SlideShare una empresa de Scribd logo
1
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL USO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
COLOMBIA
________________________________________________________________________
Por:
YAN ARLEY RAMOS PALACIOS
Curso de Manejo Integrado de Residuos Sólidos - CH XVIII, Actividad autónoma
Profesor: Jorge William Arboleda Valencia
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Modalidad a Distancia Virtual
Febrero 8 de 2018
RESUMEN
A partir de la búsqueda y revisión de variada bibliografías publicadas en diferentes páginas
de internet, en el presente documento se hace una recopilación y discusión de aspectos
claves referentes a los residuos sólidos en Colombia. Dichos aspectos claves incluyen
conceptos e información relacionada con los tipos, su manejo, uso potencial, problemas y
limitaciones desde el punto de vista ambiental.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Dane1
, para Colombia el total de la población nacional en el 2018 está
estimada en 49.834.240 habitantes. Los cuales generan más de doce millones de toneladas
de basura y solo reciclan el 17%2
. Situación que ha llevado a que a menudo se presenten
diferentes problemas en todos los eslabones del sistema de recolección de dichos residuos
sólidos.
Esta problemática de los residuos sólidos fue debidamente analizada por la Alcaldía de Cali
en su página web3
. Muestran que el crecimiento poblacional e industrial en Colombia ha
1
Tomado de: http://www.dane.gov.co/reloj/. Consultado el 05/02/2018 a las 20:52.
2
Tomado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-colombia-y-
cuanta-recicla/249270. Consultado el 05/02/2018 a las 20:59.
3
Tomado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32644/la_problemtica_de_residuos_slidos/.
Consultado el 05/02/2018 a las 21:13.
2
sido propiciado por patrones políticos, económicos y sociales, lo cual ha contribuido al
aumento en las cantidades de residuos sólidos que deben ser recolectados y transportados
a una planta de aprovechamiento o al sitio de disposición final o aprovechamiento. Las
ciudades que presentan al servicio de aseo mayor cantidad de residuos sólidos para el año
2013 fueron Bogotá con 5.994,6 ton/día; Medellín, 1.615,7 ton/día; Cali, 1.513,4 ton/día;
Barranquilla, 1.248,6 ton/día; Cartagena 909,8 ton/día; y Cúcuta que presenta 602,8 ton/día.
Y que para ese mismo año, el 79,2% de los municipios realizó la disposición de residuos
en rellenos sanitarios, plantas integrales y celdas de contingencia. Mientras que los
municipios restantes no están realizando una disposición adecuada de sus residuos, lo cual
genera graves problemas ambientales reflejados en la calidad del agua, aire y suelo,
causando complicaciones en la salud de las comunidades.
Motivo por el cual es urgente e importante generar acciones que permitan que la población
nacional mejore la forma como trata sus residuos sólidos y para ello se debe tener amplia
claridad de los aspectos claves referentes a este tema. Por ello el presente documento
presenta conceptos e información relacionada con los tipos, su manejo, uso potencial,
problemas y limitaciones desde el punto de vista ambiental.
ASPECTOS CLAVES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA
En un concepto resumido, un Residuo Sólido es un “Objeto, material, sustancia o elemento
sólido, que prestó un servicio, usado o consumido” (Contreras 2006). En este sentido, la
Sociedad Peruana de derecho Ambiental – SPDA (2009) los define como “todas aquellas
sustancias o productos en estado sólido que ya no necesitas, pero que pueden ser
reaprovechados”. Este concepto es ampliado por Anónimo (s.d.): “Es cualquier objeto,
material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de
un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Se dividen en aprovechables y
no aprovechables”. Para Contreras (2006) los residuos varían en función de la actividad
dominante (industrial, comercial, turística etc.), costumbres de la población, alimentación,
3
patrones de consumo, condiciones ambientales (clima) y de aspectos o parámetros físicos,
químicos y biológicos. .
A continuación se hace una breve descripción de los tipos, manejo, uso potencial,
problemas y limitaciones desde el punto de vista ambiental, de los residuos sólidos en
Colombia.
1. Tipos de residuos sólidos
Muchos autores (Contreras, 2006; Área Metropolitana del Valle de Aburrá, s.d.; Alcaldía
Municipal de Envigado, 2011; Anónimo, s.d.; Jaramillo y Zapata, 2008; Aristizabal y
Sáchica, 2001; Collacci y Obregón, 2015) presentan variadas clasificaciones de los
residuos sólidos, con alto grado de similitud. Un buen esquema en la clasificación de estos
residuos lo presenta la SPDA (2009) (Figura 1):
Figura 1. Clasificación de los tipos de residuos sólidos (SPDA 2009).
4
Adicionalmente, Anónimo (s.d.) manifiesta que puede darse también una clasificación por
origen o sectorial y no existe límite en cuanto a la cantidad de categorías o agrupaciones
que se pueden realizar (domiciliarios, urbanos o municipales; industriales; agrícolas,
ganaderos y forestales; mineros; hospitalarios o de centros de atención de salud; de
construcción; portuarios y radiactivos.
2. Manejo de los residuos sólidos
Contreras (2006) plantea que en Colombia se genera más de 28.500 toneladas/día (10
millones de toneladas x año) en varias fuentes (Figura 2).
Figura 2. Fuente de los residuos sólidos (Contreras 2006).
Rodríguez (s.d.) plantea que de acuerdo con lo establecido en la Política Nacional para la
gestión de Residuos y Basuras, “Residuos son todos aquellos que mediante cualquier forma
de aprovechamiento se reincorporarán al económico, mientras que basura es lo que no se
aprovecha, no reingresa al ciclo económico y va a disposición final”. Por ello, Contreras
(2006) indica que en el manejo de los residuos sólidos, los aspectos que intervienen son:
5
almacenamiento temporal de residuos, recolección y transporte, generación,
aprovechamiento y valorización, tratamiento y disposición final. Lo que en términos
generales, genera uno o varios sistemas de recolección de dichos residuos. A pesar que
existen varios de estos sistemas para deshacerse de la basura (incineración, destilación,
trituración, compactación, etc.), ninguno resuelve el problema por completo. De allí que la
mejor forma es reciclándola (Anónimo, s.d.).
De acuerdo con Rodríguez (s.d.), de lo anterior surge la necesidad de crear e implementar
estrategias y métodos que permitan a las personas hacer un manejo adecuado de los
residuos sólidos. Este manejo debe ser integral y ha sido definido como “la adopción de
todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en
la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización,
tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud
humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan
derivarse de tales residuos o desechos” (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, s.d.).
Presenta varias etapas (Alcaldía Municipal de Envigado, 2011) (Figura 3):
Figura 3. Etapas del manejo integral de residuos sólidos (Alcaldía Municipal de Envigado,
2011).
6
De acuerdo a las anteriores etapas, son muy importantes las dos primeras (generación y
separación en la fuente). De aquí se inicia un buen manejo de los residuos.
Figura 4. Guía para la identificación de las canecas por código de colores (Área Metropolitana
del Valle de Aburrá, s.d.).
El manejo integral o eficiente de los residuos sólidos, trae consigo muchos beneficios
ambientales (disminución de la explotación de los recursos naturales, disminución de la
cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo al no descomponerse
fácilmente, reduce la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración, disminuye las
emisiones de gases de efecto invernadero y ayuda a preservar el ambiente para
generaciones futuras) y sociales (alternativa de generación de empleo, crea una cultura
social y generar nuevos recursos para instituciones de beneficio social) (González-Bosa,
s.d.).
3. Uso potencial de los residuos sólidos
Los residuos sólidos orgánicos urbanos constituyen cerca del 70% del volumen total de
desechos generados, por tal motivo es primordial buscar una salida integral que contribuya
al manejo adecuado, potenciando los productos finales de éstos procesos y minimizando
un gran número de impactos ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos
naturales (Jaramillo y Zapata, 2008). Dicha salida no es más que el aprovechamiento de
estos residuos según su uso potencial.
7
El aprovechamiento se ha definido como la recuperación eficiente de diferentes materiales
presentes en los desechos, la cual puede realizarse mediante la reutilización, el reciclaje,
la incineración con generación de energía y compostaje (Aristizabal y Sáchica, 2001).
En este sentido, Jaramillo y Zapata (2008) indican que de acuerdo a la Política para la
Gestión de Residuos, el aprovechamiento se entiende como “el conjunto de fases sucesivas
de un proceso, cuando la materia inicial es un residuo, entendiéndose que el procesamiento
tiene el objetivo económico de valorizar el residuo u obtener un producto o subproducto
utilizable”. Agregan que aprovechables son aquellos que pueden ser reutilizados o
transformados en otro producto, reincorporándose al ciclo económico y con valor comercial.
El aprovechamiento debe realizarse siempre y cuando sea económicamente viable,
técnicamente factible y ambientalmente conveniente.
Anónimo (s.d.) incluye un cuadro de alternativas de aprovechamiento de los residuos
orgánicos no peligrosos (RO NP) (Figura 5):
Figura 5. Alternativas de aprovechamiento de los residuos orgánicos no peligrosos (RO NP)
(Anónimo, s.d.).
8
De la anterior figura se puede resaltar como usos potenciales de los residuos sólidos el
compostaje, lombricultura, combustión, digestión anaeróbica, licuefacción, fabricación de
jabones, elaboración de papel, alimentación animal, lecho hidropónico, fermentación
alcohólica, gasificación, pirolisis, aglomerados, aprovechamiento de aceites vegetales y
elaboración de pinceles y cepillos.
A continuación se presentan tres ejemplos concretos de uso de los residuos sólidos en
Colombia, México y Perú:
 Colombia: Semana Sostenible (2017) muestra la lección que Quibdó (Chocó) puede darle
a l resto del país en el tratamiento de sus basuras. La capital del Chocó pone en marcha
un ambicioso proyecto de gestión de sus residuos. Con este modelo se puede vender
como reciclable un 15 por ciento de los desechos y convertir en abono otro 70 por ciento.
 México: Taboada-González et al. (2013) realizaron el manejo y potencial de recuperación
de residuos sólidos en una comunidad rural de México. En este estudio se presenta el
manejo, generación y potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos generados en
la comunidad rural Vicente Guerrero, en Ensenada, México. El estudio se realizó en dos
etapas: en la primera se estudió el sistema de recolección de residuos y en la segunda se
realizó un estudio de caracterización de residuos sólidos domésticos (RSD).
 Perú: Collacci y Obregón (2015) determinaron el potencial de uso de los residuos sólidos
domiciliarios de la Cooperativa Víctor Andrés Belaunde - Puente Piedra". Los resultados
indican que la cantidad total de residuos sólidos de origen domiciliario generado por los
pobladores, es aproximadamente 6.93 t/mes. Los principales componentes de los
residuos sólidos de la Cooperativa son; la materia orgánica (restos de comida) que
representa el 65.22%, cantidad que permite implementar un programa de generación de
compost. El papel 3.12%, el cartón 3.60%, el vidrio 1.10% y las botellas de plástico
representan el 6.24%, de los residuos sólidos generados, con la suma de estos
porcentajes obtenemos una cifra con la que sí es posible implementar el programa de la
venta de residuos.
9
4. Problemas y limitaciones (desde el punto de vista ambiental) de los residuos
sólidos
Los problemas y limitaciones que se pueden presentar por el manejo inadecuado de los
residuos sólidos han sido ampliamente presentados por autores como Díaz (1999),
Gutiérrez (s.d.), Suárez (2000), Terraza (2009) y Alcaldía Municipal de Envigado (2011).
Especialmente Suárez (2000) plantea que el inadecuado manejo de los residuos sólidos
contribuye a la contaminación de los suelos y las aguas, al deterioro del paisaje natural y
de los centros urbanos, y afecta la salud pública por la proliferación de vectores
transmisores de enfermedades. Relacionado a este problema, Terraza (2009) indica que la
basura no recolectada o que no recibe disposición final sanitariamente segura puede
ocasionar un aumento en la prevalencia de enfermedades como el dengue, la leptospirosis
y las dolencias gastrointestinales. De acuerdo con Collacci y Obregón (2015), los riesgos
asociados al inadecuado manejo de residuos sólidos son los siguientes:
a. Riesgos directos que afectan a la salud
b. Riesgos indirectos que afectan a la salud
c. Efectos de los residuos sólidos en el ambiente (incluye la contaminación del agua,
suelo y el aire)
Igualmente, Terraza (2009) enlista los principales problemas (Tabla 1):
Tabla 1. Principales impactos negativos potenciales del mal manejo de los residuos en el
medio ambiente (Terraza, 2009).
(i) Atmosféricos: Calidad del aire por emisiones de metano y dióxido de carbono, y el impacto
de éstos como gases invernadero; emisión de dioxinas y furanos producto de la quema no
controlada en basurales (principal fuente de emisiones de estos compuestos orgánicos
persistentes o COP) en América Latina, así como de sulfuro de hidrógeno y otros.
(ii) Suelos y geomorfología: Alteración de las propiedades físicas, químicas y de fertilidad;
contaminación por presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros
residuos; activación del proceso erosivo y cambio de topografía, entre otros.
(iii) Aguas superficiales y subterráneas: Afectación de la calidad del agua y alteración de las
características hidráulicas.
(iv) Bióticos: Alteración de la cantidad de biomasa, del tipo de vegetación y fauna
Estos problemas y limitaciones de los residuos sólidos en el ambiente, son resumidos bien
resumidos por la Alcaldía Municipal de Envigado (2011), de la siguiente manera:
10
 Focos de infección por la proliferación de animales que causan aumento de enfermedades
en la población, contaminando así el aire, suelo, agua disminución de la vida útil del relleno
sanitario, deterioro del paisaje, agotamiento y desgaste de los recursos naturales.
 Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de
gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados
en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los
residuos sólidos.
 Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la
contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar
la población que habita en estos medios.
 Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan las
principales causas de contaminación atmosféricos.
 Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la
acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo.
 Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae
consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso un importante
riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.
En este sentido, Jaramillo y Zapata (2008) concluyen que la maximización del
aprovechamiento de los residuos generados y en consecuencia la minimización de las
basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el
consumo de energía, preservar los sitios de disposición final y reducir sus costos, así como
a reducir la contaminación ambiental al disminuir la cantidad de residuos que van a los sitios
de disposición final o que simplemente son dispuestos en cualquier sitio contaminando el
ambiente.
CONCLUSIONES
Es fundamental que las ciudades, y en especial sus habitantes, realicen un adecuado
manejo integral de los residuos sólidos que se generan en las actividades cotidianas. Que
dicho manejo incluya básicamente el aprovechamiento potencial que tiene la mayoría de
dichos residuos. Lo cual, sin duda alguna genera acciones que permitan una disposición
11
adecuada de sus residuos, el aprovechamiento económico, la generación de empleo, la
calidad del ambiente y por ende la salud de las comunidades.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alcaldía Municipal de Envigado. 2011. Guía para el adecuado manejo de los residuos
sólidos y peligrosos. Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 32 pp. Tomado
de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf.
2. Anónimo. s.d. Gestión Integral de Residuos. 99 diapositivas. Tomado de:
http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf.
3. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. s.d. Manual para el manejo integral de residuos
en el Valle de Aburrá. 47 pp. Tomado de:
http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peligrosos/M
anual_Residuos_Solidos.pdf.
4. Aristizabal, Catalina; María S. Sáchica. 2001. El aprovechamiento de los residuos
sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. Monografía para optar al título de
abogadas. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá – Facultad de Ciencias
Jurídicas – Departamento de Sociología Jurídica. Bogotá. 109 pp. Tomado de:
http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis54.pdf.
5. Collacci Llanos, Anggela Soleil; Pamela Elisa Obregón Diestra. 2015. "Determinación
del Potencial de Uso de los Residuos Sólidos Domiciliarios de la Cooperativa Víctor
Andrés Belaunde - Puente Piedra". Tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Ambiental. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Facultad de
Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental - Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental. Huacho - Perú. 82 pp. Tomado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/847/TFIAIAA_18.pdf?seque
nce=1.
6. Contreras, Camilo. 2006. “Manejo Integral de Aspectos Ambientales – Residuos
Sólidos”. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá - “Diplomado Gestión
Ambiental Empresarial para funcionarios de ETB”. 37 diapositivas. Tomado de:
12
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residu
os_CamiloC.pdf.
7. Díaz, Juan Antonio. 1999. La basura, ¿Un problema comunicacional?: el papel de las
campañas audiovisuales en el problema de los desechos sólidos. Universidad Católica
Andrés Bello – Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Comunicación
Social, año académico 98-99. Caracas. 113 pp. Tomado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN4199.pdf.
8. González-Bosa, Liliana. s.d. Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Centro Científico
Tropical - Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde. 104 pp. Tomado de:
http://www.reservamonteverde.com/pdfs/plan_de_manejo_de_desechos_solidos_revi
sado.pdf.
9. Gutiérrez P., Constantino. s.d. Problemas y soluciones en el manejo de los residuos
sólidos en México. Semana Verde. 39 diapositivas. Tomado de:
http://www.iingen.unam.mx/es-
mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/SemanaVerde2012/03_Miercoles/Cons
tantinoGutierrezPalacios.pdf.
10. Jaramillo Henao, Gladys; Liliana María Zapata Márquez. 2008. Aprovechamiento de
los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Monografía para optar el título de
Especialistas en Gestión Ambiental. Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería
- Posgrados de Ambiental - Especialización en Gestión Ambiental. 116 pp. Tomado de:
http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf.
11. Rodríguez. R., Sara C. s.d. Residuos Sólidos en Colombia: su manejo es un
compromiso de todos. Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja - Ingeniería Civil. pp.
91-96. Tomado de: file:///C:/Users/madera/Downloads/117-391-1-PB.pdf.
12. Semana Sostenible. 2017. La lección que Quibdó puede darle a Colombia en el
tratamiento de sus basuras. Sección Medio Ambiente. 2017/10/30. Tomado de:
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/tratamiento-de-basuras-en-
quibdo-una-leccion-que-puede-darle-a-colombia/38879.
13
13. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). 2009. Manual de Residuos Sólidos.
Manual de Capacitación: “Como cuidamos de nuestra provincia”. Miraflores. 18 pp.
Tomado de: http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39096.
14. Suárez Gómez, Claudia Inés. 2000. Problemática y gestión de residuos sólidos
peligrosos en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No.
15. Enero – Junio. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/26556/1/24163-84595-
1-PB.pdf.
15. Taboada-González, Paul; Quetzalli Aguilar-Virgen, Samantha E. Cruz-Sotelo, Ma.
Elizabeth Ramírez-Barreto. 2013. Manejo y Potencial de Recuperación de Residuos
Sólidos en una Comunidad Rural de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Sup. 3) 43-
48. Tomado de: http://ccaunam.atmosfcu.unam.mx/editorial/rica/acervo/29_sup_3/09-
Paul_Taboada_FINAL.pdf.
16. Terraza, Horacio. 2009. Manejo de Residuos Sólidos - Lineamientos para un Servicio
Integral, Sustentable e Inclusivo. Banco Inter-Americano de Desarrollo - Departamento
de Infraestructura y Medio Ambiente. NOTA TECNICA No. IDB-TN-101. 58 pp. Tomado
de:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2850/Manejo%20de%20Residuo
s%20S%C3%B3lidos..pdf?sequence=1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Separación de residuos sólidos en el hogar
Separación de residuos sólidos en el hogarSeparación de residuos sólidos en el hogar
Separación de residuos sólidos en el hogar
Margarita Lasso
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
LINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIALINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIA
Design Huanca
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidoslilicalos
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
QuimtiaMedioAmbiente
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosneylavargas
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Rodrigo Miranda
 
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXIRETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXILissette Gonzàlez Colòn
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Irving2254
 
Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residualesPa GZ
 
Criterios de sustentabilidad
Criterios de sustentabilidadCriterios de sustentabilidad
Criterios de sustentabilidad
Giancarlo Cisneros
 
Tecnologias limpias
Tecnologias limpiasTecnologias limpias
Tecnologias limpias
Alexa Ipia
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
Canabal
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemasJoffre Cando
 

La actualidad más candente (20)

Separación de residuos sólidos en el hogar
Separación de residuos sólidos en el hogarSeparación de residuos sólidos en el hogar
Separación de residuos sólidos en el hogar
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
G R S U
G R S UG R S U
G R S U
 
LINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIALINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIA
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidos
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Residuos sólidos power
Residuos sólidos powerResiduos sólidos power
Residuos sólidos power
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidos
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
 
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXIRETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
 
Criterios de sustentabilidad
Criterios de sustentabilidadCriterios de sustentabilidad
Criterios de sustentabilidad
 
Tecnologias limpias
Tecnologias limpiasTecnologias limpias
Tecnologias limpias
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 

Similar a Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia

Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.
Edgar Rodriguez Diaz
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
Universidad Surcolombiana
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Universidad del Magdalena
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
olga Vidal
 
Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos
Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidosWiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos
Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos
cariasumanizales
 
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidosArias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
cariasumanizales
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
AneidalidTorres
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
JonathanDurandVilca
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
folleto
folletofolleto
DAGMA.pdf
DAGMA.pdfDAGMA.pdf
DAGMA.pdf
JuandaMonroy
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rsoBernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Sbernal2015
 
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
hyjulimaster
 
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Edgar Rodriguez Diaz
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...ReciclajeESAP
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Universidad Surcolombiana
 
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
dairo moyano
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en Méxicoenriquebio2
 

Similar a Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia (20)

Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
 
Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos
Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidosWiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos
Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos
 
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidosArias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
Arias carlos momentoindividual_desarrollostecnologicosresiduossolidos
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
DAGMA.pdf
DAGMA.pdfDAGMA.pdf
DAGMA.pdf
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rsoBernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
 
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
 
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
 
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Yan Arley Ramos Palacios
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Yan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Yan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Yan Arley Ramos Palacios
 
Choco vs explotacion
Choco vs explotacionChoco vs explotacion
Choco vs explotacion
Yan Arley Ramos Palacios
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Yan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
Yan Arley Ramos Palacios
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Yan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Yan Arley Ramos Palacios
 
Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)
Yan Arley Ramos Palacios
 
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellanedaEnsayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 

Más de Yan Arley Ramos Palacios (20)

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Choco vs explotacion
Choco vs explotacionChoco vs explotacion
Choco vs explotacion
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
 
Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)
 
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellanedaEnsayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia

  • 1. 1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL USO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA ________________________________________________________________________ Por: YAN ARLEY RAMOS PALACIOS Curso de Manejo Integrado de Residuos Sólidos - CH XVIII, Actividad autónoma Profesor: Jorge William Arboleda Valencia Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Modalidad a Distancia Virtual Febrero 8 de 2018 RESUMEN A partir de la búsqueda y revisión de variada bibliografías publicadas en diferentes páginas de internet, en el presente documento se hace una recopilación y discusión de aspectos claves referentes a los residuos sólidos en Colombia. Dichos aspectos claves incluyen conceptos e información relacionada con los tipos, su manejo, uso potencial, problemas y limitaciones desde el punto de vista ambiental. INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Dane1 , para Colombia el total de la población nacional en el 2018 está estimada en 49.834.240 habitantes. Los cuales generan más de doce millones de toneladas de basura y solo reciclan el 17%2 . Situación que ha llevado a que a menudo se presenten diferentes problemas en todos los eslabones del sistema de recolección de dichos residuos sólidos. Esta problemática de los residuos sólidos fue debidamente analizada por la Alcaldía de Cali en su página web3 . Muestran que el crecimiento poblacional e industrial en Colombia ha 1 Tomado de: http://www.dane.gov.co/reloj/. Consultado el 05/02/2018 a las 20:52. 2 Tomado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-colombia-y- cuanta-recicla/249270. Consultado el 05/02/2018 a las 20:59. 3 Tomado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32644/la_problemtica_de_residuos_slidos/. Consultado el 05/02/2018 a las 21:13.
  • 2. 2 sido propiciado por patrones políticos, económicos y sociales, lo cual ha contribuido al aumento en las cantidades de residuos sólidos que deben ser recolectados y transportados a una planta de aprovechamiento o al sitio de disposición final o aprovechamiento. Las ciudades que presentan al servicio de aseo mayor cantidad de residuos sólidos para el año 2013 fueron Bogotá con 5.994,6 ton/día; Medellín, 1.615,7 ton/día; Cali, 1.513,4 ton/día; Barranquilla, 1.248,6 ton/día; Cartagena 909,8 ton/día; y Cúcuta que presenta 602,8 ton/día. Y que para ese mismo año, el 79,2% de los municipios realizó la disposición de residuos en rellenos sanitarios, plantas integrales y celdas de contingencia. Mientras que los municipios restantes no están realizando una disposición adecuada de sus residuos, lo cual genera graves problemas ambientales reflejados en la calidad del agua, aire y suelo, causando complicaciones en la salud de las comunidades. Motivo por el cual es urgente e importante generar acciones que permitan que la población nacional mejore la forma como trata sus residuos sólidos y para ello se debe tener amplia claridad de los aspectos claves referentes a este tema. Por ello el presente documento presenta conceptos e información relacionada con los tipos, su manejo, uso potencial, problemas y limitaciones desde el punto de vista ambiental. ASPECTOS CLAVES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA En un concepto resumido, un Residuo Sólido es un “Objeto, material, sustancia o elemento sólido, que prestó un servicio, usado o consumido” (Contreras 2006). En este sentido, la Sociedad Peruana de derecho Ambiental – SPDA (2009) los define como “todas aquellas sustancias o productos en estado sólido que ya no necesitas, pero que pueden ser reaprovechados”. Este concepto es ampliado por Anónimo (s.d.): “Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Se dividen en aprovechables y no aprovechables”. Para Contreras (2006) los residuos varían en función de la actividad dominante (industrial, comercial, turística etc.), costumbres de la población, alimentación,
  • 3. 3 patrones de consumo, condiciones ambientales (clima) y de aspectos o parámetros físicos, químicos y biológicos. . A continuación se hace una breve descripción de los tipos, manejo, uso potencial, problemas y limitaciones desde el punto de vista ambiental, de los residuos sólidos en Colombia. 1. Tipos de residuos sólidos Muchos autores (Contreras, 2006; Área Metropolitana del Valle de Aburrá, s.d.; Alcaldía Municipal de Envigado, 2011; Anónimo, s.d.; Jaramillo y Zapata, 2008; Aristizabal y Sáchica, 2001; Collacci y Obregón, 2015) presentan variadas clasificaciones de los residuos sólidos, con alto grado de similitud. Un buen esquema en la clasificación de estos residuos lo presenta la SPDA (2009) (Figura 1): Figura 1. Clasificación de los tipos de residuos sólidos (SPDA 2009).
  • 4. 4 Adicionalmente, Anónimo (s.d.) manifiesta que puede darse también una clasificación por origen o sectorial y no existe límite en cuanto a la cantidad de categorías o agrupaciones que se pueden realizar (domiciliarios, urbanos o municipales; industriales; agrícolas, ganaderos y forestales; mineros; hospitalarios o de centros de atención de salud; de construcción; portuarios y radiactivos. 2. Manejo de los residuos sólidos Contreras (2006) plantea que en Colombia se genera más de 28.500 toneladas/día (10 millones de toneladas x año) en varias fuentes (Figura 2). Figura 2. Fuente de los residuos sólidos (Contreras 2006). Rodríguez (s.d.) plantea que de acuerdo con lo establecido en la Política Nacional para la gestión de Residuos y Basuras, “Residuos son todos aquellos que mediante cualquier forma de aprovechamiento se reincorporarán al económico, mientras que basura es lo que no se aprovecha, no reingresa al ciclo económico y va a disposición final”. Por ello, Contreras (2006) indica que en el manejo de los residuos sólidos, los aspectos que intervienen son:
  • 5. 5 almacenamiento temporal de residuos, recolección y transporte, generación, aprovechamiento y valorización, tratamiento y disposición final. Lo que en términos generales, genera uno o varios sistemas de recolección de dichos residuos. A pesar que existen varios de estos sistemas para deshacerse de la basura (incineración, destilación, trituración, compactación, etc.), ninguno resuelve el problema por completo. De allí que la mejor forma es reciclándola (Anónimo, s.d.). De acuerdo con Rodríguez (s.d.), de lo anterior surge la necesidad de crear e implementar estrategias y métodos que permitan a las personas hacer un manejo adecuado de los residuos sólidos. Este manejo debe ser integral y ha sido definido como “la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos” (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, s.d.). Presenta varias etapas (Alcaldía Municipal de Envigado, 2011) (Figura 3): Figura 3. Etapas del manejo integral de residuos sólidos (Alcaldía Municipal de Envigado, 2011).
  • 6. 6 De acuerdo a las anteriores etapas, son muy importantes las dos primeras (generación y separación en la fuente). De aquí se inicia un buen manejo de los residuos. Figura 4. Guía para la identificación de las canecas por código de colores (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, s.d.). El manejo integral o eficiente de los residuos sólidos, trae consigo muchos beneficios ambientales (disminución de la explotación de los recursos naturales, disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo al no descomponerse fácilmente, reduce la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y ayuda a preservar el ambiente para generaciones futuras) y sociales (alternativa de generación de empleo, crea una cultura social y generar nuevos recursos para instituciones de beneficio social) (González-Bosa, s.d.). 3. Uso potencial de los residuos sólidos Los residuos sólidos orgánicos urbanos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos generados, por tal motivo es primordial buscar una salida integral que contribuya al manejo adecuado, potenciando los productos finales de éstos procesos y minimizando un gran número de impactos ambientales que conlleven a la sostenibilidad de los recursos naturales (Jaramillo y Zapata, 2008). Dicha salida no es más que el aprovechamiento de estos residuos según su uso potencial.
  • 7. 7 El aprovechamiento se ha definido como la recuperación eficiente de diferentes materiales presentes en los desechos, la cual puede realizarse mediante la reutilización, el reciclaje, la incineración con generación de energía y compostaje (Aristizabal y Sáchica, 2001). En este sentido, Jaramillo y Zapata (2008) indican que de acuerdo a la Política para la Gestión de Residuos, el aprovechamiento se entiende como “el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia inicial es un residuo, entendiéndose que el procesamiento tiene el objetivo económico de valorizar el residuo u obtener un producto o subproducto utilizable”. Agregan que aprovechables son aquellos que pueden ser reutilizados o transformados en otro producto, reincorporándose al ciclo económico y con valor comercial. El aprovechamiento debe realizarse siempre y cuando sea económicamente viable, técnicamente factible y ambientalmente conveniente. Anónimo (s.d.) incluye un cuadro de alternativas de aprovechamiento de los residuos orgánicos no peligrosos (RO NP) (Figura 5): Figura 5. Alternativas de aprovechamiento de los residuos orgánicos no peligrosos (RO NP) (Anónimo, s.d.).
  • 8. 8 De la anterior figura se puede resaltar como usos potenciales de los residuos sólidos el compostaje, lombricultura, combustión, digestión anaeróbica, licuefacción, fabricación de jabones, elaboración de papel, alimentación animal, lecho hidropónico, fermentación alcohólica, gasificación, pirolisis, aglomerados, aprovechamiento de aceites vegetales y elaboración de pinceles y cepillos. A continuación se presentan tres ejemplos concretos de uso de los residuos sólidos en Colombia, México y Perú:  Colombia: Semana Sostenible (2017) muestra la lección que Quibdó (Chocó) puede darle a l resto del país en el tratamiento de sus basuras. La capital del Chocó pone en marcha un ambicioso proyecto de gestión de sus residuos. Con este modelo se puede vender como reciclable un 15 por ciento de los desechos y convertir en abono otro 70 por ciento.  México: Taboada-González et al. (2013) realizaron el manejo y potencial de recuperación de residuos sólidos en una comunidad rural de México. En este estudio se presenta el manejo, generación y potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos generados en la comunidad rural Vicente Guerrero, en Ensenada, México. El estudio se realizó en dos etapas: en la primera se estudió el sistema de recolección de residuos y en la segunda se realizó un estudio de caracterización de residuos sólidos domésticos (RSD).  Perú: Collacci y Obregón (2015) determinaron el potencial de uso de los residuos sólidos domiciliarios de la Cooperativa Víctor Andrés Belaunde - Puente Piedra". Los resultados indican que la cantidad total de residuos sólidos de origen domiciliario generado por los pobladores, es aproximadamente 6.93 t/mes. Los principales componentes de los residuos sólidos de la Cooperativa son; la materia orgánica (restos de comida) que representa el 65.22%, cantidad que permite implementar un programa de generación de compost. El papel 3.12%, el cartón 3.60%, el vidrio 1.10% y las botellas de plástico representan el 6.24%, de los residuos sólidos generados, con la suma de estos porcentajes obtenemos una cifra con la que sí es posible implementar el programa de la venta de residuos.
  • 9. 9 4. Problemas y limitaciones (desde el punto de vista ambiental) de los residuos sólidos Los problemas y limitaciones que se pueden presentar por el manejo inadecuado de los residuos sólidos han sido ampliamente presentados por autores como Díaz (1999), Gutiérrez (s.d.), Suárez (2000), Terraza (2009) y Alcaldía Municipal de Envigado (2011). Especialmente Suárez (2000) plantea que el inadecuado manejo de los residuos sólidos contribuye a la contaminación de los suelos y las aguas, al deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, y afecta la salud pública por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. Relacionado a este problema, Terraza (2009) indica que la basura no recolectada o que no recibe disposición final sanitariamente segura puede ocasionar un aumento en la prevalencia de enfermedades como el dengue, la leptospirosis y las dolencias gastrointestinales. De acuerdo con Collacci y Obregón (2015), los riesgos asociados al inadecuado manejo de residuos sólidos son los siguientes: a. Riesgos directos que afectan a la salud b. Riesgos indirectos que afectan a la salud c. Efectos de los residuos sólidos en el ambiente (incluye la contaminación del agua, suelo y el aire) Igualmente, Terraza (2009) enlista los principales problemas (Tabla 1): Tabla 1. Principales impactos negativos potenciales del mal manejo de los residuos en el medio ambiente (Terraza, 2009). (i) Atmosféricos: Calidad del aire por emisiones de metano y dióxido de carbono, y el impacto de éstos como gases invernadero; emisión de dioxinas y furanos producto de la quema no controlada en basurales (principal fuente de emisiones de estos compuestos orgánicos persistentes o COP) en América Latina, así como de sulfuro de hidrógeno y otros. (ii) Suelos y geomorfología: Alteración de las propiedades físicas, químicas y de fertilidad; contaminación por presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos; activación del proceso erosivo y cambio de topografía, entre otros. (iii) Aguas superficiales y subterráneas: Afectación de la calidad del agua y alteración de las características hidráulicas. (iv) Bióticos: Alteración de la cantidad de biomasa, del tipo de vegetación y fauna Estos problemas y limitaciones de los residuos sólidos en el ambiente, son resumidos bien resumidos por la Alcaldía Municipal de Envigado (2011), de la siguiente manera:
  • 10. 10  Focos de infección por la proliferación de animales que causan aumento de enfermedades en la población, contaminando así el aire, suelo, agua disminución de la vida útil del relleno sanitario, deterioro del paisaje, agotamiento y desgaste de los recursos naturales.  Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.  Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.  Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosféricos.  Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo.  Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algún caso un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes. En este sentido, Jaramillo y Zapata (2008) concluyen que la maximización del aprovechamiento de los residuos generados y en consecuencia la minimización de las basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición final y reducir sus costos, así como a reducir la contaminación ambiental al disminuir la cantidad de residuos que van a los sitios de disposición final o que simplemente son dispuestos en cualquier sitio contaminando el ambiente. CONCLUSIONES Es fundamental que las ciudades, y en especial sus habitantes, realicen un adecuado manejo integral de los residuos sólidos que se generan en las actividades cotidianas. Que dicho manejo incluya básicamente el aprovechamiento potencial que tiene la mayoría de dichos residuos. Lo cual, sin duda alguna genera acciones que permitan una disposición
  • 11. 11 adecuada de sus residuos, el aprovechamiento económico, la generación de empleo, la calidad del ambiente y por ende la salud de las comunidades. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcaldía Municipal de Envigado. 2011. Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 32 pp. Tomado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf. 2. Anónimo. s.d. Gestión Integral de Residuos. 99 diapositivas. Tomado de: http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf. 3. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. s.d. Manual para el manejo integral de residuos en el Valle de Aburrá. 47 pp. Tomado de: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peligrosos/M anual_Residuos_Solidos.pdf. 4. Aristizabal, Catalina; María S. Sáchica. 2001. El aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. Monografía para optar al título de abogadas. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá – Facultad de Ciencias Jurídicas – Departamento de Sociología Jurídica. Bogotá. 109 pp. Tomado de: http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis54.pdf. 5. Collacci Llanos, Anggela Soleil; Pamela Elisa Obregón Diestra. 2015. "Determinación del Potencial de Uso de los Residuos Sólidos Domiciliarios de la Cooperativa Víctor Andrés Belaunde - Puente Piedra". Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental - Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Huacho - Perú. 82 pp. Tomado de: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/847/TFIAIAA_18.pdf?seque nce=1. 6. Contreras, Camilo. 2006. “Manejo Integral de Aspectos Ambientales – Residuos Sólidos”. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá - “Diplomado Gestión Ambiental Empresarial para funcionarios de ETB”. 37 diapositivas. Tomado de:
  • 12. 12 http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residu os_CamiloC.pdf. 7. Díaz, Juan Antonio. 1999. La basura, ¿Un problema comunicacional?: el papel de las campañas audiovisuales en el problema de los desechos sólidos. Universidad Católica Andrés Bello – Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Comunicación Social, año académico 98-99. Caracas. 113 pp. Tomado de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN4199.pdf. 8. González-Bosa, Liliana. s.d. Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Centro Científico Tropical - Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde. 104 pp. Tomado de: http://www.reservamonteverde.com/pdfs/plan_de_manejo_de_desechos_solidos_revi sado.pdf. 9. Gutiérrez P., Constantino. s.d. Problemas y soluciones en el manejo de los residuos sólidos en México. Semana Verde. 39 diapositivas. Tomado de: http://www.iingen.unam.mx/es- mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/SemanaVerde2012/03_Miercoles/Cons tantinoGutierrezPalacios.pdf. 10. Jaramillo Henao, Gladys; Liliana María Zapata Márquez. 2008. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Monografía para optar el título de Especialistas en Gestión Ambiental. Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería - Posgrados de Ambiental - Especialización en Gestión Ambiental. 116 pp. Tomado de: http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf. 11. Rodríguez. R., Sara C. s.d. Residuos Sólidos en Colombia: su manejo es un compromiso de todos. Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja - Ingeniería Civil. pp. 91-96. Tomado de: file:///C:/Users/madera/Downloads/117-391-1-PB.pdf. 12. Semana Sostenible. 2017. La lección que Quibdó puede darle a Colombia en el tratamiento de sus basuras. Sección Medio Ambiente. 2017/10/30. Tomado de: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/tratamiento-de-basuras-en- quibdo-una-leccion-que-puede-darle-a-colombia/38879.
  • 13. 13 13. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). 2009. Manual de Residuos Sólidos. Manual de Capacitación: “Como cuidamos de nuestra provincia”. Miraflores. 18 pp. Tomado de: http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39096. 14. Suárez Gómez, Claudia Inés. 2000. Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No. 15. Enero – Junio. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/26556/1/24163-84595- 1-PB.pdf. 15. Taboada-González, Paul; Quetzalli Aguilar-Virgen, Samantha E. Cruz-Sotelo, Ma. Elizabeth Ramírez-Barreto. 2013. Manejo y Potencial de Recuperación de Residuos Sólidos en una Comunidad Rural de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Sup. 3) 43- 48. Tomado de: http://ccaunam.atmosfcu.unam.mx/editorial/rica/acervo/29_sup_3/09- Paul_Taboada_FINAL.pdf. 16. Terraza, Horacio. 2009. Manejo de Residuos Sólidos - Lineamientos para un Servicio Integral, Sustentable e Inclusivo. Banco Inter-Americano de Desarrollo - Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente. NOTA TECNICA No. IDB-TN-101. 58 pp. Tomado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2850/Manejo%20de%20Residuo s%20S%C3%B3lidos..pdf?sequence=1.