SlideShare una empresa de Scribd logo
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CENTRAL DE
ABASTOS DE VALLEDUPAR
JAVIER OROZCO OSPINO
OBER ROMERO ARIAS
ANTONIO RUDAS MUÑOZ
EDA QUIROZ DURAN
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
TUTOR: JORGE ARBOLEDA VALENCIA
VALLEDUPAR, ABRIL DE 2016
INTRODUCCIÓN
La Central de Abastos de Valledupar, Mercabastos, está ubicada en el costado
derecho de la vía que de Valledupar conduce a Bosconia, aproximadamente a
500 metros del Obelisco. En esta central se generan residuos característicos de
una zona de mercado o abastos, constituidos en su gran mayoría por residuos
que pueden ser compostables, comprendidos por restos de pastos, ramas, hojas,
verduras, frutas, entre otros, con un 59,2%.
Según Jaramillo y Zapata (2008), una de las técnicas más usadas en Colombia
para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es el
compostaje, el cual se define como descomposición de residuos orgánicos por la
acción microbiana, cambiando la estructura molecular de los mismos.
En este sentido, la siguiente propuesta está enfocada en plantear una alternativa
para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el diseño de un sistema
de compostaje, que permita disminuir el volumen de residuos generados y
dispuestos por la empresa de aseo INTERASEO.
JUSTIFICACIÓN
Mercabastos- Valledupar, ha logrado mantenerse como una alternativa para
que grandes, medianos y pequeños productores puedan comercializar sus
diferentes productos de mercado como frutas, tubérculos, verduras, granos y
demás.
Problemática de contaminación, generación de lixiviados, olores desagradables,
presencia de vectores, afectación del paisaje, liberación de gases efecto
invernaderos.
La formulación de una propuesta de producción de abono orgánico a partir de
residuos sólidos orgánicos, además de eliminar los problemas asociados al
manejo de residuos sólidos, trae beneficios sociales como es la generación de
empleo, ingresos por comercialización de productos terminados, y los
beneficios ambientales de la contaminación evitada, posibilidad de
mejoramiento de suelos con el uso de abonos orgánicos.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
generados en la central de abastos Mercabastos de Valledupar, mediante la
aplicación de un sistema de compostaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evaluar las condiciones actuales de generación y disposición de los residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos de la Central de Abastos - Mercabastos de
Valledupar.
• Caracterizar los residuos sólidos generados, determinando su composición en
peso y volumen, y su densidad.
• Determinar las proyecciones promedio diaria, semanal y mensual, de
generación de residuos orgánicos.
• Diseñar un sistema de compostaje que permita aprovechar el volumen de
residuos orgánicos proyectados.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
HIPÓTESIS
El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la
Central de Abastos de Valledupar - Mercabastos, mediante un sistema
de compostaje, es viable desde los puntos de vista técnico, económico,
financiero y ambiental. Permitirá disminuir los costos de transporte y
disposición de estos residuos en el relleno sanitario de la ciudad, al igual
que los costos ambientales asociados con esta actividad.
VISITA DIAGNOSTICA INICIAL
METODOLOGÍA
En un área aproximada de 25 m2, se acondicionó el punto de recepción de
los residuos sólidos generados en cada día de muestreo; se utilizó un plástico
con el fin de evitar que los residuos entren en contacto directo con el suelo;
en esta área se acopiaron los residuos sólidos generados durante el día y
que son recogidos por el personal de limpieza de Mercabastos.
Una vez los encargados de la limpieza terminaban de acopiar los residuos del
día, se iniciaba el proceso de caracterización mediante el método del cuarteo.
RESULTADOS DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
canasta completa KG peso canasta KG total bastago KG
33 3 30
26 3 23
38 3 35
30 3 27
38 3 35
27 3 24
33 3 30
31 3 28
32 3 29
37 3 34
30 3 27
41 3 38
32 3 29
36 3 33
56 3 53
36 3 33
27 3 24
23 3 20
TOTAL KG 552
PLANTA PILOTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La cantidad de residuos sólidos orgánicos generados en la central de abastos de
Valledupar, es suficiente para el diseño y construcción de un sistema de
aprovechamiento y transformación de dichos residuos, por lo que el proyecto de
compostaje es viable técnica y económicamente.
El manejo que se viene dando a los residuos sólidos (orgánicos en su mayoría) en
la central de abastos de Valledupar, pone en riesgo la salud humana.
La producción de abono orgánico además de solucionar el problema de generación
de residuos sólidos orgánicos en la central de abastos, genera ingresos
económicos adicionales y empleo.
Los beneficios ambientales de contaminación evitada y producción de abono
orgánico son activos de sostenibilidad, además del valor social de la generación de
empleo.
Es necesario aumentar los muestreos para mejorar la cuantificación de los residuos
generados, realizando muestreos en diferentes épocas del año, obteniendo una
mayor representatividad de la composición y la cantidad que se genera en la central
MERCABASTOS.
BIBLIOGRAFÍA
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 1:
Gestión de los residuos sólidos. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 2:
La Gestión interna y externa de los residuos. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 3:
Aprovechamiento y valorización de fracciones de residuos. Manizales, Colombia.
Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 4:
Procesos de tratamiento y eliminación (disposición final). Manizales, Colombia.
Jaramillo, G.; Zapata L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín.
Navarro Pedreño, Moral Herrero, Gómez Lucas y Mataix Beneyto. (1995). Residuos
orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante.España.
Sepúlveda L.; Alvarado J. (2013). Manual de compostaje. Manual de
aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y
lombricultura en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Medellín.
Röben E. (2002). Manual de Compostaje Para Municipios. Municipalidad de Loja.
Loja, Ecuador, 2002.
OPERACIÓN
A este material se le aplica una dosis
de organismos
eficientes o microorganismos E.M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptxTALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
gabriel220564
 
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
Arsenio Rangel
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidoslilicalos
 
Contaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosferaContaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosferadiplomaturacomahue
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
jhonathan
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
ABEL MENDOZA
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Yan Arley Ramos Palacios
 
LAS BASURAS Y SU TRATAMIENTO
LAS BASURAS Y SU TRATAMIENTOLAS BASURAS Y SU TRATAMIENTO
LAS BASURAS Y SU TRATAMIENTOAiza Lo
 
MINAM - Guia de ecoeficiencia para empresas
MINAM - Guia de ecoeficiencia para empresasMINAM - Guia de ecoeficiencia para empresas
MINAM - Guia de ecoeficiencia para empresas
Hernani Larrea
 
PresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion ResiduosPresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion Residuosguestdb37f30
 
Resumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climaticoResumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climaticopalitocote
 
UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.
UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.
UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.
Jeiison Corredor
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
oxanajhuleysicastaed1
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
sandovalfero
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Uprxbatista
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 

La actualidad más candente (20)

TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptxTALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
TALLER DE CAPACITACION GIRS.pptx
 
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
19 Guia de-capacitacion-a-recicladores
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidos
 
Contaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosferaContaminación y gestion de la atmosfera
Contaminación y gestion de la atmosfera
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto AmbientalEvaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
 
LAS BASURAS Y SU TRATAMIENTO
LAS BASURAS Y SU TRATAMIENTOLAS BASURAS Y SU TRATAMIENTO
LAS BASURAS Y SU TRATAMIENTO
 
MINAM - Guia de ecoeficiencia para empresas
MINAM - Guia de ecoeficiencia para empresasMINAM - Guia de ecoeficiencia para empresas
MINAM - Guia de ecoeficiencia para empresas
 
PresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion ResiduosPresentacióN Capacitacion Residuos
PresentacióN Capacitacion Residuos
 
Resumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climaticoResumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climatico
 
UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.
UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.
UTILIZACION DE LOS PUNTOS ECOLOGICOS EN EL SENA.
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 

Similar a Presentación trabajo de residuos sólidos

Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Ober Romero
 
Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)
leonmier
 
75 memoria composta
75 memoria composta75 memoria composta
75 memoria composta
Germán Tortosa
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
Samuel Montesinos Mejia
 
Ieti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae pptIeti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae ppt
ticnueveuno
 
Planetin2013 diciembre
Planetin2013 diciembrePlanetin2013 diciembre
Planetin2013 diciembre
carlprom
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezSteven Cortez
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Nacha Tamara
 
Plan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura ceroPlan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura cero
Oswaldo Cañizales
 
Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja
Mariuxi Villalta
 
Plan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura ceroPlan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura ceroOswaldo Cañizales
 
Taller residuos solidos cerinza2
Taller residuos solidos cerinza2Taller residuos solidos cerinza2
Taller residuos solidos cerinza2
lydaherfa
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 Plan de-gestion-integral-de-la-basura Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Oswaldo J. Cañizales
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basuraPlan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Oswaldo Cañizales
 
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climaticoContexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climaticokelly_gelvez
 
Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405
Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405
Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405esneydermauricioacero
 
Rufinoalmario informe de visita de campo
Rufinoalmario informe de visita de campoRufinoalmario informe de visita de campo
Rufinoalmario informe de visita de campo
Secretaría de Educación Pública
 

Similar a Presentación trabajo de residuos sólidos (20)

Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
 
Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)
 
75 memoria composta
75 memoria composta75 memoria composta
75 memoria composta
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
 
Ieti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae pptIeti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae ppt
 
Planetin2013 diciembre
Planetin2013 diciembrePlanetin2013 diciembre
Planetin2013 diciembre
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
 
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptxPTAR +CAP   GRUPO 6 DIA.pptx
PTAR +CAP GRUPO 6 DIA.pptx
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclajePresentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
 
Plan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura ceroPlan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura cero
 
Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja Relleno Sanitario Loja
Relleno Sanitario Loja
 
Plan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura ceroPlan de gestion integral basura cero
Plan de gestion integral basura cero
 
Taller residuos solidos cerinza2
Taller residuos solidos cerinza2Taller residuos solidos cerinza2
Taller residuos solidos cerinza2
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 Plan de-gestion-integral-de-la-basura Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basuraPlan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climaticoContexto nacional  perdidad biodiversida-cambio climatico
Contexto nacional perdidad biodiversida-cambio climatico
 
Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405
Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405
Diseño de proyectos_trabajo final grupo 405
 
Rufinoalmario informe de visita de campo
Rufinoalmario informe de visita de campoRufinoalmario informe de visita de campo
Rufinoalmario informe de visita de campo
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Presentación trabajo de residuos sólidos

  • 1. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS EN LA CENTRAL DE ABASTOS DE VALLEDUPAR JAVIER OROZCO OSPINO OBER ROMERO ARIAS ANTONIO RUDAS MUÑOZ EDA QUIROZ DURAN UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS TUTOR: JORGE ARBOLEDA VALENCIA VALLEDUPAR, ABRIL DE 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La Central de Abastos de Valledupar, Mercabastos, está ubicada en el costado derecho de la vía que de Valledupar conduce a Bosconia, aproximadamente a 500 metros del Obelisco. En esta central se generan residuos característicos de una zona de mercado o abastos, constituidos en su gran mayoría por residuos que pueden ser compostables, comprendidos por restos de pastos, ramas, hojas, verduras, frutas, entre otros, con un 59,2%. Según Jaramillo y Zapata (2008), una de las técnicas más usadas en Colombia para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos es el compostaje, el cual se define como descomposición de residuos orgánicos por la acción microbiana, cambiando la estructura molecular de los mismos. En este sentido, la siguiente propuesta está enfocada en plantear una alternativa para aprovechar los residuos sólidos orgánicos mediante el diseño de un sistema de compostaje, que permita disminuir el volumen de residuos generados y dispuestos por la empresa de aseo INTERASEO.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Mercabastos- Valledupar, ha logrado mantenerse como una alternativa para que grandes, medianos y pequeños productores puedan comercializar sus diferentes productos de mercado como frutas, tubérculos, verduras, granos y demás. Problemática de contaminación, generación de lixiviados, olores desagradables, presencia de vectores, afectación del paisaje, liberación de gases efecto invernaderos. La formulación de una propuesta de producción de abono orgánico a partir de residuos sólidos orgánicos, además de eliminar los problemas asociados al manejo de residuos sólidos, trae beneficios sociales como es la generación de empleo, ingresos por comercialización de productos terminados, y los beneficios ambientales de la contaminación evitada, posibilidad de mejoramiento de suelos con el uso de abonos orgánicos.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Diseñar una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la central de abastos Mercabastos de Valledupar, mediante la aplicación de un sistema de compostaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Evaluar las condiciones actuales de generación y disposición de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de la Central de Abastos - Mercabastos de Valledupar. • Caracterizar los residuos sólidos generados, determinando su composición en peso y volumen, y su densidad. • Determinar las proyecciones promedio diaria, semanal y mensual, de generación de residuos orgánicos. • Diseñar un sistema de compostaje que permita aprovechar el volumen de residuos orgánicos proyectados. OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • 5. HIPÓTESIS El aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la Central de Abastos de Valledupar - Mercabastos, mediante un sistema de compostaje, es viable desde los puntos de vista técnico, económico, financiero y ambiental. Permitirá disminuir los costos de transporte y disposición de estos residuos en el relleno sanitario de la ciudad, al igual que los costos ambientales asociados con esta actividad.
  • 7. METODOLOGÍA En un área aproximada de 25 m2, se acondicionó el punto de recepción de los residuos sólidos generados en cada día de muestreo; se utilizó un plástico con el fin de evitar que los residuos entren en contacto directo con el suelo; en esta área se acopiaron los residuos sólidos generados durante el día y que son recogidos por el personal de limpieza de Mercabastos. Una vez los encargados de la limpieza terminaban de acopiar los residuos del día, se iniciaba el proceso de caracterización mediante el método del cuarteo.
  • 9. DIAGNOSTICO canasta completa KG peso canasta KG total bastago KG 33 3 30 26 3 23 38 3 35 30 3 27 38 3 35 27 3 24 33 3 30 31 3 28 32 3 29 37 3 34 30 3 27 41 3 38 32 3 29 36 3 33 56 3 53 36 3 33 27 3 24 23 3 20 TOTAL KG 552
  • 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La cantidad de residuos sólidos orgánicos generados en la central de abastos de Valledupar, es suficiente para el diseño y construcción de un sistema de aprovechamiento y transformación de dichos residuos, por lo que el proyecto de compostaje es viable técnica y económicamente. El manejo que se viene dando a los residuos sólidos (orgánicos en su mayoría) en la central de abastos de Valledupar, pone en riesgo la salud humana. La producción de abono orgánico además de solucionar el problema de generación de residuos sólidos orgánicos en la central de abastos, genera ingresos económicos adicionales y empleo. Los beneficios ambientales de contaminación evitada y producción de abono orgánico son activos de sostenibilidad, además del valor social de la generación de empleo. Es necesario aumentar los muestreos para mejorar la cuantificación de los residuos generados, realizando muestreos en diferentes épocas del año, obteniendo una mayor representatividad de la composición y la cantidad que se genera en la central MERCABASTOS.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 1: Gestión de los residuos sólidos. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 2: La Gestión interna y externa de los residuos. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 3: Aprovechamiento y valorización de fracciones de residuos. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales. (2016). Manejo integrado de residuos sólidos; unidad 4: Procesos de tratamiento y eliminación (disposición final). Manizales, Colombia. Jaramillo, G.; Zapata L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín. Navarro Pedreño, Moral Herrero, Gómez Lucas y Mataix Beneyto. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante.España. Sepúlveda L.; Alvarado J. (2013). Manual de compostaje. Manual de aprovechamiento de residuos orgánicos a través de sistemas de compostaje y lombricultura en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín. Röben E. (2002). Manual de Compostaje Para Municipios. Municipalidad de Loja. Loja, Ecuador, 2002.
  • 13. OPERACIÓN A este material se le aplica una dosis de organismos eficientes o microorganismos E.M.