SlideShare una empresa de Scribd logo
PROVINCIA  DE  SAN LUIS ECONOMÍA POBLACIÓN HISTORIA CLIMA UBICACIÓN RELIEVE FLORA Y  FAUNA HIDROGRAFÍA
                HISTORIA San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo. La región formaba parte del Corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del Virreinato del Perú.        En 1596, después de haber sido abandonada, Martín García Oñez de Loyola, capitán general de Chile, mandó fundarla nuevamente. Entonces la ciudad recibió el nombre de "San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco".         En agosto de 1812 se terminó un censo ordenado por la autoridad central con el objetivo de conocer la cantidad de hombres en edad militar.La clasificación del censo indicola permanencia de un sistema de estratificacion social de tipo estamental. La población fue clasificada en: españoles, negros, indios, pardos, blancos americanos.
POBLACION Censo 2001: 366.900 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:320.006  habitantes (INDEC, 2001), población rural:46.894 habitantes (INDEC, 2001)).  Censo nacional 2010: 431.588 habitantes.
UBICACIÓN ,[object Object],NORTE: LA RIOJA SUR: LA PAMPA ESTE: MENDOZA OESTE:CORDOBA NORESTE: SAN JUAN
ECONOMÍA El perfil económico de la provincia cambió a partir de las políticas de promoción industrial aplicadas desde fines de 1982. Hasta entonces, el sector primario (agricultura y ganadería) era la base productiva. Los establecimientos industriales que se instalaron luego de ese año, exhiben una gran diversificación y están, principalmente, en dos centros urbanos: la capital y Villa Mercedes. En el sector agroindustrial se destacan los frigoríficos y las curtiembres. En los últimos años creció la actividad lechera, la producción de electrodomésticos, plásticos y artículos de papel y cartón. También se desarrolla la industria minera en las sierras de San Luis, del Gigante y de la Estanzuela, ricas en granito y lajas, de donde extraen calizas, basalto y mármol. El turismo es otra de las actividades impulsadas por el gobierno puntano a partir del retorno de la democracia en 1983. Actualmente la provincia cuenta con la más importante red de autopistas del país, que conecta a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial.
              EL CLIMA En general es continental seco. Las lluvias disminuyen de este a oeste y se dan principalmente en verano, entre los meses de octubre y marzo. En invierno son casi nulas y pueden llegar a precipitar en forma de nieve a cualquier altura pero sobre todo en las sierras por encima de los 1.000 m.       En la zona serrana el clima es árido de sierras y campos, aunque en las laderas orientales de las sierras se desarrolla el clima templado serrano, más húmedo que el anterior, ya que la falda de la sierra se comporta como frente de condensación para el viento del Atlántico.En la zona de valle de Conlara se da un microclima muy especial, caracterizado por la natural alta ionización negativa del aire, con una alto contenido de ozono     con efectos muy benéficos para la salud.
                 RELIEVE Hacia el norte de la provincia se encuentra el sistema de las Sierras Pampeanas. Las mismas se subdividen en tres grupos principales:  La Sierra de Comechingones       Sierras de San Luis     Sierras de las Quijadas, Alto Pencoso y el Gigante      Las sierras comprenden las de San Luis y Comechingones (cuyos picos alcanzan entre 800 y 1800 metros con algunos máximos de 2.150 metros) y las sierras más bajas del oeste: Quijadas, Guayaguas, Cerrillada y otras menores. Los suelos son ricos en minerales. En estas serranías nacen dos de los ríos de mayor caudal: el Conlara y el río Quinto. como el resto de los ríos, son torrentosos en la época de lluvias (de diciembre a febrero) y poco caudalosos el resto del año. Depresión Interserrana      Se las encuentra relacionadas con el río Bebedero, la Pampa de las salinas, las lagunas de Guanacache y de los ríos Desaguadero-salado.      Esta depresión, ubicada al este de la provincia, incluye las planicies y faldeos de las sierras de San Luis y de Comechingones. El suelo es humífero.   Las planicies           En San Luis existen dos formaciones de este tipo. una al oeste-noroeste, que es árida, carente de aguas superficiales, y otra en el centro y sur de la provincia. El suelo es llano, arenoso y calcáreo, casi desprovisto      de ríos pero con lagunas de agua dulce.
                   FAUNA       A pesar de la aridez de la geografía de San Luis el catálogo faunístico es abundante. Pumas, gatos monteses, zorros grises, vizcachas y los últimos venados de las pampas. La mara, mal llamada liebre patagónica, puede ser vista en el camino. El venado muy abundante en otras épocas, hoy escasea. Las aves características son los activos teros, el cardenal amarillo, las reinas moras, y las catitas de las sierras. Pero también hallará pepiteros, monteritas, y una gran variedad de pequeñas aves. El elenco avifaunístico se completa con el ñandú, el halconcito gris, el pecarí de collar, el jilguero, el zorzal, el zorzal gato, el hornero, y el cóndor andino. Las lagartijas, también, son los reptiles más comunes. Y la boa de las vizcacheras es buscada por su bella piel, aunque ya es rara y está amenazada. Se encuentran numerosas aves acuáticas, entre las que se destaca el flamenco común. También están presentes en los espejos de agua el pejerrey, la trucha o la perca criolla.
                   FLORA La Provincia de San Luis conserva tres zonas bien delimitadas: el monte, el chaco occidental, y entre ambas, una amplia faja de transición, con extensas llanuras. En el monte hallamos extensos jarillares y retamas, que cubren las zonas más áridas.Sobre el potrero de la aguada se halla un curioso árbol que muestra un aspecto tortuoso, es la chica. Otras especies que se encuentran en san Luis son:  la verdolaga, la zampa, quebrachos blancos, los algarrobos, chañares, breas, palmares caranday, molles, talas y los chañares.
hidrografía La caracteriza la gran abundancia de ríos, arroyos y vertientes, lagunas y numerosos embalses, que han dado una relevante fuente energética a la provincia con el aprovechamiento de los diques. Las principales cuencas son las que tiene sus nacientes en las Sierras Grandes: el río Suquía, también denominado Primero, que nace de la confluencia de los ríos Cosquín y San Roque. El río Xanaes, o río Segundo, nace de la confluencia de los ríos Los Molinos y Arizacate.Su caudal se utiliza para abastecimiento de riego y ganadería.
FLORA Y FAUNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V region de Valparaiso
V region de ValparaisoV region de Valparaiso
V region de Valparaiso
Mänuel López Donoso
 
Andalucia Presentation
Andalucia PresentationAndalucia Presentation
Andalucia PresentationMaría LC
 
Mendoza
MendozaMendoza
Mendoza
gina_brussisi
 
Córdoba - Argentina
Córdoba - ArgentinaCórdoba - Argentina
Córdoba - Argentina
Escuela21DE8
 
Nea geografía
Nea geografíaNea geografía
Nea geografía
Milagros Luna
 
Región del NOA
Región del NOARegión del NOA
Región del NOA
Claudio Marcelo Garzón
 
Las regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinasLas regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinas
Soledad Rios
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanascathaymartuu
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
mtuzlak
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
Natalia Origoni Rovera
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
elvanss22
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
GMorato
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio Peñalver
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio PeñalverEl Relieve de la Región de Murcia - Antonio Peñalver
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio PeñalverxTonico
 

La actualidad más candente (20)

V region de Valparaiso
V region de ValparaisoV region de Valparaiso
V region de Valparaiso
 
Andalucia Presentation
Andalucia PresentationAndalucia Presentation
Andalucia Presentation
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
Drawienski park narodowy
Drawienski park narodowyDrawienski park narodowy
Drawienski park narodowy
 
Mendoza
MendozaMendoza
Mendoza
 
Córdoba - Argentina
Córdoba - ArgentinaCórdoba - Argentina
Córdoba - Argentina
 
Nea geografía
Nea geografíaNea geografía
Nea geografía
 
Misiones
MisionesMisiones
Misiones
 
Región del NOA
Región del NOARegión del NOA
Región del NOA
 
Las regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinasLas regiones de mar chiquita y de las salinas
Las regiones de mar chiquita y de las salinas
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanas
 
Noroeste Argentino
Noroeste ArgentinoNoroeste Argentino
Noroeste Argentino
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Region noa
Region noaRegion noa
Region noa
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio Peñalver
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio PeñalverEl Relieve de la Región de Murcia - Antonio Peñalver
El Relieve de la Región de Murcia - Antonio Peñalver
 

Similar a Presentación power point agos...

Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíanegrovera
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
gusarx
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
normalmariamontessori
 
Gigena 8, turismo
Gigena 8, turismoGigena 8, turismo
Gigena 8, turismo
Cecilia Griselda Gigena
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiDeysi Mendoza
 
Ámbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: NoroesteÁmbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: Noroestejazminwysoki
 
Trabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíavTrabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíavnegrovera
 
Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva
Joshep Aguirre
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 

Similar a Presentación power point agos... (20)

Noa 25
Noa 25Noa 25
Noa 25
 
Noa 30
Noa 30Noa 30
Noa 30
 
Noa 16
Noa 16Noa 16
Noa 16
 
Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografía
 
Guia noa 2016
Guia noa 2016Guia noa 2016
Guia noa 2016
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
Mondoza
Mondoza Mondoza
Mondoza
 
Noa 13
Noa 13Noa 13
Noa 13
 
Noa 29
Noa 29Noa 29
Noa 29
 
Gigena 8, turismo
Gigena 8, turismoGigena 8, turismo
Gigena 8, turismo
 
Noa 26
Noa 26Noa 26
Noa 26
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
 
Noa 23
Noa 23Noa 23
Noa 23
 
Ámbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: NoroesteÁmbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: Noroeste
 
Trabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíavTrabajo practico de geografíav
Trabajo practico de geografíav
 
Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Noa 8
Noa 8Noa 8
Noa 8
 

Más de pollo7

Memoria prom y eprom2
Memoria prom y eprom2Memoria prom y eprom2
Memoria prom y eprom2pollo7
 
Memoria prom y eprom
Memoria prom y epromMemoria prom y eprom
Memoria prom y eprompollo7
 
Carnet
CarnetCarnet
Carnetpollo7
 
Eleccion reina
Eleccion reinaEleccion reina
Eleccion reinapollo7
 
Unidad nº3 los navegadores bis
Unidad nº3 los navegadores bisUnidad nº3 los navegadores bis
Unidad nº3 los navegadores bispollo7
 
Unidad nº3 los navegadores
Unidad nº3 los navegadoresUnidad nº3 los navegadores
Unidad nº3 los navegadorespollo7
 
La WEB 2.0
La WEB 2.0La WEB 2.0
La WEB 2.0pollo7
 
Tutorial para descargas directas
Tutorial para descargas directasTutorial para descargas directas
Tutorial para descargas directaspollo7
 
Tutorial de goear
Tutorial de goearTutorial de goear
Tutorial de goearpollo7
 
Tutorial divshare
Tutorial divshareTutorial divshare
Tutorial divsharepollo7
 
Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5pollo7
 

Más de pollo7 (11)

Memoria prom y eprom2
Memoria prom y eprom2Memoria prom y eprom2
Memoria prom y eprom2
 
Memoria prom y eprom
Memoria prom y epromMemoria prom y eprom
Memoria prom y eprom
 
Carnet
CarnetCarnet
Carnet
 
Eleccion reina
Eleccion reinaEleccion reina
Eleccion reina
 
Unidad nº3 los navegadores bis
Unidad nº3 los navegadores bisUnidad nº3 los navegadores bis
Unidad nº3 los navegadores bis
 
Unidad nº3 los navegadores
Unidad nº3 los navegadoresUnidad nº3 los navegadores
Unidad nº3 los navegadores
 
La WEB 2.0
La WEB 2.0La WEB 2.0
La WEB 2.0
 
Tutorial para descargas directas
Tutorial para descargas directasTutorial para descargas directas
Tutorial para descargas directas
 
Tutorial de goear
Tutorial de goearTutorial de goear
Tutorial de goear
 
Tutorial divshare
Tutorial divshareTutorial divshare
Tutorial divshare
 
Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5Presentacion unidad 5
Presentacion unidad 5
 

Presentación power point agos...

  • 1. PROVINCIA DE SAN LUIS ECONOMÍA POBLACIÓN HISTORIA CLIMA UBICACIÓN RELIEVE FLORA Y FAUNA HIDROGRAFÍA
  • 2. HISTORIA San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo. La región formaba parte del Corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del Virreinato del Perú. En 1596, después de haber sido abandonada, Martín García Oñez de Loyola, capitán general de Chile, mandó fundarla nuevamente. Entonces la ciudad recibió el nombre de "San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco". En agosto de 1812 se terminó un censo ordenado por la autoridad central con el objetivo de conocer la cantidad de hombres en edad militar.La clasificación del censo indicola permanencia de un sistema de estratificacion social de tipo estamental. La población fue clasificada en: españoles, negros, indios, pardos, blancos americanos.
  • 3. POBLACION Censo 2001: 366.900 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:320.006 habitantes (INDEC, 2001), población rural:46.894 habitantes (INDEC, 2001)). Censo nacional 2010: 431.588 habitantes.
  • 4.
  • 5. ECONOMÍA El perfil económico de la provincia cambió a partir de las políticas de promoción industrial aplicadas desde fines de 1982. Hasta entonces, el sector primario (agricultura y ganadería) era la base productiva. Los establecimientos industriales que se instalaron luego de ese año, exhiben una gran diversificación y están, principalmente, en dos centros urbanos: la capital y Villa Mercedes. En el sector agroindustrial se destacan los frigoríficos y las curtiembres. En los últimos años creció la actividad lechera, la producción de electrodomésticos, plásticos y artículos de papel y cartón. También se desarrolla la industria minera en las sierras de San Luis, del Gigante y de la Estanzuela, ricas en granito y lajas, de donde extraen calizas, basalto y mármol. El turismo es otra de las actividades impulsadas por el gobierno puntano a partir del retorno de la democracia en 1983. Actualmente la provincia cuenta con la más importante red de autopistas del país, que conecta a la mayoría de las localidades turísticas con la capital provincial.
  • 6. EL CLIMA En general es continental seco. Las lluvias disminuyen de este a oeste y se dan principalmente en verano, entre los meses de octubre y marzo. En invierno son casi nulas y pueden llegar a precipitar en forma de nieve a cualquier altura pero sobre todo en las sierras por encima de los 1.000 m. En la zona serrana el clima es árido de sierras y campos, aunque en las laderas orientales de las sierras se desarrolla el clima templado serrano, más húmedo que el anterior, ya que la falda de la sierra se comporta como frente de condensación para el viento del Atlántico.En la zona de valle de Conlara se da un microclima muy especial, caracterizado por la natural alta ionización negativa del aire, con una alto contenido de ozono con efectos muy benéficos para la salud.
  • 7. RELIEVE Hacia el norte de la provincia se encuentra el sistema de las Sierras Pampeanas. Las mismas se subdividen en tres grupos principales: La Sierra de Comechingones Sierras de San Luis Sierras de las Quijadas, Alto Pencoso y el Gigante Las sierras comprenden las de San Luis y Comechingones (cuyos picos alcanzan entre 800 y 1800 metros con algunos máximos de 2.150 metros) y las sierras más bajas del oeste: Quijadas, Guayaguas, Cerrillada y otras menores. Los suelos son ricos en minerales. En estas serranías nacen dos de los ríos de mayor caudal: el Conlara y el río Quinto. como el resto de los ríos, son torrentosos en la época de lluvias (de diciembre a febrero) y poco caudalosos el resto del año. Depresión Interserrana   Se las encuentra relacionadas con el río Bebedero, la Pampa de las salinas, las lagunas de Guanacache y de los ríos Desaguadero-salado. Esta depresión, ubicada al este de la provincia, incluye las planicies y faldeos de las sierras de San Luis y de Comechingones. El suelo es humífero.   Las planicies   En San Luis existen dos formaciones de este tipo. una al oeste-noroeste, que es árida, carente de aguas superficiales, y otra en el centro y sur de la provincia. El suelo es llano, arenoso y calcáreo, casi desprovisto de ríos pero con lagunas de agua dulce.
  • 8. FAUNA A pesar de la aridez de la geografía de San Luis el catálogo faunístico es abundante. Pumas, gatos monteses, zorros grises, vizcachas y los últimos venados de las pampas. La mara, mal llamada liebre patagónica, puede ser vista en el camino. El venado muy abundante en otras épocas, hoy escasea. Las aves características son los activos teros, el cardenal amarillo, las reinas moras, y las catitas de las sierras. Pero también hallará pepiteros, monteritas, y una gran variedad de pequeñas aves. El elenco avifaunístico se completa con el ñandú, el halconcito gris, el pecarí de collar, el jilguero, el zorzal, el zorzal gato, el hornero, y el cóndor andino. Las lagartijas, también, son los reptiles más comunes. Y la boa de las vizcacheras es buscada por su bella piel, aunque ya es rara y está amenazada. Se encuentran numerosas aves acuáticas, entre las que se destaca el flamenco común. También están presentes en los espejos de agua el pejerrey, la trucha o la perca criolla.
  • 9. FLORA La Provincia de San Luis conserva tres zonas bien delimitadas: el monte, el chaco occidental, y entre ambas, una amplia faja de transición, con extensas llanuras. En el monte hallamos extensos jarillares y retamas, que cubren las zonas más áridas.Sobre el potrero de la aguada se halla un curioso árbol que muestra un aspecto tortuoso, es la chica. Otras especies que se encuentran en san Luis son: la verdolaga, la zampa, quebrachos blancos, los algarrobos, chañares, breas, palmares caranday, molles, talas y los chañares.
  • 10. hidrografía La caracteriza la gran abundancia de ríos, arroyos y vertientes, lagunas y numerosos embalses, que han dado una relevante fuente energética a la provincia con el aprovechamiento de los diques. Las principales cuencas son las que tiene sus nacientes en las Sierras Grandes: el río Suquía, también denominado Primero, que nace de la confluencia de los ríos Cosquín y San Roque. El río Xanaes, o río Segundo, nace de la confluencia de los ríos Los Molinos y Arizacate.Su caudal se utiliza para abastecimiento de riego y ganadería.