SlideShare una empresa de Scribd logo
BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO
Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA
Serie del Bicentenario (2010-2016) / Informe n°1 – año 2015
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de
adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo
UCA
La misión del programa del Observatorio de la Deuda
Social Argentina es el estudio de privaciones
económicas, sociales, políticas psicosociales y
culturales que limitan el desarrollo de las capacidades
humanas y de integración social.
El comercio ilícito de drogas ilegales como las
adicciones a sustancias psicoactivas constituyen
elementos que entre otros aspectos afectan la vida
comunitaria, la salud, el bienestar psicológico y la
seguridad general, ocasionando graves perjuicios a las
personas y a familias.
Se trata de un problema que no es nuevo pero cuya
gravedad ha crecido de manera exponencial durante
las últimas dos décadas, debilitando las funciones
sociales del Estado, afectando las capacidades de
empoderamiento comunitario y afectando las bases del
sistema democrático.
BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO
Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA
Presentación
En el presente informe se evalúan dos aspectos
asociados a la problemática del tráfico de drogas y
las adicciones:
La evolución sobre la
percepción de venta de
drogas en los distintos
entornos socio-
residenciales, teniendo en
cuenta el efecto de la
presencia policial y las
características socio-
ocupacionales de los
espacios urbanos en los
que se registra esta forma
de comercio ilícito.
1
Características de los hogares
que constituyen factores de
riesgo en relación a
adicciones severas al
consumo de alcohol y drogas.
No sólo se tuvieron en cuenta
características ligadas a las
condiciones socio-
económicas de los hogares
sino también a aspectos
asociados a su composición,
prácticas de cuidado de la
salud y recursos psicosociales
2
Ficha técnica
FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA /
BICENTENARIO 2010-2016
Dominio Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.
Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.
Tamaño de la muestra Muestra puntual de hogares/respondentes de 18 y más años (2010-2014): 5.683 casos para cada
año. Muestra apilada 2012/2014: 11.464 casos. Muestra apilada 2010-2014: 28.415.
Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal.
Asignación de los casos No proporcional post-calibrado.
Puntos de muestreo 952 radios censales.
Dominio de la muestra Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más agrupados en 3 grandes conglomerados
(Gran Buenos Aires, Otras Áreas Metropolitanas y Resto urbano). GBA: Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Conurbano Zona Norte, Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur. Otras Áreas
Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran
Mendoza. Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San
Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y
Ushuaia-Río Grande.
Procedimiento de
muestreo
Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La
selección de los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y
ponderada por la cantidad de hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto
muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a través de un muestro
sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda son elegidos mediante un
sistema de cuotas de sexo y edad.
Criterio de estratificación Estratificación socioeconómica efectuada por clasificación y ordenación de los radios censales,
según el promedio de nivel educativo del jefe de hogar en cada radio censal.
Fecha de realización Cuarto trimestre de cada año.
Error muestral +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza
del 95%.
El crecimiento del narcotráfico en el país es un
fenómeno que genera preocupación en diversos
ámbitos de la vida pública nacional, el mismo se
presenta como un problema con graves
consecuencias sociales, sanitarias, culturales, políticas
y económicas.
El narcotráfico es una actividad económica con altos
niveles de rentabilidad y con un gran nivel de
complejidad, abarca un amplio conjunto de
actividades y actores en un entramado que
comprende la producción, distribución, venta de
substancias ilícitas y el lavado de activos generados a
partir de la misma.
Evolución de la venta de
drogas
El narcomenudeo se ha convertido en un componente sistémico del proceso
económico. Si bien la venta y consumo de substancias ilícitas atraviesa toda
la estructura social, es en los espacios urbanos más vulnerables donde
adquiere mayor penetración, visibilidad y consecuencias más graves.
La falta de oportunidades
laborales y proyectos educativos
para los jóvenes de los espacios
más vulnerables son elementos
que contribuyen a la mayor
facilidad para su reclutamiento en
actividades de comercio ilícito.
Mayor exposición a adicciones
severas, con consecuencias
negativas para los individuos y
las familias.
Los residentes en espacios con
presencia de venta de drogas
están más expuestos a
situaciones de violencia
producto de amedrentamiento
o enfrentamientos entre grupos
de crimen organizado.
Estigmatización de estos
espacios urbanos y sus
residentes sobre la que
además se apoyan distintas
formas de abusos y
arbitrariedades por parte de
las fuerzas de seguridad.
Evolución de la venta
de drogas
30%
38% 39% 42%
45%
2010 2011 2012 2013 2014
Evolución 2010-2014
17%
30%
40%
53%
22%
45%
64%
84%
NSE Medio alto NSE Medio y
medio bajo
NSE
Bajo/Vulnerable
Villas y
asentamientos
Condición socio-residencial
2010 2014
VENTA Y TRÁFICO DE DROGAS EN EL BARRIO
Evolución de la percepción en hogares particulares.
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
25%
35%
39%
54%
Con presencia
policial
Falta de presencia
policial
Según presencia policial
2010 2014
21%
26%
40%
52%
64%
67%
81%
86%
Con presencia policial Falta de presencia
policial
Por condición socio- residencial
según presencia policial
NSE Medio alto NSE Medio y medio bajo
NSE Bajo/Vulnerable Villas y asentamientos
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
Venta y tráfico de
drogas en el barrio
28%
35%
38%
55%
Empleo de calidad Empleo precario /
inactivo
Según situación laboral
de sus residentes
2010 2014
23%
26%
43%
51%
57%
67%
72%
83%
Empleo de calidad Empleo
precario/Inactivos
Por condición socio- residencial
según situación laboral de sus
residentes
NSE Medio alto NSE Medio y medio bajo
NSE Bajo/Vulnerable Villas y asentamientos
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
Venta y tráfico de
drogas en el barrio
Venta y tráfico de
drogas en el barrio
37%
46% 48% 47%
58%
68%
71%
82%
Barrios de NSE
Medio Alto
Barrios de NSE
medio y medio
bajo
Barrios de NSE
bajo/
vulnerables
Villas y
asentamientos
precarios
Sentimiento de inseguridad en el
barrio por condición socio-
residencial según registro de venta
de droga
No registran venta de droga en su barrio
Registran venta de droga en su barrio
48%
64%
43%
69%
Sin registro de venta de
drogas en el barrio
Con registro de venta de
droga en el barrio
Sentimiento de inseguridad
según registro de venta de
drogas
2010 2014
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
El consumo abusivo de sustancias psicoactivas es una
práctica social atravesada por un caudal de
determinantes que remiten a aspectos individuales,
familiares, económicos, sociales y culturales.
En la Argentina entre 2004 y 2010 aumentó la
prevalencia de consumo de drogas ilícitas a nivel
nacional en la población de entre 16 y 65 años. El
consumo de marihuana pasó de una incidencia de
1,9% a 3,5% y el de cocaína de 0,3% a 1%*.
La dependencia o adicción severa
afectaría a casi el 50% de los consumidores
de cocaína, a menos del 17% de los que
consumen marihuana y al 13% de los que
consumen bebidas alcohólicas*.
*Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR (2011) Tendencia en el consumo de sustancias psicoactivas en la
Argentina 20014-2010. Población. Buenos Aires. Sedronar
Problemas de adicciones
severas en la familia
Reconociendo la importancia de estudios de corte epidemiológico
centrados en el individuo “enfermo”, desde nuestra perspectiva
resulta central el contexto socio-familiar, para el cual, la adicción de
alguno de sus componentes, tiene un importante impacto:
El consumo de drogas y
alcohol tiene como
base un proceso de
socialización en el que
influye la familia como
transmisora de
creencias, valores y
hábitos que
condicionan la
probabilidad de
consumo.
La pérdida de
comunicación, el
aislamiento familiar, la
falta de sentido de
pertenencia y de
identidad, suele ser
una características
distintiva en las
familias con
problemas de
adicciones
El consumo de
alcohol y drogas
puede afectar la
forma en la que los
miembros del
hogar dialogan,
actúan y cuidan a
sus familias.
Problemas de adicciones
severas en la familia
El núcleo de interés del análisis se centra en las
brechas que la adicción severa puede
presentar según características socio-
económicas y residenciales, además de
algunos aspectos socio-demográficos.
Se observan perfiles de indicadores que
refieren al estado y calidad de la salud así
como de recursos psicosociales diferenciados
en aquellas personas que pertenecen a
hogares que están atravesando por una
adicción al alcohol o a las drogas, o
exclusivamente a la drogadicción.
Problemas de adicciones
severas en la familia
1,0%
1,8% 1,8%
3,1%
0,9%
2,2%
2,9%
4,7%
0,2%
0,7%
0,9%
1,8%
Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo
Adicciones severas en el hogar
según el estrato socio- económico
Adicción a las drogas
Adicción al alcohol
Adicción al alcohol y a las drogas
PROBLEMAS DE ADICCIONES SEVERAS EN LA FAMILIA
Hogares con al menos un miembro con problemas
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
3,6%
2,7%
1,9%
0,9%
Adicción al
alcohol o a
las drogas
Adicción al
alcohol
Adicción a
las drogas
Adicción al
alcohol y a
las drogas
Adicciones severas en el
hogar
Problemas de adicciones
severas en la familia
1,0%
2,1%
2,5% 2,6%
1,1%
2,4%
4,5%
4,3%
0,3%
0,9%
1,6%
1,3%
NSE Medio alto NSE Medio y
medio bajo
NSE
Bajo/Vulnerable
Villas y
asentamientos
Adicciones severas en el hogar
según la condición socio-
residencial
Adicción a las drogas
Adicción al alcohol
Adicción al alcohol y a las drogas
1,1%
3,1%
2%
3,7%
0,7%
1,3%
Sin registro de venta de
drogas en el barrio
Registra venta de drogas en
el barrio
Adicciones severas en el
hogar según registro de venta
de drogas en el barrio
Adicción a las drogas
Adicción al alcohol
Adicción al alcohol y a las drogas
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
Problemas de adicciones
severas en la familia
1,4% 1,6% 1,8%
2,9%
1,5% 1,8%
2,5%
4,7%
0,6% 0,6%
1,0%
1,5%
Clase media
profesional
Clase media
no profesional
Clase obrera
integrada
Clase
trabajadora
marginal
Adicciones severas en el
hogar según el estrato
económico ocupacional
del jefe del hogar
Adicción a las drogas
Adicción al alcohol
Adicción al alcohol y a las drogas
1,4% 1,4%
2,1%
3,1%
2,0%
2,6%
7,8%
2,0%
0,6%
1,0%
2,8%
0,7%
Empleo pleno Empleo precario Subempleo
/Desocupado
Inactivo
Adicciones severas en el hogar
según la calidad del empleo del
jefe del hogar
Adicción a las drogas
Adicción al alcohol
Adicción al alcohol y a las drogas
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
Problemas de adicciones
severas en la familia
1,4% 1,4%
2,1%
3,1%
2,4%
2,1%
2,7%
3,7%
0,5%
0,7%
1,0%
1,4%
Hogar no
familiar
Hogar familiar
nuclear
completo
Hogar familiar
nuclear
incompleto
Hogar familiar
extendido
Adicciones severas en el
hogar según el tipo de
hogar
Adicción a las drogas
Adicción al alcohol
Adicción al alcohol y a las drogas
2,7%
1,6%
0,9%
3,0%
2,4%
2,2%
1,1%
0,9%
0,6%
Alguien en el hogar
de entre 14 y 25
años
Alguien en el hogar
de entre 26 y 44
años
Alguien en el hogar
de 45 años y más
años
Adicciones severas en el hogar
según grupo etario de los que
componen el hogar
Adicción a las drogas
Adicción al alcohol
Adicción al alcohol y a las drogas
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
38,8%
21,0%
10,1%
16,4%
26,5%
42,5%
44,0%
17,9%
27,8%
47,3%
38,2%
45,5%
16,9%
31,3%
46,6%
38,8%
21,4%
10,2%
16,7%
26,9%
Percibirse con
problemas
graves o
crónicos de
salud
Referir alta
sintomatología
ansiosa y
depresiva
Consultar o
realizar
tratamiento
con psicólogo
o psiquiatra
Presentar
dificultades en
el sueño
Tener el hábito
de fumar
Hogar sin adicción Hogar con adicción al alcohol y/o drogas
Hogar con adicción a las drogas Total
Problemas de adicciones
severas en la familia
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
PERFIL COMPARADO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS
Problemas de adicciones
severas en la familia
16,9%
10,0%
29,4%
23,6%
12,6%
21,1%
19,0%
44,6%
29,9%
25,4%
11,9% 12,2%
42,8%
32,5%
18,4%17,1%
10,3%
30,0%
23,8%
13,0%
Creencia de
control externo
Sentirse poco
o nada feliz
Afrontamiento
evitativo
Déficit de
apoyo social
estructural
Déficit de
apoyo social
afectivo
Hogar sin adicción Hogar con adicción al alcohol y/o drogas
Hogar con adicción a las drogas Total
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
PERFIL COMPARADO DE LOS RECURSOS PSICOSOCIALES
DE LAS PERSONAS
Algunos resultados y pistas de acción que surgen de un estudio
sobre el consumo de drogas en jóvenes del Gran la Plata (2012)
Se realizó un estudio que permitiera hacer un diagnóstico del estado de
situación del consumo de drogas en los jóvenes. La investigación abarcó el
uso de distintas técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas: encuestas,
grupos focales y entrevistas en profundidad a informantes clave y especialistas.
28%
72%
¿Conocés algún lugar donde
vendan drogas?
si
no
Características del consumo de
sustancias psicoactivas.
Año 2012. En porcentaje de población de jóvenes de 15 a 25 años.
Gran La Plata.
Bebidas
alcohólicas
Tabaco Drogas
Prevalencia de vida (% que
consumió alguna vez en la vida).
82% 51% 27%
Prevalencia de mes (% que
consumió en los últimos 30 días).
58% 33% 15%
Edad de prueba. 15 años 15 años 17 años
Percepción de la sustancia como
dañina.
71% 92% 87%
Nota de Investigación
Consumo problemático y venta de drogas en
villas/asentamientos del Conurbano Bonaerense
Nota de Investigación
Estudio en profundidad de corte cualitativo en villas/asentamientos del Conurbano
Bonaerense con el objetivo de profundizar sobre el estado del desarrollo humano. El
estudio se realizó en los barrios, “22 de Enero” (San Justo); “El Fondo de Villa Caraza”
(Lanús); “Villa Garrote/Almirante Brown” (Tigre); “La Porteña/Latinoamericano” (Moreno);
“El martillazo/Gral. San Martín” (Ituzaingó); “La Palangana” (La Matanza); “Parque Alvear
II” (Malvinas Argentinas) y “Villa Hudson” (Florencio Varela).
Referentes del barrio y vecinos manifestaron como principal preocupación la
inseguridad y el incremento del consumo y la venta de drogas en el barrio.
(Formación de cooperativas)
“En los últimos años ha ido creciendo no solo el consumo de drogas sino las “cooperativas”
familiares que se dedican a la venta de las mismas” (testimonio de una vecina del barrio “La
Palangana”)
Asimismo, destacan la falta de espacios institucionales de contención para
niños y adolescentes que conforman espacios de socialización en el marco
de un ámbito social fuertemente deteriorado
“Los niños viven en la calle, fuera del control de sus padres, y son presa fácil para los
intermediarios
1. La lucha contra el narcotráfico no puede fundarse en una acción
represiva sobre las víctimas ni sobre los eslabones más precarios de la
cadena sino que debe centrarse y extremar esfuerzos en erradicar las
organizaciones delictivas, circuitos económicos y políticos que
protegen y promueven la venta y consumo de drogas ilegales.
2. Es necesario establecer un consenso amplio entre las principales
fuerzas políticas y organizaciones sociales del país sobre políticas
estratégicas que tengan como área prioritaria tanto la erradicación de
bandas delictivas como la inclusión social de las poblaciones en
riesgo.
3. La prevención del consumo de las sustancias psicoactivas se
vincula a la distribución y comercialización de drogas. En este caso, la
conducta preventiva debería centrarse en intervenciones que
interrumpan y eviten la producción, venta y tráfico de drogas en
espacios comunitarios.
Conclusiones
4. La prevención de las adicciones debería entenderse como un
proceso integral para promover un cambio en la situación actual, a
través de una propuesta para el desarrollo de acciones y proyectos
preventivos basados en la participación comunitaria y la coordinación
de diversas instituciones y actores sociales.
5. El registro de venta de drogas en el barrio desciende de manera
poco relevante ante una mayor presencia policial, con excepción de
los barrios de nivel socioeconómico medio, donde la presencia de
fuerzas de seguridad logra mayor impacto. Esto estaría indicando que
en los barrios más pobres o medios profesionales existe un déficit de
control, falta de efectividad o connivencia policial con esta forma de
comercio ilegal.
6. En hogares donde son más precarias las condiciones
socioeconómicas, educativas, laborales y residenciales se registran
mayores índices de drogadicción. Mejorar la calidad educativa, crear
un hábitat inclusivo, acceder a mejores escenarios de vida y de
empleo son factores que reducen de manera significativa en riesgo a
adicciones en los sectores más pobres.
Conclusiones
7. El perfil de los hogares extendidos o nucleares incompletos muestra que
determinado entorno familiar constituye un factor asociado a las
adicciones, creando una especie de efecto múltiple en donde la
composición del hogar incide en las posibilidades de adicción.
8. Crear recursos y fortalezas psicosociales a través de modos adecuados
de afrontamiento, de actitudes frente a la externalidad y de contención
social, mejoran la calidad de salud tanto física como mental de las
personas que se encuentran atravesadas por un contexto familiar con
adicciones.
9. Los indicadores emocionales manifiestan una implementación de
ayuda desde los profesionales de la salud mental que no se refleja en la
concreción de tratamiento o búsqueda de atención por parte de las
familias afectadas por adiciones.
Conclusiones
BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO
Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA
Serie del Bicentenario (2010-2016) / Informe n°1 – año 2015
Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de
adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo
UCA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38
Consejo Cívico
 
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)SantiagoBurgosB
 
Informe anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabi
Informe anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabiInforme anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabi
Informe anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabiOscar Argueta
 
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America LatinaEl alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
Valeria Marquez
 
Feminicidio y homicidio en el estado de puebla
Feminicidio y homicidio en el estado de pueblaFeminicidio y homicidio en el estado de puebla
Feminicidio y homicidio en el estado de puebla
alineguerrero3
 
Devolución de resultados de talleres de diagóstico comunitario
Devolución de resultados de talleres de diagóstico comunitarioDevolución de resultados de talleres de diagóstico comunitario
Devolución de resultados de talleres de diagóstico comunitario
Crissthian Manuel Olivera Fuentes
 
Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)
Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)
Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)
Consejo Cívico
 
34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia DelictivaConsejo Cívico
 
Diagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaísoDiagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaísossrvvalpo
 
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Gobernabilidad
 
Incidencia delictiva - 40
Incidencia delictiva - 40Incidencia delictiva - 40
Incidencia delictiva - 40
Consejo Cívico
 
Observatorio Ciudadano de Nuevo León
Observatorio Ciudadano de Nuevo LeónObservatorio Ciudadano de Nuevo León
Observatorio Ciudadano de Nuevo León
Consejo Cívico
 
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
Consejo Cívico
 
El Bien Organizado / Julio 2016
El Bien Organizado / Julio 2016El Bien Organizado / Julio 2016
El Bien Organizado / Julio 2016
Consejo Cívico
 
Encuesta2018
Encuesta2018Encuesta2018
Encuesta2018
karlavargas72
 
Observatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo LeónObservatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo León
Consejo Cívico
 
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las HerasInforme Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
CTAMendoza
 
Reporte Observatorio Ciudadano NL
Reporte Observatorio Ciudadano NLReporte Observatorio Ciudadano NL
Reporte Observatorio Ciudadano NL
Consejo Cívico
 

La actualidad más candente (20)

Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38Incidencia Delictiva 38
Incidencia Delictiva 38
 
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
NP ODESDO: Informe violencia contra las mujeres (2010)
 
Informe anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabi
Informe anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabiInforme anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabi
Informe anual-sobre-violencia-homicida-en-guatemala-2012-cabi
 
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America LatinaEl alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
 
Feminicidio y homicidio en el estado de puebla
Feminicidio y homicidio en el estado de pueblaFeminicidio y homicidio en el estado de puebla
Feminicidio y homicidio en el estado de puebla
 
Devolución de resultados de talleres de diagóstico comunitario
Devolución de resultados de talleres de diagóstico comunitarioDevolución de resultados de talleres de diagóstico comunitario
Devolución de resultados de talleres de diagóstico comunitario
 
Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)
Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)
Indicadores de Seguridad de Nuevo León (octubre 2012)
 
34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
34a. Conferencia de Prensa sobre Incidencia Delictiva
 
Diagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaísoDiagnóstico de salud región de valparaíso
Diagnóstico de salud región de valparaíso
 
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
Inequidad y exclusión inseguridad y pandillas juveniles 1
 
Incidencia delictiva - 40
Incidencia delictiva - 40Incidencia delictiva - 40
Incidencia delictiva - 40
 
Observatorio Ciudadano de Nuevo León
Observatorio Ciudadano de Nuevo LeónObservatorio Ciudadano de Nuevo León
Observatorio Ciudadano de Nuevo León
 
Entrevistas y mapas
Entrevistas y mapasEntrevistas y mapas
Entrevistas y mapas
 
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
Reporte Observatorio Ciudadano Abril-Junio 2016
 
El Bien Organizado / Julio 2016
El Bien Organizado / Julio 2016El Bien Organizado / Julio 2016
El Bien Organizado / Julio 2016
 
Inegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujerInegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujer
 
Encuesta2018
Encuesta2018Encuesta2018
Encuesta2018
 
Observatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo LeónObservatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo León
 
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las HerasInforme Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
Informe Socio-Comunitario Bº Luz y Fuerza Las Heras
 
Reporte Observatorio Ciudadano NL
Reporte Observatorio Ciudadano NLReporte Observatorio Ciudadano NL
Reporte Observatorio Ciudadano NL
 

Destacado

Trabajo de informatica tatiana ruiz
Trabajo de informatica tatiana ruizTrabajo de informatica tatiana ruiz
Trabajo de informatica tatiana ruiz
andreabuzz96
 
Jornada "Culturas, género y sexualidades" - Programa
Jornada "Culturas, género y sexualidades" - ProgramaJornada "Culturas, género y sexualidades" - Programa
Jornada "Culturas, género y sexualidades" - Programa
Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
La Drogadicción.
La Drogadicción.La Drogadicción.
La Drogadicción.
Mario Martinez
 
drogodependencia
drogodependenciadrogodependencia
drogodependencia4es3zurba
 
La drogodependencia
La drogodependenciaLa drogodependencia
La drogodependencia
Andy109
 
Sexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescenciaSexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescencia
Silvia Guevara
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
DrogodependenciaSelay18_92
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
Cristina Marrero Santana
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
Annedy Herrera
 

Destacado (11)

Trabajo de informatica tatiana ruiz
Trabajo de informatica tatiana ruizTrabajo de informatica tatiana ruiz
Trabajo de informatica tatiana ruiz
 
Jornada "Culturas, género y sexualidades" - Programa
Jornada "Culturas, género y sexualidades" - ProgramaJornada "Culturas, género y sexualidades" - Programa
Jornada "Culturas, género y sexualidades" - Programa
 
La Drogadicción.
La Drogadicción.La Drogadicción.
La Drogadicción.
 
drogodependencia
drogodependenciadrogodependencia
drogodependencia
 
La drogodependencia
La drogodependenciaLa drogodependencia
La drogodependencia
 
Sexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescenciaSexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescencia
 
DROGODEPENDENCIA
DROGODEPENDENCIADROGODEPENDENCIA
DROGODEPENDENCIA
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
 
Diapositivas Sexualidad
Diapositivas SexualidadDiapositivas Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
 

Similar a Presentación Informe del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina

03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
BonnyZumaranDaga4
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
DaliaThaliaSnchezHer
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
Andreferjimenezb
 
Cantón Ambato.pdf
Cantón Ambato.pdfCantón Ambato.pdf
Cantón Ambato.pdf
VallaPulnh
 
M1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peru
M1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peruM1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peru
M1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peru
Juan Martin Sanchez Rodriguez
 
Monografia de drogadiccion en el distrito de amarilis
Monografia de drogadiccion en el distrito de amarilisMonografia de drogadiccion en el distrito de amarilis
Monografia de drogadiccion en el distrito de amarilisFelix Simon Alania
 
Cantón loja
Cantón lojaCantón loja
Cantón loja
Johanna Quishpe
 
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
Juan Martin Sanchez Rodriguez
 
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Edgar Alejandro Vasquez Aviles
 
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
Brest Fabian Dario
 
Mml caso barrio de los chorrillos
Mml caso barrio de los chorrillosMml caso barrio de los chorrillos
Mml caso barrio de los chorrillos
Raul Guamanrrigra
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
Wilman Ishpilco
 
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
Brest Fabian Dario
 
Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...
Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...
Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...
MariaClara895244
 
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de EscuchaTrabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de EscuchaMauricio Pinzón
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Pedro Sánchez
 
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
ana maria valencia isaza
 
Ads fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_argAds fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_arg
Asuntos del Sur
 
Investigacion cualitativa drogadiccion
Investigacion cualitativa  drogadiccionInvestigacion cualitativa  drogadiccion
Investigacion cualitativa drogadiccionStefanny Arrieta
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposicióngrupo03expre
 

Similar a Presentación Informe del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina (20)

03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
03-26-2023_115201525_SALAZARHERNANDEZFREDDYMARLON.pdf
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
Cantón Ambato.pdf
Cantón Ambato.pdfCantón Ambato.pdf
Cantón Ambato.pdf
 
M1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peru
M1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peruM1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peru
M1 s1 5_estudio_impacto_social_economico_del_consumo_de_drogas_en_peru
 
Monografia de drogadiccion en el distrito de amarilis
Monografia de drogadiccion en el distrito de amarilisMonografia de drogadiccion en el distrito de amarilis
Monografia de drogadiccion en el distrito de amarilis
 
Cantón loja
Cantón lojaCantón loja
Cantón loja
 
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
M1 s1 1_material_el_impacto_economico_y_social_de_drogas_en_el_peru_2018
 
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
 
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
 
Mml caso barrio de los chorrillos
Mml caso barrio de los chorrillosMml caso barrio de los chorrillos
Mml caso barrio de los chorrillos
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
085-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza sobre taller de prevención del consumo de ...
 
Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...
Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...
Nos la jugamos - Investigación sobre el índice de desarrollo sintético juveni...
 
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de EscuchaTrabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
 
Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013Diag dss los lagos 2013
Diag dss los lagos 2013
 
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
 
Ads fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_argAds fich poli_drogas_1_arg
Ads fich poli_drogas_1_arg
 
Investigacion cualitativa drogadiccion
Investigacion cualitativa  drogadiccionInvestigacion cualitativa  drogadiccion
Investigacion cualitativa drogadiccion
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposición
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (17)

Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Presentación Informe del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina

  • 1. BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / Informe n°1 – año 2015 Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo UCA
  • 2. La misión del programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina es el estudio de privaciones económicas, sociales, políticas psicosociales y culturales que limitan el desarrollo de las capacidades humanas y de integración social. El comercio ilícito de drogas ilegales como las adicciones a sustancias psicoactivas constituyen elementos que entre otros aspectos afectan la vida comunitaria, la salud, el bienestar psicológico y la seguridad general, ocasionando graves perjuicios a las personas y a familias. Se trata de un problema que no es nuevo pero cuya gravedad ha crecido de manera exponencial durante las últimas dos décadas, debilitando las funciones sociales del Estado, afectando las capacidades de empoderamiento comunitario y afectando las bases del sistema democrático. BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA
  • 3. Presentación En el presente informe se evalúan dos aspectos asociados a la problemática del tráfico de drogas y las adicciones: La evolución sobre la percepción de venta de drogas en los distintos entornos socio- residenciales, teniendo en cuenta el efecto de la presencia policial y las características socio- ocupacionales de los espacios urbanos en los que se registra esta forma de comercio ilícito. 1 Características de los hogares que constituyen factores de riesgo en relación a adicciones severas al consumo de alcohol y drogas. No sólo se tuvieron en cuenta características ligadas a las condiciones socio- económicas de los hogares sino también a aspectos asociados a su composición, prácticas de cuidado de la salud y recursos psicosociales 2
  • 4. Ficha técnica FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA / BICENTENARIO 2010-2016 Dominio Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina. Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más. Tamaño de la muestra Muestra puntual de hogares/respondentes de 18 y más años (2010-2014): 5.683 casos para cada año. Muestra apilada 2012/2014: 11.464 casos. Muestra apilada 2010-2014: 28.415. Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal. Asignación de los casos No proporcional post-calibrado. Puntos de muestreo 952 radios censales. Dominio de la muestra Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más agrupados en 3 grandes conglomerados (Gran Buenos Aires, Otras Áreas Metropolitanas y Resto urbano). GBA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Conurbano Zona Norte, Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur. Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza. Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande. Procedimiento de muestreo Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a través de un muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y edad. Criterio de estratificación Estratificación socioeconómica efectuada por clasificación y ordenación de los radios censales, según el promedio de nivel educativo del jefe de hogar en cada radio censal. Fecha de realización Cuarto trimestre de cada año. Error muestral +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.
  • 5.
  • 6. El crecimiento del narcotráfico en el país es un fenómeno que genera preocupación en diversos ámbitos de la vida pública nacional, el mismo se presenta como un problema con graves consecuencias sociales, sanitarias, culturales, políticas y económicas. El narcotráfico es una actividad económica con altos niveles de rentabilidad y con un gran nivel de complejidad, abarca un amplio conjunto de actividades y actores en un entramado que comprende la producción, distribución, venta de substancias ilícitas y el lavado de activos generados a partir de la misma. Evolución de la venta de drogas
  • 7. El narcomenudeo se ha convertido en un componente sistémico del proceso económico. Si bien la venta y consumo de substancias ilícitas atraviesa toda la estructura social, es en los espacios urbanos más vulnerables donde adquiere mayor penetración, visibilidad y consecuencias más graves. La falta de oportunidades laborales y proyectos educativos para los jóvenes de los espacios más vulnerables son elementos que contribuyen a la mayor facilidad para su reclutamiento en actividades de comercio ilícito. Mayor exposición a adicciones severas, con consecuencias negativas para los individuos y las familias. Los residentes en espacios con presencia de venta de drogas están más expuestos a situaciones de violencia producto de amedrentamiento o enfrentamientos entre grupos de crimen organizado. Estigmatización de estos espacios urbanos y sus residentes sobre la que además se apoyan distintas formas de abusos y arbitrariedades por parte de las fuerzas de seguridad. Evolución de la venta de drogas
  • 8. 30% 38% 39% 42% 45% 2010 2011 2012 2013 2014 Evolución 2010-2014 17% 30% 40% 53% 22% 45% 64% 84% NSE Medio alto NSE Medio y medio bajo NSE Bajo/Vulnerable Villas y asentamientos Condición socio-residencial 2010 2014 VENTA Y TRÁFICO DE DROGAS EN EL BARRIO Evolución de la percepción en hogares particulares. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
  • 9. 25% 35% 39% 54% Con presencia policial Falta de presencia policial Según presencia policial 2010 2014 21% 26% 40% 52% 64% 67% 81% 86% Con presencia policial Falta de presencia policial Por condición socio- residencial según presencia policial NSE Medio alto NSE Medio y medio bajo NSE Bajo/Vulnerable Villas y asentamientos Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013. Venta y tráfico de drogas en el barrio
  • 10. 28% 35% 38% 55% Empleo de calidad Empleo precario / inactivo Según situación laboral de sus residentes 2010 2014 23% 26% 43% 51% 57% 67% 72% 83% Empleo de calidad Empleo precario/Inactivos Por condición socio- residencial según situación laboral de sus residentes NSE Medio alto NSE Medio y medio bajo NSE Bajo/Vulnerable Villas y asentamientos Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013. Venta y tráfico de drogas en el barrio
  • 11. Venta y tráfico de drogas en el barrio 37% 46% 48% 47% 58% 68% 71% 82% Barrios de NSE Medio Alto Barrios de NSE medio y medio bajo Barrios de NSE bajo/ vulnerables Villas y asentamientos precarios Sentimiento de inseguridad en el barrio por condición socio- residencial según registro de venta de droga No registran venta de droga en su barrio Registran venta de droga en su barrio 48% 64% 43% 69% Sin registro de venta de drogas en el barrio Con registro de venta de droga en el barrio Sentimiento de inseguridad según registro de venta de drogas 2010 2014 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
  • 12.
  • 13. El consumo abusivo de sustancias psicoactivas es una práctica social atravesada por un caudal de determinantes que remiten a aspectos individuales, familiares, económicos, sociales y culturales. En la Argentina entre 2004 y 2010 aumentó la prevalencia de consumo de drogas ilícitas a nivel nacional en la población de entre 16 y 65 años. El consumo de marihuana pasó de una incidencia de 1,9% a 3,5% y el de cocaína de 0,3% a 1%*. La dependencia o adicción severa afectaría a casi el 50% de los consumidores de cocaína, a menos del 17% de los que consumen marihuana y al 13% de los que consumen bebidas alcohólicas*. *Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR (2011) Tendencia en el consumo de sustancias psicoactivas en la Argentina 20014-2010. Población. Buenos Aires. Sedronar Problemas de adicciones severas en la familia
  • 14. Reconociendo la importancia de estudios de corte epidemiológico centrados en el individuo “enfermo”, desde nuestra perspectiva resulta central el contexto socio-familiar, para el cual, la adicción de alguno de sus componentes, tiene un importante impacto: El consumo de drogas y alcohol tiene como base un proceso de socialización en el que influye la familia como transmisora de creencias, valores y hábitos que condicionan la probabilidad de consumo. La pérdida de comunicación, el aislamiento familiar, la falta de sentido de pertenencia y de identidad, suele ser una características distintiva en las familias con problemas de adicciones El consumo de alcohol y drogas puede afectar la forma en la que los miembros del hogar dialogan, actúan y cuidan a sus familias. Problemas de adicciones severas en la familia
  • 15. El núcleo de interés del análisis se centra en las brechas que la adicción severa puede presentar según características socio- económicas y residenciales, además de algunos aspectos socio-demográficos. Se observan perfiles de indicadores que refieren al estado y calidad de la salud así como de recursos psicosociales diferenciados en aquellas personas que pertenecen a hogares que están atravesando por una adicción al alcohol o a las drogas, o exclusivamente a la drogadicción. Problemas de adicciones severas en la familia
  • 16. 1,0% 1,8% 1,8% 3,1% 0,9% 2,2% 2,9% 4,7% 0,2% 0,7% 0,9% 1,8% Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo Adicciones severas en el hogar según el estrato socio- económico Adicción a las drogas Adicción al alcohol Adicción al alcohol y a las drogas PROBLEMAS DE ADICCIONES SEVERAS EN LA FAMILIA Hogares con al menos un miembro con problemas Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013. 3,6% 2,7% 1,9% 0,9% Adicción al alcohol o a las drogas Adicción al alcohol Adicción a las drogas Adicción al alcohol y a las drogas Adicciones severas en el hogar
  • 17. Problemas de adicciones severas en la familia 1,0% 2,1% 2,5% 2,6% 1,1% 2,4% 4,5% 4,3% 0,3% 0,9% 1,6% 1,3% NSE Medio alto NSE Medio y medio bajo NSE Bajo/Vulnerable Villas y asentamientos Adicciones severas en el hogar según la condición socio- residencial Adicción a las drogas Adicción al alcohol Adicción al alcohol y a las drogas 1,1% 3,1% 2% 3,7% 0,7% 1,3% Sin registro de venta de drogas en el barrio Registra venta de drogas en el barrio Adicciones severas en el hogar según registro de venta de drogas en el barrio Adicción a las drogas Adicción al alcohol Adicción al alcohol y a las drogas Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
  • 18. Problemas de adicciones severas en la familia 1,4% 1,6% 1,8% 2,9% 1,5% 1,8% 2,5% 4,7% 0,6% 0,6% 1,0% 1,5% Clase media profesional Clase media no profesional Clase obrera integrada Clase trabajadora marginal Adicciones severas en el hogar según el estrato económico ocupacional del jefe del hogar Adicción a las drogas Adicción al alcohol Adicción al alcohol y a las drogas 1,4% 1,4% 2,1% 3,1% 2,0% 2,6% 7,8% 2,0% 0,6% 1,0% 2,8% 0,7% Empleo pleno Empleo precario Subempleo /Desocupado Inactivo Adicciones severas en el hogar según la calidad del empleo del jefe del hogar Adicción a las drogas Adicción al alcohol Adicción al alcohol y a las drogas Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
  • 19. Problemas de adicciones severas en la familia 1,4% 1,4% 2,1% 3,1% 2,4% 2,1% 2,7% 3,7% 0,5% 0,7% 1,0% 1,4% Hogar no familiar Hogar familiar nuclear completo Hogar familiar nuclear incompleto Hogar familiar extendido Adicciones severas en el hogar según el tipo de hogar Adicción a las drogas Adicción al alcohol Adicción al alcohol y a las drogas 2,7% 1,6% 0,9% 3,0% 2,4% 2,2% 1,1% 0,9% 0,6% Alguien en el hogar de entre 14 y 25 años Alguien en el hogar de entre 26 y 44 años Alguien en el hogar de 45 años y más años Adicciones severas en el hogar según grupo etario de los que componen el hogar Adicción a las drogas Adicción al alcohol Adicción al alcohol y a las drogas Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013.
  • 20. 38,8% 21,0% 10,1% 16,4% 26,5% 42,5% 44,0% 17,9% 27,8% 47,3% 38,2% 45,5% 16,9% 31,3% 46,6% 38,8% 21,4% 10,2% 16,7% 26,9% Percibirse con problemas graves o crónicos de salud Referir alta sintomatología ansiosa y depresiva Consultar o realizar tratamiento con psicólogo o psiquiatra Presentar dificultades en el sueño Tener el hábito de fumar Hogar sin adicción Hogar con adicción al alcohol y/o drogas Hogar con adicción a las drogas Total Problemas de adicciones severas en la familia Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013. PERFIL COMPARADO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS
  • 21. Problemas de adicciones severas en la familia 16,9% 10,0% 29,4% 23,6% 12,6% 21,1% 19,0% 44,6% 29,9% 25,4% 11,9% 12,2% 42,8% 32,5% 18,4%17,1% 10,3% 30,0% 23,8% 13,0% Creencia de control externo Sentirse poco o nada feliz Afrontamiento evitativo Déficit de apoyo social estructural Déficit de apoyo social afectivo Hogar sin adicción Hogar con adicción al alcohol y/o drogas Hogar con adicción a las drogas Total Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Año 2010-2013. PERFIL COMPARADO DE LOS RECURSOS PSICOSOCIALES DE LAS PERSONAS
  • 22. Algunos resultados y pistas de acción que surgen de un estudio sobre el consumo de drogas en jóvenes del Gran la Plata (2012) Se realizó un estudio que permitiera hacer un diagnóstico del estado de situación del consumo de drogas en los jóvenes. La investigación abarcó el uso de distintas técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas: encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad a informantes clave y especialistas. 28% 72% ¿Conocés algún lugar donde vendan drogas? si no Características del consumo de sustancias psicoactivas. Año 2012. En porcentaje de población de jóvenes de 15 a 25 años. Gran La Plata. Bebidas alcohólicas Tabaco Drogas Prevalencia de vida (% que consumió alguna vez en la vida). 82% 51% 27% Prevalencia de mes (% que consumió en los últimos 30 días). 58% 33% 15% Edad de prueba. 15 años 15 años 17 años Percepción de la sustancia como dañina. 71% 92% 87% Nota de Investigación
  • 23. Consumo problemático y venta de drogas en villas/asentamientos del Conurbano Bonaerense Nota de Investigación Estudio en profundidad de corte cualitativo en villas/asentamientos del Conurbano Bonaerense con el objetivo de profundizar sobre el estado del desarrollo humano. El estudio se realizó en los barrios, “22 de Enero” (San Justo); “El Fondo de Villa Caraza” (Lanús); “Villa Garrote/Almirante Brown” (Tigre); “La Porteña/Latinoamericano” (Moreno); “El martillazo/Gral. San Martín” (Ituzaingó); “La Palangana” (La Matanza); “Parque Alvear II” (Malvinas Argentinas) y “Villa Hudson” (Florencio Varela). Referentes del barrio y vecinos manifestaron como principal preocupación la inseguridad y el incremento del consumo y la venta de drogas en el barrio. (Formación de cooperativas) “En los últimos años ha ido creciendo no solo el consumo de drogas sino las “cooperativas” familiares que se dedican a la venta de las mismas” (testimonio de una vecina del barrio “La Palangana”) Asimismo, destacan la falta de espacios institucionales de contención para niños y adolescentes que conforman espacios de socialización en el marco de un ámbito social fuertemente deteriorado “Los niños viven en la calle, fuera del control de sus padres, y son presa fácil para los intermediarios
  • 24.
  • 25. 1. La lucha contra el narcotráfico no puede fundarse en una acción represiva sobre las víctimas ni sobre los eslabones más precarios de la cadena sino que debe centrarse y extremar esfuerzos en erradicar las organizaciones delictivas, circuitos económicos y políticos que protegen y promueven la venta y consumo de drogas ilegales. 2. Es necesario establecer un consenso amplio entre las principales fuerzas políticas y organizaciones sociales del país sobre políticas estratégicas que tengan como área prioritaria tanto la erradicación de bandas delictivas como la inclusión social de las poblaciones en riesgo. 3. La prevención del consumo de las sustancias psicoactivas se vincula a la distribución y comercialización de drogas. En este caso, la conducta preventiva debería centrarse en intervenciones que interrumpan y eviten la producción, venta y tráfico de drogas en espacios comunitarios. Conclusiones
  • 26. 4. La prevención de las adicciones debería entenderse como un proceso integral para promover un cambio en la situación actual, a través de una propuesta para el desarrollo de acciones y proyectos preventivos basados en la participación comunitaria y la coordinación de diversas instituciones y actores sociales. 5. El registro de venta de drogas en el barrio desciende de manera poco relevante ante una mayor presencia policial, con excepción de los barrios de nivel socioeconómico medio, donde la presencia de fuerzas de seguridad logra mayor impacto. Esto estaría indicando que en los barrios más pobres o medios profesionales existe un déficit de control, falta de efectividad o connivencia policial con esta forma de comercio ilegal. 6. En hogares donde son más precarias las condiciones socioeconómicas, educativas, laborales y residenciales se registran mayores índices de drogadicción. Mejorar la calidad educativa, crear un hábitat inclusivo, acceder a mejores escenarios de vida y de empleo son factores que reducen de manera significativa en riesgo a adicciones en los sectores más pobres. Conclusiones
  • 27. 7. El perfil de los hogares extendidos o nucleares incompletos muestra que determinado entorno familiar constituye un factor asociado a las adicciones, creando una especie de efecto múltiple en donde la composición del hogar incide en las posibilidades de adicción. 8. Crear recursos y fortalezas psicosociales a través de modos adecuados de afrontamiento, de actitudes frente a la externalidad y de contención social, mejoran la calidad de salud tanto física como mental de las personas que se encuentran atravesadas por un contexto familiar con adicciones. 9. Los indicadores emocionales manifiestan una implementación de ayuda desde los profesionales de la salud mental que no se refleja en la concreción de tratamiento o búsqueda de atención por parte de las familias afectadas por adiciones. Conclusiones
  • 28. BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / Informe n°1 – año 2015 Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones en riesgo UCA