SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la moneda 
argentina. 
Alumna: Camila Colantoni 
5° ‘A’
Índice 
Introducción_________________________________________________________ 1 
Historia de la moneda argentina_________________________________________ 4 
Patrón bimetálico_____________________________________________________ 7 
Sucesivos pesos_____________________________________________________ 9 
Ley 18188__________________________________________________________ 10 
Emisiones de billetes_________________________________________________ 11 
Austral_____________________________________________________________ 12 
Moneda Argentina Historia económica argentina____________________________ 16 
Conclusión_________________________________________________________ 19 
Bibliografía_________________________________________________________ 21
Introducción. 
En este trabajo se explicará la importancia del surgimiento de la moneda para dar valora las 
cosas y poder intercambiarlas , dentro de nuestro país. La moneda se desarrolló en muchas 
áreas del mundo y en distintas épocas y no solo por razones económicas. El intercambio de 
cosas entre seres humanos es la actividad básica en todas las culturas desde siempre y pudo 
facilitarse gracias a la aparición de las monedas y el dinero en general. En esta investigación 
se da a conocer la definición de la palabra “dinero”, sus funciones y su historia. También se 
podrán conocer los primeros tipos de monedas, las monedas más importantes de la 
actualidad, la influencia de la moneda en las personas a partir de su aparición en el país. 
Antes de tener una moneda nacional nuestros antepasados tuvieron que lidiar con un 
laberinto de pesos fuertes , pesos corrientes, reales , medio , pesos bolivianos , pesetas ,que 
tenían diferentes valores . Hacia 1773 se usaban las macuquinas que eran monedas de plata 
de forma irregular acuñadas cerca de potosí , se troquelaban manualmente amartillo y cincel 
sobre un yunque. Fueron las monedas de mayor circulación en tiempos coloniales. 
Mancuquinas 
1
Tras el pronunciamiento de Mayo de 1810, Buenos Aires y las demás provincias del Río dela 
Plata iniciaron la campaña de independencia, enviando expediciones al Alto Perú, foco de 
resistencia realista. Los argentinos tomaron la Villa Imperial con su casa de moneda 
en1810, 1813 y 1815: las dos últimas ocupaciones fueron importantes desde el punto de 
vista monetario, pues se cambió el tipo que se emitía hasta entonces -con el busto real 
emblemas hispánicos-, por nuevas monedas que ostentaban los símbolos patrios de Unión 
y Libertad. 
Copada la ciudad por el ejército al mando de Manuel Belgrano, y recibida esta noticia en 
Buenos Aires, el diputado Pedro José Agrelo planteó a la Asamblea General Constituyente 
un proyecto de Ley de Moneda, que se aprobó el 13 de abril de 1813 y fue comunicado de 
inmediato a la ceca alto peruana. Allí se abrieron los nuevos cuños; desde allí se enviaron 
muestras de las flamantes piezas, que el Cabildo porteño recibía tiempo después. 
Moneda Argentina 
durante 1813 en el 
trayecto del proyecto 
de la “ley de moneda” 
2
Las primeras piezas de 1813 circulan desde fines de junio y se continúan emitiendo hasta 
noviembre, cuando Belgrano se retira hacia Jujuy tras la derrota de Ayohuma. Por este 
revés militar cambia la concepción independentista de los patriotas de Buenos Aires y se 
propone desde la anexión a la corona de Portugal hasta volver a ser colonia española, 
mientras que José Artigas comenzaba a luchar contra ese retroceso revolucionario 
fundando la Liga de los Pueblos Libres. Es entonces cuando durante todo 1814 se funden 
monedas patrias para acuñarlas con el busto de Fernando VII. En1815 Rondeau, al mando 
del Ejército Auxiliar del Perú, inicia una nueva campaña y logra hacer replegar a los 
realistas. Entonces se realiza la segunda emisión de monedas autónomas, esta vez sólo de 
plata de dos tipos: "reales" y "soles". Los "soles" serían llamados así como emblema 
independentista, y actualmente es la moneda del Perú. 
3
Historia de la Moneda Argentina. 
El 5 de noviembre de 1881 se dictó la Ley 1.130 que creó la moneda nacional unificada: 
el peso moneda nacional. Hasta esa fecha en nuestro territorio existió un verdadero caos 
monetario. Circulaban toda clase de monedas de oro y plata, de distinto valor, inclusive 
extranjeras como el peso boliviano en el Norte, y diferentes papeles-moneda emitidos 
por las provincias, por el Banco Nacional y por entidades privadas. Como antecedente 
directo estaba la ley de 1875, promovida por el presidente Avellaneda, que creó una 
unidad monetaria en oro llamada “peso fuerte” y que no pudo concretarse por falta de 
metálico. 
Monedas 
de oro 
y plata 
4
Primeros pasos: El primer billete en territorio nacional empezó a circular el 1º de mayo 
de 1823 emitido por el Banco de Descuentos o Banco de Buenos Aires, fundado el año 
anterior con capitales de origen inglés y que garantizaba con su capital la convertibilidad 
fija con el oro; fue utilizado para diversos negocios de los mismos socios hasta que el 
aumento de las importaciones produjo una salida de oro y la imposibilidad de cumplir sus 
obligaciones; en 1826 se convirtió en el llamado “Banco Nacional” y el Estado provincial 
tuvo que garantizar las emisiones realizadas, suspendiéndose la con vertibilidad. En 1836 
el banco pasó a ser la Casa de la Moneda hasta 1854, en que con esa base se creó el 
Banco de la Provincia de Buenos Aires, de capital estatal. En 1867 el gobierno de Buenos 
Aires encargó a la Oficina de Cambio del Banco de la Provincia la emisión de una moneda 
de papel convertible en oro, con el monopolio para hacerlo en todo el territorio 
provincial; para financiarla contrató cinco empréstitos externos cotizados en libras 
esterlinas. 
5
Luego de la unidad nacional se había acordado que la moneda emitida por Buenos 
Aires fuera aceptada por todas las aduanas de todo el país, lo que le daba –hasta 
cierto punto- el carácter de curso legal nacional; este beneficio por el señoreaje 
que quedaba en poder de la Provincia le generó un conflicto latente con Nación. 
Esta convertibilidad duró poco: en 1873 la moneda provincial sufrió una corrida 
bancaria que obligó a suspenderla. En 1872, con el fin de competir con el poder 
monetario de Buenos Aires, el presidente Sarmiento creó el Banco Nacional, mixto, 
autorizado a emitir moneda de curso legal en todo el territorio nacional. Pero en 
1876 el gobierno nacional estaba al borde de la cesación de pagos, lo que fue 
evitado mediante un préstamo del Banco Provincia de Buenos Aires a cambio de 
impedir que el reciente Banco Nacional emitiera dinero mientras persistiera la 
deuda. En 1881 el presidente Roca logró un acuerdo para cambiar la deuda con el 
Banco Provincia por bonos de deuda pública interna, con lo que liberó al Banco 
Nacional de la prohibición de emisión y, en consecuencia, fue posible aprobar la 
Ley 1.130. 
6
Patrón bimetálico 
El patrón oro, o gold system, es un 
sistema monetario característico 
del siglo XIX en el cual el valor de 
la moneda de un país era 
totalmente convertible en gr. de 
oro. Otra de la características es la 
obligación que tenían los Bancos 
Centrales a su plena 
convertibilidad. Es decir, podías 
reclamar el cambio de los billetes a 
oro. 
7
Patrón bimetálico: La nueva ley estableció un patrón bimetálico: el oro y la plata. El 
patrón oro era el usado en el comercio internacional y fue el que defendía Buenos 
Aires, mientras que el patrón plata fue una concesión a las provincias del interior, 
donde la plata era habitual. Se prohibió la circulación de monedas extranjeras y se 
previó la emisión de monedas de oro, de plata y de moneda de papel. Eran, 
respectivamente, el peso argentino (8,05 gramos de oro), el patacón (25 gramos de 
plata) y el peso moneda nacional. Estaban autorizados a emitir el Banco Nacional y los 
bancos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Esta etapa de convertibilidad 
del peso moneda nacional duró hasta 1885, fecha en que, por escasez de metálico, se 
declaró la inconvertibilidad. En 1887 una ley, conocida como de los Bancos Garantidos, 
autorizó a cualquier banco a emitir dinero nacional siempre que depositaran una 
garantía en oro en las arcas del Estado nacional, quien les daba a cambio bonos de la 
deuda nacional que le servían de respaldo a la emisión monetaria. Esto hizo posible 
que la circulación monetaria creciera el250%, con un paralelo aumento de los precios 
internos. Todo terminó con la profunda crisis económica de 1890.En 1899, estabilizado 
el modelo de crecimiento hacia afuera, se dictó la ley que puso en funcionamiento a la 
Caja de Conversión. La nueva convertibilidad duró hasta la Primera Guerra Mundial, en 
que fue suspendida. Con Alvear en 1927 se volvió a la Caja de Conversión hasta 1929, 
fecha en que Yrigoyen, ante la fuga de capitales, declaró la inconvertibilidad definitiva. 
En 1935 se creó el Banco Central, como único emisor de dinero, debiendo mantener 
un a reserva suficiente para garantizar su valor (el 25% en oro y reservas, según la ley); 
además, su función era regular el sistema bancario y actuar como agente financiero del 
gobierno. 
8
Los sucesivos pesos 
El peso moneda nacional vivió hasta el 31 de diciembre de 1969, alcanzando a cumplir 88 
años, que no es mucho frente a la longevidad de otras monedas pero que, ante la 
inestabilidad de nuestras instituciones es –lo mismo que para los humanos- una edad 
respetable. Lo sucedió el peso Ley 18.188, que le quitó dos ceros al anterior. Hay que 
recordar que fue el año del Cordobazo y de la oposición generalizada a la dictadura; quizá 
por esta razón, en una especie de oposición tácita, la gente no aceptó la nueva moneda sino 
que siguió pensando y hablando en términos de moneda nacional, pero con un cambio de 
nombre: los mil pesos era una “luca” y un millón era un “palito”; al principio siguieron 
circulando los billetes moneda nacional por lo que la confusión era enorme: así en un 
negocio uno preguntaba un precio y el vendedor le respondía, por ejemplo, quince lucas, en 
la factura figuraba $ley 150 y pagaba con billetes que en total tenían escrito 15.000. En 
aquel tiempo en nuestra región había muchos extranjeros por la construcción del complejo 
Chocón-Cerros Colorados y por la explotación petrolífera en la zona de Catriel. Era muy 
difícil hacerles entender el exótico sistema monetario argentino vigente en ese momento. El 
peso Ley duró poco: el 1º de junio de 1983 lo reemplazó el peso argentino, que le sacó 
cuatro ceros y que duró muchísimo menos. 
9
Ley 18.188 
Fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1970-1983, popularmente conocida 
como peso ley. Cada peso ley equivalía a 100 pesos moneda nacional y a 2.500 pesos moneda 
corriente. 
Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se 
confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores 
existentes pero resellados con los nuevos valores. Así, por ejemplo, los de 100, 500 y 1.000fueron 
convertidos a 1, 5 y 10 Pesos Ley respectivamente. 
El cambio fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaban no 
entraban en las máquinas de calcular de la época. El peso ley, que entró en circulación como tal en 
1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1981. En ese año se llegó a 
emitir un billete de $ 1.000.000. 
En 1983 se reemplazó por una nueva unidad, el Peso Argentino con una equivalencia de 10.000 
pesos ley por 1 peso argentino. 
10
Emisiones de billetes 
Valor Emisión 
1 Peso Ley 1970 
5 Pesos Ley 1971 
10 Pesos Ley 1970 
50 Pesos Ley 1972 
100 Pesos Ley 1971 
500 Pesos Ley 1972 
1.000 Pesos Ley 1973 
5.000 Pesos Ley 1977 
10.000 Pesos Ley 1976 
50.000 Pesos Ley 1979 
100.000 Pesos Ley 1979 
500.000 Pesos Ley 1980 
1.000.000 Pesos Ley 1981 
11
Austral 
El austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 15 de 
junio de 1985, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1.096, 
anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) del entonces ministro de 
Economía Juan Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente. Su 
símbolo era una A con el detalle de que la línea horizontal era doble (₳). 
12
El 15 de junio de 1985 lo reemplazó el austral, que le quitó tres ceros. Y el 1 de 
enero de 1992 apareció el peso, con 4 ceros menos que el austral. Así, la historia de 
la moneda se convirtió en la historia de nuestra inflación: un peso actual es igual a 
10.000 australes, ó 10.000.000 de pesos argentinos, ó100.000.000.000 de pesos Ley 
18.188 ó 10.000.000.000.000 (diez billones) de pesos moneda nacional. A veces, 
uno se lamenta de que haya habido tantos cambios de moneda; sin ellos las cosas 
serían más complicadas, casi imposibles de manejar, pero tendrían su ventaja: hasta 
el más pobre de los pobres nuestros, si se hubiera dejado el peso moneda nacional, 
hoy sería multimillonario. El Austral se convirtió en moneda de curso legal de la 
República Argentina el 14 de junio de 1985, cuando el entonces presidente Raúl 
Alfonsín firmó el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan 
Austral) del entonces ministro de Economía Juan Vital Sourrouille para contener una 
inflación que venía siendo creciente. El plan incluyó la creación de una nueva 
moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino).En un principio el plan pareció 
exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia1986 comenzó a 
desvalorizarse con respecto al dólar y nunca más logró reposicionarse. El austral se 
llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue 
reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 
10000australes por peso. Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 
Centavos y billetes por 1, 5, 10,50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación 
fue avanzado, se empezaron a emitir 
13
Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de500.000 australes. El 
Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en 
vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad 
de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con 
el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar, paridad ésta 
que se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral 
N°23.928 del 27 de marzo de 1991. 
14
Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “convertibles de curso 
legal”. A cinco años del lanzamiento del Peso Convertible, se efectuaron algunos 
cambios en la línea, que incluyeron mejoras en los grabados, papel de un gramaje 
superior , marca de agua de molde cilíndrico localizada, que reproduce el retrato del 
diseño orientado en el mismo sentido. La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y 
Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los 
artículos 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso suprimir 
el vocablo “convertibles de curso legal” en los billetes de la línea peso. Asimismo, los 
billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación, conservan su curso 
legal. A manera ilustrativa dejo un cuadro comparativo con los cambios de 
denominación, los decretos que los legalizaron , y la equivalencia entre estos. 
15
Moneda Argentina Historia económica argentina 
La historia económica argentina puede dividirse en 4 períodos: 
• Anterior a 1880 
• De 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador 
• De 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitución de Importaciones 
• De 1976 a 2001 conocido como periodo de Apertura económica. 
Periodo anterior a 1880: Este período se caracteriza por un relativo aislamiento de las 
diferentes regiones del país, estando la Argentina dividida políticamente en gran parte de 
esta etapa. La economía era ganadera, siendo la principal actividad para la exportación la 
producción y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite económica está formada por 
dueños de estancia que tenían gran cantidad de ganado y tenían a su cargo a un grupo de 
gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyéndose así los estancieros en 
caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la 
aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. 
En las primeras etapas se desarrolló el enfrentamiento entre unitarios y federales, que 
tenían diferentes concepciones económicas, siendo los unitarios los más propensos al libre 
comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por 
medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las 
actividades artesanales que se desarrollaban en el país. Sobre el final de esta etapa se logra 
la unificación política del país y con ello comienza una etapa de colonización de nuevas 
tierras y se crean los primeros ferrocarriles. 
16
Periodo Agroexportador: Con la llamada Conquista del desierto se logró integrar al país 
grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron 
derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias 
productoras de productos exportables como carne y granos. El país tenía fuertes lazos 
comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el país, 
especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en 
Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos exportadores de los productos agrarios. La 
mayoría de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas 
industrias livianas que no incorporan demasiada tecnología, sobre todo en áreas como 
frigoríficos, alimentos, bebidas, materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles. 
La expansión económica provocó una carencia de mano de obra y en este período se produce 
una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se 
concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite económica estaba formada por los 
grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este modelo económico tenía sus 
altibajos y se produjeron crisis como la de 1890. 
Periodo de sustitución de importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le 
cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio 
del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior. 
El estado comienza a ejercer un rol más activo en la economía, interviniendo en los mercados 
monetarios y de préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando 
como motor de la demanda. También se forman algunas empresas estatales. Ante estos 
estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de 
consumo industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. 
17
Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente 
frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la 
industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases más bajas al consumo, 
debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aún más la actividad 
industrial. 
Periodo de apertura económica: Con la llegada del proceso al gobierno se produce un 
cambio en el modelo económico, se abren las importaciones y se flexibilizan las relaciones 
laborales. Además el estado recurre cada vez más al endeudamiento externo para 
financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales, que invierten solo en 
negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder 
adquisitivo de los salarios. El país se concentra en exportar comoditas y cada vez es necesario 
generar mayores excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales 
especulativos. El país se encuentra expuesto cada vez más a los vaivenes de los mercados 
financieros internacionales que provocan periódicas crisis, devaluaciones, y alta inflación. Con 
el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la 
presidencia de Menem se profundiza aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo de 
las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser 
un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la 
deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un 
mayor endeudamiento, se logra un breve período de bonanza signado por la paridad peso 
dólar mediante la ley de convertibilidad, que ayudó a combatir la inflación, pero a su vez le 
dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. 
18
19 
Conclusión 
Gracias a la investigación de dicha monografía, llegué a la conclusión de que el Banco 
Nación es uno de las entidades financieras más fuertes de la Argentina y sus niveles de 
solvencia se encuentras entre los más elevados del país. Desde que se creara, el Banco 
Nación ha centrado sus operaciones en los siguientes ámbitos: Contribuir al desarrollo 
de los sectores productivos del país, prestando un especial servicio de financiación a 
micro, pequeñas y medianas empresas, independientemente de cual fuera su actividad 
a desarrollar. 
Promover y apoyar el comercio con el exterior, esto es, estimular las exportaciones de 
todo tipo de bienes, servicios y tecnología de la Argentina. 
Línea de financiación para empresas productoras de bienes y servicios mediante 
créditos para la inversión y capital de trabajo, asegurando también garantías al 
comercio exterior. 
No se olvida de las personas físicas y por ello pone a disposición de sus clientes diversas 
herramientas de préstamos personales e hipotecarios para financiar la adquisición de 
una vivienda, así como productos interrelacionados como los ya nombrados plazos fijos 
que analizaremos a continuación. 
Este banco pues, constituye una herramienta para el desarrollo económico y por ello 
todas las líneas de financiación ofertadas por Banco Nación están dirigidas a facilitar la 
producción de bienes y servicios, ayudar a crear más puestos de trabajo y contribuir así 
a la reactivación de la economía.
El Banco de la Nación Argentina es una de las instituciones más grandes e importantes del 
país, creado en una época de crisis económica. Éste se supo desarrollar en forma múltiple, 
por ejemplo: ayudó al sector rural a que avanzara y así se convirtiera en uno de los 
exportadores mundialmente mas conocidos; favoreció a las pequeñas y medianas 
empresas; ayudó a los sectores menos favorecidos de la sociedad argentina; habilitó 
sucursales en países vecinos como Brasil, Bolivia, Chile, etc. y se hizo presente en países 
financieramente de mayor nivel como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, etc. Gracias a la 
confianza de la población en el Banco, éste sigue perdurando y teniendo una gran 
participación en la actividad bancaria argentina. Antes de la creación del Banco, nuestro 
país estaba en una fase de organización en la cual decidió importar capitales para 
adaptarse al mercado exterior, lo cual fue una decisión errónea e hizo que la moneda se 
devaluara en forma alarmante. El peso moneda nacional fue creado para unificar el 
sistema monetario en el país. En su historia, el peso argentino perdió 13 ceros. Antes de la 
creación de éste, existía el trueque, a este le siguieron las monedas de plata y oro y luego 
aparecieron los billetes que eran usados como certificados bancarios que después se 
comenzaron a usar como hoy en día. Cuando se creó el Banco en 1891, se renovó toda la 
moneda (monedas y billetes) del momento. Luego de muchos cambios en el nombre y 
valor del peso argentino, en 1992 se estableció finalmente el peso que actualmente 
utilizamos. 
20
21 
Bibliografía 
•http://www.intertournet.com.ar/argentina/moneda 
• http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php 
•http://www.easybuenosairescity.com/moneda.htm 
• http://guacasymonedas.blogspot.com/2008/09/historia-de-la-monedaen-argentina. 
• http://www.bcra.gov.ar/index.asp 
•http://blognumismatico.blogspot.com.ar/2008/02/museos-numismticosde-buenos-aires. 
• http://www.bna.com.ar/ 
• http://www.bcra.gov.ar/index.asp “Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación 
Argentina” (Colecciones). 23 
• www.guacasymonedas.bogpot.com 
• www.billetesymonedas.com.ar http://www.taringa.net/posts/offtopic/8132199/Historia-de-la- 
moneda- argentina.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
agustinaw
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
agustinaw
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.
RocioEsposito
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.RocioEsposito
 
Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Javiercanete
 
Evolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero ArgentinoEvolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero Argentino
criisev
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion
Saanti Roy
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Ger Ginteris
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Christian Santini
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosPumukel
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINADIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
xamara18
 
Estabilizacion bolivar
Estabilizacion bolivarEstabilizacion bolivar
Estabilizacion bolivar
alavarca
 
SISTEMA MONETARIO DE COLOMBIA
SISTEMA MONETARIO DE COLOMBIASISTEMA MONETARIO DE COLOMBIA
SISTEMA MONETARIO DE COLOMBIA
7-709-685
 
Sistema Monetario de Venezuela
Sistema Monetario de VenezuelaSistema Monetario de Venezuela
Sistema Monetario de Venezuela
Isora0408Moreno
 

La actualidad más candente (18)

Moneda argentina
Moneda argentinaMoneda argentina
Moneda argentina
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.
 
Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina
 
Evolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero ArgentinoEvolucion del dinero Argentino
Evolucion del dinero Argentino
 
Evolución de la moneda
Evolución de la monedaEvolución de la moneda
Evolución de la moneda
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 
Venustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancosVenustiano Carranza y los bancos
Venustiano Carranza y los bancos
 
Diario1
Diario1Diario1
Diario1
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINADIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
DIAPOSITIVAS SISTEMA MONETARIO DE ARGENTINA
 
Estabilizacion bolivar
Estabilizacion bolivarEstabilizacion bolivar
Estabilizacion bolivar
 
SISTEMA MONETARIO DE COLOMBIA
SISTEMA MONETARIO DE COLOMBIASISTEMA MONETARIO DE COLOMBIA
SISTEMA MONETARIO DE COLOMBIA
 
Sistema Monetario de Venezuela
Sistema Monetario de VenezuelaSistema Monetario de Venezuela
Sistema Monetario de Venezuela
 

Similar a Monografía "Historia de la moneda"

Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1zubko
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaNacho Lauria
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMeluu Bessón
 
MonedaArgentina
MonedaArgentinaMonedaArgentina
MonedaArgentina
Mateo Arrua
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1
Mateo Arrua
 
Monografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentinaMonografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentina
Yvy Kessler
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaAraceeliGisele
 
Monografia de economía
Monografia de economía Monografia de economía
Monografia de economía
Joacko Bragado
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacionPeso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacionGer Ginteris
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionGer Ginteris
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiacamilitadulce34
 
Historia del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentinaHistoria del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentina
Tashi Zwirner
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
Jesus david Bulla Triana
 
Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)
Flor Ciampini
 

Similar a Monografía "Historia de la moneda" (20)

Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
MONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIAMONOGRAFIA ECONOMIA
MONOGRAFIA ECONOMIA
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la moneda
 
MonedaArgentina
MonedaArgentinaMonedaArgentina
MonedaArgentina
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1
 
Monografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentinaMonografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentina
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
Monografia de economía
Monografia de economía Monografia de economía
Monografia de economía
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacionPeso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 
Historia del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentinaHistoria del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentina
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Monografía "Historia de la moneda"

  • 1. Historia de la moneda argentina. Alumna: Camila Colantoni 5° ‘A’
  • 2. Índice Introducción_________________________________________________________ 1 Historia de la moneda argentina_________________________________________ 4 Patrón bimetálico_____________________________________________________ 7 Sucesivos pesos_____________________________________________________ 9 Ley 18188__________________________________________________________ 10 Emisiones de billetes_________________________________________________ 11 Austral_____________________________________________________________ 12 Moneda Argentina Historia económica argentina____________________________ 16 Conclusión_________________________________________________________ 19 Bibliografía_________________________________________________________ 21
  • 3. Introducción. En este trabajo se explicará la importancia del surgimiento de la moneda para dar valora las cosas y poder intercambiarlas , dentro de nuestro país. La moneda se desarrolló en muchas áreas del mundo y en distintas épocas y no solo por razones económicas. El intercambio de cosas entre seres humanos es la actividad básica en todas las culturas desde siempre y pudo facilitarse gracias a la aparición de las monedas y el dinero en general. En esta investigación se da a conocer la definición de la palabra “dinero”, sus funciones y su historia. También se podrán conocer los primeros tipos de monedas, las monedas más importantes de la actualidad, la influencia de la moneda en las personas a partir de su aparición en el país. Antes de tener una moneda nacional nuestros antepasados tuvieron que lidiar con un laberinto de pesos fuertes , pesos corrientes, reales , medio , pesos bolivianos , pesetas ,que tenían diferentes valores . Hacia 1773 se usaban las macuquinas que eran monedas de plata de forma irregular acuñadas cerca de potosí , se troquelaban manualmente amartillo y cincel sobre un yunque. Fueron las monedas de mayor circulación en tiempos coloniales. Mancuquinas 1
  • 4. Tras el pronunciamiento de Mayo de 1810, Buenos Aires y las demás provincias del Río dela Plata iniciaron la campaña de independencia, enviando expediciones al Alto Perú, foco de resistencia realista. Los argentinos tomaron la Villa Imperial con su casa de moneda en1810, 1813 y 1815: las dos últimas ocupaciones fueron importantes desde el punto de vista monetario, pues se cambió el tipo que se emitía hasta entonces -con el busto real emblemas hispánicos-, por nuevas monedas que ostentaban los símbolos patrios de Unión y Libertad. Copada la ciudad por el ejército al mando de Manuel Belgrano, y recibida esta noticia en Buenos Aires, el diputado Pedro José Agrelo planteó a la Asamblea General Constituyente un proyecto de Ley de Moneda, que se aprobó el 13 de abril de 1813 y fue comunicado de inmediato a la ceca alto peruana. Allí se abrieron los nuevos cuños; desde allí se enviaron muestras de las flamantes piezas, que el Cabildo porteño recibía tiempo después. Moneda Argentina durante 1813 en el trayecto del proyecto de la “ley de moneda” 2
  • 5. Las primeras piezas de 1813 circulan desde fines de junio y se continúan emitiendo hasta noviembre, cuando Belgrano se retira hacia Jujuy tras la derrota de Ayohuma. Por este revés militar cambia la concepción independentista de los patriotas de Buenos Aires y se propone desde la anexión a la corona de Portugal hasta volver a ser colonia española, mientras que José Artigas comenzaba a luchar contra ese retroceso revolucionario fundando la Liga de los Pueblos Libres. Es entonces cuando durante todo 1814 se funden monedas patrias para acuñarlas con el busto de Fernando VII. En1815 Rondeau, al mando del Ejército Auxiliar del Perú, inicia una nueva campaña y logra hacer replegar a los realistas. Entonces se realiza la segunda emisión de monedas autónomas, esta vez sólo de plata de dos tipos: "reales" y "soles". Los "soles" serían llamados así como emblema independentista, y actualmente es la moneda del Perú. 3
  • 6. Historia de la Moneda Argentina. El 5 de noviembre de 1881 se dictó la Ley 1.130 que creó la moneda nacional unificada: el peso moneda nacional. Hasta esa fecha en nuestro territorio existió un verdadero caos monetario. Circulaban toda clase de monedas de oro y plata, de distinto valor, inclusive extranjeras como el peso boliviano en el Norte, y diferentes papeles-moneda emitidos por las provincias, por el Banco Nacional y por entidades privadas. Como antecedente directo estaba la ley de 1875, promovida por el presidente Avellaneda, que creó una unidad monetaria en oro llamada “peso fuerte” y que no pudo concretarse por falta de metálico. Monedas de oro y plata 4
  • 7. Primeros pasos: El primer billete en territorio nacional empezó a circular el 1º de mayo de 1823 emitido por el Banco de Descuentos o Banco de Buenos Aires, fundado el año anterior con capitales de origen inglés y que garantizaba con su capital la convertibilidad fija con el oro; fue utilizado para diversos negocios de los mismos socios hasta que el aumento de las importaciones produjo una salida de oro y la imposibilidad de cumplir sus obligaciones; en 1826 se convirtió en el llamado “Banco Nacional” y el Estado provincial tuvo que garantizar las emisiones realizadas, suspendiéndose la con vertibilidad. En 1836 el banco pasó a ser la Casa de la Moneda hasta 1854, en que con esa base se creó el Banco de la Provincia de Buenos Aires, de capital estatal. En 1867 el gobierno de Buenos Aires encargó a la Oficina de Cambio del Banco de la Provincia la emisión de una moneda de papel convertible en oro, con el monopolio para hacerlo en todo el territorio provincial; para financiarla contrató cinco empréstitos externos cotizados en libras esterlinas. 5
  • 8. Luego de la unidad nacional se había acordado que la moneda emitida por Buenos Aires fuera aceptada por todas las aduanas de todo el país, lo que le daba –hasta cierto punto- el carácter de curso legal nacional; este beneficio por el señoreaje que quedaba en poder de la Provincia le generó un conflicto latente con Nación. Esta convertibilidad duró poco: en 1873 la moneda provincial sufrió una corrida bancaria que obligó a suspenderla. En 1872, con el fin de competir con el poder monetario de Buenos Aires, el presidente Sarmiento creó el Banco Nacional, mixto, autorizado a emitir moneda de curso legal en todo el territorio nacional. Pero en 1876 el gobierno nacional estaba al borde de la cesación de pagos, lo que fue evitado mediante un préstamo del Banco Provincia de Buenos Aires a cambio de impedir que el reciente Banco Nacional emitiera dinero mientras persistiera la deuda. En 1881 el presidente Roca logró un acuerdo para cambiar la deuda con el Banco Provincia por bonos de deuda pública interna, con lo que liberó al Banco Nacional de la prohibición de emisión y, en consecuencia, fue posible aprobar la Ley 1.130. 6
  • 9. Patrón bimetálico El patrón oro, o gold system, es un sistema monetario característico del siglo XIX en el cual el valor de la moneda de un país era totalmente convertible en gr. de oro. Otra de la características es la obligación que tenían los Bancos Centrales a su plena convertibilidad. Es decir, podías reclamar el cambio de los billetes a oro. 7
  • 10. Patrón bimetálico: La nueva ley estableció un patrón bimetálico: el oro y la plata. El patrón oro era el usado en el comercio internacional y fue el que defendía Buenos Aires, mientras que el patrón plata fue una concesión a las provincias del interior, donde la plata era habitual. Se prohibió la circulación de monedas extranjeras y se previó la emisión de monedas de oro, de plata y de moneda de papel. Eran, respectivamente, el peso argentino (8,05 gramos de oro), el patacón (25 gramos de plata) y el peso moneda nacional. Estaban autorizados a emitir el Banco Nacional y los bancos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Esta etapa de convertibilidad del peso moneda nacional duró hasta 1885, fecha en que, por escasez de metálico, se declaró la inconvertibilidad. En 1887 una ley, conocida como de los Bancos Garantidos, autorizó a cualquier banco a emitir dinero nacional siempre que depositaran una garantía en oro en las arcas del Estado nacional, quien les daba a cambio bonos de la deuda nacional que le servían de respaldo a la emisión monetaria. Esto hizo posible que la circulación monetaria creciera el250%, con un paralelo aumento de los precios internos. Todo terminó con la profunda crisis económica de 1890.En 1899, estabilizado el modelo de crecimiento hacia afuera, se dictó la ley que puso en funcionamiento a la Caja de Conversión. La nueva convertibilidad duró hasta la Primera Guerra Mundial, en que fue suspendida. Con Alvear en 1927 se volvió a la Caja de Conversión hasta 1929, fecha en que Yrigoyen, ante la fuga de capitales, declaró la inconvertibilidad definitiva. En 1935 se creó el Banco Central, como único emisor de dinero, debiendo mantener un a reserva suficiente para garantizar su valor (el 25% en oro y reservas, según la ley); además, su función era regular el sistema bancario y actuar como agente financiero del gobierno. 8
  • 11. Los sucesivos pesos El peso moneda nacional vivió hasta el 31 de diciembre de 1969, alcanzando a cumplir 88 años, que no es mucho frente a la longevidad de otras monedas pero que, ante la inestabilidad de nuestras instituciones es –lo mismo que para los humanos- una edad respetable. Lo sucedió el peso Ley 18.188, que le quitó dos ceros al anterior. Hay que recordar que fue el año del Cordobazo y de la oposición generalizada a la dictadura; quizá por esta razón, en una especie de oposición tácita, la gente no aceptó la nueva moneda sino que siguió pensando y hablando en términos de moneda nacional, pero con un cambio de nombre: los mil pesos era una “luca” y un millón era un “palito”; al principio siguieron circulando los billetes moneda nacional por lo que la confusión era enorme: así en un negocio uno preguntaba un precio y el vendedor le respondía, por ejemplo, quince lucas, en la factura figuraba $ley 150 y pagaba con billetes que en total tenían escrito 15.000. En aquel tiempo en nuestra región había muchos extranjeros por la construcción del complejo Chocón-Cerros Colorados y por la explotación petrolífera en la zona de Catriel. Era muy difícil hacerles entender el exótico sistema monetario argentino vigente en ese momento. El peso Ley duró poco: el 1º de junio de 1983 lo reemplazó el peso argentino, que le sacó cuatro ceros y que duró muchísimo menos. 9
  • 12. Ley 18.188 Fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1970-1983, popularmente conocida como peso ley. Cada peso ley equivalía a 100 pesos moneda nacional y a 2.500 pesos moneda corriente. Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. Así, por ejemplo, los de 100, 500 y 1.000fueron convertidos a 1, 5 y 10 Pesos Ley respectivamente. El cambio fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaban no entraban en las máquinas de calcular de la época. El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1981. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000. En 1983 se reemplazó por una nueva unidad, el Peso Argentino con una equivalencia de 10.000 pesos ley por 1 peso argentino. 10
  • 13. Emisiones de billetes Valor Emisión 1 Peso Ley 1970 5 Pesos Ley 1971 10 Pesos Ley 1970 50 Pesos Ley 1972 100 Pesos Ley 1971 500 Pesos Ley 1972 1.000 Pesos Ley 1973 5.000 Pesos Ley 1977 10.000 Pesos Ley 1976 50.000 Pesos Ley 1979 100.000 Pesos Ley 1979 500.000 Pesos Ley 1980 1.000.000 Pesos Ley 1981 11
  • 14. Austral El austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 15 de junio de 1985, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1.096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) del entonces ministro de Economía Juan Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente. Su símbolo era una A con el detalle de que la línea horizontal era doble (₳). 12
  • 15. El 15 de junio de 1985 lo reemplazó el austral, que le quitó tres ceros. Y el 1 de enero de 1992 apareció el peso, con 4 ceros menos que el austral. Así, la historia de la moneda se convirtió en la historia de nuestra inflación: un peso actual es igual a 10.000 australes, ó 10.000.000 de pesos argentinos, ó100.000.000.000 de pesos Ley 18.188 ó 10.000.000.000.000 (diez billones) de pesos moneda nacional. A veces, uno se lamenta de que haya habido tantos cambios de moneda; sin ellos las cosas serían más complicadas, casi imposibles de manejar, pero tendrían su ventaja: hasta el más pobre de los pobres nuestros, si se hubiera dejado el peso moneda nacional, hoy sería multimillonario. El Austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 14 de junio de 1985, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) del entonces ministro de Economía Juan Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente. El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino).En un principio el plan pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al dólar y nunca más logró reposicionarse. El austral se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10000australes por peso. Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 Centavos y billetes por 1, 5, 10,50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzado, se empezaron a emitir 13
  • 16. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de500.000 australes. El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar, paridad ésta que se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N°23.928 del 27 de marzo de 1991. 14
  • 17. Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “convertibles de curso legal”. A cinco años del lanzamiento del Peso Convertible, se efectuaron algunos cambios en la línea, que incluyeron mejoras en los grabados, papel de un gramaje superior , marca de agua de molde cilíndrico localizada, que reproduce el retrato del diseño orientado en el mismo sentido. La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los artículos 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso suprimir el vocablo “convertibles de curso legal” en los billetes de la línea peso. Asimismo, los billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación, conservan su curso legal. A manera ilustrativa dejo un cuadro comparativo con los cambios de denominación, los decretos que los legalizaron , y la equivalencia entre estos. 15
  • 18. Moneda Argentina Historia económica argentina La historia económica argentina puede dividirse en 4 períodos: • Anterior a 1880 • De 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador • De 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitución de Importaciones • De 1976 a 2001 conocido como periodo de Apertura económica. Periodo anterior a 1880: Este período se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del país, estando la Argentina dividida políticamente en gran parte de esta etapa. La economía era ganadera, siendo la principal actividad para la exportación la producción y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite económica está formada por dueños de estancia que tenían gran cantidad de ganado y tenían a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyéndose así los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas se desarrolló el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenían diferentes concepciones económicas, siendo los unitarios los más propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el país. Sobre el final de esta etapa se logra la unificación política del país y con ello comienza una etapa de colonización de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles. 16
  • 19. Periodo Agroexportador: Con la llamada Conquista del desierto se logró integrar al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El país tenía fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos exportadores de los productos agrarios. La mayoría de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnología, sobre todo en áreas como frigoríficos, alimentos, bebidas, materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles. La expansión económica provocó una carencia de mano de obra y en este período se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite económica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este modelo económico tenía sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890. Periodo de sustitución de importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior. El estado comienza a ejercer un rol más activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. También se forman algunas empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. 17
  • 20. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases más bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aún más la actividad industrial. Periodo de apertura económica: Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo económico, se abren las importaciones y se flexibilizan las relaciones laborales. Además el estado recurre cada vez más al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El país se concentra en exportar comoditas y cada vez es necesario generar mayores excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El país se encuentra expuesto cada vez más a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis, devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve período de bonanza signado por la paridad peso dólar mediante la ley de convertibilidad, que ayudó a combatir la inflación, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. 18
  • 21. 19 Conclusión Gracias a la investigación de dicha monografía, llegué a la conclusión de que el Banco Nación es uno de las entidades financieras más fuertes de la Argentina y sus niveles de solvencia se encuentras entre los más elevados del país. Desde que se creara, el Banco Nación ha centrado sus operaciones en los siguientes ámbitos: Contribuir al desarrollo de los sectores productivos del país, prestando un especial servicio de financiación a micro, pequeñas y medianas empresas, independientemente de cual fuera su actividad a desarrollar. Promover y apoyar el comercio con el exterior, esto es, estimular las exportaciones de todo tipo de bienes, servicios y tecnología de la Argentina. Línea de financiación para empresas productoras de bienes y servicios mediante créditos para la inversión y capital de trabajo, asegurando también garantías al comercio exterior. No se olvida de las personas físicas y por ello pone a disposición de sus clientes diversas herramientas de préstamos personales e hipotecarios para financiar la adquisición de una vivienda, así como productos interrelacionados como los ya nombrados plazos fijos que analizaremos a continuación. Este banco pues, constituye una herramienta para el desarrollo económico y por ello todas las líneas de financiación ofertadas por Banco Nación están dirigidas a facilitar la producción de bienes y servicios, ayudar a crear más puestos de trabajo y contribuir así a la reactivación de la economía.
  • 22. El Banco de la Nación Argentina es una de las instituciones más grandes e importantes del país, creado en una época de crisis económica. Éste se supo desarrollar en forma múltiple, por ejemplo: ayudó al sector rural a que avanzara y así se convirtiera en uno de los exportadores mundialmente mas conocidos; favoreció a las pequeñas y medianas empresas; ayudó a los sectores menos favorecidos de la sociedad argentina; habilitó sucursales en países vecinos como Brasil, Bolivia, Chile, etc. y se hizo presente en países financieramente de mayor nivel como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, etc. Gracias a la confianza de la población en el Banco, éste sigue perdurando y teniendo una gran participación en la actividad bancaria argentina. Antes de la creación del Banco, nuestro país estaba en una fase de organización en la cual decidió importar capitales para adaptarse al mercado exterior, lo cual fue una decisión errónea e hizo que la moneda se devaluara en forma alarmante. El peso moneda nacional fue creado para unificar el sistema monetario en el país. En su historia, el peso argentino perdió 13 ceros. Antes de la creación de éste, existía el trueque, a este le siguieron las monedas de plata y oro y luego aparecieron los billetes que eran usados como certificados bancarios que después se comenzaron a usar como hoy en día. Cuando se creó el Banco en 1891, se renovó toda la moneda (monedas y billetes) del momento. Luego de muchos cambios en el nombre y valor del peso argentino, en 1992 se estableció finalmente el peso que actualmente utilizamos. 20
  • 23. 21 Bibliografía •http://www.intertournet.com.ar/argentina/moneda • http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php •http://www.easybuenosairescity.com/moneda.htm • http://guacasymonedas.blogspot.com/2008/09/historia-de-la-monedaen-argentina. • http://www.bcra.gov.ar/index.asp •http://blognumismatico.blogspot.com.ar/2008/02/museos-numismticosde-buenos-aires. • http://www.bna.com.ar/ • http://www.bcra.gov.ar/index.asp “Museo Histórico y Numismático del Banco de la Nación Argentina” (Colecciones). 23 • www.guacasymonedas.bogpot.com • www.billetesymonedas.com.ar http://www.taringa.net/posts/offtopic/8132199/Historia-de-la- moneda- argentina.html