SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago de Compostela, USC (España)   Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador) Miguel Túñez López, José Sixto García, Karina Valarezo, Beatriz López de Castro, Cristina Juiz Fernández Teléfono Móvil e Internet: Accesibilidad y Posibilidades Comunicativas para la Mujer
Estudio de los hábitos y actitudes de las mujeres del rural de Lugo en el consumo de medios de comunicación. COORDINADOR: Miguel Túñez López   GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Novos Medios Grupo de Investigación/Research Group de la USC   TOTAL DE LA MUESTRA: 300 mujeres sobre un universo de 1.000 que pertenecen a alguna Asociación de Mujeres Rurales DISEÑO MUESTRAL: Aleatorio y elección de la mujer en cada hogar (margen de error: 5%)  FECHA DE REALIZACIÓN: de junio a diciembre de 2009   FINANCIACIÓN: Instituto Lucense de Desarrollo Económico y Social (INLUDES)
Metodología Para estudiar el consumo y los hábitos de las mujeres rurales en relación a los nuevos soportes se manejó fundamentalmente un cuestionario de respuestas cerradas que las mujeres que participaron en el estudio debían cubrir en sus hogares. Para elaborar el cuestionario,  se identificaron los objetivos que se perseguían  con la investigación: 	a) Conocimiento del acceso que tienen las mujeres rurales a Internet. b) Uso y manejo de la telefonía móvil. c) Hábitos de las mujeres con respecto a la lectura de prensa. d) Hábitos en la escucha de la radio. 	e) Hábitos en el consumo de televisión. Para validar el cuestionario y comprobar su efectividad, se  efectuaron  dosfocusgroup con mujeres que participaban en la investigación, el primero para pre-testar la utilidad y la funcionalidad de esta herramienta de indagación y el segundo para pormenorizar las impresiones de la audiencia una vez que ya habían participado en el estudio. Los resultados se procesaron mediante una base de datos  en el programa Access que nos permitió extraer valoraciones porcentuales para su posterior interpretación y análisis.
Justificación La comunicación móvil crece desmesuradamente. Los móviles son más baratos que los ordenadores y, posibilita el acceso a la información en zonas y a usuarios que previamente no disponían de conexión a Internet. En mercados saturados como el de Japón, el móvil se ha convertido en una cartera más para llevar en el bolsillo, con la que también se pueden hacer compras y con la que, además, es posible tener acceso a cuanta información contengan los sitios webs, enviar correos electrónicos o mandar mensajes de texto, de vídeo o de voz.  Las oportunidades son iguales en el caso español, por ejemplo, y aunque cada mercado particular posee sus propias variables, todos comparten un elemento en común: cada día aumenta el número de personas a las que se les resulta complicado vivir sin móvil.. La apropiación contemporánea del teléfono móvil como un objeto cultural y de consumo que forma parte de nuestra imagen cotidiana –de nuestra identidad, por tanto- y de nuestras interacciones diarias en el entorno laboral y en el familiar, en los espacios públicos y en la intimidad, corre paralela al desarrollo de una nueva plataforma digital que demarca un territorio del mercado y del consumo, con su consiguiente reflejo en imágenes de marca, de productos, de estilos de vida, de valores y estrategias de comunicación  En virtud de su capacidad creciente de conectividad, procesamiento y transmisión de datos, el dispositivo móvil deviene un medio de consumo que a su condición de meta- dispositivo tecnológico (cámara, agenda, terminal de Tv, videoconsola, ordenador, reproductor de audio y de vídeo, monedero electrónico, GPS, etc.) suma los rasgos de un objeto cultural fuertemente ligado a la identidad del usuario y de un medio para la producción, distribución y consumo de contenidos culturales.  Pertinencia, conveniencia, personalización, ubicuidad y conectividad constituyen, pues, no sólo los rasgos definitorios de la movilidad, sino el principal atractivo para la implicación de las industrias mediáticas en el desarrollo de las comunicaciones móviles.
Resultados ,[object Object]
A la vista de este dato, se hace comprensible que el acceso a la red como canal para obtener información de actualidad esté relegado a un quinto puesto -9,5%- por detrás de los medios tradicionales televisión, radio y prensa escrita, por este orden- y la comunicación interpersonal directa.
En las zonas no urbanas poco pobladas de Galicia todavía son escasas las posibilidades de acceso a la red y cuando se tienen son de calidad baja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio Consumidor Boliviano
Estudio Consumidor BolivianoEstudio Consumidor Boliviano
Estudio Consumidor Boliviano
Marcelo Duran
 
Audiencias de la web en Ecuador
Audiencias de la web en EcuadorAudiencias de la web en Ecuador
Audiencias de la web en Ecuador
Iria Puyosa
 
Tractament tics dels fumadors
Tractament tics dels fumadorsTractament tics dels fumadors
Tractament tics dels fumadors
Antoni Baena
 
Las tic y el internet en el ecuador
Las tic y el internet en el ecuadorLas tic y el internet en el ecuador
Las tic y el internet en el ecuador
Johana Unapanta
 
Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)
Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)
Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)
María Rubio
 
Vanesaaa dispo
Vanesaaa dispoVanesaaa dispo
Vanesaaa dispo
Vanessa Pusda
 
Jimenez marcela tema1b.doc
Jimenez marcela tema1b.docJimenez marcela tema1b.doc
Jimenez marcela tema1b.doc
marcelasofia94
 
Pant lec 5. gestión de medios.2.media rr
Pant lec 5.  gestión de medios.2.media rrPant lec 5.  gestión de medios.2.media rr
Pant lec 5. gestión de medios.2.media rr
jesustimoteo
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Estherem2
 
Elastix, una mirada hacia el futuro
Elastix, una mirada hacia el futuroElastix, una mirada hacia el futuro
Elastix, una mirada hacia el futuro
PaloSanto Solutions
 
CONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSCONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Andrea Velásquez
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
gliberato
 
Informe consulta ciudadana 2012 final 8 may
Informe consulta ciudadana 2012   final 8 mayInforme consulta ciudadana 2012   final 8 may
Informe consulta ciudadana 2012 final 8 may
Erbol Digital
 
Práctica 1 pablito
Práctica 1 pablitoPráctica 1 pablito
Práctica 1 pablito
pfuentes14
 
Banda ancha
Banda anchaBanda ancha
Banda ancha
Ulises Ubillus
 
Informática
InformáticaInformática
Usuarios mas activos de las redes sociales
Usuarios mas activos de las redes socialesUsuarios mas activos de las redes sociales
Usuarios mas activos de las redes sociales
Laura Victoria Jaimes Toloza
 

La actualidad más candente (17)

Estudio Consumidor Boliviano
Estudio Consumidor BolivianoEstudio Consumidor Boliviano
Estudio Consumidor Boliviano
 
Audiencias de la web en Ecuador
Audiencias de la web en EcuadorAudiencias de la web en Ecuador
Audiencias de la web en Ecuador
 
Tractament tics dels fumadors
Tractament tics dels fumadorsTractament tics dels fumadors
Tractament tics dels fumadors
 
Las tic y el internet en el ecuador
Las tic y el internet en el ecuadorLas tic y el internet en el ecuador
Las tic y el internet en el ecuador
 
Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)
Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)
Reuters Institute: Digital News Report 2014 (España)
 
Vanesaaa dispo
Vanesaaa dispoVanesaaa dispo
Vanesaaa dispo
 
Jimenez marcela tema1b.doc
Jimenez marcela tema1b.docJimenez marcela tema1b.doc
Jimenez marcela tema1b.doc
 
Pant lec 5. gestión de medios.2.media rr
Pant lec 5.  gestión de medios.2.media rrPant lec 5.  gestión de medios.2.media rr
Pant lec 5. gestión de medios.2.media rr
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Elastix, una mirada hacia el futuro
Elastix, una mirada hacia el futuroElastix, una mirada hacia el futuro
Elastix, una mirada hacia el futuro
 
CONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSCONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CONSUMO DE MEDIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Informe consulta ciudadana 2012 final 8 may
Informe consulta ciudadana 2012   final 8 mayInforme consulta ciudadana 2012   final 8 may
Informe consulta ciudadana 2012 final 8 may
 
Práctica 1 pablito
Práctica 1 pablitoPráctica 1 pablito
Práctica 1 pablito
 
Banda ancha
Banda anchaBanda ancha
Banda ancha
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Usuarios mas activos de las redes sociales
Usuarios mas activos de las redes socialesUsuarios mas activos de las redes sociales
Usuarios mas activos de las redes sociales
 

Destacado

gestión productiva
gestión productivagestión productiva
Presentación brasil IV ABRACORP
Presentación brasil IV ABRACORPPresentación brasil IV ABRACORP
Presentación brasil IV ABRACORP
Karina Valarezo
 
Rrpp De La Rsc
Rrpp De La RscRrpp De La Rsc
Rrpp De La Rsc
Karina Valarezo
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Karina Valarezo
 
CapacitacióN GestióN Centros P
CapacitacióN GestióN Centros PCapacitacióN GestióN Centros P
CapacitacióN GestióN Centros P
Karina Valarezo
 
Presentación IAMCR Tenerife 2010
Presentación IAMCR Tenerife 2010Presentación IAMCR Tenerife 2010
Presentación IAMCR Tenerife 2010
Karina Valarezo
 
Presentación Gestión Productiva, VIA Comunicaciones UTPL
Presentación Gestión Productiva,  VIA Comunicaciones UTPLPresentación Gestión Productiva,  VIA Comunicaciones UTPL
Presentación Gestión Productiva, VIA Comunicaciones UTPL
Karina Valarezo
 
ReputacióN Corporativa. Caso Utpl
ReputacióN Corporativa. Caso UtplReputacióN Corporativa. Caso Utpl
ReputacióN Corporativa. Caso Utpl
Karina Valarezo
 
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria  ecuador alaicResponsabilidad social universitaria  ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Karina Valarezo
 

Destacado (9)

gestión productiva
gestión productivagestión productiva
gestión productiva
 
Presentación brasil IV ABRACORP
Presentación brasil IV ABRACORPPresentación brasil IV ABRACORP
Presentación brasil IV ABRACORP
 
Rrpp De La Rsc
Rrpp De La RscRrpp De La Rsc
Rrpp De La Rsc
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
 
CapacitacióN GestióN Centros P
CapacitacióN GestióN Centros PCapacitacióN GestióN Centros P
CapacitacióN GestióN Centros P
 
Presentación IAMCR Tenerife 2010
Presentación IAMCR Tenerife 2010Presentación IAMCR Tenerife 2010
Presentación IAMCR Tenerife 2010
 
Presentación Gestión Productiva, VIA Comunicaciones UTPL
Presentación Gestión Productiva,  VIA Comunicaciones UTPLPresentación Gestión Productiva,  VIA Comunicaciones UTPL
Presentación Gestión Productiva, VIA Comunicaciones UTPL
 
ReputacióN Corporativa. Caso Utpl
ReputacióN Corporativa. Caso UtplReputacióN Corporativa. Caso Utpl
ReputacióN Corporativa. Caso Utpl
 
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria  ecuador alaicResponsabilidad social universitaria  ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
 

Similar a Presentación quito

El perfil de los usuarios de internet en España
El perfil de los usuarios de internet en EspañaEl perfil de los usuarios de internet en España
El perfil de los usuarios de internet en España
sheilatendencias
 
Ensayo de comunicaciones moviles y sociedad
Ensayo de comunicaciones moviles y sociedadEnsayo de comunicaciones moviles y sociedad
Ensayo de comunicaciones moviles y sociedad
Ariel Velazquez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
aprendizaje movil
aprendizaje movil aprendizaje movil
aprendizaje movil
Ines Altamirano
 
Eurolopez ensayo
Eurolopez ensayoEurolopez ensayo
Eurolopez ensayo
EURO LOPEZ
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
anabel199412
 
179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018
Gabriel Mondragón
 
Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.
perezpsimon33
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
David Gómez
 
El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...
El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...
El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...
OptimediaSpain
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Aimc nota de prensa 17 navegantes en la red
Aimc nota de prensa 17 navegantes en la redAimc nota de prensa 17 navegantes en la red
Aimc nota de prensa 17 navegantes en la red
OptimediaSpain
 
Participación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerable
Participación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerableParticipación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerable
Participación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerable
Elias Said Hung
 
El uso de las tic en la vida cotidiana
El uso de las tic en la vida cotidianaEl uso de las tic en la vida cotidiana
El uso de las tic en la vida cotidiana
LuisFernandoRodrigue110
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Estherem2
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Estherem2
 
Modutih 2013 (INEGI)
Modutih 2013 (INEGI)Modutih 2013 (INEGI)
Modutih 2013 (INEGI)
Alan Martínez
 
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICSDISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
Carlos Solis Herrera
 
Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...
Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...
Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...
Antevenio S.A
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
nereadelgadosanchez
 

Similar a Presentación quito (20)

El perfil de los usuarios de internet en España
El perfil de los usuarios de internet en EspañaEl perfil de los usuarios de internet en España
El perfil de los usuarios de internet en España
 
Ensayo de comunicaciones moviles y sociedad
Ensayo de comunicaciones moviles y sociedadEnsayo de comunicaciones moviles y sociedad
Ensayo de comunicaciones moviles y sociedad
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
aprendizaje movil
aprendizaje movil aprendizaje movil
aprendizaje movil
 
Eurolopez ensayo
Eurolopez ensayoEurolopez ensayo
Eurolopez ensayo
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018179 19 endutih 2018
179 19 endutih 2018
 
Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.Uso de redes sociales.
Uso de redes sociales.
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
 
El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...
El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...
El uso diario de la mensajería instantánea supera al de las llamadas por móvi...
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Aimc nota de prensa 17 navegantes en la red
Aimc nota de prensa 17 navegantes en la redAimc nota de prensa 17 navegantes en la red
Aimc nota de prensa 17 navegantes en la red
 
Participación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerable
Participación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerableParticipación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerable
Participación ciudadana móvil en jóvenes en condición vulnerable
 
El uso de las tic en la vida cotidiana
El uso de las tic en la vida cotidianaEl uso de las tic en la vida cotidiana
El uso de las tic en la vida cotidiana
 
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero monteroPrácticas pedagogía1. esther escudero montero
Prácticas pedagogía1. esther escudero montero
 
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escuderoPrácticas educacion y sociedad. esther escudero
Prácticas educacion y sociedad. esther escudero
 
Modutih 2013 (INEGI)
Modutih 2013 (INEGI)Modutih 2013 (INEGI)
Modutih 2013 (INEGI)
 
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICSDISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
DISPONIBILIDAD Y USO DE TICS
 
Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...
Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...
Segundo estudio Antevenio mobile sobre tendencias en navegación móvil (Diciem...
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 

Presentación quito

  • 1. Universidad de Santiago de Compostela, USC (España) Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador) Miguel Túñez López, José Sixto García, Karina Valarezo, Beatriz López de Castro, Cristina Juiz Fernández Teléfono Móvil e Internet: Accesibilidad y Posibilidades Comunicativas para la Mujer
  • 2. Estudio de los hábitos y actitudes de las mujeres del rural de Lugo en el consumo de medios de comunicación. COORDINADOR: Miguel Túñez López GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Novos Medios Grupo de Investigación/Research Group de la USC TOTAL DE LA MUESTRA: 300 mujeres sobre un universo de 1.000 que pertenecen a alguna Asociación de Mujeres Rurales DISEÑO MUESTRAL: Aleatorio y elección de la mujer en cada hogar (margen de error: 5%) FECHA DE REALIZACIÓN: de junio a diciembre de 2009 FINANCIACIÓN: Instituto Lucense de Desarrollo Económico y Social (INLUDES)
  • 3. Metodología Para estudiar el consumo y los hábitos de las mujeres rurales en relación a los nuevos soportes se manejó fundamentalmente un cuestionario de respuestas cerradas que las mujeres que participaron en el estudio debían cubrir en sus hogares. Para elaborar el cuestionario, se identificaron los objetivos que se perseguían con la investigación: a) Conocimiento del acceso que tienen las mujeres rurales a Internet. b) Uso y manejo de la telefonía móvil. c) Hábitos de las mujeres con respecto a la lectura de prensa. d) Hábitos en la escucha de la radio. e) Hábitos en el consumo de televisión. Para validar el cuestionario y comprobar su efectividad, se efectuaron dosfocusgroup con mujeres que participaban en la investigación, el primero para pre-testar la utilidad y la funcionalidad de esta herramienta de indagación y el segundo para pormenorizar las impresiones de la audiencia una vez que ya habían participado en el estudio. Los resultados se procesaron mediante una base de datos en el programa Access que nos permitió extraer valoraciones porcentuales para su posterior interpretación y análisis.
  • 4. Justificación La comunicación móvil crece desmesuradamente. Los móviles son más baratos que los ordenadores y, posibilita el acceso a la información en zonas y a usuarios que previamente no disponían de conexión a Internet. En mercados saturados como el de Japón, el móvil se ha convertido en una cartera más para llevar en el bolsillo, con la que también se pueden hacer compras y con la que, además, es posible tener acceso a cuanta información contengan los sitios webs, enviar correos electrónicos o mandar mensajes de texto, de vídeo o de voz. Las oportunidades son iguales en el caso español, por ejemplo, y aunque cada mercado particular posee sus propias variables, todos comparten un elemento en común: cada día aumenta el número de personas a las que se les resulta complicado vivir sin móvil.. La apropiación contemporánea del teléfono móvil como un objeto cultural y de consumo que forma parte de nuestra imagen cotidiana –de nuestra identidad, por tanto- y de nuestras interacciones diarias en el entorno laboral y en el familiar, en los espacios públicos y en la intimidad, corre paralela al desarrollo de una nueva plataforma digital que demarca un territorio del mercado y del consumo, con su consiguiente reflejo en imágenes de marca, de productos, de estilos de vida, de valores y estrategias de comunicación En virtud de su capacidad creciente de conectividad, procesamiento y transmisión de datos, el dispositivo móvil deviene un medio de consumo que a su condición de meta- dispositivo tecnológico (cámara, agenda, terminal de Tv, videoconsola, ordenador, reproductor de audio y de vídeo, monedero electrónico, GPS, etc.) suma los rasgos de un objeto cultural fuertemente ligado a la identidad del usuario y de un medio para la producción, distribución y consumo de contenidos culturales. Pertinencia, conveniencia, personalización, ubicuidad y conectividad constituyen, pues, no sólo los rasgos definitorios de la movilidad, sino el principal atractivo para la implicación de las industrias mediáticas en el desarrollo de las comunicaciones móviles.
  • 5.
  • 6. A la vista de este dato, se hace comprensible que el acceso a la red como canal para obtener información de actualidad esté relegado a un quinto puesto -9,5%- por detrás de los medios tradicionales televisión, radio y prensa escrita, por este orden- y la comunicación interpersonal directa.
  • 7. En las zonas no urbanas poco pobladas de Galicia todavía son escasas las posibilidades de acceso a la red y cuando se tienen son de calidad baja.
  • 8.
  • 9. Una de cada tres encuestadas -33,3%- declara tener conocimientos nulos en el manejo de Internet, mientras que sólo una de cada diez -14,3%- considera que su competencia en el manejo digital es la máxima, lo que evidencia que son más las mujeres que no saben usar Internet que las que sí.
  • 10. En cuanto a la cantidad de días que se conectan al mes: la mayoría -22,5%- asegura que lo hace de 0 a 4 días y el 14,3% que se conecta más de 20 días al mes. El resto de las franjas tienen unos resultados mucho más igualados.
  • 11. la gran mayoría de las mujeres rurales confiesa no tener ni correo electrónico -68%- ni un blog personal o bitácora -96,6%-.
  • 12. Entre los motivos que justifican su conexión a la red señalan: - búsqueda información personal -35,5%-, - consulta del correo electrónico -24,3%-, - lectura de periódico electrónico -23%-, - compras - 3,9%-, - escribir un blog -3,3%- - trabajar -1,4%- y - otras cuestiones -8,6%-.
  • 13.
  • 14. El uso de los terminales móviles parece mucho más extendido entre las mujeres rurales lucenses, eso sí, para comunicarse con otros usuarios de su red social, no para consultar información mediante, por ejemplo, las alertas de noticias –sólo el 3,4%- o la conexión wifi.
  • 15.
  • 16. En cuanto a los medios a través de los cuales reciben la información las tendencias se encaminan hacia los medios tradicionales. - Algo más de la cuarta parte de las entrevistadas escoge la televisión como el medio preferido para informarse -26,6%-, - seguido de la radio y la prensa escrita con un 18,9% y un 18,2% respectivamente. - Internet queda relegado a un quinto puesto -9,5%- y - el teléfono móvil al último de todos -4,3%-.