SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL,
ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE PEQUEÑA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHUCURA
DIPLOMADO:
EFICIENCIA ENERGÉTICA
MODULO:
ENERGIAS RENOVABLES Y CONVENCIONALES
Introducción
 El objetivo de este estudio es realizar una evaluación exhaustiva del impacto económico, social y ambiental derivado
de la implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas. Se busca analizar tanto los beneficios como los desafíos
asociados con estos proyectos, y se pretende generar conocimiento y recomendaciones para futuras iniciativas
similares.
 Además, se analizará el grado de sostenibilidad de estos proyectos a largo plazo. También se investigará la capacidad
de adaptación de las comunidades a los cambios generados por la implementación de estas centrales hidroeléctricas
 Se extraerán lecciones aprendidas y se formularán recomendaciones que permitan mejorar la formulación,
implementación y evaluación de futuros proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas.
• En el ámbito económico
• En cuanto al aspecto social
• El análisis ambiental
El potencial hidroeléctrico aprovechable en el país es muy
grande (39870 MW según datos de OLADE),
principalmente en las regiones transitorias entre el
altiplano y los valles, donde existen numerosos lugares
adecuados para la instalación de micro centrales.
Metodología de evaluación
 En resumen, una evaluación de impacto busca determinar si un
programa o proyecto ha logrado los efectos deseados en los
beneficiarios y si esos efectos se deben a la implementación del
programa. Se utiliza una metodología que incluye un grupo de
beneficiarios y un grupo de comparación para analizar los
resultados.
 Se han utilizado diversos métodos de obtención de datos, como
observación directa, entrevistas y encuestas orales. Se ha
entrevistado a al menos el 10% de las familias de cada comunidad
como muestra.
Limitaciones de la presente evaluación
 La evaluación de impacto de las pequeñas centrales
hidroeléctricas en comunidades rurales aisladas se ha visto
obstaculizada por la falta de información de referencia
confiable.
 Los recursos y el tiempo limitados, junto con el alto número
de proyectos a evaluar, han llevado a un período de
investigación en el terreno relativamente corto, lo que ha
afectado la profundidad del análisis de ciertos aspectos.
Funcionamiento de pequeña central hidroeléctrica
• Turbina Pelton 28 KW
• Potencia instalada 21,3 KW
• Costo del proyecto 68859 $
Ficha de la evaluación del proyecto
Diagrama del proyecto
Análisis de impacto Económico
E1: Contribución a la reducción de la pobreza
 La central hidroeléctrica no genera trabajos directos para un encargado de la operación y mantenimiento, los
ingresos tarifarios se destinan únicamente para el mantenimiento y reparaciones de la central, por otro lado, se
produce un ahorro en los gastos de las familias debido a la introducción de la electricidad ya que ahora esta
fuente energética reemplaza a otro tipo de fuentes de energía como el querosén, las baterías. las velas y las
lámparas de gas.
El ahorro mensual por familia es de 55bs/mes.
Antes
Después
E2: Aumento de la productividad
 En la comunidad no hay aplicaciones productivas proyectadas además de que el consumo de electricidad se da
principalmente por las noches para la iluminación de las casas y no se crearon nuevos empleos ni actividades
económicas sólo se presentaron el mejoramiento de 2 tiendas al aumentar las horas de atención debido a que cuentan
ahora con iluminación eléctrica por lo que el aumento de la productividad no ha mejorado significativamente con el
ingreso de la red eléctrica
E3: Sostenibilidad
 Dentro de la sostenibilidad hay 3 puntos que debemos destacar los cuales son:
• Sostenibilidad económica.- Los usuarios pagan un monto de 10 bolivianos por mes por el uso de la red eléctrica, los
usuarios no han estado pagado hace ya 5 meses la tarifa establecida por lo que el proyecto ha carecido de los recursos
económicos necesarios para hacer sostenible económicamente.
• Nivel de apropiación por parte de la comunidad.-Sólo el 15% de las familias participó en la construcción del proyecto,
sumado a que la comunidad solo participó con un 5% del costo total.
• Sostenibilidad técnica. - Cuando se realizó la visita, las máquinas llevaban al menos
una semana sin funcionar por una avería cuya causa no conocían. En el generador, se
había formado una capa que impedía la circulación de corriente. el tubo estaba mal
reparado, con muchas fugas cerca de la válvula, hecho que había provocado la
inundación parcial del lugar donde está el tanque con las resistencias disipadoras. Solo
1 perno de los 4 estaba sujetando las máquinas a la cimentación. Finalmente, solo
salían de la casa de máquinas hacia la población 2 de las 3 líneas, con lo que la carga
no estaba balanceada.
Análisis de impacto Social
S1: Educación
 la mejora mas notable es que ahora la escuela cuenta con iluminación por
energía eléctrica y que ahora el maestro tiene suministro de energía eléctrica
en su vivienda lo que puede contribuir a una mayor permanencia del maestro
en la comunidad, lo que tiene una percepción positiva por parte de toda la
comunidad.
S2: Salud
 La comunidad no cuenta con posta sanitaria por lo que la mejora más
significativa por la entrada del proyecto es la sustitución el keroseno y velas
para la iluminación de los hogares, estas formas de iluminación tienen efectos
dañinos para los ojos y el sistema respiratorio y además puede provocar
accidentes donde las personas sufren quemaduras, en este aspecto el 100% de
las familias consultas concuerda en que la entrada del proyecto tiene un
impacto directo y significativo en la salud de la comunidad.
S3: Tecnologías de información y comunicación
 Con el ingreso del proyecto el 40% de la familia adquirido una televisión. El
ingreso del proyecto contribuye a la entrada de un nuevo medio de
comunicación para las familias, pero puede tener un efecto incluso negativo
sobre el tiempo en que las personas usan la radio para informarse, por otro
lado la entrada del proyecto no ha significado las entradas de otros medios
de comunicación como teléfono, computadoras e internet.
S4: Confort y recreación
 El 90% de la población cuenta con acceso a la red eléctrica
aun que el 10% tiene la posibilidad de conectarse a la red con
una potencia de 473W por familia
• Las reuniones de la comunidad ahora se realizan con
iluminación eléctrica y no con keroseno lo que resulta más
cómodo, también en las fiestas ahora se usan grabadoras. El
80% de las familias percibe una mejora calidad de vida
debido a estos cambios.
S5: Beneficios comunales
• La entrada del proyecto afecta de manera positiva a la moral de la comunidad pues estos mismos
participaron en la puesta en marcha del proyecto, el 50% de las familias siente optimismo en que
puede enfrentar nuevos proyectos.
• El 100% de las familias coincide en que el tiempo empleado en la recolección de combustibles se
ha reducido, aunque no se tiene un dato numérico al respecto.
• Si bien la comunidad se siente mas unida gracias al proyecto es evidente que se a dejado de lado
la correcta operación y administración del proyecto por lo que las personas tampoco reciben
capacitación o actualización de sus conocimientos, lo que contribuye a que no se hallan ejecutado
mas proyectos en la comunidad
Análisis de impacto Ambiental
A1: Reducción de emisiones de GEIs
 La introducción del proyecto ha significado una reducción en el uso de combustible como el
keroseno de 3.7 litros, en promedio cada familia a dejado consumir 36 gramos de vela y a dejado
de consumir 17 pilas desechables mensualmente
 Se estima que la reducción de combustibles como el keroseno y pilas ha reducido las emisiones de
GEIs en 9,2kg CO2 equivalente por familia por lo que durante la vida útil del proyecto (20 años)
se habrá evitado la emisión de 19.1 ton de CO2 equivalentes.
Conclusiones finales
 El 80% de la familia percibe un ahorro significativo en la adquisición de combustibles
este ahorro es en promedio de 55bs/mes.
 El poco interés y falta de pertenencia del proyecto por parte de los comunarios ha
hecho que la micro central presente graves problemas de operación y mantenimiento
que se evidencian en las continuas interrupciones del servicio, esto se agrava ya que
ninguno de los comunarios posee el conocimiento para reparar las averías que presenta
la micro central, todo esto abona a que el proyecto no sea sostenible a nivel
económico ni técnico.
 En el aspecto educativo si bien se aumentaron las horas de estudio durante la noche no
parece representar un avance muy importante
 Los beneficios directos de la implementación del proyecto a nivel de la salud son evidentes ya que se deja de usar
el keroseno y velas para iluminación, lo que pre representa una mejora significativa en la salud de las personas.
 La reducción de las emisiones de GEIs corre peligro por el estado en el que se encuentra el proyecto ya que los
continuos cortes del servicio obligan a las personas a volver a utilizar keroseno, lámparas de gas o velas para
iluminar sus hogares.
 Es claro que sin la involucración total de la comunidad con el proyecto el mismo cae rápidamente en deterioro,
además de que por si mismo el suministro de energía eléctrica no representa un cambio directo en todos los
ámbitos de desarrollo de las familias, los proyectos de electrificación rural deben estar acompañados con otros
proyectos complementarios para diversificar el uso de esa energía así como la capacitación de personal para la
operación y mantenimiento de la micro central y que este conocimiento se comparta con toda la comunidad la
cual debe ser parte activa del proyecto durante toda su vida útil.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación MODULO 4.1.pptx

Proyecto diseño de proyectos
Proyecto diseño de proyectosProyecto diseño de proyectos
Proyecto diseño de proyectos
jodaza15
 
Proyecto de alejandra
Proyecto de alejandraProyecto de alejandra
PLC Modelo PPT (2.pptx
PLC Modelo PPT (2.pptxPLC Modelo PPT (2.pptx
PLC Modelo PPT (2.pptx
LizzCQ
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Yin Delgado
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Yin Delgado
 
Proyecto Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD
Proyecto  Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD  Proyecto  Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD
Proyecto Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD
Maricela Carmona
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
MIGUEL_ORTIZ_2
 
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
Karen Botello Giraldo
 
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayorMemoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Rodrigo Moren Pizarro
 
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambienteTecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
lachinafonseca
 
2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es
2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es
2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es
Marco Saavedra Gutierrez
 
karen diapositivas
karen diapositivaskaren diapositivas
karen diapositivas
Mauricio Alejandro
 
Proyecto soluciones recursos energéticos
Proyecto soluciones recursos energéticosProyecto soluciones recursos energéticos
Proyecto soluciones recursos energéticos
EmiliaVera4
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
alaniuus
 
Estudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitosEstudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitos
Ce Ener
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57
IYUDIS
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Ferv Tello
 
Trabajo de tecnologias para tercer corte
Trabajo de  tecnologias para tercer corteTrabajo de  tecnologias para tercer corte
Trabajo de tecnologias para tercer corte
PabloAndresCampos123
 
Adelanto trabajo final
Adelanto trabajo finalAdelanto trabajo final
Adelanto trabajo final
lilijc18
 

Similar a Presentación MODULO 4.1.pptx (20)

Proyecto diseño de proyectos
Proyecto diseño de proyectosProyecto diseño de proyectos
Proyecto diseño de proyectos
 
Proyecto de alejandra
Proyecto de alejandraProyecto de alejandra
Proyecto de alejandra
 
PLC Modelo PPT (2.pptx
PLC Modelo PPT (2.pptxPLC Modelo PPT (2.pptx
PLC Modelo PPT (2.pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Proyecto Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD
Proyecto  Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD  Proyecto  Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD
Proyecto Final Grupo_102058_432. Diseño de proyectos. UNAD
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES COMO UNA ALTERNATIVA AL USO DE ENERGÍA ELÉC...
 
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayorMemoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
Memoria Proyecto de Título Diseño Industrial - Referencial UMayor
 
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambienteTecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
 
2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es
2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es
2 480-foster-mundial-2001-sistemas-condominiales-agua-alcantarillado-wsp-es
 
karen diapositivas
karen diapositivaskaren diapositivas
karen diapositivas
 
Proyecto soluciones recursos energéticos
Proyecto soluciones recursos energéticosProyecto soluciones recursos energéticos
Proyecto soluciones recursos energéticos
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Estudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitosEstudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitos
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57
Trabajo Final Diseño de Proyectos Grupo 57
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Trabajo de tecnologias para tercer corte
Trabajo de  tecnologias para tercer corteTrabajo de  tecnologias para tercer corte
Trabajo de tecnologias para tercer corte
 
Adelanto trabajo final
Adelanto trabajo finalAdelanto trabajo final
Adelanto trabajo final
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Presentación MODULO 4.1.pptx

  • 1. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHUCURA DIPLOMADO: EFICIENCIA ENERGÉTICA MODULO: ENERGIAS RENOVABLES Y CONVENCIONALES
  • 2. Introducción  El objetivo de este estudio es realizar una evaluación exhaustiva del impacto económico, social y ambiental derivado de la implementación de pequeñas centrales hidroeléctricas. Se busca analizar tanto los beneficios como los desafíos asociados con estos proyectos, y se pretende generar conocimiento y recomendaciones para futuras iniciativas similares.  Además, se analizará el grado de sostenibilidad de estos proyectos a largo plazo. También se investigará la capacidad de adaptación de las comunidades a los cambios generados por la implementación de estas centrales hidroeléctricas  Se extraerán lecciones aprendidas y se formularán recomendaciones que permitan mejorar la formulación, implementación y evaluación de futuros proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. • En el ámbito económico • En cuanto al aspecto social • El análisis ambiental El potencial hidroeléctrico aprovechable en el país es muy grande (39870 MW según datos de OLADE), principalmente en las regiones transitorias entre el altiplano y los valles, donde existen numerosos lugares adecuados para la instalación de micro centrales.
  • 3. Metodología de evaluación  En resumen, una evaluación de impacto busca determinar si un programa o proyecto ha logrado los efectos deseados en los beneficiarios y si esos efectos se deben a la implementación del programa. Se utiliza una metodología que incluye un grupo de beneficiarios y un grupo de comparación para analizar los resultados.  Se han utilizado diversos métodos de obtención de datos, como observación directa, entrevistas y encuestas orales. Se ha entrevistado a al menos el 10% de las familias de cada comunidad como muestra. Limitaciones de la presente evaluación  La evaluación de impacto de las pequeñas centrales hidroeléctricas en comunidades rurales aisladas se ha visto obstaculizada por la falta de información de referencia confiable.  Los recursos y el tiempo limitados, junto con el alto número de proyectos a evaluar, han llevado a un período de investigación en el terreno relativamente corto, lo que ha afectado la profundidad del análisis de ciertos aspectos. Funcionamiento de pequeña central hidroeléctrica • Turbina Pelton 28 KW • Potencia instalada 21,3 KW • Costo del proyecto 68859 $
  • 4. Ficha de la evaluación del proyecto Diagrama del proyecto
  • 5. Análisis de impacto Económico E1: Contribución a la reducción de la pobreza  La central hidroeléctrica no genera trabajos directos para un encargado de la operación y mantenimiento, los ingresos tarifarios se destinan únicamente para el mantenimiento y reparaciones de la central, por otro lado, se produce un ahorro en los gastos de las familias debido a la introducción de la electricidad ya que ahora esta fuente energética reemplaza a otro tipo de fuentes de energía como el querosén, las baterías. las velas y las lámparas de gas. El ahorro mensual por familia es de 55bs/mes. Antes Después
  • 6. E2: Aumento de la productividad  En la comunidad no hay aplicaciones productivas proyectadas además de que el consumo de electricidad se da principalmente por las noches para la iluminación de las casas y no se crearon nuevos empleos ni actividades económicas sólo se presentaron el mejoramiento de 2 tiendas al aumentar las horas de atención debido a que cuentan ahora con iluminación eléctrica por lo que el aumento de la productividad no ha mejorado significativamente con el ingreso de la red eléctrica E3: Sostenibilidad  Dentro de la sostenibilidad hay 3 puntos que debemos destacar los cuales son: • Sostenibilidad económica.- Los usuarios pagan un monto de 10 bolivianos por mes por el uso de la red eléctrica, los usuarios no han estado pagado hace ya 5 meses la tarifa establecida por lo que el proyecto ha carecido de los recursos económicos necesarios para hacer sostenible económicamente. • Nivel de apropiación por parte de la comunidad.-Sólo el 15% de las familias participó en la construcción del proyecto, sumado a que la comunidad solo participó con un 5% del costo total. • Sostenibilidad técnica. - Cuando se realizó la visita, las máquinas llevaban al menos una semana sin funcionar por una avería cuya causa no conocían. En el generador, se había formado una capa que impedía la circulación de corriente. el tubo estaba mal reparado, con muchas fugas cerca de la válvula, hecho que había provocado la inundación parcial del lugar donde está el tanque con las resistencias disipadoras. Solo 1 perno de los 4 estaba sujetando las máquinas a la cimentación. Finalmente, solo salían de la casa de máquinas hacia la población 2 de las 3 líneas, con lo que la carga no estaba balanceada.
  • 7. Análisis de impacto Social S1: Educación  la mejora mas notable es que ahora la escuela cuenta con iluminación por energía eléctrica y que ahora el maestro tiene suministro de energía eléctrica en su vivienda lo que puede contribuir a una mayor permanencia del maestro en la comunidad, lo que tiene una percepción positiva por parte de toda la comunidad. S2: Salud  La comunidad no cuenta con posta sanitaria por lo que la mejora más significativa por la entrada del proyecto es la sustitución el keroseno y velas para la iluminación de los hogares, estas formas de iluminación tienen efectos dañinos para los ojos y el sistema respiratorio y además puede provocar accidentes donde las personas sufren quemaduras, en este aspecto el 100% de las familias consultas concuerda en que la entrada del proyecto tiene un impacto directo y significativo en la salud de la comunidad. S3: Tecnologías de información y comunicación  Con el ingreso del proyecto el 40% de la familia adquirido una televisión. El ingreso del proyecto contribuye a la entrada de un nuevo medio de comunicación para las familias, pero puede tener un efecto incluso negativo sobre el tiempo en que las personas usan la radio para informarse, por otro lado la entrada del proyecto no ha significado las entradas de otros medios de comunicación como teléfono, computadoras e internet.
  • 8. S4: Confort y recreación  El 90% de la población cuenta con acceso a la red eléctrica aun que el 10% tiene la posibilidad de conectarse a la red con una potencia de 473W por familia • Las reuniones de la comunidad ahora se realizan con iluminación eléctrica y no con keroseno lo que resulta más cómodo, también en las fiestas ahora se usan grabadoras. El 80% de las familias percibe una mejora calidad de vida debido a estos cambios. S5: Beneficios comunales • La entrada del proyecto afecta de manera positiva a la moral de la comunidad pues estos mismos participaron en la puesta en marcha del proyecto, el 50% de las familias siente optimismo en que puede enfrentar nuevos proyectos. • El 100% de las familias coincide en que el tiempo empleado en la recolección de combustibles se ha reducido, aunque no se tiene un dato numérico al respecto. • Si bien la comunidad se siente mas unida gracias al proyecto es evidente que se a dejado de lado la correcta operación y administración del proyecto por lo que las personas tampoco reciben capacitación o actualización de sus conocimientos, lo que contribuye a que no se hallan ejecutado mas proyectos en la comunidad
  • 9. Análisis de impacto Ambiental A1: Reducción de emisiones de GEIs  La introducción del proyecto ha significado una reducción en el uso de combustible como el keroseno de 3.7 litros, en promedio cada familia a dejado consumir 36 gramos de vela y a dejado de consumir 17 pilas desechables mensualmente  Se estima que la reducción de combustibles como el keroseno y pilas ha reducido las emisiones de GEIs en 9,2kg CO2 equivalente por familia por lo que durante la vida útil del proyecto (20 años) se habrá evitado la emisión de 19.1 ton de CO2 equivalentes. Conclusiones finales  El 80% de la familia percibe un ahorro significativo en la adquisición de combustibles este ahorro es en promedio de 55bs/mes.  El poco interés y falta de pertenencia del proyecto por parte de los comunarios ha hecho que la micro central presente graves problemas de operación y mantenimiento que se evidencian en las continuas interrupciones del servicio, esto se agrava ya que ninguno de los comunarios posee el conocimiento para reparar las averías que presenta la micro central, todo esto abona a que el proyecto no sea sostenible a nivel económico ni técnico.  En el aspecto educativo si bien se aumentaron las horas de estudio durante la noche no parece representar un avance muy importante
  • 10.  Los beneficios directos de la implementación del proyecto a nivel de la salud son evidentes ya que se deja de usar el keroseno y velas para iluminación, lo que pre representa una mejora significativa en la salud de las personas.  La reducción de las emisiones de GEIs corre peligro por el estado en el que se encuentra el proyecto ya que los continuos cortes del servicio obligan a las personas a volver a utilizar keroseno, lámparas de gas o velas para iluminar sus hogares.  Es claro que sin la involucración total de la comunidad con el proyecto el mismo cae rápidamente en deterioro, además de que por si mismo el suministro de energía eléctrica no representa un cambio directo en todos los ámbitos de desarrollo de las familias, los proyectos de electrificación rural deben estar acompañados con otros proyectos complementarios para diversificar el uso de esa energía así como la capacitación de personal para la operación y mantenimiento de la micro central y que este conocimiento se comparta con toda la comunidad la cual debe ser parte activa del proyecto durante toda su vida útil. ¡GRACIAS!