SlideShare una empresa de Scribd logo
Máquina de vapor
Fenómenos Térmicos
Ingeniería civil
3°A
Motor Térmico:
¿QUÉ ES LA MÁQUINA DE VAPOR?
La máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la
energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica.
FABRICANTE DE LA MÁQUINA DE VAPOR.
● Hero de Alejandria (130 a.C.)
● Matthesuis (1571)
● Ramelli (1588)
● Caus (1615)
● Branca (1629)
● Edward Somerset (1633)
● Denis Papin (1690)
● Thomas Savery (1698)
● Thomas Newcomen y John Cawley (1705)
● James Watt (1781)
IMPACTO QUE GENERÓ
La máquina de vapor de James Watt se convirtió
comenzó el cambio de lo que conocemos hoy en día
como revolución industrial que desencadenó un
proceso de profundas transformaciones económicas,
sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló
entre 1760 y 1840, tuvo su origen en Inglaterra y que
se extendió unas décadas después a gran parte de
Europa occidental y América.
Los motores de vapor fueron la fuerza de
la revolución industrial, siendo útiles para
mover maquinaria en fábricas, molinos,
estaciones de bombeo y aplicaciones de
transporte, como por ejemplo
locomotoras, barcos y vehículos
terrestres.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión
en la historia, modificando e influenciando todos los
aspectos de la vida humana. La producción tanto
agrícola como de la naciente industria se multiplicó a
la vez que disminuía el tiempo de producción. A
partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se
multiplicó como no lo había hecho nunca en la
historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se
había mantenido prácticamente estancado durante
siglos.
La máquina de vapor fue el primer motor térmico con un
alto impacto en la sociedad, esta dio al ser humano la
capacidad de convertir el calor en fuerza de trabajo, lo
que dio como resultado la quema toneladas de carbón y
otros combustibles para alimentar la creciente industria.
En el funcionamiento de una máquina de vapor se
generan fundamentalmente dos tipos de gases, vapor de
agua, que es completamente inofensivo para el medio
ambiente y dióxido de carbono, uno de los principales
gases de efecto invernadero.
USO DE LA MÁQUINA A VAPOR
Las aplicaciones de la máquina de vapor han ido variando con el paso del tiempo. Sin
embargo las más habituales a lo largo de la historia han sido:
● Industriales.
● Transporte marítimo.
● Transporte ferroviario.
● Bombeo de agua (máquina de Newcomen)
● Generación de electricidad.
Inicialmente, desde comienzos del siglo XVIII, las máquinas de vapor se han usado
para dar potencia a una multitud de usos.
USOS INDUSTRIALES DE LA MÁQUINA A VAPOR
Los principales usos de la máquina de vapor en el sector industrial son:
● Accionamiento de maquinaria.
● Estaciones de bombeo de agua.
● Transporte de mercancías.
El primero en utilizar el vapor de agua para obtener un trabajo mecánico fue
Thomas Newcomen. Posteriormente, James Watt mejoró la máquina de Newcomen
para que no dependiera de la presión atmosférica.
USO DE LA MÁQUINA DE VAPOR EN EL TRANSPORTE
Con el diseño de la máquina de vapor de James Watt, aparecieron los primeros motores
alternativos de pistón. Este tipo de motores se utilizaron en la industria, pero pronto se
utilizaron en el campo del transporte.
El uso de la máquina de vapor para el transporte apareció en el siglo XIX. Su presencia
supuso un avance espectacular para la economía y la sociedad.
Inicialmente, únicamente se utilizaba para el transporte marítimo. Sin embargo, el
ferrocarril adoptó pronto esta tecnología.
USO DE LA MÁQUINA DE VAPOR PARA GENERAR
ELECTRICIDAD
Una de las aplicaciones más utilizadas de la máquina de vapor en la actualidad es la producción de
electricidad. La tecnología actual permite convertir la energía térmica en energía eléctrica.
La gran mayoría de las centrales térmicas del mundo utilizan turbinas de vapor que, conectadas en un
generador eléctrico, permiten obtener energía eléctrica.La diferencia entre estos distintos tipos de
centrales eléctricas es la fuente de calor. La fuente térmica que calienta el agua hasta convertirla en
vapor pueden:
● Combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural)
● Uranio (centrales nucleares)
● Energía solar (centrales solares térmicas)
PARTES
● Caldera: es construida en parte de acero de lámina similar a muchos contenedores de gas.
● Cilindro: es definido como una pieza prismática, tiene dos agujeros uno que sirve para la entrada y
salida de vapor y el otro para poner un eje (manivela o biela)
● Manivela o biela: es un brazo excéntrico respecto al eje del cigüeñal
● Émbolo o Pistón: es una pieza cilíndrica con el mismo diámetro que el taladrado del cilindro
● Volante de inercia: es una rueda que ayuda a la inercia del giro
● válvula de entrada y salida : son dos tubos u orificios por donde entra la presión de vapor y se
expulsa el mismo
¿CÓMO FUNCIONA?
Resorte
Volante de
inercia
Válvula
corredera
Lumbrera
de salida
Piston
Válvula de
entrada
y de escape
Cilindro
Manivela de cambio
Izq. y Der.
Biela
Lumbrera
de entrada
Contenedor
Lumbrera
derecha
Lumbrera
izquierda
Problemas de los motores de vapor
● Relación peso-potencia
● Costos en mantenimiento
● El ruido excesivo
● Altas vibraciones
● Fugas de vapor
● Fallas en las válvulas de control
Diagrama de fases del vapor
Esquema de la caldera
El calor latente del vapor de la condensación se pasa al agua que atraviesa los tubos del condensador. Después de que el
vapor condensa, el líquido saturado continúa transfiriendo calor al agua que se enfría al ir bajando hasta el fondo del
condensador. Algunos grados de subenfríado previenen la cavitación de la bomba.
una caldera puede convertir aproximadamente 4 galones de agua a vapor por hora, por lo que multiplicar los caballos de
fuerza por cuatro permite el cálculo total del agua usada. Sin embargo, si el sistema tiene retorno al condensador, un
porcentaje de eso será el retorno. Por lo tanto, sustraerás el porcentaje de esa cifra, que corresponde al retorno del
condensador. Si no existe un retorno, la eficiencia es cero, es decir, que no se resta nada.
Conecta la eficiencia de retorno al condesador y 500 caballos, que corresponden a tu caldera. Como ejemplo, supón que la
eficiencia es del 50 por ciento
Diagrama
Eficiencia de combustibles. Calor
El carbón sub-bituminoso puede ser usado como alternativa de combustible en algunas calderas
originalmente diseñadas para utilizar carbón bituminoso. Generalmente, los carbones bituminosos
tienen poderes caloríficos que varían entre 5.800 y 7.800 kcal/kg.
Al igual que otros combustibles, el carbón libera la mayoría de su energía como calor cuando se quema. El
calor de la quema de carbón se usa para hervir el agua. Esto produce vapor. El vapor hace girar las
turbinas, lo que genera electricidad.
Eficiencia de los paneles solares
La potencia entre los paneles solares oscila entre 250W y 300W de energía. Pero es cierto, que
actualmente es común ver paneles solares en viviendas con potencias más elevadas, como 500W,
también hay algunos de potencias más inferiores como pueden ser 150W.
Eficiencia de la madera
El calor útil producido por combustión de la madera en calderos y similares depende de varios factores;
entre ellos, humedad de la madera, cantidad de agua formada en la combustión, cantidad de aire admitida
para la combustión, calor arrastrado por los gases secos de chimenea, pérdidas de calor en los gases no
quemados, sólidos no quemados y pérdidas por irradiación
La humedad de la madera incide fuertemente en el calor útil producido. Así, para una madera con 4,773
kcal/kg de PCS, con una temperatura inicial de 16.5°C, una temperatura de gases de chimenea de 232°C
y 50 por ciento de exceso de aire, se tienen los siguientes calores útiles en función de la humedad.
Integrantes
Vázquez González Vanessa Citlali
Palomares Gonzalez Carlos David
Perez Maldonado Osvaldo Abraham
Rodriguez Villalobos Juan Alberto
Hernández Cruz Carlos
Jael Alejandro Encarnacion Alvarez
Pérez Meza Miguel Angel
Gracia Pacheco Marco Antonio
Peña Magaña Luis Alejandro

Más contenido relacionado

Similar a Presentación sin título.pptx

Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalSAILOR0512
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalSAILOR0512
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisicaSAILOR0512
 
Trabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptxTrabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptx
MiguelGonzalez726590
 
Caldera
CalderaCaldera
Calderajealac
 
Centrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de GasCentrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de Gasdivinasep
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
SaulVargas28
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisicaSAILOR0512
 
Informe sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vaporInforme sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vaporByron Meza Patiño
 
Transformaciones entre calor y otras formas de energía
Transformaciones entre calor y otras formas de energíaTransformaciones entre calor y otras formas de energía
Transformaciones entre calor y otras formas de energíadgalmor
 
energias
energiasenergias
energias
lauritss
 
la_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdfla_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdf
ssuser1d9c39
 
Refuerzo de tecnología
Refuerzo de tecnologíaRefuerzo de tecnología
Refuerzo de tecnologíasilvanaoe
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
danielita
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
danielita
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
daniela fuentes
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
daniela fuentes
 

Similar a Presentación sin título.pptx (20)

Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica final
 
Proyecto de fisica final
Proyecto de fisica finalProyecto de fisica final
Proyecto de fisica final
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Trabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptxTrabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptx
 
Caldera
CalderaCaldera
Caldera
 
Centrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de GasCentrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de Gas
 
ENERGÍA
ENERGÍAENERGÍA
ENERGÍA
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Informe sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vaporInforme sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vapor
 
Transformaciones entre calor y otras formas de energía
Transformaciones entre calor y otras formas de energíaTransformaciones entre calor y otras formas de energía
Transformaciones entre calor y otras formas de energía
 
energias
energiasenergias
energias
 
La maquina de vapor
La maquina de vaporLa maquina de vapor
La maquina de vapor
 
la_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdfla_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdf
 
Refuerzo de tecnología
Refuerzo de tecnologíaRefuerzo de tecnología
Refuerzo de tecnología
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 

Presentación sin título.pptx

  • 1. Máquina de vapor Fenómenos Térmicos Ingeniería civil 3°A
  • 3. ¿QUÉ ES LA MÁQUINA DE VAPOR? La máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica.
  • 4. FABRICANTE DE LA MÁQUINA DE VAPOR. ● Hero de Alejandria (130 a.C.) ● Matthesuis (1571) ● Ramelli (1588) ● Caus (1615) ● Branca (1629) ● Edward Somerset (1633) ● Denis Papin (1690) ● Thomas Savery (1698) ● Thomas Newcomen y John Cawley (1705) ● James Watt (1781)
  • 6. La máquina de vapor de James Watt se convirtió comenzó el cambio de lo que conocemos hoy en día como revolución industrial que desencadenó un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales, culturales y tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, tuvo su origen en Inglaterra y que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América.
  • 7. Los motores de vapor fueron la fuerza de la revolución industrial, siendo útiles para mover maquinaria en fábricas, molinos, estaciones de bombeo y aplicaciones de transporte, como por ejemplo locomotoras, barcos y vehículos terrestres.
  • 8. La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida humana. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.
  • 9. La máquina de vapor fue el primer motor térmico con un alto impacto en la sociedad, esta dio al ser humano la capacidad de convertir el calor en fuerza de trabajo, lo que dio como resultado la quema toneladas de carbón y otros combustibles para alimentar la creciente industria. En el funcionamiento de una máquina de vapor se generan fundamentalmente dos tipos de gases, vapor de agua, que es completamente inofensivo para el medio ambiente y dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero.
  • 10. USO DE LA MÁQUINA A VAPOR Las aplicaciones de la máquina de vapor han ido variando con el paso del tiempo. Sin embargo las más habituales a lo largo de la historia han sido: ● Industriales. ● Transporte marítimo. ● Transporte ferroviario. ● Bombeo de agua (máquina de Newcomen) ● Generación de electricidad. Inicialmente, desde comienzos del siglo XVIII, las máquinas de vapor se han usado para dar potencia a una multitud de usos.
  • 11. USOS INDUSTRIALES DE LA MÁQUINA A VAPOR Los principales usos de la máquina de vapor en el sector industrial son: ● Accionamiento de maquinaria. ● Estaciones de bombeo de agua. ● Transporte de mercancías. El primero en utilizar el vapor de agua para obtener un trabajo mecánico fue Thomas Newcomen. Posteriormente, James Watt mejoró la máquina de Newcomen para que no dependiera de la presión atmosférica.
  • 12. USO DE LA MÁQUINA DE VAPOR EN EL TRANSPORTE Con el diseño de la máquina de vapor de James Watt, aparecieron los primeros motores alternativos de pistón. Este tipo de motores se utilizaron en la industria, pero pronto se utilizaron en el campo del transporte. El uso de la máquina de vapor para el transporte apareció en el siglo XIX. Su presencia supuso un avance espectacular para la economía y la sociedad. Inicialmente, únicamente se utilizaba para el transporte marítimo. Sin embargo, el ferrocarril adoptó pronto esta tecnología.
  • 13. USO DE LA MÁQUINA DE VAPOR PARA GENERAR ELECTRICIDAD Una de las aplicaciones más utilizadas de la máquina de vapor en la actualidad es la producción de electricidad. La tecnología actual permite convertir la energía térmica en energía eléctrica. La gran mayoría de las centrales térmicas del mundo utilizan turbinas de vapor que, conectadas en un generador eléctrico, permiten obtener energía eléctrica.La diferencia entre estos distintos tipos de centrales eléctricas es la fuente de calor. La fuente térmica que calienta el agua hasta convertirla en vapor pueden: ● Combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) ● Uranio (centrales nucleares) ● Energía solar (centrales solares térmicas)
  • 14. PARTES ● Caldera: es construida en parte de acero de lámina similar a muchos contenedores de gas. ● Cilindro: es definido como una pieza prismática, tiene dos agujeros uno que sirve para la entrada y salida de vapor y el otro para poner un eje (manivela o biela) ● Manivela o biela: es un brazo excéntrico respecto al eje del cigüeñal ● Émbolo o Pistón: es una pieza cilíndrica con el mismo diámetro que el taladrado del cilindro ● Volante de inercia: es una rueda que ayuda a la inercia del giro ● válvula de entrada y salida : son dos tubos u orificios por donde entra la presión de vapor y se expulsa el mismo
  • 15.
  • 16.
  • 18. Resorte Volante de inercia Válvula corredera Lumbrera de salida Piston Válvula de entrada y de escape Cilindro Manivela de cambio Izq. y Der. Biela Lumbrera de entrada Contenedor Lumbrera derecha Lumbrera izquierda
  • 19.
  • 20.
  • 21. Problemas de los motores de vapor ● Relación peso-potencia ● Costos en mantenimiento ● El ruido excesivo ● Altas vibraciones ● Fugas de vapor ● Fallas en las válvulas de control
  • 22. Diagrama de fases del vapor
  • 23. Esquema de la caldera
  • 24. El calor latente del vapor de la condensación se pasa al agua que atraviesa los tubos del condensador. Después de que el vapor condensa, el líquido saturado continúa transfiriendo calor al agua que se enfría al ir bajando hasta el fondo del condensador. Algunos grados de subenfríado previenen la cavitación de la bomba. una caldera puede convertir aproximadamente 4 galones de agua a vapor por hora, por lo que multiplicar los caballos de fuerza por cuatro permite el cálculo total del agua usada. Sin embargo, si el sistema tiene retorno al condensador, un porcentaje de eso será el retorno. Por lo tanto, sustraerás el porcentaje de esa cifra, que corresponde al retorno del condensador. Si no existe un retorno, la eficiencia es cero, es decir, que no se resta nada. Conecta la eficiencia de retorno al condesador y 500 caballos, que corresponden a tu caldera. Como ejemplo, supón que la eficiencia es del 50 por ciento
  • 26. Eficiencia de combustibles. Calor El carbón sub-bituminoso puede ser usado como alternativa de combustible en algunas calderas originalmente diseñadas para utilizar carbón bituminoso. Generalmente, los carbones bituminosos tienen poderes caloríficos que varían entre 5.800 y 7.800 kcal/kg. Al igual que otros combustibles, el carbón libera la mayoría de su energía como calor cuando se quema. El calor de la quema de carbón se usa para hervir el agua. Esto produce vapor. El vapor hace girar las turbinas, lo que genera electricidad.
  • 27. Eficiencia de los paneles solares La potencia entre los paneles solares oscila entre 250W y 300W de energía. Pero es cierto, que actualmente es común ver paneles solares en viviendas con potencias más elevadas, como 500W, también hay algunos de potencias más inferiores como pueden ser 150W.
  • 28. Eficiencia de la madera El calor útil producido por combustión de la madera en calderos y similares depende de varios factores; entre ellos, humedad de la madera, cantidad de agua formada en la combustión, cantidad de aire admitida para la combustión, calor arrastrado por los gases secos de chimenea, pérdidas de calor en los gases no quemados, sólidos no quemados y pérdidas por irradiación La humedad de la madera incide fuertemente en el calor útil producido. Así, para una madera con 4,773 kcal/kg de PCS, con una temperatura inicial de 16.5°C, una temperatura de gases de chimenea de 232°C y 50 por ciento de exceso de aire, se tienen los siguientes calores útiles en función de la humedad.
  • 29.
  • 30. Integrantes Vázquez González Vanessa Citlali Palomares Gonzalez Carlos David Perez Maldonado Osvaldo Abraham Rodriguez Villalobos Juan Alberto Hernández Cruz Carlos Jael Alejandro Encarnacion Alvarez Pérez Meza Miguel Angel Gracia Pacheco Marco Antonio Peña Magaña Luis Alejandro