SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “UTE”
CARRERA:
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
TEMA:
EXPERIMENTO MÁQUINA DE VAPOR
MATERIA:
TRANSFERENCIA DE CALOR
INTEGRANTES:
BUSTAMANTE ZURITA DAVID ISRAEL
MARTINEZ OBANDO BRYAN JOEL
GRANDA FARIAS JOEL SEBASTIAN
VARGAS MORA SAUL DAVID
INGENIERO
MARCOS PUGILEMA
SANTO DOMINGO, 12 DE NOVIEMBRE DE 2019
OBJETIVO GENERAL
Identificar los principios básicos de la primera ley de la termodinámica mediante un
proyecto basado en una máquina de vapor.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Comprender la conservación de la energía a través de un experimento.
 Implementar los conocimientos adquiridos en clase para poder realizar de mejor
manera el experimento.
MATERIALES
 Lata de bebida de 473 cm3
 Hornilla o Vela
 Aspa giratoria
 Alambre
 Broca de 4 mm
 Taladro
INTRODUCCIÓN
Se llama máquina de vapor a todo motor en el que se utiliza como fuerza motriz la que
resulta de la expansión del vapor de agua. Su principio fundamental es el de la conversión
del calor 1 en trabajo 2. Este trabajo depende, como en todas las máquinas térmicas, del
desnivel de temperatura, es decir, de la diferencia de la temperatura del vapor antes de
expandirse y de la que tiene al salir al exterior.
La máquina de vapor se compone de dos partes: una en la que se produce el vapor que ha
de actuar como fuerza motriz, denominada generador o caldera; y otra que constituye la
máquina propiamente dicha, formada por el sistema de mecanismos encargados de recibir
y transmitir la acción de la fuerza motriz del vapor, compuesta esencialmente de un
émbolo o pistón 3 (posteriormente reemplazado por la turbina de vapor) que adquiere por
la acción del vapor un movimiento de vaivén en el interior de un cilindro donde encaja y
oscila. En los primeros diseños utilizados para bombear agua en las minas, el movimiento
se transmitía a otro émbolo mediante un balancín, haciendo la transformación de
movimientos necesaria por medio de los mecanismos más convenientes.
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía
térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de trabajo se realiza en
dos etapas:
1. Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente,
lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón.
2. El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que
regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el
cilindro.
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial,
en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos
como bombas, locomotoras y motores marinos, entre otros. Las modernas máquinas de
vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o
desplazamiento positivo como las descritas, sino que son turbomáquinas; es decir, son
atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas
de vapor. En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado
salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor
eléctrico en la industria y por el motor de combustión interna en el transporte.
MÁQUINA DE VAPOR
La primera ley de la termodinámica fue anunciada por Julius Robert von Mayer en 1841.
Se trata del principio de la conservación de la energía.
Definición de la primera ley de la termodinámica: La energía total de un sistema aislado
ni se crea ni se destruye, permanece constante. La energía sólo se transforma de un tipo a
otro. Cuando desaparece una clase de energía debe producirse una cantidad equivalente
de otra clase.
El desarrollo de la máquina de vapor implicó el inicio del desarrollo de la primera de las
leyes de la termodinámica. Se trata de la primera vez que se produce una transformación
termodinámica para convertir energía térmica en energía mecánica.
Las primeras máquinas de vapor o máquinas térmicas fueron desarrolladas por primera
vez en la época de los romanos. Los romanos construyeron el primer dispositivo que
utilizaba el vapor para funcionar. Esta máquina de vapor consistía en un globo hueco
soportado por un pivote de manera que pudiera girar alrededor de un par de muñones, uno
de ellos hueco. Por dicho muñón se podía inyectar vapor de agua, el cual escapaba del
globo hacia el exterior por dos tubos doblados y orientados tangencialmente en
direcciones opuestas y colocados en los extremos del diámetro perpendicular al eje del
globo. Al ser expelido el vapor, el globo reaccionaba a esta fuerza y giraba alrededor de
su eje.
A partir de ese momento se construyeron una gran cantidad de máquinas de vapor que
eran utilizadas para diversos fines. Uno de los usos de las máquinas de vapor era el de
bomba de agua para subir el agua a las casas y distribuirla por sus habitaciones, o bien
para levantar pesos a través de un cilindro y un pistón. Poco a poco las máquinas de vapor
se utilizaban para una mayor cantidad de usos al a vez que su grado de eficiencia se
incrementaban.
El desarrollo y perfeccionamiento continuó hasta que la máquina de vapor se transformó
en la máquina habitual para la navegación marina y la transportación terrestre
(locomotoras), lográndose alcanzar presiones de vapor muy altas y velocidades de pistón
considerables. Tecnológicamente las máquinas de vapor mejoraron muchísimo, aunque
de momento científicamente no se contaba con una explicación completa de su
funcionamiento físico.
La idea principal de las máquinas de vapor es convertir la máxima cantidad de energía
calorífica en otro tipo de energía: trabajo mecánico. De momento no existía una
explicación científica, pero entrando en el siglo XIX, a través de experimentación,
empieza a entender su significado.
Con el experimento que se ha realizado nos pudimos dar cuenta que la primera ley de la
termodinámica se enfoca de manera directa con la conservación de la energía,
suministrando un calor “Q” a la lata de la bebida esta estará con agua y al intercambiar
calor con la lata el agua cambiara su temperatura y comenzara un cambio de fase de agua
a vapor de agua y como la lata tendrá un agujero y esta adaptado con un sorbete para
poder llevar el vapor hacia el aspa giratorio que estará en una base hecha de alambre, ya
cuando comience el cambio de fase el vapor hará mover el aspa, entre mas calor
suministremos a la lata esta elevara mas su temperatura y por ende produce mas vapor y
gira mayor velocidad. El principio básico de la maquina de vapor es la transformación de
la energía calorífica del vapor de agua en energía mecánica.
PROCESO PARA HACER EL EXPERIMENTO
1. En primer lugar, lo que hicimos fue comprar una lata de 473 cm3,
2. Ya comprada, no la destapamos, sino que cogimos un taladro, y con una broca de
4mm de diámetro, le hicimos un hueco en la parte superior de la lata,
3. Hecho este hueco, vaciamos la lata,
4. Por este hueco llenamos la lata de agua un 15%,
5. De ahí hicimos una base para sostener la lata de lado,
6. Construida esta base, de una lata vieja, se abrió y se saco un pedazo de aluminio, de
la cual usamos como materia prima para poder construir el aspa giratoria,
7. Acabada la base de la lata y el aspa giratoria, lo único que hicimos fue prender una
vela debajo de la lata, y que esta hiciera su función para que pueda girar el aspa.
CONCLUSIONES
Con el experimento realizado de la maquina de vapor nos pudimos dar cuenta que, si
cumple con la primera ley de la termodinámica que refleja la conservación de la
energía, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna en
si la energía no se crea ni se destruye solo se transforma
RECOMENDACIONES
Es recomendable tener en claro los principios básicos de la termodinámica como lo es la
conservación de la energía basado en la primera ley de la termodinámica, para así poder
entender de mejor manera el proceso termodinámico que realiza la máquina de vapor, es
decir, en qué momento ésta realiza la transformación de energía desde su punto inicial
hasta su punto final
BIBLIOGRAFIA
Energía solar. (s.f.). Primera ley de la termodinámica. Recuperado 12 noviembre, 2019,
de https://solar-energia.net/termodinamica/leyes-de-la-termodinamica/primera-ley-
termodinamica
ANEXOS
Ilustración 1: Corte de la lata
Ilustración 2: Acoplamiento de la base
Ilustración 3: Puesta del aspa giratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipos auxiliares de calderas
Equipos auxiliares de  calderasEquipos auxiliares de  calderas
Equipos auxiliares de calderas
Meier Nilson silva cotrina
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Charlie Ala
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
Bryan Mindiola
 
Turbinas Vapor
Turbinas VaporTurbinas Vapor
Turbinas Vapor
Alexens
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
Jeyinnss Molina
 
Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos
JovannyDuque
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
Eduin Guaman
 
Maquinas de fluidos compresibles
Maquinas de fluidos compresiblesMaquinas de fluidos compresibles
Maquinas de fluidos compresibles
sambrano
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Soldado Aliado<3
 
Combustion interna y externa
Combustion interna y externaCombustion interna y externa
Combustion interna y externa
ClaudiaVallenilla
 
Formacion de-la-mezcla-en-gasolina
Formacion de-la-mezcla-en-gasolinaFormacion de-la-mezcla-en-gasolina
Formacion de-la-mezcla-en-gasolina
jhonnytalledo
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaDiego Luna
 
caja de cambios
 caja de cambios caja de cambios
caja de cambios
Alfonso Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Equipos auxiliares de calderas
Equipos auxiliares de  calderasEquipos auxiliares de  calderas
Equipos auxiliares de calderas
 
Sistemasencendido
SistemasencendidoSistemasencendido
Sistemasencendido
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
Turbinas a vapor
Turbinas a vaporTurbinas a vapor
Turbinas a vapor
 
Turbinas Vapor
Turbinas VaporTurbinas Vapor
Turbinas Vapor
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
 
Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos Prensas y elevadores hidráulicos
Prensas y elevadores hidráulicos
 
Motores de fase partida
Motores de fase partidaMotores de fase partida
Motores de fase partida
 
Bombas de aspas flexibles
Bombas de aspas flexiblesBombas de aspas flexibles
Bombas de aspas flexibles
 
Maquinas de fluidos compresibles
Maquinas de fluidos compresiblesMaquinas de fluidos compresibles
Maquinas de fluidos compresibles
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
 
Combustion interna y externa
Combustion interna y externaCombustion interna y externa
Combustion interna y externa
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Generadores en paralelo (gomez paul)
Generadores en paralelo (gomez paul)Generadores en paralelo (gomez paul)
Generadores en paralelo (gomez paul)
 
Caballos de fuerza y rpm
Caballos de fuerza y rpmCaballos de fuerza y rpm
Caballos de fuerza y rpm
 
Formacion de-la-mezcla-en-gasolina
Formacion de-la-mezcla-en-gasolinaFormacion de-la-mezcla-en-gasolina
Formacion de-la-mezcla-en-gasolina
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
caja de cambios
 caja de cambios caja de cambios
caja de cambios
 
la culata
 la culata la culata
la culata
 

Similar a Transferencia de calor

Calderas
CalderasCalderas
información máquina de vapor.docx
información máquina de vapor.docxinformación máquina de vapor.docx
información máquina de vapor.docx
mariacastellanoasenc
 
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y ExternaProceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
JoelMorao
 
Trabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptxTrabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptx
MiguelGonzalez726590
 
Máquina a vapor
Máquina a vaporMáquina a vapor
Máquina a vapor
RoselynSandoval
 
La maquina de vapor
La maquina de vaporLa maquina de vapor
La maquina de vapor
sazadp
 
Informe sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vaporInforme sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vaporByron Meza Patiño
 
Origenes De La TermodináMica
Origenes De La TermodináMicaOrigenes De La TermodináMica
Origenes De La TermodináMicamarilys
 
Trabajo n° 1 termodinamica
Trabajo n° 1 termodinamicaTrabajo n° 1 termodinamica
Trabajo n° 1 termodinamica
Pablo Ibañez
 
Las maquinas de vapor
Las maquinas de vaporLas maquinas de vapor
Las maquinas de vapor
albertobustostoral
 
maquinas de vapor
maquinas de vapormaquinas de vapor
maquinas de vapor
Sayuri Escalante
 
Maquinas de vapor
Maquinas de vaporMaquinas de vapor
Maquinas de vapor
Nombre Apellidos
 
proyecto de Maquina de vapor
proyecto de Maquina de vaporproyecto de Maquina de vapor
proyecto de Maquina de vaporAlanEduaardo
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Tpf alumnos
Tpf alumnosTpf alumnos
Tpf alumnos
aecaracciolo
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
JaelAlejandro1
 

Similar a Transferencia de calor (20)

Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
información máquina de vapor.docx
información máquina de vapor.docxinformación máquina de vapor.docx
información máquina de vapor.docx
 
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y ExternaProceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
 
Trabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptxTrabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptx
 
Máquina a vapor
Máquina a vaporMáquina a vapor
Máquina a vapor
 
La maquina de vapor
La maquina de vaporLa maquina de vapor
La maquina de vapor
 
Informe sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vaporInforme sobre maquinas de vapor
Informe sobre maquinas de vapor
 
Origenes De La TermodináMica
Origenes De La TermodináMicaOrigenes De La TermodináMica
Origenes De La TermodináMica
 
Trabajo n° 1 termodinamica
Trabajo n° 1 termodinamicaTrabajo n° 1 termodinamica
Trabajo n° 1 termodinamica
 
Maquinas termicas
Maquinas termicasMaquinas termicas
Maquinas termicas
 
Las maquinas de vapor
Las maquinas de vaporLas maquinas de vapor
Las maquinas de vapor
 
maquinas de vapor
maquinas de vapormaquinas de vapor
maquinas de vapor
 
Maquinas de vapor
Maquinas de vaporMaquinas de vapor
Maquinas de vapor
 
Maquina A Vapor 1
Maquina A Vapor 1Maquina A Vapor 1
Maquina A Vapor 1
 
Maquina A Vapor 1
Maquina A Vapor 1Maquina A Vapor 1
Maquina A Vapor 1
 
Maquina A Vapor 1
Maquina A Vapor 1Maquina A Vapor 1
Maquina A Vapor 1
 
proyecto de Maquina de vapor
proyecto de Maquina de vaporproyecto de Maquina de vapor
proyecto de Maquina de vapor
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Tpf alumnos
Tpf alumnosTpf alumnos
Tpf alumnos
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Transferencia de calor

  • 1. UNIVERSIDAD “UTE” CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA TEMA: EXPERIMENTO MÁQUINA DE VAPOR MATERIA: TRANSFERENCIA DE CALOR INTEGRANTES: BUSTAMANTE ZURITA DAVID ISRAEL MARTINEZ OBANDO BRYAN JOEL GRANDA FARIAS JOEL SEBASTIAN VARGAS MORA SAUL DAVID INGENIERO MARCOS PUGILEMA SANTO DOMINGO, 12 DE NOVIEMBRE DE 2019
  • 2. OBJETIVO GENERAL Identificar los principios básicos de la primera ley de la termodinámica mediante un proyecto basado en una máquina de vapor. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Comprender la conservación de la energía a través de un experimento.  Implementar los conocimientos adquiridos en clase para poder realizar de mejor manera el experimento. MATERIALES  Lata de bebida de 473 cm3  Hornilla o Vela  Aspa giratoria  Alambre  Broca de 4 mm  Taladro INTRODUCCIÓN Se llama máquina de vapor a todo motor en el que se utiliza como fuerza motriz la que resulta de la expansión del vapor de agua. Su principio fundamental es el de la conversión del calor 1 en trabajo 2. Este trabajo depende, como en todas las máquinas térmicas, del desnivel de temperatura, es decir, de la diferencia de la temperatura del vapor antes de expandirse y de la que tiene al salir al exterior. La máquina de vapor se compone de dos partes: una en la que se produce el vapor que ha de actuar como fuerza motriz, denominada generador o caldera; y otra que constituye la máquina propiamente dicha, formada por el sistema de mecanismos encargados de recibir y transmitir la acción de la fuerza motriz del vapor, compuesta esencialmente de un émbolo o pistón 3 (posteriormente reemplazado por la turbina de vapor) que adquiere por la acción del vapor un movimiento de vaivén en el interior de un cilindro donde encaja y oscila. En los primeros diseños utilizados para bombear agua en las minas, el movimiento se transmitía a otro émbolo mediante un balancín, haciendo la transformación de movimientos necesaria por medio de los mecanismos más convenientes.
  • 3. Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de trabajo se realiza en dos etapas: 1. Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. 2. El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro. El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras y motores marinos, entre otros. Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento positivo como las descritas, sino que son turbomáquinas; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor. En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la industria y por el motor de combustión interna en el transporte.
  • 4. MÁQUINA DE VAPOR La primera ley de la termodinámica fue anunciada por Julius Robert von Mayer en 1841. Se trata del principio de la conservación de la energía. Definición de la primera ley de la termodinámica: La energía total de un sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante. La energía sólo se transforma de un tipo a otro. Cuando desaparece una clase de energía debe producirse una cantidad equivalente de otra clase. El desarrollo de la máquina de vapor implicó el inicio del desarrollo de la primera de las leyes de la termodinámica. Se trata de la primera vez que se produce una transformación termodinámica para convertir energía térmica en energía mecánica. Las primeras máquinas de vapor o máquinas térmicas fueron desarrolladas por primera vez en la época de los romanos. Los romanos construyeron el primer dispositivo que utilizaba el vapor para funcionar. Esta máquina de vapor consistía en un globo hueco soportado por un pivote de manera que pudiera girar alrededor de un par de muñones, uno de ellos hueco. Por dicho muñón se podía inyectar vapor de agua, el cual escapaba del globo hacia el exterior por dos tubos doblados y orientados tangencialmente en direcciones opuestas y colocados en los extremos del diámetro perpendicular al eje del globo. Al ser expelido el vapor, el globo reaccionaba a esta fuerza y giraba alrededor de su eje. A partir de ese momento se construyeron una gran cantidad de máquinas de vapor que eran utilizadas para diversos fines. Uno de los usos de las máquinas de vapor era el de bomba de agua para subir el agua a las casas y distribuirla por sus habitaciones, o bien para levantar pesos a través de un cilindro y un pistón. Poco a poco las máquinas de vapor se utilizaban para una mayor cantidad de usos al a vez que su grado de eficiencia se incrementaban. El desarrollo y perfeccionamiento continuó hasta que la máquina de vapor se transformó en la máquina habitual para la navegación marina y la transportación terrestre (locomotoras), lográndose alcanzar presiones de vapor muy altas y velocidades de pistón considerables. Tecnológicamente las máquinas de vapor mejoraron muchísimo, aunque de momento científicamente no se contaba con una explicación completa de su funcionamiento físico.
  • 5. La idea principal de las máquinas de vapor es convertir la máxima cantidad de energía calorífica en otro tipo de energía: trabajo mecánico. De momento no existía una explicación científica, pero entrando en el siglo XIX, a través de experimentación, empieza a entender su significado. Con el experimento que se ha realizado nos pudimos dar cuenta que la primera ley de la termodinámica se enfoca de manera directa con la conservación de la energía, suministrando un calor “Q” a la lata de la bebida esta estará con agua y al intercambiar calor con la lata el agua cambiara su temperatura y comenzara un cambio de fase de agua a vapor de agua y como la lata tendrá un agujero y esta adaptado con un sorbete para poder llevar el vapor hacia el aspa giratorio que estará en una base hecha de alambre, ya cuando comience el cambio de fase el vapor hará mover el aspa, entre mas calor suministremos a la lata esta elevara mas su temperatura y por ende produce mas vapor y gira mayor velocidad. El principio básico de la maquina de vapor es la transformación de la energía calorífica del vapor de agua en energía mecánica. PROCESO PARA HACER EL EXPERIMENTO 1. En primer lugar, lo que hicimos fue comprar una lata de 473 cm3, 2. Ya comprada, no la destapamos, sino que cogimos un taladro, y con una broca de 4mm de diámetro, le hicimos un hueco en la parte superior de la lata, 3. Hecho este hueco, vaciamos la lata, 4. Por este hueco llenamos la lata de agua un 15%, 5. De ahí hicimos una base para sostener la lata de lado, 6. Construida esta base, de una lata vieja, se abrió y se saco un pedazo de aluminio, de la cual usamos como materia prima para poder construir el aspa giratoria, 7. Acabada la base de la lata y el aspa giratoria, lo único que hicimos fue prender una vela debajo de la lata, y que esta hiciera su función para que pueda girar el aspa.
  • 6. CONCLUSIONES Con el experimento realizado de la maquina de vapor nos pudimos dar cuenta que, si cumple con la primera ley de la termodinámica que refleja la conservación de la energía, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna en si la energía no se crea ni se destruye solo se transforma RECOMENDACIONES Es recomendable tener en claro los principios básicos de la termodinámica como lo es la conservación de la energía basado en la primera ley de la termodinámica, para así poder entender de mejor manera el proceso termodinámico que realiza la máquina de vapor, es decir, en qué momento ésta realiza la transformación de energía desde su punto inicial hasta su punto final BIBLIOGRAFIA Energía solar. (s.f.). Primera ley de la termodinámica. Recuperado 12 noviembre, 2019, de https://solar-energia.net/termodinamica/leyes-de-la-termodinamica/primera-ley- termodinamica
  • 7. ANEXOS Ilustración 1: Corte de la lata Ilustración 2: Acoplamiento de la base Ilustración 3: Puesta del aspa giratoria