SlideShare una empresa de Scribd logo
La economía mexicana y
los mercados financieros
internacionales.
INTEGRANTES:
Cuervo Rivas Ana Karen.
Miguel Segundo Georgio Ivan.
Analizaremos los cambios en
la compleja relación de la
economía mexicana con los
mercados financieros
durante los últimos 30 años
del siglo pasado.
Crédito bancario, titulación y los
bonos a las acciones y
productos derivados durante el
curso de dichos años,
analizados desde la perspectiva
de sus resultados.
Profundas transformaciones en
las relaciones monetarias y
financieras entre las naciones y
en los mercados financieros
como consecuencia de la
ruptura del orden monetario y
financiero de Bretton Woods.
En México, los procesos de
liberación y apertura financiera,
con cambios profundos en las
relaciones internacionales
monetarias y financieras, y en el
sistema financiero local.
Transformación de la economía mexicana
Etapas de desenvolvimiento
1970-1982
Durante los años de
dinámico
endeudamiento
Externo y concluyendo
con la crisis de deuda.
80's
Renegociaciones y
restructuraciones
de la deuda externa . Con
flujos netos de
capital negativos y cambios en
los objetivos
de la economía política.
Nuevo auge de flujos de capital
Hacia el país característicamente
de cartera,
participando de los procesos de
privatización, que incluye la
banca comercial doméstica
nacionalizada en 1982 y termina
con la crisis bancaria 1995.
Periodo actual, segunda mitad de los
años 90's caracterizado por la expansión
del mercado local de intermediarios
financieros españoles y
estadounidenses. A través de la venta de
los mayores
bancos mexicanos.
Una nueva relación del financiamiento.
Mediación estatal en los flujos
de financiamiento de la
actividad productiva.
Financiamiento canalizado por
la banca de desarrollo.
La deuda publica externa del gobierno
federal, de las empresas públicas y de la
banca de desarrollo contribuyó al proceso
de financiamiento de la industria.
Esta contribución estatal
alcanza un límite.
México se enfrenta
a:
Mercado mundial
de bienes y de
capitales inestable.
Inflación en las
principales
economías.
Cambio en los
precios relativos de
los bienes
comercializables.
Inestabilidad
cambiaria entre las
monedas más
fuertes.
Impredecible curso
de los tipos de
interés y de cambio
en los mercados.
Para 1979 el servicio de la deuda
externa tendría que volver a ser
refinanciado.
Estados Unidos llevaba meses en una
larga y profunda recesión.
México venía creciendo a tasas
promedio del 6 y 7 por 100 anual
durante los años sesenta.
La crisis se desencadenó en
1982:
Transcurrida la decada perdida, con:
• Significativos descensos.
• Inflación.
• Transferencias por intereses.
En los años noventa se reestructuran
los flujos de capital.
• Con tasas promedio inferiores.
• Con movimientos ciclicos mas
agudos.
Nueva dinámica de financiamiento de
inversión.
Ascenso en los montos de intereses
pagados por concepto de la deuda
externa pública y privada.
La inserción como mercado emergente.
• Al estallido de la crisis de deuda
sucedieron años de renegociaciones y
elevados volúmenes en su servicio.
• Desde los años 90, empresas privadas,
entidades publicas y gobierno, desde
la parte deudora, acreedora y bancos
de inversión, entraron en una relación
de crédito.
• En los años 90, la desregulación de
intermediarios financieros y sus
operaciones en el mercado
estadounidense, y la aceleración de los
procesos de privatización, condujo a
un auge sin precedente.
• La inversión extranjera de cartera
tuvo una expansión de gran medida
en Mexico y en otras economías en
desarrollo.
• A pesar de su crecimiento, su
comportamiento se caracteriza por
grandes y rapidas fluctuaciones.
La participación de los mercados extranjeros en el mercado de capital inició con la década, en 1991 sus posiciones en ADK's que llegaron a 13.700
millones de dólares, en comparación con los 402 millones de dólares en 1989 y los 2.100 millones de dólares en 1990; a diciembre de 2000 se
valoraron 32.000 millones de dólares como se observa en este cuadro.
• Las desregulaciones en el mercado estadounidense y en el
mexicano no hizo posible a los inversores combinar sus
colocaciones en valores privados con valores
gubernamentales de elevado rendimiento.
• La apertura financiera condujo también a la renovación
del mercado de valores creando mercado para nuevos
títulos de consorcios nacionales privados o privatizados.
• Los intermediarios financieros colocadores e inversores
institucionales, siendo tenedores de las acciones y de los ADR's
de las empresas locales, han abierto el mercado marcando el
nivel inicial de las cotizaciones de un buen número de empresas
que no tenían títulos en el mercado.
• Los inversores institucionales de
los países desarrollados han sido
los participantes en estos flujos
de capital de cartera tomando o
vendiendo títulos de capital
emergentes.
• La inversión extranjera directa (IED) ha
sido otro de los componentes
fundamentales de los flujos extranjeros
al mercado nacional.
• Este flujo ha estado principalmente
vinculado a la nueva dinámica exportadora
en virtud de la reorganización del aparato
productivo de algunos consorcios
transnacionales pero también de la toma y
la compra de control de empresas
nacionales.
• El más importante componente que le da sentido
a la inserción de la economía mexicana en los
mercados internacionales, son las salidas por
concepto de interés, ya que han sido el elemento
consumidor de divisas más importante de las
cuentas externas.
• Los flujos de capital relativos a la deuda
pública han sido el componente fundamental
de las cuentas externas y su comportamiento
ha sido determinante, o bien para impulsar
condiciones de sobrevaluacion cambiaría o
impulsando movimientos devaluatotios.
4.Crisis financiera, bancos y moneda
• Los procesos de apertura y liberación financiera
se inician en México de la mano del rápido
crecimiento de la deuda externa de los años 70's.
• Durante los años 70's el sistema bancario inicia un
proceso de consolidación con la creación de la
banca múltiple, una modalidad de banca universal
uniendo diversos segmentos de operación y
alcanzando una administración de balance más
eficiente.
• La dolarización promovida como parte de la política
financiera del banco Central con el objetivo de
frenar la fuga de capitales, fue uno de los hechos
que llevó a la primera crisis bancaria mexicana.
• Con la última renegociasion de la deuda
pública externa del 89 se inicia una nueva
etapa de liberación y apertura del mercado
financiero.
• Se emprende una reforma financiera
imprescindible para alcanzar una gestión
privada plena del crédito e iniciar las
negociaciones del TLC.
• Cuatro procesos que fragilizaron el balance
de los bancos en las condiciones de la
economía mexicana.
Eliminación de los depósitos obligatorios o encaje legal.
• Como consecuencia de la crisis hiperinflacionaria de 87-
88 los depósitos obligatorios en el banco Central se
elevaron rápidamente a ser del 100 por 100.
• Esto permitió enfrentar la política antinflacionaria con una
expansión de liquidez bancaria que no daña las cuentas
bancarias ni genera carteras vencidas masivas.
• La sucesiva ampliación de crédito se convierte en un
problema cuando la capacidad de endeudamiento aparece
limitada tanto por la alta concentración económica como por
el ritmo de crecimiento económico, venia siendo hacia abajo.
Acelerada privatización
bancaria.
Política antiinflacionaria con ancla
cambiaria.
El cambio de en la propiedad de los
bancos sucedió en unos cuentos meses,
trasladando la administración del balance
de los bancos a diversos grupos
empresariales.
La venta de la banca a distintos grupos
economicos impulsó un rápido cambio en
la composición de los prestatarios y
clientes.
Sucedió un proceso de
redimensionamiento muy acelerado de
los intermediarios financieros.
Prácticas que condujeron a la fragilidad de
los balances bancarios en esos años, y este
tuvo como ancla la estabilización del tipo
de cambio.
El financiamiento del déficit de la balanza
en cuenta corriente sobre la base de
rendimientos atractivos, llevo a unos de
los valores gubernamentales muy
elevados.
Con la devaluación del peso, el desbalance
monetario se convirtió en quiebra
banaria.
Apertura financiera en el
TLC.
Grupos bancarios nacionales que recien
estaban privatizados concibieron una
estrategia propia para resistir ante la nueva
competencia.
La banca mexicana pactó los términos de la
apertura financiera, de forma que pudiera
asociarse con intermediarios financieros.
1994, fué un año de modificaciones en las
tendencias en los mercados, los inverosres
optaron po Tesobonos.
La crisis bancaria se precipitó, junto con la
crisis financiera de 1994 a 1995.
De forma que todos los acontecimientos
llevaron nuevamente a una economia con
sobreendeudaiento y no solo del Gobierno
Federal y la Banca de Desarrollo, sino
tambien de empresas y bancos privados.
La nueva inserción de México en los
mercados financieros internacionales ha
levado a que las políticas compitan con el
nivel de ajuste presente en otras economías.
Presentación.Eco.Mexicana..pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentación.Eco.Mexicana..pptx

Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Martin Elias Piñerez Valdes
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Martin Elias Piñerez Valdes
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Contabilidad internacional
Contabilidad internacionalContabilidad internacional
Contabilidad internacional
Carlos Chamlati Moran
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
nguaramato
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
barbaravazquez
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
LuciaDiNoto
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
barbaravazquez
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
barbaravazquez
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Miry Juarez
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Ana Perez
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
Georgina Hernández
 
Globalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionalesGlobalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionales
manuel rojas
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
Pumukel
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
Pumukel
 
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
betovas002
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
lavenezueladeant
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
dulce2227
 

Similar a Presentación.Eco.Mexicana..pptx (20)

Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Contabilidad internacional
Contabilidad internacionalContabilidad internacional
Contabilidad internacional
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) luTrabajo de economía (1) lu
Trabajo de economía (1) lu
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
 
Globalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionalesGlobalizacion y finanzas_internacionales
Globalizacion y finanzas_internacionales
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
 
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
475-Texto del artículo-479-1-10-20110615.pdf
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Presentación.Eco.Mexicana..pptx

  • 1. La economía mexicana y los mercados financieros internacionales. INTEGRANTES: Cuervo Rivas Ana Karen. Miguel Segundo Georgio Ivan.
  • 2. Analizaremos los cambios en la compleja relación de la economía mexicana con los mercados financieros durante los últimos 30 años del siglo pasado. Crédito bancario, titulación y los bonos a las acciones y productos derivados durante el curso de dichos años, analizados desde la perspectiva de sus resultados.
  • 3. Profundas transformaciones en las relaciones monetarias y financieras entre las naciones y en los mercados financieros como consecuencia de la ruptura del orden monetario y financiero de Bretton Woods. En México, los procesos de liberación y apertura financiera, con cambios profundos en las relaciones internacionales monetarias y financieras, y en el sistema financiero local.
  • 4. Transformación de la economía mexicana Etapas de desenvolvimiento 1970-1982 Durante los años de dinámico endeudamiento Externo y concluyendo con la crisis de deuda. 80's Renegociaciones y restructuraciones de la deuda externa . Con flujos netos de capital negativos y cambios en los objetivos de la economía política. Nuevo auge de flujos de capital Hacia el país característicamente de cartera, participando de los procesos de privatización, que incluye la banca comercial doméstica nacionalizada en 1982 y termina con la crisis bancaria 1995. Periodo actual, segunda mitad de los años 90's caracterizado por la expansión del mercado local de intermediarios financieros españoles y estadounidenses. A través de la venta de los mayores bancos mexicanos.
  • 5. Una nueva relación del financiamiento. Mediación estatal en los flujos de financiamiento de la actividad productiva. Financiamiento canalizado por la banca de desarrollo. La deuda publica externa del gobierno federal, de las empresas públicas y de la banca de desarrollo contribuyó al proceso de financiamiento de la industria. Esta contribución estatal alcanza un límite.
  • 6. México se enfrenta a: Mercado mundial de bienes y de capitales inestable. Inflación en las principales economías. Cambio en los precios relativos de los bienes comercializables. Inestabilidad cambiaria entre las monedas más fuertes. Impredecible curso de los tipos de interés y de cambio en los mercados.
  • 7. Para 1979 el servicio de la deuda externa tendría que volver a ser refinanciado.
  • 8. Estados Unidos llevaba meses en una larga y profunda recesión. México venía creciendo a tasas promedio del 6 y 7 por 100 anual durante los años sesenta. La crisis se desencadenó en 1982:
  • 9. Transcurrida la decada perdida, con: • Significativos descensos. • Inflación. • Transferencias por intereses. En los años noventa se reestructuran los flujos de capital. • Con tasas promedio inferiores. • Con movimientos ciclicos mas agudos. Nueva dinámica de financiamiento de inversión. Ascenso en los montos de intereses pagados por concepto de la deuda externa pública y privada.
  • 10. La inserción como mercado emergente. • Al estallido de la crisis de deuda sucedieron años de renegociaciones y elevados volúmenes en su servicio. • Desde los años 90, empresas privadas, entidades publicas y gobierno, desde la parte deudora, acreedora y bancos de inversión, entraron en una relación de crédito. • En los años 90, la desregulación de intermediarios financieros y sus operaciones en el mercado estadounidense, y la aceleración de los procesos de privatización, condujo a un auge sin precedente.
  • 11. • La inversión extranjera de cartera tuvo una expansión de gran medida en Mexico y en otras economías en desarrollo. • A pesar de su crecimiento, su comportamiento se caracteriza por grandes y rapidas fluctuaciones.
  • 12. La participación de los mercados extranjeros en el mercado de capital inició con la década, en 1991 sus posiciones en ADK's que llegaron a 13.700 millones de dólares, en comparación con los 402 millones de dólares en 1989 y los 2.100 millones de dólares en 1990; a diciembre de 2000 se valoraron 32.000 millones de dólares como se observa en este cuadro.
  • 13. • Las desregulaciones en el mercado estadounidense y en el mexicano no hizo posible a los inversores combinar sus colocaciones en valores privados con valores gubernamentales de elevado rendimiento. • La apertura financiera condujo también a la renovación del mercado de valores creando mercado para nuevos títulos de consorcios nacionales privados o privatizados. • Los intermediarios financieros colocadores e inversores institucionales, siendo tenedores de las acciones y de los ADR's de las empresas locales, han abierto el mercado marcando el nivel inicial de las cotizaciones de un buen número de empresas que no tenían títulos en el mercado.
  • 14. • Los inversores institucionales de los países desarrollados han sido los participantes en estos flujos de capital de cartera tomando o vendiendo títulos de capital emergentes. • La inversión extranjera directa (IED) ha sido otro de los componentes fundamentales de los flujos extranjeros al mercado nacional. • Este flujo ha estado principalmente vinculado a la nueva dinámica exportadora en virtud de la reorganización del aparato productivo de algunos consorcios transnacionales pero también de la toma y la compra de control de empresas nacionales.
  • 15. • El más importante componente que le da sentido a la inserción de la economía mexicana en los mercados internacionales, son las salidas por concepto de interés, ya que han sido el elemento consumidor de divisas más importante de las cuentas externas. • Los flujos de capital relativos a la deuda pública han sido el componente fundamental de las cuentas externas y su comportamiento ha sido determinante, o bien para impulsar condiciones de sobrevaluacion cambiaría o impulsando movimientos devaluatotios.
  • 16. 4.Crisis financiera, bancos y moneda • Los procesos de apertura y liberación financiera se inician en México de la mano del rápido crecimiento de la deuda externa de los años 70's. • Durante los años 70's el sistema bancario inicia un proceso de consolidación con la creación de la banca múltiple, una modalidad de banca universal uniendo diversos segmentos de operación y alcanzando una administración de balance más eficiente. • La dolarización promovida como parte de la política financiera del banco Central con el objetivo de frenar la fuga de capitales, fue uno de los hechos que llevó a la primera crisis bancaria mexicana.
  • 17. • Con la última renegociasion de la deuda pública externa del 89 se inicia una nueva etapa de liberación y apertura del mercado financiero. • Se emprende una reforma financiera imprescindible para alcanzar una gestión privada plena del crédito e iniciar las negociaciones del TLC. • Cuatro procesos que fragilizaron el balance de los bancos en las condiciones de la economía mexicana.
  • 18. Eliminación de los depósitos obligatorios o encaje legal. • Como consecuencia de la crisis hiperinflacionaria de 87- 88 los depósitos obligatorios en el banco Central se elevaron rápidamente a ser del 100 por 100. • Esto permitió enfrentar la política antinflacionaria con una expansión de liquidez bancaria que no daña las cuentas bancarias ni genera carteras vencidas masivas. • La sucesiva ampliación de crédito se convierte en un problema cuando la capacidad de endeudamiento aparece limitada tanto por la alta concentración económica como por el ritmo de crecimiento económico, venia siendo hacia abajo.
  • 19. Acelerada privatización bancaria. Política antiinflacionaria con ancla cambiaria. El cambio de en la propiedad de los bancos sucedió en unos cuentos meses, trasladando la administración del balance de los bancos a diversos grupos empresariales. La venta de la banca a distintos grupos economicos impulsó un rápido cambio en la composición de los prestatarios y clientes. Sucedió un proceso de redimensionamiento muy acelerado de los intermediarios financieros. Prácticas que condujeron a la fragilidad de los balances bancarios en esos años, y este tuvo como ancla la estabilización del tipo de cambio. El financiamiento del déficit de la balanza en cuenta corriente sobre la base de rendimientos atractivos, llevo a unos de los valores gubernamentales muy elevados. Con la devaluación del peso, el desbalance monetario se convirtió en quiebra banaria.
  • 20. Apertura financiera en el TLC. Grupos bancarios nacionales que recien estaban privatizados concibieron una estrategia propia para resistir ante la nueva competencia. La banca mexicana pactó los términos de la apertura financiera, de forma que pudiera asociarse con intermediarios financieros. 1994, fué un año de modificaciones en las tendencias en los mercados, los inverosres optaron po Tesobonos. La crisis bancaria se precipitó, junto con la crisis financiera de 1994 a 1995. De forma que todos los acontecimientos llevaron nuevamente a una economia con sobreendeudaiento y no solo del Gobierno Federal y la Banca de Desarrollo, sino tambien de empresas y bancos privados. La nueva inserción de México en los mercados financieros internacionales ha levado a que las políticas compitan con el nivel de ajuste presente en otras economías.