SlideShare una empresa de Scribd logo
crisis Entre los años de 1970 y
1976 (durante la política
económica abierta al
crédito externo e
interno).
1994 (cuando se optó
porque el tipo de cambio
fuese flexible y no fijo).
La crisis desatada en
2008.
Antecedentes Durante la época del
desarrollo estabilizador la
política económica se
implementó de tal manera
que hizo posible un alto
crecimiento económico
(6.74% en promedio al año)
con estabilidad de precios
(4.22% en promedio anual).
Para ello se coordinaron de
manera perfecta las políticas
fiscal, monetaria, cambiaria e
industrial.
México recibió flujos
enormes de capital
extranjero durante los años
previos a la crisis de 1994-95.
Esto obedeció, en parte, a las
perspectivas favorables que
presentaba la economía
mexicana después de varios
años de estabilización
macroeconómica y de la
implementación de
importantes reformas
estructurales.
Cierto es que los inicios de
la crisis datan de mediados
del año 2007, con los
primeros síntomas de las
dificultades originadas por
las hipotecas suprime. A
fines de 2007 los mercados
de valores de Estados
Unidos comenzaron una
precipitada caída, que se
acentuó gravemente en el
comienzo del 2008. La
confluencia de otros
eventos de particular
nocividad para la economía
estadounidense (subida de
los precios del petróleo,
aumento de la inflación,
estancamiento del crédito),
exageraron el pesimismo
global sobre el futuro
económico estadounidense,
hasta el punto de que la
Bolsa de Valores de Nueva
York sucumbía diariamente
a 'rumores' financieros.
Muchos opinan que esto
fue lo que precipitó la
abrupta caída del banco de
inversión Bear Stearns, que
previamente no mostraba
particulares signos de
debilidad.
proceso Se incrementaron las
predicciones inflacionarias, el
déficit fiscal y el desequilibrio
externo; la producción perdió
dinamismo, aumentó la
El proceso de liberalización
financiera que se había
iniciado en 1988 y un
entorno internacional muy
propicio, ya que en los países
El dólar estadounidense
sufrió un proceso constante
de depreciación y el déficit
comercial que continuó
batiendo récords. La
capacidad ociosa de las
empresas, y con ello la tasa
de desempleo. Estas
tendencias se presentaron
principalmente entre 1970 y
1976, con la implementación
de una política de freno y
arranque en el crecimiento
económico a través de la
expansión en el gasto
público, el alto déficit en la
cuenta corriente de la
balanza de pagos y el
desnivel de los precios
internos respecto a los
externos provocó la
especulación contra el peso y
la fuga de capitales, que
aunado a la disminución de
las exportaciones generó una
reducción en la
disponibilidad de divisas, por
lo que el Estado acrecentó su
endeudamiento externo
tanto para mantener la
paridad cambiaria como para
cumplir con sus compromisos
de pagos internacionales.
industriales prevalecía una
situación de tasas de interés
bajas, dieron un impulso
adicional a la entrada de
capitales. Así, de 1991 a 1993
esas entradas de capital a
México alcanzaron un
promedio anual de casi 8%
del PIB. Los acontecimientos
descritos tuvieron un fuerte
impacto sobre la economía
mexicana: El tamaño del
sistema financiero aumentó
considerablemente.
ventaja exportadora por un
dólar débil fue
completamente anulada en
el intercambio comercial
por el alza de los precios del
petróleo, del cual EEUU
importa el 50%. Millones de
familias comenzaron a
perder sus hogares, e
instituciones como General
Motors, Ford, Chrysler y
muchas aerolíneas
empezaron a tener serias
dificultades. Los índices de
confianza del consumidor
se situaron en sus más
bajos niveles históricos
(algunos datan de los años
50), y se produjo un alza del
desempleo en Estados
Unidos y otros países
desarrollados.
medidas La crisis hizo evidente la
imposibilidad de mantener el
crecimiento económico con
el aumento del déficit
público y una creciente
deuda exterior. Ante esta
situación se aplicaron
medidas de ajuste como:
contracción del gasto
público, disminución de la
circulación monetaria,
liberalización del comercio
exterior, aumento de las
tasas de interés, devaluación
del peso, contracción salarial,
reducción de subsidios y
reestructuración de
empresas públicas, entre
otras.
Estados Unidos intervino
rápidamente comprando
pesos del mercado para
evitar una mayor devaluación
del peso, sin embargo esta
medida no era suficiente. El
presidente estadounidense
Bill Clinton solicitó al
congreso enviar un paquete
de rescate. Sin embargo
diversos representantes del
Congreso que se habían
opuesto al TLCAN veían esta
crisis como un resultado del
tratado.
Las autoridades
económicas, desde el inicio
de la crisis, han optado por
diferentes soluciones: la
inyección de liquidez desde
los bancos centrales , la
intervención y la
nacionalización de bancos,
la ampliación de la garantía
de los depósitos, la creación
de fondos millonarios para
la compra de activos
dañados o la garantía de la
deuda bancaria. Las
medidas parecen tener
como objetivo mantener la
solvencia de las entidades
financieras, restablecer la
confianza entre entidades
financieras, calmar las
turbulencias bursátiles y
tranquilizar a los
depositantes de ahorros.
Consecuencias
económicas y
repercusiones
sociales
A consecuencia del auge
petrolero de finales de los
años setenta y el
descubrimiento de reservas
petroleras se propició un
cambio de la política
económica. Entre 1978 y
1981, el PIB creció a un
promedio anual de 8,4%
mientras que la inversión
total aumentó a 16,2% y el
empleo urbano se expandió a
5,7% anual, como
contraparte, el peso se
sobrevaluó de forma
creciente, lo que aunado a
las expectativas en los
ingresos públicos provocó un
desequilibrio en la balanza de
pagos.
Todo esto causó demasiado
malestar en la población, la
cual inmediatamente juzgó al
presunto culpable del
problema: Salinas de Gortari
(él hacía campaña por el
mundo para encabezar la
OMC en ese entonces). El
incidente también sirvió para
dejar en claro que su
influencia en la
administración de Zedillo se
había terminado.
Se da la Alianza para la
Recuperación Económica, en
la que se plantea el
incremento gradual de las
tarifas de la gasolina, de
otros energéticos y de los
bienes públicos.
La crisis no termina, y las
previsiones más optimistas,
para las economías más
desarrolladas, tampoco
prevén un crecimiento real
capaz de crear empleo
hasta dentro de 4 ó 5 años,
porque esta crisis ha
trastocado profundamente
algunos mecanismos
básicos para el
funcionamiento de las
economías y las sociedades
más avanzadas, como por
ejemplo la no supeditación
del papel del Estado a los
intereses particulares, que
ha quebrado
completamente con la
connivencia entre los
reguladores financieros y la
banca privada.
Fuentes de consulta:
http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/01/30/la-crisis-del-199495-y-la-
actual-crisis
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_de_1994
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mcro-compart.pdf
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/malurbieta-a.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008
http://edit.um.es/exclusionsocial/la-crisis-economica-y-sus-consecuencias-sociales/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Isa Digital
 
Entrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la RepúblicaEntrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la República
SALONVIRTUAL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
edilsond2810
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 
PORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
PORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONALPORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
PORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONALINPECO - Invertir en Perú Consulting
 
RecesióN Mundial Y EconomíA Nacional
RecesióN Mundial Y EconomíA NacionalRecesióN Mundial Y EconomíA Nacional
RecesióN Mundial Y EconomíA Nacional
USAT
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgosAndrea Vaca
 
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Causas de la crisis del modelo Macrista  1Causas de la crisis del modelo Macrista  1
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Dolarizacion exposicion
Dolarizacion exposicionDolarizacion exposicion
Dolarizacion exposicion
rubhendesiderio
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20DENIRMZ
 
Reporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRPReporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRP
Claudia Sicoli
 
Crisismundiale313
Crisismundiale313Crisismundiale313
Crisismundiale313
julitaa
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
elisnuguett
 
Riesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicosRiesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicos
sistemas2016
 
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4Gerardo Santos
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Laura Ochoa
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANApriscillabonilla
 
Demasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exterioresDemasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exteriores
Afi-es
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
Análisis de la economía de la república dominicana- área de economía y negoci...
 
Entrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la RepúblicaEntrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la República
 
Banco del comercio
Banco del comercioBanco del comercio
Banco del comercio
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
PORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
PORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONALPORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
PORQUE INVERTIR EN PERU EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
 
RecesióN Mundial Y EconomíA Nacional
RecesióN Mundial Y EconomíA NacionalRecesióN Mundial Y EconomíA Nacional
RecesióN Mundial Y EconomíA Nacional
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
Causas de la crisis del modelo Macrista  1Causas de la crisis del modelo Macrista  1
Causas de la crisis del modelo Macrista 1
 
Dolarizacion exposicion
Dolarizacion exposicionDolarizacion exposicion
Dolarizacion exposicion
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20
 
Reporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRPReporte inflación junio 2010 BCRP
Reporte inflación junio 2010 BCRP
 
Crisismundiale313
Crisismundiale313Crisismundiale313
Crisismundiale313
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Riesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicosRiesgos Financieros durante los ciclos economicos
Riesgos Financieros durante los ciclos economicos
 
Present Crisis
Present CrisisPresent Crisis
Present Crisis
 
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
Demasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exterioresDemasiados pasivos exteriores
Demasiados pasivos exteriores
 

Destacado

El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
sandriita26
 
Era cenozoica modulo 14
Era cenozoica modulo 14Era cenozoica modulo 14
Era cenozoica modulo 14
sandriita26
 
El atomo infografia
El atomo infografiaEl atomo infografia
El atomo infografia
sandriita26
 
Proyecto integrador. numero 9
Proyecto integrador. numero 9Proyecto integrador. numero 9
Proyecto integrador. numero 9
sandriita26
 
Qué hacer
Qué hacerQué hacer
Qué hacer
sandriita26
 
Del big ban a la tabla periodica infografia
Del big ban a la tabla periodica infografiaDel big ban a la tabla periodica infografia
Del big ban a la tabla periodica infografia
sandriita26
 
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climáticoMovimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
sandriita26
 
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
sandriita26
 
Calcular en moles
Calcular en molesCalcular en moles
Calcular en moles
sandriita26
 
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
sandriita26
 
modulo 16 semana 1 antes de darwin
modulo 16 semana 1 antes de darwinmodulo 16 semana 1 antes de darwin
modulo 16 semana 1 antes de darwin
sandriita26
 
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercucionesMódulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
sandriita26
 
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
sandriita26
 
La derivada y su función. modulo 18 semana 2
La derivada y su función. modulo 18 semana 2La derivada y su función. modulo 18 semana 2
La derivada y su función. modulo 18 semana 2
sandriita26
 
Concentración de co2 en una función
Concentración de co2 en una funciónConcentración de co2 en una función
Concentración de co2 en una función
sandriita26
 
Las funciones modulo 18 semana 1
Las funciones modulo 18 semana 1Las funciones modulo 18 semana 1
Las funciones modulo 18 semana 1
sandriita26
 
Proyecto integrador17
Proyecto integrador17Proyecto integrador17
Proyecto integrador17
sandriita26
 
Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3
sandriita26
 
Modulo 18 semana 1 limites
Modulo 18 semana 1 limitesModulo 18 semana 1 limites
Modulo 18 semana 1 limites
sandriita26
 
Modulo 19 semana 2 caida libre
Modulo 19 semana 2 caida libreModulo 19 semana 2 caida libre
Modulo 19 semana 2 caida libre
sandriita26
 

Destacado (20)

El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
 
Era cenozoica modulo 14
Era cenozoica modulo 14Era cenozoica modulo 14
Era cenozoica modulo 14
 
El atomo infografia
El atomo infografiaEl atomo infografia
El atomo infografia
 
Proyecto integrador. numero 9
Proyecto integrador. numero 9Proyecto integrador. numero 9
Proyecto integrador. numero 9
 
Qué hacer
Qué hacerQué hacer
Qué hacer
 
Del big ban a la tabla periodica infografia
Del big ban a la tabla periodica infografiaDel big ban a la tabla periodica infografia
Del big ban a la tabla periodica infografia
 
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climáticoMovimiento de jóvenes frente al cambio climático
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
 
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12Aplicacion de leyes electricas modulo 12
Aplicacion de leyes electricas modulo 12
 
Calcular en moles
Calcular en molesCalcular en moles
Calcular en moles
 
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.Modulo 13.semana 2 por que sucede.
Modulo 13.semana 2 por que sucede.
 
modulo 16 semana 1 antes de darwin
modulo 16 semana 1 antes de darwinmodulo 16 semana 1 antes de darwin
modulo 16 semana 1 antes de darwin
 
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercucionesMódulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
 
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
En un tiempo. proyecto integrador modulo 18
 
La derivada y su función. modulo 18 semana 2
La derivada y su función. modulo 18 semana 2La derivada y su función. modulo 18 semana 2
La derivada y su función. modulo 18 semana 2
 
Concentración de co2 en una función
Concentración de co2 en una funciónConcentración de co2 en una función
Concentración de co2 en una función
 
Las funciones modulo 18 semana 1
Las funciones modulo 18 semana 1Las funciones modulo 18 semana 1
Las funciones modulo 18 semana 1
 
Proyecto integrador17
Proyecto integrador17Proyecto integrador17
Proyecto integrador17
 
Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3Malthus. modulo 18 semana 3
Malthus. modulo 18 semana 3
 
Modulo 18 semana 1 limites
Modulo 18 semana 1 limitesModulo 18 semana 1 limites
Modulo 18 semana 1 limites
 
Modulo 19 semana 2 caida libre
Modulo 19 semana 2 caida libreModulo 19 semana 2 caida libre
Modulo 19 semana 2 caida libre
 

Similar a El valor de tu dinero

Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Miry Juarez
 
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICOPOLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
Kevin Louis Castro
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
lavenezueladeant
 
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historiaCrisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Juan Carlos Torres Chavez
 
Petrolización de la economia 1 stefy
Petrolización de la economia 1 stefyPetrolización de la economia 1 stefy
Petrolización de la economia 1 stefysociomexico
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Emisor Digital
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Emisor Digital
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
Paola Simpson
 
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada históricaEl crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
Omar A. Yujra Santos
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economia
WiderlysHerrera
 
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptxPresentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
YosoyGeorgie
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Estudiante UNY
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10nguaramato
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Roberto Zazueta
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Zuleyma Arroyo
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 

Similar a El valor de tu dinero (20)

Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICOPOLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MÉXICO
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
 
3 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 19823 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 1982
 
Desarrollo Compartido
Desarrollo CompartidoDesarrollo Compartido
Desarrollo Compartido
 
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historiaCrisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
Crisis económica mudial del capitalismo (1973 1975) expo historia
 
Petrolización de la economia 1 stefy
Petrolización de la economia 1 stefyPetrolización de la economia 1 stefy
Petrolización de la economia 1 stefy
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera.
 
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financieraChile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
Chile en los años 2000: Evolución macroeconómica y financiera
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada históricaEl crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economia
 
PresentacióN De Esem
PresentacióN De EsemPresentacióN De Esem
PresentacióN De Esem
 
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
 
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptxPresentación.Eco.Mexicana..pptx
Presentación.Eco.Mexicana..pptx
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

El valor de tu dinero

  • 1. crisis Entre los años de 1970 y 1976 (durante la política económica abierta al crédito externo e interno). 1994 (cuando se optó porque el tipo de cambio fuese flexible y no fijo). La crisis desatada en 2008. Antecedentes Durante la época del desarrollo estabilizador la política económica se implementó de tal manera que hizo posible un alto crecimiento económico (6.74% en promedio al año) con estabilidad de precios (4.22% en promedio anual). Para ello se coordinaron de manera perfecta las políticas fiscal, monetaria, cambiaria e industrial. México recibió flujos enormes de capital extranjero durante los años previos a la crisis de 1994-95. Esto obedeció, en parte, a las perspectivas favorables que presentaba la economía mexicana después de varios años de estabilización macroeconómica y de la implementación de importantes reformas estructurales. Cierto es que los inicios de la crisis datan de mediados del año 2007, con los primeros síntomas de las dificultades originadas por las hipotecas suprime. A fines de 2007 los mercados de valores de Estados Unidos comenzaron una precipitada caída, que se acentuó gravemente en el comienzo del 2008. La confluencia de otros eventos de particular nocividad para la economía estadounidense (subida de los precios del petróleo, aumento de la inflación, estancamiento del crédito), exageraron el pesimismo global sobre el futuro económico estadounidense, hasta el punto de que la Bolsa de Valores de Nueva York sucumbía diariamente a 'rumores' financieros. Muchos opinan que esto fue lo que precipitó la abrupta caída del banco de inversión Bear Stearns, que previamente no mostraba particulares signos de debilidad. proceso Se incrementaron las predicciones inflacionarias, el déficit fiscal y el desequilibrio externo; la producción perdió dinamismo, aumentó la El proceso de liberalización financiera que se había iniciado en 1988 y un entorno internacional muy propicio, ya que en los países El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de depreciación y el déficit comercial que continuó batiendo récords. La
  • 2. capacidad ociosa de las empresas, y con ello la tasa de desempleo. Estas tendencias se presentaron principalmente entre 1970 y 1976, con la implementación de una política de freno y arranque en el crecimiento económico a través de la expansión en el gasto público, el alto déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y el desnivel de los precios internos respecto a los externos provocó la especulación contra el peso y la fuga de capitales, que aunado a la disminución de las exportaciones generó una reducción en la disponibilidad de divisas, por lo que el Estado acrecentó su endeudamiento externo tanto para mantener la paridad cambiaria como para cumplir con sus compromisos de pagos internacionales. industriales prevalecía una situación de tasas de interés bajas, dieron un impulso adicional a la entrada de capitales. Así, de 1991 a 1993 esas entradas de capital a México alcanzaron un promedio anual de casi 8% del PIB. Los acontecimientos descritos tuvieron un fuerte impacto sobre la economía mexicana: El tamaño del sistema financiero aumentó considerablemente. ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petróleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas aerolíneas empezaron a tener serias dificultades. Los índices de confianza del consumidor se situaron en sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados. medidas La crisis hizo evidente la imposibilidad de mantener el crecimiento económico con el aumento del déficit público y una creciente deuda exterior. Ante esta situación se aplicaron medidas de ajuste como: contracción del gasto público, disminución de la circulación monetaria, liberalización del comercio exterior, aumento de las tasas de interés, devaluación del peso, contracción salarial, reducción de subsidios y reestructuración de empresas públicas, entre otras. Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor devaluación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado. Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales , la intervención y la nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria. Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades
  • 3. financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros. Consecuencias económicas y repercusiones sociales A consecuencia del auge petrolero de finales de los años setenta y el descubrimiento de reservas petroleras se propició un cambio de la política económica. Entre 1978 y 1981, el PIB creció a un promedio anual de 8,4% mientras que la inversión total aumentó a 16,2% y el empleo urbano se expandió a 5,7% anual, como contraparte, el peso se sobrevaluó de forma creciente, lo que aunado a las expectativas en los ingresos públicos provocó un desequilibrio en la balanza de pagos. Todo esto causó demasiado malestar en la población, la cual inmediatamente juzgó al presunto culpable del problema: Salinas de Gortari (él hacía campaña por el mundo para encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para dejar en claro que su influencia en la administración de Zedillo se había terminado. Se da la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el incremento gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes públicos. La crisis no termina, y las previsiones más optimistas, para las economías más desarrolladas, tampoco prevén un crecimiento real capaz de crear empleo hasta dentro de 4 ó 5 años, porque esta crisis ha trastocado profundamente algunos mecanismos básicos para el funcionamiento de las economías y las sociedades más avanzadas, como por ejemplo la no supeditación del papel del Estado a los intereses particulares, que ha quebrado completamente con la connivencia entre los reguladores financieros y la banca privada. Fuentes de consulta: http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/01/30/la-crisis-del-199495-y-la- actual-crisis https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_de_1994 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mcro-compart.pdf http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/malurbieta-a.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008 http://edit.um.es/exclusionsocial/la-crisis-economica-y-sus-consecuencias-sociales/