SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL SISTEMA
FINANCIERO EN COLOMBIA.
JORGE GARCIA
FABIÁN CATAÑO
ORÍGENES DEL SISTEMA FINANCIERO
   Origen de la moneda siglo VI ac en Lidia. Monedas acuñadas por los reyes. Surgen
    las Casas comerciales, surgen las casas de arrendamiento y préstamo con
    garantías reales Los templos de Delfos y Efesus hacían prestamos como
    intermediarios del estado al 10%

   En Mesopotamia (3400 ac) y babilonia (2250 ac) se hicieron los primeros depósitos
    en custodia por sacerdotes y reyes

   En Egipto el dinero apareció en 1.800 a. C. como medio de cambio y se hizo la
    acuñación de la moneda. Surgen documentos como letras de cambio, ordenes de
    pago y recaudos de impuestos

   Los romanos fueron los primeros en promulgar leyes que prohibían el cobro
    excesivo de intereses (usura) , como la Ley de las Doce Tablas, la Ley de Genucia y
    la Ley de Onciarum Foenus, definiendo el interés máximo del 12%.

   En la Edad media surgen los banqueros judíos en Lombardia, que al ser
    expulsados de Italia van a Inglaterra. Con el auge del comercio marítimo surgen los
    banqueros en Genova y se crea en 1407 el Banco de San Jorge de Genova, en el
    que se administraba deuda publica y se hacían depósitos comerciales

   El primer banco central y de emisión de moneda fue el Banco de Inglaterra en 1694,
    Se implementaron productos como el cheque, las notas de caja, las letras de
    cambio, y los pagarés
HISTORIA EN COLOMBIA

En el siglo XVII Primeras monedas en Colombia: Moneda española, Macuquina
mexicana y Caraqueña Venezolana. Creación de las casas de la moneda de Santa
fe y PopayánEn 1813 papel moneda respaldados por German Gutiérrez de Piñeros:
Gastos de luchas emancipadoras

   Congreso de Cúcuta (1821): Propuesta de creación de banco central.
    Establecimiento de patrón monetario en moneda de 27 gr (25 de plata 2 de cobre)
    usando régimen monetario español. Este fue un fracaso por la no regulación de
    moneda circulante.
   En 1836 se trata de implementar la macuquina y se pretende establecer banco
    granadino. Se busca la unidad monetaria con el real plata (11 gr de plata) uso del
    sistema decimal francés y se hace equivalencia 5 a 1 con el oro. (lino Pombo)
   En 1847 por la escases de moneda se autoriza la llegada de monedas belga y
    francesa. Se creo una ley para la creación de un banco nacional semioficial que
    nunca se dio.
   En 1850 se abolieron las casas de moneda: la gente prefería comerciar metales
    preciosos a moneda acuñada
   En 1854 surge primera entidad financiera privada para financiar operaciones
    comerciales y mineras: Sociedad Restrepo y Cia. Duro hasta 1915.
HISTORIA EN COLOMBIA
   En 1855 Lovias Towsley: ley orgánica de Bancos de emisión, descuento y deposito.
    Patente para Banco nacional de la Nueva Granada que nunca surgió.

   En 1857 se cambia el granadino (única unidad) por el condor (diez pesos) el Doblón
    (cinco pesos) el escudo (dos pesos) y la onza.

   En 1859 Botero Arango e hijos surge como banco con la facultad de emitir, destinado
    especialmente al sector minero.

   1860 reconocimiento de los billetes por su valor nominal (financiación de guerra
    civil) emisión de 500.000 en billetes de tesorería. Opero la ley Greshman (principio según
    el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el
    público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena. En definitiva, cuando es
    obligatorio aceptar la moneda por su valor facial, y el tipo de cambio se establece por ley, los consumidores prefieren ahorrar la
    buena y no utilizarla como medio de pago.)


   En 1864 se aceptan de nuevo monedas internacionales que cumplieran ley 900. se
    expide la ley 27 que autoriza la llegada de bancos extranjeros (banco de Londres y
    banco de México) la ley 30 de 1865 le fue autorizada la emisión de billetes.

   la ley 30 de 1865 le fue autorizada la emisión de billetes, operaciones de tesorería
    con comisión del 1%. Deberían tener una tercera parte en caja de los billetes en
    circulación. La negación de crear un banco central hizo que los bancos privados
    salieran poco a poco del país. Se quebraron por no tener mecanismos de cobro de
    cartera.
HISTORIA EN COLOMBIA
   En 1866 en Antioquia surge de nuevo la idea de crear un banco central, nuevamente
    sin éxito
   En 1871 nace el banco de Bogotá. Se prohibió la acuñación libre u surge el peso oro
    como unidad monetaria. En 1875 surge Banco de Colombia. Como particularidad no
    hacia transacciones a mas de 90 días, la llegada de los bancos estimula la
    aceptación del papel moneda, aunque surge la inquietud de centralizar la emisión.
   El congreso de los estados Unidos de colombia en 1880 promulga la ley 39 que
    autorizaba la creación de un banco nacional. Los recursos surgen de un contrato de
    hipoteca sobre los derechos futuros por 27 años de los ferrocarriles de panamá (era
    por 3 millones de dolares y solo se pagó uno) la entidad era de carácter mixto, y las
    acciones al público no tuvieron acogida
   En 1887 se dio la unidad monetaria, siendo reconocidos solo los billetes del banco
    nacional, restringiendo las atribuciones de la banca privada. Se inician la emisiones
    clandestinas y la falta de conocimiento de los técnicos del banco en la
    emisión, genero inflación. (depreciación de la moneda). El patrón oro quedo
    eliminado.
   La emisión del banco se estimaba en 4 m pero llego a emitir 20, por ello el congreso
    ordeno su liquidación en 1899, esta no se materializo por el inicio de la guerra civil.
    Con la perdida de valor de los billetes del Banco nacional los bancos privados (como
    el Zancudo) y algunos privados como el ingenio manuelita comenzaron a emitir papel
    moneda para pagar sus obligaciones.
HISTORIA EN COLOMBIA
   En 1903 con la ley 33 se retoma el patrón oro y se crea la junta nacional de amortización.
    La idea era recoger el papel moneda (deuda pública) para cambiarlo por oro. El Banco
    nacional pierde sus atribuciones

   En 1905 en el gobierno de Rafael reyes se crea el banco central de Colombia como
    sociedad anónima privada. Se le entrego la administración y rentas públicas y la
    exclusividad de emisión por 30 años. En este mismo año se aprueba a la banca privada
    tener divisiones hipotecarias para promover la construcción de vivienda.

   En 1909 se le suspenden los privilegios al banco por su «incapacidad de sostener la difícil
    situación del país». Se crea la junta de conversión para que el gobierno no recuperara la
    capacidad de emitir.

   En la década de los 20 llega la misión Kemmerer: atracción de capital extranjero, creación
    del banco de la republica (de emisión), estimulo al gasto público en infraestructura, políticas
    tributarias ( de contabilidad). El banco inicia operaciones en julio de 1923.

   En 1928 hay una segunda misión Kemmerer para atraer nuevamente inversión extranjera.
    Se reestructuro la junta del banco de la república (12 miembros: 3 del gobierno, 3
    banqueros , 5 de negocios y un representante de accionistas particulares). Se le dio un
    cupo de deuda al estado y la capacidad de intervenir en el mercado de deuda pública.
    Surge la Bolsa de Bogotá.

   En 1935 se organizo la deuda pública y se creo un fondo de estabilización con los recursos
    generados con una devaluación del peso del 65% En 1947 surge la letra agraria y se
    estableció un control de cambios durante la segunda guerra mundial
HISTORIA EN COLOMBIA

   En 1951 se le dio el manejo de la política monetaria del país al banco y se permitió realizar
    prestamos a sectores industriales como el ganadero En 1960 surgen instituciones
    semioficiales ara desarrollar sectores particulares (banco ganadero, cafetero y popular)

   En 1961 surge la Bolsa de Medellín

   En 1963 surge la junta monetaria. Se le devuelve al estado la política monetaria. Se siguen
    recomendaciones de la Cepal frente a que los emisores no podían ser una rueda suelta en la
    política económica de los estados. Esta se mantuvo hasta 1980.

   En 1972 grupo de los miércoles de Currie, surgen las 4 estrategias donde surgen las CAVS.
    Creación del UPAC

   En 1973 se aprueba la nacionalización del banco y se aprueba compra de acciones a los
    privados. Surgen las compañías de financiamiento comercial y leasing (1979),

   Surge la emergencia económica de 1982 (Grupo Colombia). La ley 117 de 1985 crea Fogarín
    después de una primera crisis bancaria, y se reestructura la Superbancaria. Surge la
    comisión nacional de Valores (hoy Superfinanciera) En 1983 nace la Bolsa de Occidente.

   la Ley 45 del sector financiero para la intermediación y las actividades aseguradoras (1990),
HISTORIA EN COLOMBIA

   En 1991 retorna la autonomía del banco con la reforma constitucional.


   En 1993 nace el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (1993).


   En 1999 surge el sistema UVR y la transformación de las Corporaciones de
    Ahorro y Vivienda


   y recientemente la transformación de la Superintendencia Bancaria           y
    Superintendencia de Valores en la Superintendencia Financiera de Colombia


   En 2001 se unifican las bolsas regionales creando la Bolsa de Valores de
    Colombia.
SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Participantes en el Sistema:



           Captadores -
                               Transferencia
           Colocadores



              Custodia          Calificación


                                  •   Supervisión: Superintendencia Financiera,
           Control –              •   Regulador principal: Ministerio de Hacienda
          Regulación y            •   Autoridad monetaria, cambiaria y crediticia
                                      es el Banco de la República
           Vigilancia
                                  •   Seguros de depósito: Fogafín.
TRANSFORMACIÓN EN EL SISTEMA
Cambio en la participación:

SEGMENTO                                     1996                          2011
Inversiones                                  17%                           56%
Cartera                                      43%                           22%
Otras operaciones                            40%                           22%


Clasificación
          MERCADO                                         MERCADO DE
       INTERMEDIARIO                                     INSTRUMENTOS
 • Establecimientos de crédito,                • Operaciones con valores negociables
 • Las sociedades de servicios financieros     • Renta fija: títulos de deuda como bonos, TES,
 • Otros agentes que permitan la                 papeles comerciales y CDT´s,
   captación de recursos del público para      • Renta variable: Acciones y otros títulos que
   ser colocados en forma de crédito o           representan propiedad o participación en una
   inversión.                                    empresa
                                               • Mercado       de    derivados:  Mercado    de
                                                 operaciones de futuro que permite hacer
                                                 coberturas de determinados riesgos
CULTURA FINANCIERA
Situaciones financieras:
   Déficit de financiación: Necesitan recursos para financiar sus actividades o
    proyectos de inversión.


   Superávit de financiación: Les sobran fondos o dinero que no requieren para su
    actividad y que están interesados en rentabilizar.



                           $                              $
    Agente con                       Entidad                         Agente
    excedentes             $+$       bancaria          $+$$         deficitario

                            MARGEN DE INTERMEDIACIÓN
                           Riesgo + Costos de administración
                                       +Utilidad
PRODUCTOS FINANCIEROS

PASIVO                                            ACTIVO



                                                       Instrumentos financieros mediante los
  Instrumentos financieros que                         cuales los bancos prestan sus
  permiten que con su adquisición los                  recursos a los agentes deficitarios de
  agentes excedentarios en capital lo                  financiación a cambio de un interés.
  cedan temporalmente al                               Es un pasivo para el cliente y un
  intermediario financiero a cambio de                 activo para la entidad prestadora
  una determinada remuneración. Es
  un activo para el cliente y un pasivo
  para la entidad captadora                            Ejemplos: Préstamos, cuentas      de
                                                       crédito rotativo, tarjetas de crédito
  Ejemplos: Cuentas corrientes,
  libretas - Cuentas de ahorro, CDT´s




                    Servicios Comerciales:
                    Banca electrónica, Recaudos de impuestos y servicios
                     públicos, seguros, fondos de Inversión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
Aldair Fernández
 
Estructura del sistema financiero actual
Estructura del sistema financiero actualEstructura del sistema financiero actual
Estructura del sistema financiero actual
Alex Rios
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
everling21
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiarios
Susana Torres
 

La actualidad más candente (20)

Causas de crisis asiatica
Causas de crisis asiaticaCausas de crisis asiatica
Causas de crisis asiatica
 
Los bancos
Los bancosLos bancos
Los bancos
 
Riesgo Cambiario
Riesgo CambiarioRiesgo Cambiario
Riesgo Cambiario
 
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
Inside Job - síntesis de documental sobre crisis 2008
 
Evolucion del sistema bancario de panama
Evolucion del sistema bancario de panamaEvolucion del sistema bancario de panama
Evolucion del sistema bancario de panama
 
El Sistema Financiero
El Sistema FinancieroEl Sistema Financiero
El Sistema Financiero
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
El Sistema Monetario Internacional
El Sistema Monetario InternacionalEl Sistema Monetario Internacional
El Sistema Monetario Internacional
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
La Balanza de Pagos
La Balanza de PagosLa Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos
 
Estructura del sistema financiero actual
Estructura del sistema financiero actualEstructura del sistema financiero actual
Estructura del sistema financiero actual
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
Analisis de creditos
Analisis de creditosAnalisis de creditos
Analisis de creditos
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiarios
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Banco central de bolivia
Banco central de boliviaBanco central de bolivia
Banco central de bolivia
 
El Banco Central Europeo y su política Monetaria. power point 2 2
El Banco Central Europeo y su política Monetaria. power point 2 2El Banco Central Europeo y su política Monetaria. power point 2 2
El Banco Central Europeo y su política Monetaria. power point 2 2
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Unidad 2. Mercado de dinero
Unidad 2. Mercado de dinero Unidad 2. Mercado de dinero
Unidad 2. Mercado de dinero
 
Introduccion a los Derivados Financieros
Introduccion a los Derivados FinancierosIntroduccion a los Derivados Financieros
Introduccion a los Derivados Financieros
 

Similar a Historia del sistema financiero en colombia

Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.
LudmiJB1D
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional i
LudmiJB1D
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
Nacho Lauria
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1
zubko
 
Antecedentes Banca Central
 Antecedentes Banca Central Antecedentes Banca Central
Antecedentes Banca Central
Pumukel
 
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
jireth Andrade
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
caamigonzalez
 

Similar a Historia del sistema financiero en colombia (20)

Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
 
Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.
 
Monografía "Historia de la moneda"
Monografía "Historia de la moneda"Monografía "Historia de la moneda"
Monografía "Historia de la moneda"
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 
Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional i
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
Surgimiento de los bancos
Surgimiento de los bancosSurgimiento de los bancos
Surgimiento de los bancos
 
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptdokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
 
El banco de la república
El banco de la repúblicaEl banco de la república
El banco de la república
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1
 
Antecedentes Banca Central
 Antecedentes Banca Central Antecedentes Banca Central
Antecedentes Banca Central
 
informe de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasinforme de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en honduras
 
Tp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentinaTp economia moneda argentina
Tp economia moneda argentina
 
Historia sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasHistoria sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en Honduras
 
La banca y servicios financieros primera exposicion
La banca y servicios financieros primera exposicionLa banca y servicios financieros primera exposicion
La banca y servicios financieros primera exposicion
 
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)Trabajo práctico de economía (1)
Trabajo práctico de economía (1)
 

Historia del sistema financiero en colombia

  • 1. HISTORIA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA. JORGE GARCIA FABIÁN CATAÑO
  • 2. ORÍGENES DEL SISTEMA FINANCIERO  Origen de la moneda siglo VI ac en Lidia. Monedas acuñadas por los reyes. Surgen las Casas comerciales, surgen las casas de arrendamiento y préstamo con garantías reales Los templos de Delfos y Efesus hacían prestamos como intermediarios del estado al 10%  En Mesopotamia (3400 ac) y babilonia (2250 ac) se hicieron los primeros depósitos en custodia por sacerdotes y reyes  En Egipto el dinero apareció en 1.800 a. C. como medio de cambio y se hizo la acuñación de la moneda. Surgen documentos como letras de cambio, ordenes de pago y recaudos de impuestos  Los romanos fueron los primeros en promulgar leyes que prohibían el cobro excesivo de intereses (usura) , como la Ley de las Doce Tablas, la Ley de Genucia y la Ley de Onciarum Foenus, definiendo el interés máximo del 12%.  En la Edad media surgen los banqueros judíos en Lombardia, que al ser expulsados de Italia van a Inglaterra. Con el auge del comercio marítimo surgen los banqueros en Genova y se crea en 1407 el Banco de San Jorge de Genova, en el que se administraba deuda publica y se hacían depósitos comerciales  El primer banco central y de emisión de moneda fue el Banco de Inglaterra en 1694, Se implementaron productos como el cheque, las notas de caja, las letras de cambio, y los pagarés
  • 3. HISTORIA EN COLOMBIA En el siglo XVII Primeras monedas en Colombia: Moneda española, Macuquina mexicana y Caraqueña Venezolana. Creación de las casas de la moneda de Santa fe y PopayánEn 1813 papel moneda respaldados por German Gutiérrez de Piñeros: Gastos de luchas emancipadoras  Congreso de Cúcuta (1821): Propuesta de creación de banco central. Establecimiento de patrón monetario en moneda de 27 gr (25 de plata 2 de cobre) usando régimen monetario español. Este fue un fracaso por la no regulación de moneda circulante.  En 1836 se trata de implementar la macuquina y se pretende establecer banco granadino. Se busca la unidad monetaria con el real plata (11 gr de plata) uso del sistema decimal francés y se hace equivalencia 5 a 1 con el oro. (lino Pombo)  En 1847 por la escases de moneda se autoriza la llegada de monedas belga y francesa. Se creo una ley para la creación de un banco nacional semioficial que nunca se dio.  En 1850 se abolieron las casas de moneda: la gente prefería comerciar metales preciosos a moneda acuñada  En 1854 surge primera entidad financiera privada para financiar operaciones comerciales y mineras: Sociedad Restrepo y Cia. Duro hasta 1915.
  • 4. HISTORIA EN COLOMBIA  En 1855 Lovias Towsley: ley orgánica de Bancos de emisión, descuento y deposito. Patente para Banco nacional de la Nueva Granada que nunca surgió.  En 1857 se cambia el granadino (única unidad) por el condor (diez pesos) el Doblón (cinco pesos) el escudo (dos pesos) y la onza.  En 1859 Botero Arango e hijos surge como banco con la facultad de emitir, destinado especialmente al sector minero.  1860 reconocimiento de los billetes por su valor nominal (financiación de guerra civil) emisión de 500.000 en billetes de tesorería. Opero la ley Greshman (principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena. En definitiva, cuando es obligatorio aceptar la moneda por su valor facial, y el tipo de cambio se establece por ley, los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.)  En 1864 se aceptan de nuevo monedas internacionales que cumplieran ley 900. se expide la ley 27 que autoriza la llegada de bancos extranjeros (banco de Londres y banco de México) la ley 30 de 1865 le fue autorizada la emisión de billetes.  la ley 30 de 1865 le fue autorizada la emisión de billetes, operaciones de tesorería con comisión del 1%. Deberían tener una tercera parte en caja de los billetes en circulación. La negación de crear un banco central hizo que los bancos privados salieran poco a poco del país. Se quebraron por no tener mecanismos de cobro de cartera.
  • 5. HISTORIA EN COLOMBIA  En 1866 en Antioquia surge de nuevo la idea de crear un banco central, nuevamente sin éxito  En 1871 nace el banco de Bogotá. Se prohibió la acuñación libre u surge el peso oro como unidad monetaria. En 1875 surge Banco de Colombia. Como particularidad no hacia transacciones a mas de 90 días, la llegada de los bancos estimula la aceptación del papel moneda, aunque surge la inquietud de centralizar la emisión.  El congreso de los estados Unidos de colombia en 1880 promulga la ley 39 que autorizaba la creación de un banco nacional. Los recursos surgen de un contrato de hipoteca sobre los derechos futuros por 27 años de los ferrocarriles de panamá (era por 3 millones de dolares y solo se pagó uno) la entidad era de carácter mixto, y las acciones al público no tuvieron acogida  En 1887 se dio la unidad monetaria, siendo reconocidos solo los billetes del banco nacional, restringiendo las atribuciones de la banca privada. Se inician la emisiones clandestinas y la falta de conocimiento de los técnicos del banco en la emisión, genero inflación. (depreciación de la moneda). El patrón oro quedo eliminado.  La emisión del banco se estimaba en 4 m pero llego a emitir 20, por ello el congreso ordeno su liquidación en 1899, esta no se materializo por el inicio de la guerra civil. Con la perdida de valor de los billetes del Banco nacional los bancos privados (como el Zancudo) y algunos privados como el ingenio manuelita comenzaron a emitir papel moneda para pagar sus obligaciones.
  • 6. HISTORIA EN COLOMBIA  En 1903 con la ley 33 se retoma el patrón oro y se crea la junta nacional de amortización. La idea era recoger el papel moneda (deuda pública) para cambiarlo por oro. El Banco nacional pierde sus atribuciones  En 1905 en el gobierno de Rafael reyes se crea el banco central de Colombia como sociedad anónima privada. Se le entrego la administración y rentas públicas y la exclusividad de emisión por 30 años. En este mismo año se aprueba a la banca privada tener divisiones hipotecarias para promover la construcción de vivienda.  En 1909 se le suspenden los privilegios al banco por su «incapacidad de sostener la difícil situación del país». Se crea la junta de conversión para que el gobierno no recuperara la capacidad de emitir.  En la década de los 20 llega la misión Kemmerer: atracción de capital extranjero, creación del banco de la republica (de emisión), estimulo al gasto público en infraestructura, políticas tributarias ( de contabilidad). El banco inicia operaciones en julio de 1923.  En 1928 hay una segunda misión Kemmerer para atraer nuevamente inversión extranjera. Se reestructuro la junta del banco de la república (12 miembros: 3 del gobierno, 3 banqueros , 5 de negocios y un representante de accionistas particulares). Se le dio un cupo de deuda al estado y la capacidad de intervenir en el mercado de deuda pública. Surge la Bolsa de Bogotá.  En 1935 se organizo la deuda pública y se creo un fondo de estabilización con los recursos generados con una devaluación del peso del 65% En 1947 surge la letra agraria y se estableció un control de cambios durante la segunda guerra mundial
  • 7. HISTORIA EN COLOMBIA  En 1951 se le dio el manejo de la política monetaria del país al banco y se permitió realizar prestamos a sectores industriales como el ganadero En 1960 surgen instituciones semioficiales ara desarrollar sectores particulares (banco ganadero, cafetero y popular)  En 1961 surge la Bolsa de Medellín  En 1963 surge la junta monetaria. Se le devuelve al estado la política monetaria. Se siguen recomendaciones de la Cepal frente a que los emisores no podían ser una rueda suelta en la política económica de los estados. Esta se mantuvo hasta 1980.  En 1972 grupo de los miércoles de Currie, surgen las 4 estrategias donde surgen las CAVS. Creación del UPAC  En 1973 se aprueba la nacionalización del banco y se aprueba compra de acciones a los privados. Surgen las compañías de financiamiento comercial y leasing (1979),  Surge la emergencia económica de 1982 (Grupo Colombia). La ley 117 de 1985 crea Fogarín después de una primera crisis bancaria, y se reestructura la Superbancaria. Surge la comisión nacional de Valores (hoy Superfinanciera) En 1983 nace la Bolsa de Occidente.  la Ley 45 del sector financiero para la intermediación y las actividades aseguradoras (1990),
  • 8. HISTORIA EN COLOMBIA  En 1991 retorna la autonomía del banco con la reforma constitucional.  En 1993 nace el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (1993).  En 1999 surge el sistema UVR y la transformación de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda  y recientemente la transformación de la Superintendencia Bancaria y Superintendencia de Valores en la Superintendencia Financiera de Colombia  En 2001 se unifican las bolsas regionales creando la Bolsa de Valores de Colombia.
  • 9. SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA Participantes en el Sistema: Captadores - Transferencia Colocadores Custodia Calificación • Supervisión: Superintendencia Financiera, Control – • Regulador principal: Ministerio de Hacienda Regulación y • Autoridad monetaria, cambiaria y crediticia es el Banco de la República Vigilancia • Seguros de depósito: Fogafín.
  • 10. TRANSFORMACIÓN EN EL SISTEMA Cambio en la participación: SEGMENTO 1996 2011 Inversiones 17% 56% Cartera 43% 22% Otras operaciones 40% 22% Clasificación MERCADO MERCADO DE INTERMEDIARIO INSTRUMENTOS • Establecimientos de crédito, • Operaciones con valores negociables • Las sociedades de servicios financieros • Renta fija: títulos de deuda como bonos, TES, • Otros agentes que permitan la papeles comerciales y CDT´s, captación de recursos del público para • Renta variable: Acciones y otros títulos que ser colocados en forma de crédito o representan propiedad o participación en una inversión. empresa • Mercado de derivados: Mercado de operaciones de futuro que permite hacer coberturas de determinados riesgos
  • 11. CULTURA FINANCIERA Situaciones financieras:  Déficit de financiación: Necesitan recursos para financiar sus actividades o proyectos de inversión.  Superávit de financiación: Les sobran fondos o dinero que no requieren para su actividad y que están interesados en rentabilizar. $ $ Agente con Entidad Agente excedentes $+$ bancaria $+$$ deficitario MARGEN DE INTERMEDIACIÓN Riesgo + Costos de administración +Utilidad
  • 12. PRODUCTOS FINANCIEROS PASIVO ACTIVO Instrumentos financieros mediante los Instrumentos financieros que cuales los bancos prestan sus permiten que con su adquisición los recursos a los agentes deficitarios de agentes excedentarios en capital lo financiación a cambio de un interés. cedan temporalmente al Es un pasivo para el cliente y un intermediario financiero a cambio de activo para la entidad prestadora una determinada remuneración. Es un activo para el cliente y un pasivo para la entidad captadora Ejemplos: Préstamos, cuentas de crédito rotativo, tarjetas de crédito Ejemplos: Cuentas corrientes, libretas - Cuentas de ahorro, CDT´s Servicios Comerciales: Banca electrónica, Recaudos de impuestos y servicios públicos, seguros, fondos de Inversión