SlideShare una empresa de Scribd logo
Prediagnóstico - Camino Escolar
CAMINO ESCOLAR: ¿es solo que los niños vengan a pié al cole?

        Evidentemente NO
        Es un punto de partida, que ayudará a racionalizar los
         desplazamientos al colegio y hacerlos más sostenibles
        Foro de discusión de alternativas y presentación de
         propuestas
        Análisis de otras posibles alternativas de transporte: pedibus,
         bicibus, coche compartido, rutas, otras...
        Concienciación     de     los     niñ@s      sobre    aspectos
         medioambientales a través de la movilidad


               METODOLOGÍA CAMINO ESCOLAR

                        RECOGIDA DE INFORMACION

         Encuestas        Encuestas       Encuestas       Inspección
         Alumnado          familias      trabajadores       entorno


                           ANALISIS Y DIAGNÓSTICO


                         PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
RECOGIDA DE INFORMACION


Encuestas familias                 PARTICIPACION




Se han recibido vía e-mail un total de 75 encuestas, 11.5% de las
familias con alumnos en EI y un 17.5% de familias con alumnos en el
ciclo de primaria
RECOGIDA DE INFORMACION

Encuestas familias              MODOS DE DESPLAZAMIENTO


                     Primaria




                Educación infantil
RECOGIDA DE INFORMACION

Encuestas familias      MOTIVOS PARA NO DEJAR QUE
                        VAYAN SOLOS




Encuestas familias      ALTERNATIVAS MAS ACEPTADAS
RECOGIDA DE INFORMACION

Encuestas familias                 OTROS DATOS INTERÉS


   Infantil
 El 67% de los acompañantes continúan hacia el trabajo en coche
 El 35% de los que vienen en coche viven a menos de 1000 m y el 58% a
  menos de 2000m
 Los desplazamientos a pié se registran en distancias menores de 1800m
 El 61% de las familias que llevan a sus hijos en coche estarían dispuestas a
    turnarse para llevar a otros niños
 El 80% de las familias estaría dispuesta a modificar sus hábitos de
  desplazamiento si se dieran las condiciones para ello

   Primaria
 El 88% de los acompañantes continúan hacia el trabajo en coche
 El 17,4% de los que vienen en coche viven a menos de 1000 m y el 35% a
  menos de 2000m
 Los desplazamientos a pié se registran en distancias menores de 1200m
 El 70% de las familias que llevan a sus hijos en coche estarían dispuestas
  a    turnarse para llevar a otros niños
 El 74% de las familias estaría dispuesta a modificar sus hábitos de
  desplazamiento si se dieran las condiciones para ello
RECOGIDA DE INFORMACION

Encuestas alumnos      MODOS DE DESPLAZAMIENTO

  Ida:




  Vuelta:
RECOGIDA DE INFORMACION

Encuestas alumnos      MOTIVOS POR LOS QUE NO VAN SOLOS




Encuestas alumnos      PERCEPCIÓN DE LA DISTANCIA DESDE CASA
RECOGIDA DE INFORMACION

Encuestas alumnos

¿CÓMO LES GUSTARÍA IR?




¿SE SIENTEN CAPACES DE IR SOLOS?
ARAÑA DE MOVILIDAD
ARAÑA DE MOVILIDAD
ARAÑA DE MOVILIDAD




                     Domicilios primaria
ARAÑA DE MOVILIDAD




                     Domicilios primaria
                     Domicilios Infantil
ARAÑA DE MOVILIDAD




       Alumnos infantil: 92   Alumnos primaria: 32
ARAÑA DE MOVILIDAD




       Alumnos infantil: 189   Alumnos primaria: 60
ARAÑA DE MOVILIDAD




       Alumnos infantil: 259   Alumnos primaria: 76
ARAÑA DE MOVILIDAD




                     Desplazamientos a pie
RECOGIDA DE INFORMACION

Inspección del entorno

  Indisciplina en el aparcamiento en “hora punta”




La concentración de vehículos a la hora de entrada al colegio, provoca una indisciplina
generalizada en relación con el aparcamiento, coches en doble fila, estacionamientos en
las esquinas, atascos etc… Lo que dificulta la visibilidad en cruces y por tanto el acceso
a pie.
RECOGIDA DE INFORMACION

Inspección del entorno

  Configuración del viario




      La configuración del viario, con avenidas de tres carriles por sentido
      invitan a excesos de velocidad:
RECOGIDA DE INFORMACION

Inspección del entorno

  Peligrosidad en cruces regulados por semáforos


      Peatón: Rojo
    Semáforo: Verde                                                        Peatón: Verde
                                                                           Semáforo: Rojo




      Peatón: Verde                                                       Peatón: Verde
     Semáforo: Ámbar                                                      Semáforo: Rojo




 La regulación de los semáforos en todas las rotondas pone de manifiesto la que la
 preocupación fundamental es la fluidez de tráfico debiendo el peatón adaptarse a esta
 circunstancia
RECOGIDA DE INFORMACION

Inspección del entorno

Peligrosidad en pasos de cebra




Peligrosidad de los pasos de cebra en los que, según las encuestas, no se respeta la preferencia
del peatón.

 Falta de señalización




Solo se ha identificado una señal vertical que alerta a los conductores de la proximidad del centro
escolar lo que parece totalmente insuficiente.
ANALISIS Y DIAGNOSTICO

       DEBILIDADES                                           AMENAZAS

Corta edad de los niños.                        •Indisciplina de aparcamiento en alrededores:
Temor de los padres a permitir que los niños    doble filas, estacionamiento en esquinas …
                                                 •Configuración del viario, amplias avenidas que
vayan solos
Cultura implantada del uso del coche.           invitan a excesos de velocidad.
Alto porcentaje de familias que llevan a los    •Excesos de velocidad en calles circundantes
                                                 •Poco respeto de preferencias en pasos de
niños en coche
                                                 cebra
                                                 •Cruces peligrosos.
                                                 •Semáforos en fase ámbar en los cruces de las
                                                 rotondas
                                                 •Falta de tiempo de los padres o tutores para
                                                 llevar a sus hijos al colegio
                                                 • El número de alumnos se va a incrementar y
                                                 con ello los problemas de acceso

       FORTALEZAS                                          OPORTUNIDADES

Apoyo total del colegio a la iniciativa         A pesar de las grandes avenidas, el barrio es
Buena predisposición por parte de las           fácilmente paseable
familias para la búsqueda de soluciones          Amplias zonas verdes, que hacen el trayecto
Buena predisposición de los niños               agradable
Alto porcentaje de alumnos con domicilios        Pendientes suaves que facilitan la visibilidad
en las proximidades del centro.                  de los posibles recorridos
 En el reparto modal de la vuelta del cole el   Cercanía de vías ciclistas en buen estado
uso del coche pierde peso                        Buena combinación para el uso del transporte
 El proyecto se engloba dentro de VKV           público
 Predisposición de las familias a turnarse en
el traslado de los niños
 Implicación del AMPTA
ANALISIS Y DIAGNOSTICO

Condiciones óptimas para afrontar un proyecto de estas características.

El “Camino Escolar a pié” debe fijarse como último objetivo pero sólo cuando se
den las condiciones adecuadas de seguridad vial, actualmente no se dan estas
condiciones por lo que se deberán buscar otras alternativas.

 Se deben plantear unos objetivos realistas a medio o largo plazo.

Pensar en un proceso gradual que sirva para que sean los propios chavales los
que den el paso hacia la autonomía en sus desplazamientos al cole.

Tener en cuenta las necesidades y la “logística” de las familias, aunque los
protagonistas sean los niños.

Tratar de implicar de manera activa a las familias.

Plantear soluciones que no descarten ningún modo de transporte.

 Sacar partido de las infraestructuras existentes, carril bici, zonas verdes …

Tratar de implicar a las autoridades municipales: control de infracciones,
regulación de semáforos…
PROPUESTA DE ACTUACION



Fase I: Definición y puesta en marcha del proyecto
                                                                          3erT
          Posibles alternativas
          Prioridades: Pruebas y arranque de las primeras iniciativas   2012
          Propuestas educativas (a realizar en el último trimestre)
          Actuaciones técnicas a solicitar a ayuntamiento


                                                                         1y 2ºT
Fase II: Consolidación de las iniciativas más viables
                                                                         2013
          Avanzar en el desarrollo del resto de iniciativas




Fase III: Definición de soluciones finales: Seguimiento                  3erT
                                                                         2013
           Fijar indicadores
Fase I: Definición y puesta en marcha del proyecto

Posibles alternativas




Hipotético mapa de “transportes” en el que contemplamos las posibles alternativas
que consideramos pueden ser viables tanto a corto como a largo plazo.
Fase I: Definición y puesta en marcha del proyecto
                                             (3er T 2012)
Prioridades
Análisis y pruebas de las líneas de Pedibús
Análisis y pruebas de las líneas de Pedibús
Análisis y pruebas de las líneas de Pedibús
Pruebas de Intercambio modal M. Ligero y Metro con Pedibús

  Familias de Montecarmelo y Las Tablas que se pongan de acuerdo para,
  a través del metro y metro ligero, acercar a los niños hasta las estación
  de Las Tablas.




                                                                              +
     Analizar la demanda de esta iniciativa

     Analizar la disponibilidad de voluntarios para llevarla a
      cabo

     Facilitar en su caso la puesta en contacto de los



                                                                              +
      interesados

     Coordinar la conexión con la Línea 1 de Pedibús
Pruebas de Park&kiss

Familias que, aún viniendo en coche, opten por dejar a los niños en las
proximidades del arranque de las líneas de pedibús.


 Analizar la demanda de esta iniciativa

 Analizar la mejor ubicación posible en las proximidades
  del arranque de las rutas de pedibús: ofrecer inicialmente
  esta posibilidad en una de las líneas ( La de mayor
  demanda)

 Establecer las normas para la entrega y recogida.                       Un beso y…. Adios….
Propuestas educativas


Crear una comisión de movilidad escolar integrada por el AMPTA, Profesores y
alumnos con las siguientes funciones:

          Valorar y exponer a los implicados los resultados de las acciones llevadas a cabo
          Realizar un seguimiento de las acciones.
          Facilitar los desplazamientos a pie del alumnado (acompañamiento, etc.)
          Participación en actividades, como por ejemplo la Semana de la Movilidad, u otras
          iniciativas que se desarrollen en la ciudad.
          Impulsar actividades para dar a conocer a los alumnos cuales son las infracciones
          que se producen en la vía pública (coches, peatones, etc.).
          Fomentar el estacionamiento correcto por parte de las familias que acompañan a sus
          hijos en coche.
          Analizar la posibilidad de establecer horarios flexibles, por ejemplo, en función del
          curso
          Fomentar actividades relacionadas con la educación vial


Será papel de los docentes del centro el tratar de integrar la movilidad
en el currículo escolar incorporando paulatinamente en las aulas
actividades relacionadas con la movilidad sostenible, canalizando
contenidos a través de este tema.
Actuaciones técnicas a solicitar al Ayuntamiento

Medidas para aumentar la seguridad en los cruces próximos al centro

                Mejora de la señalización a los conductores de la proximidad del centro
             escolar.




Solicitar la colocación de señales similares en la calle Castiello de Jaca en dirección a la Avda de
Santo Domingo y en la calle Fromista

Señalización horizontal en todas calles
Actuaciones técnicas a solicitar al Ayuntamiento

Medidas para aumentar la seguridad en los cruces próximos al centro

      Mejora de la seguridad en los cruces de las calles Fromista y Castiello de Jaca, próximos
     al colegio, aumentando la visibilidad y el calmado del tráfico.
Actuaciones técnicas a solicitar al Ayuntamiento

Modificaciones en la regulación semafórica
      Eliminación de las fases en ámbar en los semáforos que regulan los siguientes
     cruces




                        Cruces Castiello de Jaca y Avda. Santo Domingo




                         Cruce de Avda. Camino de Santiago y Avda. Santo
                         Domingo de Silos
Fase II: Consolidación de las iniciativas más viables
                                                           (1er y 2º T 2013)
Las pruebas realizadas nos ayudaran a determinar la viabilidad de las
iniciativas planteadas, a realizar, si es necesario, el ajuste de los
recorridos de las rutas y a determinar qué problemática del recorrido se
ha podido escapar del diagnóstico realizado.
Al inicio del curso 2012/2013, deberemos decidir la oferta que
pondremos a disposición de las familias, procediendo a:

     Señalización horizontal de las rutas de pedibús seleccionadas
     Identificación física de las paradas
     Campañas de divulgación entre los escolares y familias
     Identificación de usuarios y mecanismos de adhesión


Analizaremos la posibilidad de implantar rutas de bicibus
aprovechando las infraestructuras existentes, siguiendo la misma
operativa que la seguida para el pedibús:

         Propuesta de rutas
         Medidas técnicas necesarias
         Prueba de las distintas alternativas

 Así mismo y sí por parte de las familias se considera interesante
 pondremos en marcha, a través de la página web del centro, una
 plataforma para facilitar el compartir coche.
Fase III: Definición de la solución final
                                                (3er T 2013)




Diseño definitivo de nuestro “MAPA DE TRANSPORTES”

Determinación de los indicadores para el seguimiento del
proyecto.
Avda. Menéndez Pelayo 35, 28009 Madrid
Tfno.: 661940170
Email: info@bybike.info

Más contenido relacionado

Similar a Presentación prediagnostico camino_escolar_ver2

La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
Irekia - EJGV
 
Socialización externa cali
Socialización externa caliSocialización externa cali
Socialización externa cali
Idalia Rojas
 
La bicicleta
La bicicletaLa bicicleta
La bicicleta
Jgatari
 
Señales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadSeñales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadCORY11
 
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
patxigalarraga
 
La seguridad vial en la escuela
La seguridad vial en la escuelaLa seguridad vial en la escuela
La seguridad vial en la escuela
BeatrizRocio
 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.
OMIC LA PUEBLA DE CAZALLA
 
Presentación Denia-Maykeling-Lenier .pptx
Presentación Denia-Maykeling-Lenier .pptxPresentación Denia-Maykeling-Lenier .pptx
Presentación Denia-Maykeling-Lenier .pptx
denialagos9
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
Silex3
 
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
Irekia - EJGV
 
Presentacion del proyecto_g3
Presentacion del proyecto_g3Presentacion del proyecto_g3
Presentacion del proyecto_g3
oscarajallamamani
 
Tiempo(seminario)
Tiempo(seminario)Tiempo(seminario)
Tiempo(seminario)made
 
Me desplazo con seguridad y responsabilidad
Me desplazo con seguridad y responsabilidadMe desplazo con seguridad y responsabilidad
Me desplazo con seguridad y responsabilidad
Hency Morrobel
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
patxigalarraga
 
210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull
210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull
210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 

Similar a Presentación prediagnostico camino_escolar_ver2 (20)

La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
La movilidad sostenible, segura y saludable - Unidad Didáctica de Movilidad S...
 
Socialización externa cali
Socialización externa caliSocialización externa cali
Socialización externa cali
 
La bicicleta
La bicicletaLa bicicleta
La bicicleta
 
Señales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridadSeñales de transito y seguridad
Señales de transito y seguridad
 
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
Trafikoa 2014 es_ud eso1-2_la movilidad sostenible segura y saludable_formacc...
 
La seguridad vial en la escuela
La seguridad vial en la escuelaLa seguridad vial en la escuela
La seguridad vial en la escuela
 
Camina seguro
Camina seguroCamina seguro
Camina seguro
 
Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3
Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3
Ingrith,peluca, daniela y jhancarlos movilidad 10 3
 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR EN LA PUEBLA DE CAZALLA.
 
Presentación Denia-Maykeling-Lenier .pptx
Presentación Denia-Maykeling-Lenier .pptxPresentación Denia-Maykeling-Lenier .pptx
Presentación Denia-Maykeling-Lenier .pptx
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
La ciudad de los niños y de las niñas - Unidad Didáctica de Movilidad Segura ...
 
Presentacion del proyecto_g3
Presentacion del proyecto_g3Presentacion del proyecto_g3
Presentacion del proyecto_g3
 
Tiempo(seminario)
Tiempo(seminario)Tiempo(seminario)
Tiempo(seminario)
 
Me desplazo con seguridad y responsabilidad
Me desplazo con seguridad y responsabilidadMe desplazo con seguridad y responsabilidad
Me desplazo con seguridad y responsabilidad
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
Trafikoa 2014 es_ud ep3-4_la ciudad de los niños y de las niñas_formaccio-ing...
 
210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull
210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull
210617 JT Seguridad Vial carril universidad Gonzalez Marrero ull
 
Informe parcial arcoíris
Informe parcial arcoírisInforme parcial arcoíris
Informe parcial arcoíris
 
Prevención
 Prevención Prevención
Prevención
 

Más de Javier Bronchalo

Future of online education
Future of online educationFuture of online education
Future of online education
Javier Bronchalo
 
Presentación SOLE Spain
Presentación SOLE Spain Presentación SOLE Spain
Presentación SOLE Spain
Javier Bronchalo
 
Presentación escuela online para educación obligatoria
Presentación escuela online para educación obligatoriaPresentación escuela online para educación obligatoria
Presentación escuela online para educación obligatoria
Javier Bronchalo
 
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenes
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenesTaller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenes
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenesJavier Bronchalo
 
"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”
"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”
"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”
Javier Bronchalo
 
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learningTaller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning
Javier Bronchalo
 
Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014
Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014
Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014Javier Bronchalo
 
Max en familia: jornadas de software libre y educación
Max en familia: jornadas de software libre y educaciónMax en familia: jornadas de software libre y educación
Max en familia: jornadas de software libre y educaciónJavier Bronchalo
 
Recicclando con max madrid en educación primaria
Recicclando con max madrid en educación primariaRecicclando con max madrid en educación primaria
Recicclando con max madrid en educación primariaJavier Bronchalo
 
La rueda de la alimentación.grupo 3
La rueda de la alimentación.grupo 3La rueda de la alimentación.grupo 3
La rueda de la alimentación.grupo 3Javier Bronchalo
 
II Jornadas software libre y educación
II Jornadas software libre y educaciónII Jornadas software libre y educación
II Jornadas software libre y educaciónJavier Bronchalo
 
I jornadas software libre y educación
I jornadas software libre y educaciónI jornadas software libre y educación
I jornadas software libre y educaciónJavier Bronchalo
 

Más de Javier Bronchalo (17)

Future of online education
Future of online educationFuture of online education
Future of online education
 
Presentación SOLE Spain
Presentación SOLE Spain Presentación SOLE Spain
Presentación SOLE Spain
 
Presentación escuela online para educación obligatoria
Presentación escuela online para educación obligatoriaPresentación escuela online para educación obligatoria
Presentación escuela online para educación obligatoria
 
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenes
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenesTaller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenes
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning en imágenes
 
"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”
"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”
"Reciclar, reutilizar y reusar software libre en educación”
 
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learningTaller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning
Taller de Metodologías Activas para diseñar cursos e-learning
 
Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014
Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014
Presentacion Knowledge Constructors ALE 2014
 
Max en familia: jornadas de software libre y educación
Max en familia: jornadas de software libre y educaciónMax en familia: jornadas de software libre y educación
Max en familia: jornadas de software libre y educación
 
Recicclando con max madrid en educación primaria
Recicclando con max madrid en educación primariaRecicclando con max madrid en educación primaria
Recicclando con max madrid en educación primaria
 
La rueda de la alimentación.grupo 3
La rueda de la alimentación.grupo 3La rueda de la alimentación.grupo 3
La rueda de la alimentación.grupo 3
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Gnome
GnomeGnome
Gnome
 
II Jornadas software libre y educación
II Jornadas software libre y educaciónII Jornadas software libre y educación
II Jornadas software libre y educación
 
Gnome
GnomeGnome
Gnome
 
Instalación colebuntu
Instalación colebuntuInstalación colebuntu
Instalación colebuntu
 
I jornadas software libre y educación
I jornadas software libre y educaciónI jornadas software libre y educación
I jornadas software libre y educación
 
Antártida
AntártidaAntártida
Antártida
 

Presentación prediagnostico camino_escolar_ver2

  • 2. CAMINO ESCOLAR: ¿es solo que los niños vengan a pié al cole?  Evidentemente NO  Es un punto de partida, que ayudará a racionalizar los desplazamientos al colegio y hacerlos más sostenibles  Foro de discusión de alternativas y presentación de propuestas  Análisis de otras posibles alternativas de transporte: pedibus, bicibus, coche compartido, rutas, otras...  Concienciación de los niñ@s sobre aspectos medioambientales a través de la movilidad METODOLOGÍA CAMINO ESCOLAR RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas Encuestas Encuestas Inspección Alumnado familias trabajadores entorno ANALISIS Y DIAGNÓSTICO PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
  • 3. RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas familias PARTICIPACION Se han recibido vía e-mail un total de 75 encuestas, 11.5% de las familias con alumnos en EI y un 17.5% de familias con alumnos en el ciclo de primaria
  • 4. RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas familias MODOS DE DESPLAZAMIENTO Primaria Educación infantil
  • 5. RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas familias MOTIVOS PARA NO DEJAR QUE VAYAN SOLOS Encuestas familias ALTERNATIVAS MAS ACEPTADAS
  • 6. RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas familias OTROS DATOS INTERÉS Infantil  El 67% de los acompañantes continúan hacia el trabajo en coche  El 35% de los que vienen en coche viven a menos de 1000 m y el 58% a menos de 2000m  Los desplazamientos a pié se registran en distancias menores de 1800m  El 61% de las familias que llevan a sus hijos en coche estarían dispuestas a turnarse para llevar a otros niños  El 80% de las familias estaría dispuesta a modificar sus hábitos de desplazamiento si se dieran las condiciones para ello Primaria  El 88% de los acompañantes continúan hacia el trabajo en coche  El 17,4% de los que vienen en coche viven a menos de 1000 m y el 35% a menos de 2000m  Los desplazamientos a pié se registran en distancias menores de 1200m  El 70% de las familias que llevan a sus hijos en coche estarían dispuestas a turnarse para llevar a otros niños  El 74% de las familias estaría dispuesta a modificar sus hábitos de desplazamiento si se dieran las condiciones para ello
  • 7. RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas alumnos MODOS DE DESPLAZAMIENTO Ida: Vuelta:
  • 8. RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas alumnos MOTIVOS POR LOS QUE NO VAN SOLOS Encuestas alumnos PERCEPCIÓN DE LA DISTANCIA DESDE CASA
  • 9. RECOGIDA DE INFORMACION Encuestas alumnos ¿CÓMO LES GUSTARÍA IR? ¿SE SIENTEN CAPACES DE IR SOLOS?
  • 12. ARAÑA DE MOVILIDAD Domicilios primaria
  • 13. ARAÑA DE MOVILIDAD Domicilios primaria Domicilios Infantil
  • 14. ARAÑA DE MOVILIDAD Alumnos infantil: 92 Alumnos primaria: 32
  • 15. ARAÑA DE MOVILIDAD Alumnos infantil: 189 Alumnos primaria: 60
  • 16. ARAÑA DE MOVILIDAD Alumnos infantil: 259 Alumnos primaria: 76
  • 17. ARAÑA DE MOVILIDAD Desplazamientos a pie
  • 18. RECOGIDA DE INFORMACION Inspección del entorno Indisciplina en el aparcamiento en “hora punta” La concentración de vehículos a la hora de entrada al colegio, provoca una indisciplina generalizada en relación con el aparcamiento, coches en doble fila, estacionamientos en las esquinas, atascos etc… Lo que dificulta la visibilidad en cruces y por tanto el acceso a pie.
  • 19. RECOGIDA DE INFORMACION Inspección del entorno Configuración del viario La configuración del viario, con avenidas de tres carriles por sentido invitan a excesos de velocidad:
  • 20. RECOGIDA DE INFORMACION Inspección del entorno Peligrosidad en cruces regulados por semáforos Peatón: Rojo Semáforo: Verde Peatón: Verde Semáforo: Rojo Peatón: Verde Peatón: Verde Semáforo: Ámbar Semáforo: Rojo La regulación de los semáforos en todas las rotondas pone de manifiesto la que la preocupación fundamental es la fluidez de tráfico debiendo el peatón adaptarse a esta circunstancia
  • 21. RECOGIDA DE INFORMACION Inspección del entorno Peligrosidad en pasos de cebra Peligrosidad de los pasos de cebra en los que, según las encuestas, no se respeta la preferencia del peatón. Falta de señalización Solo se ha identificado una señal vertical que alerta a los conductores de la proximidad del centro escolar lo que parece totalmente insuficiente.
  • 22. ANALISIS Y DIAGNOSTICO DEBILIDADES AMENAZAS Corta edad de los niños. •Indisciplina de aparcamiento en alrededores: Temor de los padres a permitir que los niños doble filas, estacionamiento en esquinas … •Configuración del viario, amplias avenidas que vayan solos Cultura implantada del uso del coche. invitan a excesos de velocidad. Alto porcentaje de familias que llevan a los •Excesos de velocidad en calles circundantes •Poco respeto de preferencias en pasos de niños en coche cebra •Cruces peligrosos. •Semáforos en fase ámbar en los cruces de las rotondas •Falta de tiempo de los padres o tutores para llevar a sus hijos al colegio • El número de alumnos se va a incrementar y con ello los problemas de acceso FORTALEZAS OPORTUNIDADES Apoyo total del colegio a la iniciativa A pesar de las grandes avenidas, el barrio es Buena predisposición por parte de las fácilmente paseable familias para la búsqueda de soluciones Amplias zonas verdes, que hacen el trayecto Buena predisposición de los niños agradable Alto porcentaje de alumnos con domicilios  Pendientes suaves que facilitan la visibilidad en las proximidades del centro. de los posibles recorridos  En el reparto modal de la vuelta del cole el Cercanía de vías ciclistas en buen estado uso del coche pierde peso Buena combinación para el uso del transporte  El proyecto se engloba dentro de VKV público  Predisposición de las familias a turnarse en el traslado de los niños  Implicación del AMPTA
  • 23. ANALISIS Y DIAGNOSTICO Condiciones óptimas para afrontar un proyecto de estas características. El “Camino Escolar a pié” debe fijarse como último objetivo pero sólo cuando se den las condiciones adecuadas de seguridad vial, actualmente no se dan estas condiciones por lo que se deberán buscar otras alternativas.  Se deben plantear unos objetivos realistas a medio o largo plazo. Pensar en un proceso gradual que sirva para que sean los propios chavales los que den el paso hacia la autonomía en sus desplazamientos al cole. Tener en cuenta las necesidades y la “logística” de las familias, aunque los protagonistas sean los niños. Tratar de implicar de manera activa a las familias. Plantear soluciones que no descarten ningún modo de transporte.  Sacar partido de las infraestructuras existentes, carril bici, zonas verdes … Tratar de implicar a las autoridades municipales: control de infracciones, regulación de semáforos…
  • 24. PROPUESTA DE ACTUACION Fase I: Definición y puesta en marcha del proyecto 3erT Posibles alternativas Prioridades: Pruebas y arranque de las primeras iniciativas 2012 Propuestas educativas (a realizar en el último trimestre) Actuaciones técnicas a solicitar a ayuntamiento 1y 2ºT Fase II: Consolidación de las iniciativas más viables 2013 Avanzar en el desarrollo del resto de iniciativas Fase III: Definición de soluciones finales: Seguimiento 3erT 2013 Fijar indicadores
  • 25. Fase I: Definición y puesta en marcha del proyecto Posibles alternativas Hipotético mapa de “transportes” en el que contemplamos las posibles alternativas que consideramos pueden ser viables tanto a corto como a largo plazo.
  • 26. Fase I: Definición y puesta en marcha del proyecto (3er T 2012) Prioridades
  • 27. Análisis y pruebas de las líneas de Pedibús
  • 28. Análisis y pruebas de las líneas de Pedibús
  • 29. Análisis y pruebas de las líneas de Pedibús
  • 30. Pruebas de Intercambio modal M. Ligero y Metro con Pedibús Familias de Montecarmelo y Las Tablas que se pongan de acuerdo para, a través del metro y metro ligero, acercar a los niños hasta las estación de Las Tablas. +  Analizar la demanda de esta iniciativa  Analizar la disponibilidad de voluntarios para llevarla a cabo  Facilitar en su caso la puesta en contacto de los + interesados  Coordinar la conexión con la Línea 1 de Pedibús
  • 31. Pruebas de Park&kiss Familias que, aún viniendo en coche, opten por dejar a los niños en las proximidades del arranque de las líneas de pedibús.  Analizar la demanda de esta iniciativa  Analizar la mejor ubicación posible en las proximidades del arranque de las rutas de pedibús: ofrecer inicialmente esta posibilidad en una de las líneas ( La de mayor demanda)  Establecer las normas para la entrega y recogida. Un beso y…. Adios….
  • 32. Propuestas educativas Crear una comisión de movilidad escolar integrada por el AMPTA, Profesores y alumnos con las siguientes funciones:  Valorar y exponer a los implicados los resultados de las acciones llevadas a cabo  Realizar un seguimiento de las acciones.  Facilitar los desplazamientos a pie del alumnado (acompañamiento, etc.)  Participación en actividades, como por ejemplo la Semana de la Movilidad, u otras iniciativas que se desarrollen en la ciudad.  Impulsar actividades para dar a conocer a los alumnos cuales son las infracciones que se producen en la vía pública (coches, peatones, etc.).  Fomentar el estacionamiento correcto por parte de las familias que acompañan a sus hijos en coche.  Analizar la posibilidad de establecer horarios flexibles, por ejemplo, en función del curso  Fomentar actividades relacionadas con la educación vial Será papel de los docentes del centro el tratar de integrar la movilidad en el currículo escolar incorporando paulatinamente en las aulas actividades relacionadas con la movilidad sostenible, canalizando contenidos a través de este tema.
  • 33. Actuaciones técnicas a solicitar al Ayuntamiento Medidas para aumentar la seguridad en los cruces próximos al centro  Mejora de la señalización a los conductores de la proximidad del centro escolar. Solicitar la colocación de señales similares en la calle Castiello de Jaca en dirección a la Avda de Santo Domingo y en la calle Fromista Señalización horizontal en todas calles
  • 34. Actuaciones técnicas a solicitar al Ayuntamiento Medidas para aumentar la seguridad en los cruces próximos al centro  Mejora de la seguridad en los cruces de las calles Fromista y Castiello de Jaca, próximos al colegio, aumentando la visibilidad y el calmado del tráfico.
  • 35. Actuaciones técnicas a solicitar al Ayuntamiento Modificaciones en la regulación semafórica  Eliminación de las fases en ámbar en los semáforos que regulan los siguientes cruces Cruces Castiello de Jaca y Avda. Santo Domingo Cruce de Avda. Camino de Santiago y Avda. Santo Domingo de Silos
  • 36. Fase II: Consolidación de las iniciativas más viables (1er y 2º T 2013) Las pruebas realizadas nos ayudaran a determinar la viabilidad de las iniciativas planteadas, a realizar, si es necesario, el ajuste de los recorridos de las rutas y a determinar qué problemática del recorrido se ha podido escapar del diagnóstico realizado. Al inicio del curso 2012/2013, deberemos decidir la oferta que pondremos a disposición de las familias, procediendo a: Señalización horizontal de las rutas de pedibús seleccionadas Identificación física de las paradas Campañas de divulgación entre los escolares y familias Identificación de usuarios y mecanismos de adhesión Analizaremos la posibilidad de implantar rutas de bicibus aprovechando las infraestructuras existentes, siguiendo la misma operativa que la seguida para el pedibús:  Propuesta de rutas  Medidas técnicas necesarias  Prueba de las distintas alternativas Así mismo y sí por parte de las familias se considera interesante pondremos en marcha, a través de la página web del centro, una plataforma para facilitar el compartir coche.
  • 37. Fase III: Definición de la solución final (3er T 2013) Diseño definitivo de nuestro “MAPA DE TRANSPORTES” Determinación de los indicadores para el seguimiento del proyecto.
  • 38. Avda. Menéndez Pelayo 35, 28009 Madrid Tfno.: 661940170 Email: info@bybike.info