SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo gestor
Documento orientador del Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
IETI COMUNA 17
Rector
RICARDO ARBEY MONTENEGRO
Docente Dinamizador
JHON ANDERSON GÓMEZ
Líneas estratégicas:
Gestión de integral de residuos sólidos
Gestión escolar del riesgo.
CONTEXTO TERRITORIAL E
INSTITUCIONAL
Google
MISIÓN
Somos una institución educativa de carácter oficial , que brinda excelente
educación académica , humanística, ecológica y técnico industrial.
Formamos estudiantes para que se comprometan con la ciudad, la región y la
cultura nacional, que participen democráticamente en una sociedad más
justa. Nuestros estudiantes y egresados son personas con espíritu
investigativo, autonomía y conciencia crítica.
VISIÓN
Ser una de las mejores instituciones en Santiago de Cali en educación
preescolar, básica y media técnica, fomentando la democracia participativa
en la comunidad educativa e innovando en nuestras prácticas pedagógicas
para que nuestros estudiantes y egresados sean competentes para ingresar al
mundo del trabajo, ingresen con excelente desempeño a la educación
superior y ejerzan una participación activa en la sociedad.
UBICACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
IETI Comuna 17
CRA 53 #18 a - 25
B/ Cañaverales
Cali, Valle Del Cauca
Colombia
Google
POBLACIÓN
POBLACIÓN CANTIDAD
Estudiantes Jornada de la Mañana 460
Estudiantes Jornada de la Tarde 490
Estudiantes Jornada de la Noche
Docente Jornada de la Mañana 18
Docente Jornada de la Tarde 18
Docente Jornada de la Noche 4
Directivos Jornada de la Mañana 2
Directivos Jornada de la Tarde 1
Personal Administrativo 14
Personal de Cafetería 5
INFRAESTRUCTURA
ESPACIOS CANTIDAD
Auditorios 1
Biblioteca 1
Sala de computo 1
Laboratorios de Ciencias (Física y química) 1
Depósito materiales de ciencias naturales 1
Depósito materiales de especialidad industrial 1
Cafetería 1
Sala de juntas
Talleres de industrial (Electricidad, electrónica) 1
Fotocopiadora 1
Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar, a los residuos
que genera una comunidad, el destino más adecuado desde el punto de vista
ambiental, social y económico, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento, comercialización y disposición final.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS?
ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Generación
Separación
Recolección
Transporte
Clasificación
Almacenamiento
temporal
Entrega y
aprovechamiento
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PROPÓSITOS Y OPORTUNIDADES
PROPÓSITOS
GENERAL
Definir una estrategia integrada para gestionar adecuadamente los residuos
sólidos que se generan en los diferentes procesos de la Institución educativa,
creando una plataforma para avanzar en la construcción de la escuela como un
escenario de bienestar
ESPECÍFICO 1
Caracterizar los residuos
sólidos generados en la
Institución Educativa, en
términos de cantidad y
calidad
Establecer un plan de
acción para la generación
de estrategias, programas
y actividades para la
gestión integral de los
residuos sólidos
Promover el uso racional
de los recursos, a partir de
la cultura del consumo
inteligente
ESPECÍFICO 2 ESPECÍFICO 3
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Oportunidad
para mejorar la
operación
logística de la I.E.
y su camino hacia
la sustentabilidad
Oportunidad
para promover
valores y
comportamientos
relacionados con
el consumo
inteligente
Oportunidad
para avanzar en
formas
organizativas de
gestión
Educación Ambiental
Formación de ciudadanos que comprendan las
dinámicas naturales y socioculturales en las cuales se
encuentran inmersos y desde las cuales construyen
su mundo; que se reconozcan como parte integral
del ambiente y de sus problemáticas y como parte
de las soluciones. Ciudadanos preparados para la
participación crítica y responsable en la toma de
decisiones y por ende de la Gestión Ambiental
(Política Nacional de EA)
Propósitos de la Educación Ambiental
Construcción
de identidades
Formación de
ciudadanos
Transformación
de prácticas
culturales
…Un nuevo ciudadano a través
de nuevos valores culturales.
Una nueva cultura a través
de nuevos valores ciudadanos...
La política de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio, reconoce en
las instituciones educativas escenarios para promover cambios culturales que
favorezcan la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos producto
de las actividades de aprendizaje y de su aplicación a la cotidianidad
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
De acuerdo a las orientaciones del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos para las escuelas, se debe establecer una línea base que sirva como
referente desde la organización, operación y cultura de la comunidad en la
institución educativa, de manera que permita identificar oportunidades técnico
– operativas y pedagógicas en la implementación del plan del gestión.
Con participación de la comunidad educativa se realizó un mapa,
identificando lugares de generación, lugares críticos de acumulación, sitios de
almacenamiento temporal, sitios de clasificación y entrega.
Igualmente, con el personal
administrativo de servicios generales, se
trazaron las rutas actuales de
recolección interna de residuos y la
dinámica empleada para el manejo de
los residuos sólidos en la institución.
Convenciones Mapa de Diagnostico
MAPA DE DIAGNÓSTICO
MAPA DE DIAGNÓSTICO
COMITÉ
AMBIENTAL
El comité
ambiental es un
grupo formado
por
aproximadamen
te 4 estudiantes
de cada grado
de la institución
que esté
interesado en el
bienestar del
ambiente tanto
dentro del
I.E.T.I comuna
17 como fuera
de él.
Otras actividades
Se contó con el
apoyo del Jardín
Botánico de Cali, en
el marco del
CONVENIO 012 DE
2016, para crear
conciencia en los
estudiantes del
comité ambiental. El
SKETCH se llevó a
cabo el 26 de
octubre de 2016
LOS AFOROS
Propósito de los aforos
Identificar cuánto generamos, en qué porcentajes y cuál es la
calidad de lo que generamos
Cantidad Composición Calidad
Kg %
Aprovechable/
no aprovechable
Requisitos
Definir día, hora y
lugar
3 días de la semana (Inicio-mitad-final)
No se aforan
residuos sanitarios
AFOROS PASO A PASO
Pesaje del total de residuos por tipo de material. (gramos y kilogramos).
El total no debe variar más del 3% respecto al peso del paso “1”
Clasificación de residuos por tipo de material
Peso de residuos sin segregar en bolsas para obtener el total.
Se anota el dato (gramos y kilogramos).
Volcamiento de todos los residuos (una sola pila)
Limpieza y orden del lugar del aforo
1
3
4
5
2
Cálculos per cápita y porcentuales.
Registro de observaciones útiles para el diseño del PGIRS
6
AFORO Y ANÁLISIS
Las labores de campo se llevaron a cabo los días viernes 7, miércoles 19 y
sábado 22 de octubre de 2016.
En esta institución se recogen los residuos los días martes, jueves y
sábado.
AFORO Y ANÁLISIS
La generación en promedio por cada persona de la Institución Educativa
corresponde a 0,021Kg/persona/día
105,60
5
21,12
1012
0,021
Producción Per Cápita institucional
Kg/semana
Dias
kg/día
Personas
Kg/persona/día
No. de personas
Generación total de residuos por
semana
Dias de operación en la I.E.
Producción por dia
OBSERVACIONES
- La mayor cantidad de residuos
generados en la Institución
Educativa corresponden a residuos
orgánicos, siendo los residuos de
jardín y restos de comida la mayor
cantidad respectivamente.
- En cuanto a la generación de
residuos aprovechables la mayor
cantidad corresponde a papel
archivo.
- La IE no cuenta con ruteo selectivo
ni separación en la fuente, sin
embargo se hace recuperación de
algunos materiales.
Ambar
0%
Blanco
0%
Cristal
0%
Verde
0%
OtrosVidrios
0%
Archivo
10%
Plegadiza
0%
Periódico
0%
Kraft
0%
Cartón
2%
Otros
0%
PEAD
0%
PEBD
0%
PVC
0%
Poliestireno
0%
Polipropileno
2%
PET
2%
OtrosPlásticos
0%
Aluminio
0%
Chatarra
0%
Otros
0%
Residuos de Jardín
56%
Residuos de comida
15%
Textil
3%
Madera
0%
Residuos Sanitarios
11%
Otros
0%
COMPOSICION PORCENTUAL DE RESIDUOS
PLAN DE GESTIÓN
Mantenimient
o de zonas
verdes
x
Zonas verdes
y la cancha de
fútbol.
X
Recipientes
identificados
para residuos
recuperables y
no recuperables
X
Alimentos y
bebidas
x
Aulas, talleres
y laboratorios,
oficinas.
X
Elementos de
protección
personal para
el equipo
operativo
X
Salones y
oficinas
x Baños X
Bolsas para
recolección
X Baños x Pasillos X
Días y horarios x
Rutas
específicas
x
Tiempos de
desplazamient
o
x
Puntos de
inicio y final
x
Desagües
adecuados
x
Pintura
impermeable
x
Tamaño
adecuado al
volumen de
residuos
generados por
la I.E
x
Un área para
residuos
aprovechables
y otra para
residuos
húmedos y
x
P
R
O
C
E
S
O
S
SEPARACIÓN
Garantizar
dotación
mínima
cada zona y
dúos en zonas
comunes
Garantizar
que no se
combinen
entre si
residuos
procedentes
de:
Fomentar a
través de la
formación la
disposición
adecuada de
los residuos
sólidos
generados en:
RUTA
SELECTIVA
Verificar mensualmente el
cumplimiento del ruteo
selectivo
x
Definición de
aspectos
operativos
Socializar con los
estudiantes esta etapa del
PGIRS
Puntos de
recolección
intermedia
x
X
APROVECHAMIENTO
Garantizar
que el sitio
de acopio
(UAR) exista
y cumpla con
las
condiciones
mínimas de
operación
Pesar los
residuos y
llevar registro
diario
No
aprovechables
Emplear los residuos orgánico
generados en la cafetería
para elaborar compost y
lombricompost en la
especialidad de Ciencias
Naturales Aplicadas
Utilizar el papel de oficina y
de la fotocopiadora para
reutilizarlo en el trabajo en el
aula (en talleres y
manualidades).
Alejado de
lugares de
producción de
alimentos y
actividades
académicas
x
Entregar al recuperador los
residuos debidamente
separados.
*Los funcionarios de servicios
generales seleccionan papel,
cartón y elementos de
plástico y ellos los
administran.
x
x
x
X
PROCESO ACTIVIDAD
TIEMPO EN
MESES
01 02 03 04 05
Separación
Encuentro con la comunidad educativa para socializar el PGIRS X
Conformar brigadas de estudiantes para apoyar las actividades de formación
en cada una de los procesos del PGIRS.
X
Diseñar y elaborar material didáctico para fomentar la separación en la fuente. X
Ruta Selectiva
Evaluar con el personal de Servicios Generales la funcionalidad de la ruta
selectiva.
X X
Socialización por parte de las brigadas de estudiantes la Ruta Selectiva a la
comunidad educativa.
X X
Aprovechamiento
Reutilizar el papel de oficina y de la fotocopiadora en el aula: talleres y
manualidades.
X
Emplear los residuos orgánico generados en la cafetería para elaborar compost
y lombricompost en la especialidad de Ciencias Naturales Aplicadas.
X
Reducción
Promover la construcción de la cultura del consumo racional. X X X X
Diseñar y elaborar material didáctico para fomentar el consumo responsable. X X X X
Establecer alianza con la dependencia de educación de la empresa prestadoras
del servicio de recolección
X X
EVALUACIÓN
Evaluación permanente del PGIRS X
Elaboración del informe de la aplicación del PGIRS X
CRONOGRAMA
Cumple
Cumple parcialmente
Incumple
No aplica
Número
de
referencia
en tabla
de
evidencias
Datos insuficientes
Espacio 1
# Evidencia/aclaración
1 No existen…
3 Está deteriorado…
8 Faltan…
10 Retirar…
SEMAFORO DE GESTIÓN
MAPA PGIRS
MAPA PGIRS
Población en la escuela jornada de la mañana 497
Población en la escuela jornada de la tarde 527
Personal de aseo en la jornada de la mañana 2
Personal de aseo en la jornada de la tarde 2
Cantidad de recipientes (combinado)
Cantidad de dúos (selectivo) 22
Número de “hotspot” 1
Numero de puntos de almacenamiento, calcificación y entrega 1
Numero de rutas internas combinadas 2
Número de rutas internas selectivas 0
Días de recolección Lunes
Miércoles
Viernes
Horarios de recolección 7:00 – 9:00 pm
Días ruta de reciclaje 0
Horario ruta reciclaje 0
FICHA TÉCNICA
Consolidado
de los tres
días de aforo
TIPO DESCRIPCIÓN Día1 Día2 Día3
Ambar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Blanco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cristal 0,00 1,50 2,40 1,30 3,69
Verde 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros vidrios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Archivo 1,90 2,60 4,20 2,90 8,24
Plegadiza 0,80 0,40 0,40 0,53 1,52
Períodico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Kraft 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cartón 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PEAD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PEBD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PVC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Poliestireno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Polipropileno 4,80 0,40 2,20 2,47 7,01
PET 0,00 0,00 1,20 0,40 1,14
Otros 3,90 1,20 1,20 2,10 5,97
Aluminio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Chatarra 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Residuos de jardín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Residuos de comida 17,40 19,60 5,50 14,17 40,25
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 1,40 1,80 1,07 3,03 1,07
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7,80 8,10 14,90 10,27 29,17 10,27
36,60 35,20 33,80 35,20 100,00
APROVECHABLES
VIDRIO 1,30
PAPELY CARTON 3,43
4,97
0,00
14,17
MATERIAL PESO (Kg) Promedio
(Kg)
% (Peso)
SUMA DE
PROMEDIOS
PORTIPO
NO
APROVECHA
BLES
Textil
Madera
Residuos Sanitarios
Otros
TOTAL
PLÁSTICOS
METALES
ORGANICOS D.R.D.
En la carrera por el
bienestar en la escuela no
hay línea de meta
Son una herramienta de planeación
participativa que comprende los enfoques,
propósitos, líneas de acción, estrategias y metas
para construir y fortalecer la cultura de la prevención, el
autocuidado y el cuidado colectivo en las
comunidades educativas.
¿QUÉ SON LOS PLANES ESCOLARES DE
GESTIÓN DEL RIESGO?
Plan de Gestión Escolar de Riesgos
PROPÓSITOS Y OPORTUNIDADES
PROPÓSITOS
GENERAL
Empoderar a la comunidad educativa para hacer de la escuela un territorio
protector y protegido
ESPECÍFICO 1
Construir colectivamente
el panorama general de
riesgos a partir de la
identificación de
amenazas y
vulnerabilidades de la
comunidad educativa
Establecer un plan de
acción coherente,
contextualizado e
intencionado que
contribuya a promover en
la escuela escenarios de
bienestar
Promover una cultura del
autocuidado y del
cuidado colectivo,
reconociendo el derecho a
la vida como un derecho
no negociable
ESPECÍFICO 2 ESPECÍFICO 3
Oportunidad
para promover la
cultura de la
prevención, el
autocuidado y el
cuidado colectivo
Oportunidad para
monitorear el
estado de la
infraestructura y
otros aspectos
operacionales de la
escuela
Oportunidad
para avanzar en
la promoción de
estrategias para
garantizar el
derecho a la vida
PLAN DE GESTIÓN ESCOLAR
DE RIESGOS
Educación Ambiental
Formación de ciudadanos que comprendan las
dinámicas naturales y socioculturales en las cuales se
encuentran inmersos y desde las cuales construyen
su mundo; que se reconozcan como parte integral
del ambiente y de sus problemáticas y como parte
de las soluciones. Ciudadanos preparados para la
participación crítica y responsable en la toma de
decisiones y por ende de la Gestión Ambiental
(Política Nacional de EA)
Propósitos de la Educación Ambiental
Construcción
de identidades
Formación de
ciudadanos
Transformación
de prácticas
culturales
…Un nuevo ciudadano a través
de nuevos valores culturales.
Una nueva cultura a través
de nuevos valores ciudadanos...
Los PEI como apuestas pedagógicas y políticas de las IE, sintetizan el modelo de
sociedad y ciudadanía al que aporta todo el proceso educativo, en uso de la
autonomía, el principio de participación y la lectura de realidad. La educación
para la gestión del riesgo es una herramienta para promover comportamientos y
valores relacionados con el cuidado de la vida y el bienestar de la comunidad
educativa.
PANORAMA GENERAL
DE RIESGO
MAPA DE MEMORIAS
MAPA DE MEMORIAS
LÍNEA DE TIEMPO
MAPA DE SABERES
PLAN DE GESTIÓN
No. Riesgo Lugar Amenaza Vulnerabilidad Prioridad
1
Incremento del consumo
de SPA en los estudiantes
zonas
externas
Consumo de SPA en los alrededores
de la IE Estudiantes expuestos al consumo de SPA
Peleas dentro de la institución
2
Poca preparación en
situaciones de
emergencia IE Incendio no hay alarma de incendio
pocas actividades para capacitar en
asunto de riesgos
poco conocimiento de salidas de
evacuación
Las rutas de evacuación no son claras
3
Robo o lesiones a
estudiantes
zonas
externas Poca seguridad a la salida de la IE Hora de salida en la tarde
4
Comportamientos
riesgosos
Zona de
talleres Zonas de la IE muy sola posible zona de bullyng
posibilidad de relaciones sexuales entre
estudiantes
Expendio de SPA
Poca circulación de docentes y
estudiantes
5
Heridas y posibles
infecciones en
estudiantes
laboratori
o
Herida por materiales rotos en
laboratorio
Comportamiento inadecuado de algunos
estudianes
6
Lesiones, pérdida de
elementos personales
zonas
externas Robos al exterior de la IE Muchos estudiantes salen solos y tarde
personas extrañas a las afueras de la IE
poca vigilancia por parte de la policia
falta de mayor atención por parte de
algunos maestros a los asuntos
ambientales
No. Riesgo Lugar Amenaza Vulnerabilidad Prioridad
7Daño al mobiliario de
la IE
baños,
salones
Poco cuidado al mobiliario de la IE Poco seguimiento
daño de asientos en los salones
8Daño estructural ,
posibles lesiones por
caídas
segundo
piso
Goteras en los salones y pasillos Tránsito de estudiantes que pueden
resbalar
9Lesiones salida
parquead
ero
Accidentes en moto o carro poco cuidado al salir del parqueadero
congestión a la hora de salida y
entrada
10Contaminación
ambiental ,
enfermedades
respiratorias
zona
externa
quemas fuera de la institución no se ha realizado gestión a pesar que
es una actividad prohibida
estudiantes expuestos
Presencia de estudiantes con
enfermedades respiratorias
N°
ACTIVIDAD PARA LA GESTION DE RIESGO
Tipo de gestión
(Dir/Adm-
Fin/Ped/Com)
TIEMPO RESPONSABLE INDICADOR
1
Establecer acuerdo con el cuadrante de la policía para que tenga
presencia permanente en los momentos de entrada y salida de
estudiantes directiva seis meses rector Acuerdo establecido
3 Establecer cronograma para llevar a cabo simulaciones, simulacros
y planes de emergencia. pedagógica tres meses docentes Cronograma cumplido
4 Establecer acuerdo con el cuadrante de la policía para que tenga
presencia permanente en los momentos de entrada y salida de
estudiantes directiva seis meses rector Acuerdo establecido
5
Establecer programas y espacios para discutir y analizar temas como
el consumo de SPA y la violencia a partir de los proyectos
transversales.
directiva -
pedagógica año lectivo
docentes -
coordinador programa establecido
6
Seguir e informar el protocolo para el trabajo en el laboratorio. pedagógica año lectivo docentes
protocolo de seguridad
establecido
7
Establecer acuerdo con el cuadrante de la policía para que tenga
presencia permanente en los momentos de entrada y salida de
estudiantes directiva seis meses rector Acuerdo establecido
8 Fomentar la cultura del cuidado del mobiliario y establecer
sanciones pedagógicas para quienes atenten contra esta pedagógica año lectivo docentes
Estrategia pedagógica
establecida
9
Establecer programa de adecuación de la planta físca de la IE directiva año lectivo rector
programa de adecuación planta
física establecido
10
Intalar reductores de velocidad a la entrada del parquedero directiva año lectivo rector Reductores instalados
11 Establecer contacto con la entidad ambiental y exigir control a las
quemas en vía pública. directiva tres meses rector Oficios enviados y recibidos
CRONOGRAMA
No
ACTIVIDAD PARA LA GESTION DE
RIESGO
Primer
semestre
Segundo
semestre
Responsable Observaciones
1.
Establecer plan de mantenimiento
preventivo
X
Rector
2.
Establecer articulación entre los
proyectos transversales y definir
programas y planes pedagógicos
X
Docentes y
coordinadores
Bullyng
Consumo de spa
Educación sexual
Destrucción del mobiliario
3.
Establecer acuerdos con autoridades
de policía y cuadrante.
X
Rectos
4.
Evaluación de planes y programas
pedagógicos
X
Docentes y
coordinadores
Cumple
Cumple parcialmente
Incumple
No aplica
Número
de
referencia
en tabla
de
evidencias
Datos insuficientes
Espacio 1
# Evidencia/aclaración
1 No existen…
3 Está deteriorado…
8 Faltan…
10 Retirar…
SEMAFORO DE GESTIÓN
MAPA DE ESCUELA SEGURA
MAPA DE ESCUELA SEGURA
El mapa debe contener información valiosa para…
ACTUAR ANTES
(Información para
prevenir y prepararse)
ACTUAR DURANTE
(Información para
evacuar y protegerse)
ACTUAR DESPUÉS
(Información para
encontrarse y evaluar)
Extintores
Mangueras
Camillas
Botiquines
Zonas seguras
Rutas de evacuación
Puntos de encuentro
CRITERIOS
•Ubicarlos para
garantizar cobertura
CRITERIOS
•Que sean seguras
•Que permitan una
movilización rápida
•Que no promuevan
“cuellos de botella”
CRITERIOS
•Facilidad de acceso
•Capacidad de carga
•Que permita fácil
conteo y
reconocimiento de
todos los evacuados
ICONOS EN EL
MAPA DE ESCUELA SEGURA
Extintores
Mangueras
Camillas
Botiquines
Zonas seguras
Rutas de evacuación
Puntos de encuentro
Todo elemento que se
identifique en la
cartografía debe
corresponder a la
realidad
MAPA
DE
ESCUELA
SEGURA
La escuela como territorio seguro nunca es una casualidad…
siempre es el resultado de un esfuerzo coordinado.
La escuela es en esencia un territorio protector y protegido
que implica el cuidado físico, cognitivo y emocional de
quienes lo habitan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
VanePerezP
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Leidy SG
 
Proyecto mejoramiento biblioteca
Proyecto mejoramiento bibliotecaProyecto mejoramiento biblioteca
Proyecto mejoramiento biblioteca
Yenni Alucema
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula
lorapili
 
Mini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambientalMini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambiental
Alejandro Lopez
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
ALANIS
 

La actualidad más candente (8)

Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto mejoramiento biblioteca
Proyecto mejoramiento bibliotecaProyecto mejoramiento biblioteca
Proyecto mejoramiento biblioteca
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CELDAS EMERGENTES ...
 
Curso Plan de adecuacion de BE
Curso Plan de adecuacion de BECurso Plan de adecuacion de BE
Curso Plan de adecuacion de BE
 
Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula
 
Mini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambientalMini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambiental
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 

Similar a Ieti comuna 17 prae ppt

2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
FORMACIONCPE
 
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sanoProy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sanoesclapalmita
 
Escuelas verdes
Escuelas verdesEscuelas verdes
Escuelas verdes
escuela29
 
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
Plan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumnoPlan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
Daniel Delgado
 
Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalcastro2015
 
Nuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpioNuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpioluzomaira
 
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludableProyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Fredy Aguirre Zornosa
 
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docentePlan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Daniel Delgado
 
2.proyecto
2.proyecto2.proyecto
2.proyecto
osquipa
 
Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut
martinmontagut
 
Trabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRSTrabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRS
Daniela Castillo Barbosa
 
Capacitac..ambiental
Capacitac..ambientalCapacitac..ambiental
Capacitac..ambiental
Leonor Lasso
 
Presentación Planta de compostaje - KED.pptx
Presentación Planta de compostaje - KED.pptxPresentación Planta de compostaje - KED.pptx
Presentación Planta de compostaje - KED.pptx
KatyGati
 
Presentación proyecto prae
Presentación proyecto praePresentación proyecto prae
Presentación proyecto prae
xipamar
 
Ecoparticipación
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipación
blogverde
 
Jl. ambiental
Jl. ambientalJl. ambiental
Jl. ambiental
Jesus Leon
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Andres Parra
 
Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)cabarcasstuber
 

Similar a Ieti comuna 17 prae ppt (20)

2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sanoProy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
 
Escuelas verdes
Escuelas verdesEscuelas verdes
Escuelas verdes
 
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
Plan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumnoPlan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
 
Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
 
Nuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpioNuestra escuela un lugar limpio
Nuestra escuela un lugar limpio
 
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludableProyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
Proyecto de educacion ambiental y estilo de vida saludable
 
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docentePlan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
 
E.r.m. el rosario
E.r.m. el rosarioE.r.m. el rosario
E.r.m. el rosario
 
2.proyecto
2.proyecto2.proyecto
2.proyecto
 
Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut
 
Trabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRSTrabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRS
 
Capacitac..ambiental
Capacitac..ambientalCapacitac..ambiental
Capacitac..ambiental
 
Presentación Planta de compostaje - KED.pptx
Presentación Planta de compostaje - KED.pptxPresentación Planta de compostaje - KED.pptx
Presentación Planta de compostaje - KED.pptx
 
Presentación proyecto prae
Presentación proyecto praePresentación proyecto prae
Presentación proyecto prae
 
Ecoparticipación
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipación
 
Jl. ambiental
Jl. ambientalJl. ambiental
Jl. ambiental
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
 
Chaguaipe
ChaguaipeChaguaipe
Chaguaipe
 
Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)
 

Más de ticnueveuno

EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
ticnueveuno
 
Cronograma pgirs 2022
Cronograma pgirs 2022Cronograma pgirs 2022
Cronograma pgirs 2022
ticnueveuno
 
Proyecto ambiental colectivo 2020 2020
Proyecto ambiental colectivo 2020  2020Proyecto ambiental colectivo 2020  2020
Proyecto ambiental colectivo 2020 2020
ticnueveuno
 
Manual PGIRS instituciones educativas Santiago de Cali
Manual PGIRS instituciones educativas Santiago de CaliManual PGIRS instituciones educativas Santiago de Cali
Manual PGIRS instituciones educativas Santiago de Cali
ticnueveuno
 
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
ticnueveuno
 
Taller superacion de quimica
Taller superacion de quimicaTaller superacion de quimica
Taller superacion de quimica
ticnueveuno
 
Ecologia historia
Ecologia historiaEcologia historia
Ecologia historia
ticnueveuno
 
Grado 11 1 año 2016 uuu
Grado 11 1 año 2016 uuuGrado 11 1 año 2016 uuu
Grado 11 1 año 2016 uuu
ticnueveuno
 
9 2
9 29 2
9 1
9 19 1
Proyecto tit@ folleto grupo 9
Proyecto tit@ folleto grupo 9Proyecto tit@ folleto grupo 9
Proyecto tit@ folleto grupo 9ticnueveuno
 
Biología [banco de preguntas icfes]
Biología [banco de preguntas icfes]Biología [banco de preguntas icfes]
Biología [banco de preguntas icfes]ticnueveuno
 
Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9
Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9
Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9ticnueveuno
 
Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4ticnueveuno
 
Vision verde grupo #1 9 1
Vision verde grupo #1 9 1Vision verde grupo #1 9 1
Vision verde grupo #1 9 1ticnueveuno
 
Teen wolrd folleto
Teen wolrd folletoTeen wolrd folleto
Teen wolrd folletoticnueveuno
 
Dln grupo 3 folleto
Dln grupo 3 folletoDln grupo 3 folleto
Dln grupo 3 folletoticnueveuno
 
El mundo y la biologia corregido
El mundo y la biologia  corregidoEl mundo y la biologia  corregido
El mundo y la biologia corregidoticnueveuno
 
D.l.n grupo 3 tit@ 9 1
D.l.n grupo 3 tit@ 9 1D.l.n grupo 3 tit@ 9 1
D.l.n grupo 3 tit@ 9 1ticnueveuno
 

Más de ticnueveuno (20)

EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
 
Cronograma pgirs 2022
Cronograma pgirs 2022Cronograma pgirs 2022
Cronograma pgirs 2022
 
Proyecto ambiental colectivo 2020 2020
Proyecto ambiental colectivo 2020  2020Proyecto ambiental colectivo 2020  2020
Proyecto ambiental colectivo 2020 2020
 
Manual PGIRS instituciones educativas Santiago de Cali
Manual PGIRS instituciones educativas Santiago de CaliManual PGIRS instituciones educativas Santiago de Cali
Manual PGIRS instituciones educativas Santiago de Cali
 
Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019Proyecto de grado sena 2019
Proyecto de grado sena 2019
 
Taller superacion de quimica
Taller superacion de quimicaTaller superacion de quimica
Taller superacion de quimica
 
Ecologia historia
Ecologia historiaEcologia historia
Ecologia historia
 
Grado 11 1 año 2016 uuu
Grado 11 1 año 2016 uuuGrado 11 1 año 2016 uuu
Grado 11 1 año 2016 uuu
 
9 2
9 29 2
9 2
 
9 1
9 19 1
9 1
 
Taxo
TaxoTaxo
Taxo
 
Proyecto tit@ folleto grupo 9
Proyecto tit@ folleto grupo 9Proyecto tit@ folleto grupo 9
Proyecto tit@ folleto grupo 9
 
Biología [banco de preguntas icfes]
Biología [banco de preguntas icfes]Biología [banco de preguntas icfes]
Biología [banco de preguntas icfes]
 
Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9
Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9
Cuidado de los bienes inmuebles grupo 9
 
Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4
 
Vision verde grupo #1 9 1
Vision verde grupo #1 9 1Vision verde grupo #1 9 1
Vision verde grupo #1 9 1
 
Teen wolrd folleto
Teen wolrd folletoTeen wolrd folleto
Teen wolrd folleto
 
Dln grupo 3 folleto
Dln grupo 3 folletoDln grupo 3 folleto
Dln grupo 3 folleto
 
El mundo y la biologia corregido
El mundo y la biologia  corregidoEl mundo y la biologia  corregido
El mundo y la biologia corregido
 
D.l.n grupo 3 tit@ 9 1
D.l.n grupo 3 tit@ 9 1D.l.n grupo 3 tit@ 9 1
D.l.n grupo 3 tit@ 9 1
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Ieti comuna 17 prae ppt

  • 1. Equipo gestor Documento orientador del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) INSTITUCIÓN EDUCATIVA IETI COMUNA 17 Rector RICARDO ARBEY MONTENEGRO Docente Dinamizador JHON ANDERSON GÓMEZ Líneas estratégicas: Gestión de integral de residuos sólidos Gestión escolar del riesgo.
  • 3. MISIÓN Somos una institución educativa de carácter oficial , que brinda excelente educación académica , humanística, ecológica y técnico industrial. Formamos estudiantes para que se comprometan con la ciudad, la región y la cultura nacional, que participen democráticamente en una sociedad más justa. Nuestros estudiantes y egresados son personas con espíritu investigativo, autonomía y conciencia crítica. VISIÓN Ser una de las mejores instituciones en Santiago de Cali en educación preescolar, básica y media técnica, fomentando la democracia participativa en la comunidad educativa e innovando en nuestras prácticas pedagógicas para que nuestros estudiantes y egresados sean competentes para ingresar al mundo del trabajo, ingresen con excelente desempeño a la educación superior y ejerzan una participación activa en la sociedad.
  • 4. UBICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA IETI Comuna 17 CRA 53 #18 a - 25 B/ Cañaverales Cali, Valle Del Cauca Colombia Google
  • 5. POBLACIÓN POBLACIÓN CANTIDAD Estudiantes Jornada de la Mañana 460 Estudiantes Jornada de la Tarde 490 Estudiantes Jornada de la Noche Docente Jornada de la Mañana 18 Docente Jornada de la Tarde 18 Docente Jornada de la Noche 4 Directivos Jornada de la Mañana 2 Directivos Jornada de la Tarde 1 Personal Administrativo 14 Personal de Cafetería 5
  • 6. INFRAESTRUCTURA ESPACIOS CANTIDAD Auditorios 1 Biblioteca 1 Sala de computo 1 Laboratorios de Ciencias (Física y química) 1 Depósito materiales de ciencias naturales 1 Depósito materiales de especialidad industrial 1 Cafetería 1 Sala de juntas Talleres de industrial (Electricidad, electrónica) 1 Fotocopiadora 1
  • 7. Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar, a los residuos que genera una comunidad, el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, social y económico, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, comercialización y disposición final. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS?
  • 8. ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Generación Separación Recolección Transporte Clasificación Almacenamiento temporal Entrega y aprovechamiento
  • 9. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PROPÓSITOS Y OPORTUNIDADES
  • 10. PROPÓSITOS GENERAL Definir una estrategia integrada para gestionar adecuadamente los residuos sólidos que se generan en los diferentes procesos de la Institución educativa, creando una plataforma para avanzar en la construcción de la escuela como un escenario de bienestar ESPECÍFICO 1 Caracterizar los residuos sólidos generados en la Institución Educativa, en términos de cantidad y calidad Establecer un plan de acción para la generación de estrategias, programas y actividades para la gestión integral de los residuos sólidos Promover el uso racional de los recursos, a partir de la cultura del consumo inteligente ESPECÍFICO 2 ESPECÍFICO 3
  • 11. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Oportunidad para mejorar la operación logística de la I.E. y su camino hacia la sustentabilidad Oportunidad para promover valores y comportamientos relacionados con el consumo inteligente Oportunidad para avanzar en formas organizativas de gestión
  • 12. Educación Ambiental Formación de ciudadanos que comprendan las dinámicas naturales y socioculturales en las cuales se encuentran inmersos y desde las cuales construyen su mundo; que se reconozcan como parte integral del ambiente y de sus problemáticas y como parte de las soluciones. Ciudadanos preparados para la participación crítica y responsable en la toma de decisiones y por ende de la Gestión Ambiental (Política Nacional de EA)
  • 13. Propósitos de la Educación Ambiental Construcción de identidades Formación de ciudadanos Transformación de prácticas culturales
  • 14. …Un nuevo ciudadano a través de nuevos valores culturales. Una nueva cultura a través de nuevos valores ciudadanos... La política de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio, reconoce en las instituciones educativas escenarios para promover cambios culturales que favorezcan la reducción, la reutilización y el reciclaje de los residuos producto de las actividades de aprendizaje y de su aplicación a la cotidianidad
  • 16. DIAGNÓSTICO De acuerdo a las orientaciones del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para las escuelas, se debe establecer una línea base que sirva como referente desde la organización, operación y cultura de la comunidad en la institución educativa, de manera que permita identificar oportunidades técnico – operativas y pedagógicas en la implementación del plan del gestión. Con participación de la comunidad educativa se realizó un mapa, identificando lugares de generación, lugares críticos de acumulación, sitios de almacenamiento temporal, sitios de clasificación y entrega. Igualmente, con el personal administrativo de servicios generales, se trazaron las rutas actuales de recolección interna de residuos y la dinámica empleada para el manejo de los residuos sólidos en la institución. Convenciones Mapa de Diagnostico
  • 19. COMITÉ AMBIENTAL El comité ambiental es un grupo formado por aproximadamen te 4 estudiantes de cada grado de la institución que esté interesado en el bienestar del ambiente tanto dentro del I.E.T.I comuna 17 como fuera de él.
  • 20. Otras actividades Se contó con el apoyo del Jardín Botánico de Cali, en el marco del CONVENIO 012 DE 2016, para crear conciencia en los estudiantes del comité ambiental. El SKETCH se llevó a cabo el 26 de octubre de 2016
  • 22. Propósito de los aforos Identificar cuánto generamos, en qué porcentajes y cuál es la calidad de lo que generamos Cantidad Composición Calidad Kg % Aprovechable/ no aprovechable Requisitos Definir día, hora y lugar 3 días de la semana (Inicio-mitad-final) No se aforan residuos sanitarios
  • 23. AFOROS PASO A PASO Pesaje del total de residuos por tipo de material. (gramos y kilogramos). El total no debe variar más del 3% respecto al peso del paso “1” Clasificación de residuos por tipo de material Peso de residuos sin segregar en bolsas para obtener el total. Se anota el dato (gramos y kilogramos). Volcamiento de todos los residuos (una sola pila) Limpieza y orden del lugar del aforo 1 3 4 5 2 Cálculos per cápita y porcentuales. Registro de observaciones útiles para el diseño del PGIRS 6
  • 24. AFORO Y ANÁLISIS Las labores de campo se llevaron a cabo los días viernes 7, miércoles 19 y sábado 22 de octubre de 2016. En esta institución se recogen los residuos los días martes, jueves y sábado.
  • 25. AFORO Y ANÁLISIS La generación en promedio por cada persona de la Institución Educativa corresponde a 0,021Kg/persona/día 105,60 5 21,12 1012 0,021 Producción Per Cápita institucional Kg/semana Dias kg/día Personas Kg/persona/día No. de personas Generación total de residuos por semana Dias de operación en la I.E. Producción por dia
  • 26. OBSERVACIONES - La mayor cantidad de residuos generados en la Institución Educativa corresponden a residuos orgánicos, siendo los residuos de jardín y restos de comida la mayor cantidad respectivamente. - En cuanto a la generación de residuos aprovechables la mayor cantidad corresponde a papel archivo. - La IE no cuenta con ruteo selectivo ni separación en la fuente, sin embargo se hace recuperación de algunos materiales. Ambar 0% Blanco 0% Cristal 0% Verde 0% OtrosVidrios 0% Archivo 10% Plegadiza 0% Periódico 0% Kraft 0% Cartón 2% Otros 0% PEAD 0% PEBD 0% PVC 0% Poliestireno 0% Polipropileno 2% PET 2% OtrosPlásticos 0% Aluminio 0% Chatarra 0% Otros 0% Residuos de Jardín 56% Residuos de comida 15% Textil 3% Madera 0% Residuos Sanitarios 11% Otros 0% COMPOSICION PORCENTUAL DE RESIDUOS
  • 28. Mantenimient o de zonas verdes x Zonas verdes y la cancha de fútbol. X Recipientes identificados para residuos recuperables y no recuperables X Alimentos y bebidas x Aulas, talleres y laboratorios, oficinas. X Elementos de protección personal para el equipo operativo X Salones y oficinas x Baños X Bolsas para recolección X Baños x Pasillos X Días y horarios x Rutas específicas x Tiempos de desplazamient o x Puntos de inicio y final x Desagües adecuados x Pintura impermeable x Tamaño adecuado al volumen de residuos generados por la I.E x Un área para residuos aprovechables y otra para residuos húmedos y x P R O C E S O S SEPARACIÓN Garantizar dotación mínima cada zona y dúos en zonas comunes Garantizar que no se combinen entre si residuos procedentes de: Fomentar a través de la formación la disposición adecuada de los residuos sólidos generados en: RUTA SELECTIVA Verificar mensualmente el cumplimiento del ruteo selectivo x Definición de aspectos operativos Socializar con los estudiantes esta etapa del PGIRS Puntos de recolección intermedia x X APROVECHAMIENTO Garantizar que el sitio de acopio (UAR) exista y cumpla con las condiciones mínimas de operación Pesar los residuos y llevar registro diario No aprovechables Emplear los residuos orgánico generados en la cafetería para elaborar compost y lombricompost en la especialidad de Ciencias Naturales Aplicadas Utilizar el papel de oficina y de la fotocopiadora para reutilizarlo en el trabajo en el aula (en talleres y manualidades). Alejado de lugares de producción de alimentos y actividades académicas x Entregar al recuperador los residuos debidamente separados. *Los funcionarios de servicios generales seleccionan papel, cartón y elementos de plástico y ellos los administran. x x x X
  • 29. PROCESO ACTIVIDAD TIEMPO EN MESES 01 02 03 04 05 Separación Encuentro con la comunidad educativa para socializar el PGIRS X Conformar brigadas de estudiantes para apoyar las actividades de formación en cada una de los procesos del PGIRS. X Diseñar y elaborar material didáctico para fomentar la separación en la fuente. X Ruta Selectiva Evaluar con el personal de Servicios Generales la funcionalidad de la ruta selectiva. X X Socialización por parte de las brigadas de estudiantes la Ruta Selectiva a la comunidad educativa. X X Aprovechamiento Reutilizar el papel de oficina y de la fotocopiadora en el aula: talleres y manualidades. X Emplear los residuos orgánico generados en la cafetería para elaborar compost y lombricompost en la especialidad de Ciencias Naturales Aplicadas. X Reducción Promover la construcción de la cultura del consumo racional. X X X X Diseñar y elaborar material didáctico para fomentar el consumo responsable. X X X X Establecer alianza con la dependencia de educación de la empresa prestadoras del servicio de recolección X X EVALUACIÓN Evaluación permanente del PGIRS X Elaboración del informe de la aplicación del PGIRS X CRONOGRAMA
  • 30. Cumple Cumple parcialmente Incumple No aplica Número de referencia en tabla de evidencias Datos insuficientes Espacio 1 # Evidencia/aclaración 1 No existen… 3 Está deteriorado… 8 Faltan… 10 Retirar… SEMAFORO DE GESTIÓN
  • 33. Población en la escuela jornada de la mañana 497 Población en la escuela jornada de la tarde 527 Personal de aseo en la jornada de la mañana 2 Personal de aseo en la jornada de la tarde 2 Cantidad de recipientes (combinado) Cantidad de dúos (selectivo) 22 Número de “hotspot” 1 Numero de puntos de almacenamiento, calcificación y entrega 1 Numero de rutas internas combinadas 2 Número de rutas internas selectivas 0 Días de recolección Lunes Miércoles Viernes Horarios de recolección 7:00 – 9:00 pm Días ruta de reciclaje 0 Horario ruta reciclaje 0 FICHA TÉCNICA
  • 34. Consolidado de los tres días de aforo TIPO DESCRIPCIÓN Día1 Día2 Día3 Ambar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Blanco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Cristal 0,00 1,50 2,40 1,30 3,69 Verde 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otros vidrios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Archivo 1,90 2,60 4,20 2,90 8,24 Plegadiza 0,80 0,40 0,40 0,53 1,52 Períodico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Kraft 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Cartón 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PEAD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PEBD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 PVC 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Poliestireno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Polipropileno 4,80 0,40 2,20 2,47 7,01 PET 0,00 0,00 1,20 0,40 1,14 Otros 3,90 1,20 1,20 2,10 5,97 Aluminio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Chatarra 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Residuos de jardín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Residuos de comida 17,40 19,60 5,50 14,17 40,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,40 1,80 1,07 3,03 1,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,80 8,10 14,90 10,27 29,17 10,27 36,60 35,20 33,80 35,20 100,00 APROVECHABLES VIDRIO 1,30 PAPELY CARTON 3,43 4,97 0,00 14,17 MATERIAL PESO (Kg) Promedio (Kg) % (Peso) SUMA DE PROMEDIOS PORTIPO NO APROVECHA BLES Textil Madera Residuos Sanitarios Otros TOTAL PLÁSTICOS METALES ORGANICOS D.R.D.
  • 35. En la carrera por el bienestar en la escuela no hay línea de meta
  • 36. Son una herramienta de planeación participativa que comprende los enfoques, propósitos, líneas de acción, estrategias y metas para construir y fortalecer la cultura de la prevención, el autocuidado y el cuidado colectivo en las comunidades educativas. ¿QUÉ SON LOS PLANES ESCOLARES DE GESTIÓN DEL RIESGO?
  • 37. Plan de Gestión Escolar de Riesgos PROPÓSITOS Y OPORTUNIDADES
  • 38. PROPÓSITOS GENERAL Empoderar a la comunidad educativa para hacer de la escuela un territorio protector y protegido ESPECÍFICO 1 Construir colectivamente el panorama general de riesgos a partir de la identificación de amenazas y vulnerabilidades de la comunidad educativa Establecer un plan de acción coherente, contextualizado e intencionado que contribuya a promover en la escuela escenarios de bienestar Promover una cultura del autocuidado y del cuidado colectivo, reconociendo el derecho a la vida como un derecho no negociable ESPECÍFICO 2 ESPECÍFICO 3
  • 39. Oportunidad para promover la cultura de la prevención, el autocuidado y el cuidado colectivo Oportunidad para monitorear el estado de la infraestructura y otros aspectos operacionales de la escuela Oportunidad para avanzar en la promoción de estrategias para garantizar el derecho a la vida PLAN DE GESTIÓN ESCOLAR DE RIESGOS
  • 40. Educación Ambiental Formación de ciudadanos que comprendan las dinámicas naturales y socioculturales en las cuales se encuentran inmersos y desde las cuales construyen su mundo; que se reconozcan como parte integral del ambiente y de sus problemáticas y como parte de las soluciones. Ciudadanos preparados para la participación crítica y responsable en la toma de decisiones y por ende de la Gestión Ambiental (Política Nacional de EA)
  • 41. Propósitos de la Educación Ambiental Construcción de identidades Formación de ciudadanos Transformación de prácticas culturales
  • 42. …Un nuevo ciudadano a través de nuevos valores culturales. Una nueva cultura a través de nuevos valores ciudadanos... Los PEI como apuestas pedagógicas y políticas de las IE, sintetizan el modelo de sociedad y ciudadanía al que aporta todo el proceso educativo, en uso de la autonomía, el principio de participación y la lectura de realidad. La educación para la gestión del riesgo es una herramienta para promover comportamientos y valores relacionados con el cuidado de la vida y el bienestar de la comunidad educativa.
  • 49. No. Riesgo Lugar Amenaza Vulnerabilidad Prioridad 1 Incremento del consumo de SPA en los estudiantes zonas externas Consumo de SPA en los alrededores de la IE Estudiantes expuestos al consumo de SPA Peleas dentro de la institución 2 Poca preparación en situaciones de emergencia IE Incendio no hay alarma de incendio pocas actividades para capacitar en asunto de riesgos poco conocimiento de salidas de evacuación Las rutas de evacuación no son claras 3 Robo o lesiones a estudiantes zonas externas Poca seguridad a la salida de la IE Hora de salida en la tarde 4 Comportamientos riesgosos Zona de talleres Zonas de la IE muy sola posible zona de bullyng posibilidad de relaciones sexuales entre estudiantes Expendio de SPA Poca circulación de docentes y estudiantes 5 Heridas y posibles infecciones en estudiantes laboratori o Herida por materiales rotos en laboratorio Comportamiento inadecuado de algunos estudianes 6 Lesiones, pérdida de elementos personales zonas externas Robos al exterior de la IE Muchos estudiantes salen solos y tarde personas extrañas a las afueras de la IE poca vigilancia por parte de la policia falta de mayor atención por parte de algunos maestros a los asuntos ambientales
  • 50. No. Riesgo Lugar Amenaza Vulnerabilidad Prioridad 7Daño al mobiliario de la IE baños, salones Poco cuidado al mobiliario de la IE Poco seguimiento daño de asientos en los salones 8Daño estructural , posibles lesiones por caídas segundo piso Goteras en los salones y pasillos Tránsito de estudiantes que pueden resbalar 9Lesiones salida parquead ero Accidentes en moto o carro poco cuidado al salir del parqueadero congestión a la hora de salida y entrada 10Contaminación ambiental , enfermedades respiratorias zona externa quemas fuera de la institución no se ha realizado gestión a pesar que es una actividad prohibida estudiantes expuestos Presencia de estudiantes con enfermedades respiratorias
  • 51. N° ACTIVIDAD PARA LA GESTION DE RIESGO Tipo de gestión (Dir/Adm- Fin/Ped/Com) TIEMPO RESPONSABLE INDICADOR 1 Establecer acuerdo con el cuadrante de la policía para que tenga presencia permanente en los momentos de entrada y salida de estudiantes directiva seis meses rector Acuerdo establecido 3 Establecer cronograma para llevar a cabo simulaciones, simulacros y planes de emergencia. pedagógica tres meses docentes Cronograma cumplido 4 Establecer acuerdo con el cuadrante de la policía para que tenga presencia permanente en los momentos de entrada y salida de estudiantes directiva seis meses rector Acuerdo establecido 5 Establecer programas y espacios para discutir y analizar temas como el consumo de SPA y la violencia a partir de los proyectos transversales. directiva - pedagógica año lectivo docentes - coordinador programa establecido 6 Seguir e informar el protocolo para el trabajo en el laboratorio. pedagógica año lectivo docentes protocolo de seguridad establecido 7 Establecer acuerdo con el cuadrante de la policía para que tenga presencia permanente en los momentos de entrada y salida de estudiantes directiva seis meses rector Acuerdo establecido 8 Fomentar la cultura del cuidado del mobiliario y establecer sanciones pedagógicas para quienes atenten contra esta pedagógica año lectivo docentes Estrategia pedagógica establecida 9 Establecer programa de adecuación de la planta físca de la IE directiva año lectivo rector programa de adecuación planta física establecido 10 Intalar reductores de velocidad a la entrada del parquedero directiva año lectivo rector Reductores instalados 11 Establecer contacto con la entidad ambiental y exigir control a las quemas en vía pública. directiva tres meses rector Oficios enviados y recibidos
  • 52. CRONOGRAMA No ACTIVIDAD PARA LA GESTION DE RIESGO Primer semestre Segundo semestre Responsable Observaciones 1. Establecer plan de mantenimiento preventivo X Rector 2. Establecer articulación entre los proyectos transversales y definir programas y planes pedagógicos X Docentes y coordinadores Bullyng Consumo de spa Educación sexual Destrucción del mobiliario 3. Establecer acuerdos con autoridades de policía y cuadrante. X Rectos 4. Evaluación de planes y programas pedagógicos X Docentes y coordinadores
  • 53. Cumple Cumple parcialmente Incumple No aplica Número de referencia en tabla de evidencias Datos insuficientes Espacio 1 # Evidencia/aclaración 1 No existen… 3 Está deteriorado… 8 Faltan… 10 Retirar… SEMAFORO DE GESTIÓN
  • 54. MAPA DE ESCUELA SEGURA
  • 55. MAPA DE ESCUELA SEGURA El mapa debe contener información valiosa para… ACTUAR ANTES (Información para prevenir y prepararse) ACTUAR DURANTE (Información para evacuar y protegerse) ACTUAR DESPUÉS (Información para encontrarse y evaluar) Extintores Mangueras Camillas Botiquines Zonas seguras Rutas de evacuación Puntos de encuentro CRITERIOS •Ubicarlos para garantizar cobertura CRITERIOS •Que sean seguras •Que permitan una movilización rápida •Que no promuevan “cuellos de botella” CRITERIOS •Facilidad de acceso •Capacidad de carga •Que permita fácil conteo y reconocimiento de todos los evacuados
  • 56. ICONOS EN EL MAPA DE ESCUELA SEGURA Extintores Mangueras Camillas Botiquines Zonas seguras Rutas de evacuación Puntos de encuentro Todo elemento que se identifique en la cartografía debe corresponder a la realidad
  • 58. La escuela como territorio seguro nunca es una casualidad… siempre es el resultado de un esfuerzo coordinado. La escuela es en esencia un territorio protector y protegido que implica el cuidado físico, cognitivo y emocional de quienes lo habitan.