SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BARROCO EN ESPAÑA
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS
MENORES: EL SIGLO XVII
Esta época se denomina de los “austrias
menores” debido a que los reyes de la dinastía
Habsburgo en España, durante el siglo XVII,
realizarán una política de menor importancia,
comparada con la de sus predecesores del siglo
XVI.
Los reyes de España durante este siglo son:
Felipe III (1598-1621)
Felipe IV (1621-1665)
Carlos II (1665-1700)
EL REINADO DE FELIPE III
El reinado de Felipe III es una época de
paz, tras las guerras de la época de su
padre Felipe II.
Paz con Inglaterra (1603)
Tregua de los 12 años con los Países
Bajos (1609-1621).
La política interior de Felipe III es
dirigida por dos validos de su confianza:
El Duque de Lerma
El Duque de Uceda
El hecho más significativo del reinado fue
la expulsión de los moriscos (1609). Un
aspecto que Cervantes reflejará en el
Quijote.
EL REINADO DE FELIPE IVDurante el reinado de Felipe IV España
interviene en conflictos europeos:
Guerra de los 30 años (1618-1648).
Guerra de los Países Bajos (1621-
1648).
Guerra contra la Francia de Richelieu
(1634-1659).
España es derrotada en estos conflictos
internacionales. Pierde la mayor parte de
sus posesiones europeas (Países Bajos,
Territorios Italianos) en los Tratados de
Paz de:
Westfalia (1648), que pone fin a la
Guerra de los 30 años.
Paz de los Pirineos (1659), con Francia,
en la que España pierde la hegemonía
EL REINADO DE FELIPE IV
En política interior, de Felipe IV confía en
el Conde-Duque de Olivares, como valido.
La política de Olivares, y en especial su
proyecto de la “Unión de Armas”
provocará importantes problemas
internos:
Rebelión de Cataluña (1640-1652)
Independencia de Portugal (1640-1668)
El reinado de Felipe IV ha pasado a la
historia como una época desastrosa para
España, aunque el rey se mostró muy
capaz en la gestión política y económica.
Los enemigos de España, sin embargo,
eran demasiados y demasiado poderosos
(Francia, Inglaterra, Suecia, Países
Bajos...)
EL REINADO DE CARLOS II
El último rey de la dinastía Habsburgo en
España, Carlos II, nació tullido e
incapaz. Su vida fue dolorosa físicamente
(raquitismo, enfermedades crónicas,
frágil salud), muriendo a edad temprana
(38 años).
El reinado de Carlos II estuvo
condicionado por la incapacidad mental
del rey.
Mariana de Austria, viuda de Felipe IV y
madre de Carlos II, actuó como regente,
confiando en diversos validos:
Padre Nithard
Valenzuela
Duque de Medina-Sidonia
Don Juan José de Austria (hermano
bastardo).
CARLOS II
EL REINADO DE CARLOS IIEs una época de decadencia, en política
interior y exterior.
Las intrigas en la Corte fueron frecuentes,
desestabilizando a la monarquía.
Finalmente, el Día de Todos los Santos del
año de 1700 (1 de noviembre), Carlos II
falleció sin dejar descendencia.
En su testamento nombró sucesor a Felipe
de Anjou, el hijo del Delfín de Francia
(nieto de Luis XIV), el futuro Felipe V de
Borbón.
Este hecho provocó una guerra civil en
España, entre 1701 y 1713, entre los
partidarios de Felipe de Anjou y los del
Archiduque Carlos de Austria.
El Tratado de Utrecht (1713) puso fin a la
guerra.
EL SIGLO DE ORO:
LA CULTURA ESPAÑOLA DEL
SIGLO XVII
LA CULTURA ESPAÑOLA DEL
SIGLO XVII
En contraposición al declive del poderío imperial
español, durante el siglo XVII España vive un siglo
brillante en el ámbito de las artes y las letras,
destacando autores y pintores como:
Poesía: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Teatro: Lope de Vega.
Novela: Miguel de Cervantes
Pintura: Diego Velázquez, José Ribera, Bartolomé
Murillo.
Miguel de Cervantes SaavedraNació en el año 1547 en Alcalá de Henares en
el seno de una familia humilde.
Estudió con el humanista López de Hoyos; pero
no llegó a cursar estudios universitarios.
Vivió algunos años en Valladolid y en Madrid.
Después de pasar algún tiempo en Italia, se
alistó en el ejército, participando en la famosa
batalla de Lepanto contra los turcos.
Cuando regresaba a España fue apresado por
los turcos y retenido en Argel durante cinco
años, de donde fue rescatado por los padres
Trinitarios.
Ejerció los oficios de abastecedor de la Armada
Invencible y, más tarde, de recaudador de
impuestos. En ambos cargos tuvo problemas
con la justicia por irregularidades en las
cuentas y en más de una ocasión fue
encarcelado; aunque no por mucho tiempo.
Murió en Madrid el 23 de abril de 1616
Miguel de Cervantes SaavedraEscribió poesía y teatro, pero es en el género
narrativo donde Cervantes demuestra sus dotes de
escritor.
Como dramaturgo destacan sus entremeses: obras
cortas de carácter cómico que se representaban en los
entreactos de las comedias largas. Destacan los
titulados El retablo de las maravillas y La guarda
cuidadosa.
Como narrador escribió:
La Galatea, una novela pastoril.
Las novelas ejemplares, se publicaron en 1613 y
son doce novelas cortas. Destacan: El celoso
extremeño, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de
los perros...
Los trabajos de Persiles y Segismunda, la última
de sus obras, que describe los sufrimientos de dos
enamorados a quienes las desgracias,
persecuciones, prisiones y peligros impiden
reunirse y casarse.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es
la novela más importante de Cervantes y
Luis de Góngora y ArgoteNació en Córdoba en 1561.
Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una
biblioteca bien dotada. Su madre pertenecía al
igual que su padre a una ilustre familia
cordobesa.
Góngora era el apellido materno, que el poeta
utilizaba en primer lugar tal vez porque le
sonaba mejor.
A los quince años fue a estudiar a Salamanca.
Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas
de un tío suyo llegó a ordenarse sacerdote cuando
tenía cincuenta años.
Residió algún tiempo en Madrid como capellán
de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo
problemas económicos, se agravaron sus
enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo
fuertes enfrentamientos con Quevedo,
defendiendo sus ideas literarias.
Murió en mayo de 1627
Obras: Fábula de Polifemo y Galatea, Las
Ande yo caliente,
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus
monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañ ana de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
el príncipe mil cuidados
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.
Cuando cubra las montañ as
de plata y nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañ as,
y quien las dulces patrañ as
del rey que rabió me cuente,
y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
el mercader nuevos soles;
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente.
Pase a media noche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama;
que yo más quiero pasar
de Yepes a Madrigar
la regalada corriente,
y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel,
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel,
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.
Y ríase la gente
Francisco de Quevedo y Villegas
Nació en Madrid en septiembre de 1580
y murió en Villanueva de los Infantes
(Ciudad Real) el 8 de septiembre de
1645.
Estudió en Alcalá y Valladolid.
Participó en la política de su tiempo,
siendo consejero del duque de Osuna en
Italia.
Enemistado con el Conde Duque de
Olivares, sufrió cuatro años de prisión
en la cárcel de San Marcos de León.
Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la
política y la literatura. Las dos le
ocasionaron bastantes disgustos.
Obra: Vida del Buscón llamado Pablos,
Letrillas, Sonetos, Poesía cortesana...
“- Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los
alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran,
otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas
(lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían
batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese
otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena
astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro
buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera
cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa
Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que
me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis
maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el
punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he
sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.
-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he
sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y
mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro
ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no
temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré
por la chimenea y os saqué por el tejado.
El Buscón
El teatro Barroco:
Lope de Vega y Calderón de la Barca
El género teatral se convirtió en uno de los
más representativos del Barroco. Se
llevaron a escena gran cantidad y variedad
de asuntos: religiosos, caballerescos,
pastoriles, sucesos históricos...
Las obras teatrales se representaban en
corrales, que eran patios rodeados de
casas. Asistía un público ansioso de ver
acción y deseoso de ser sorprendido.
Las obras más representadas eran las
comedias que, según los autores del
Barroco, eran obras teatrales en las que se
mezclaba lo trágico con lo cómico.
Temas del teatro barroco: el honor, la
religión, la tradición nacional..,
Personajes: el galan, la dama, el gracioso...
Lope de VegaFélix Lope de Vega nació en Madrid en 1562.
Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca.
Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus
dos pasiones: el amor y la literatura. Muy joven,
mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas
relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó
con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio a Alba de
Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su
mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y
tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se ordena
sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su
vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos.
Murió en Madrid en el año 1635.
Obra:
Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su obra
dramática, cultivó todos los géneros literarios con
acierto. Escribió alrededor de 1.500 obras de teatro de
las que se conservan unas 300. Con razón se le llamó
el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la
Naturaleza. Obras importantes son: Fuenteovejuna; El
mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo;
Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin
Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600.
Fue discípulo de Lope de Vega. Estudió en Alcalá y
Salamanca donde adquirió una profunda formación
teológica. A los veintitrés años escribió sus primeras
comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras
la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias
para el Rey y sus cortesanos.
En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo.
Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán
de honor.
Murió en Madrid en 1681.
Obra
Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales.
Entre las comedias destacan: El alcalde de Zalamea y
La dama duende. Los mejores Autos Sacramentales
son: El gran teatro del mundo y La vida es sueño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeBruno Díaz
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
Las aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán AlatristeLas aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán Alatriste
ratita_rakel
 
Culdbura nº 1
Culdbura nº 1Culdbura nº 1
Culdbura nº 1
Culdbura
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra4esopalamos
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
Sergi Ferrús
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los BorbonesChusbg
 
Culdbura nº 2
Culdbura nº 2 Culdbura nº 2
Culdbura nº 2
Culdbura
 
La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)
sariitina
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madridchinoduro
 
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Museo del Romanticismo
 
La ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigiosLa ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigios
Mariamg09
 
Enviar
EnviarEnviar
Enviar
Irene Gomez
 
Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedoSt. George´s College
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Marta fdez
 
Hingenios
HingeniosHingenios
Hingenios
omaralfaro17
 

La actualidad más candente (20)

El CapitáN Alatriste
El CapitáN AlatristeEl CapitáN Alatriste
El CapitáN Alatriste
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
Las aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán AlatristeLas aventuras del capitán Alatriste
Las aventuras del capitán Alatriste
 
Culdbura nº 1
Culdbura nº 1Culdbura nº 1
Culdbura nº 1
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Los Borbones
Los BorbonesLos Borbones
Los Borbones
 
Culdbura nº 2
Culdbura nº 2 Culdbura nº 2
Culdbura nº 2
 
La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)La sombra del águila(sara sevillano)
La sombra del águila(sara sevillano)
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 
El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madrid
 
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
 
La ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigiosLa ciudad de los prodigios
La ciudad de los prodigios
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Enviar
EnviarEnviar
Enviar
 
Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedo
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Hingenios
HingeniosHingenios
Hingenios
 
Mari Delgado
Mari DelgadoMari Delgado
Mari Delgado
 

Similar a Presentación Barroco

Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoCAPUCOM
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon4esopalamos
 
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon4esopalamos
 
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon4esopalamos
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Amelia Martínez Llopis
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega33-8-99u
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteClaudia Sangoi
 
AUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptxAUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptx
PrezRomanKamilaBinni
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Kattia Carril
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Paqui Ruiz
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz
 
Calderón
CalderónCalderón
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Miriam012
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
fms
 

Similar a Presentación Barroco (20)

Literatura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismoLiteratura española del barroco y manierismo
Literatura española del barroco y manierismo
 
Ariadna Parramon
Ariadna ParramonAriadna Parramon
Ariadna Parramon
 
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon
 
Ariadna Parramon
Ariadna  ParramonAriadna  Parramon
Ariadna Parramon
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
AUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptxAUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptx
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Calderón
CalderónCalderón
Calderón
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Presentación Barroco

  • 1. EL BARROCO EN ESPAÑA
  • 2. LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS MENORES: EL SIGLO XVII Esta época se denomina de los “austrias menores” debido a que los reyes de la dinastía Habsburgo en España, durante el siglo XVII, realizarán una política de menor importancia, comparada con la de sus predecesores del siglo XVI. Los reyes de España durante este siglo son: Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1665) Carlos II (1665-1700)
  • 3. EL REINADO DE FELIPE III El reinado de Felipe III es una época de paz, tras las guerras de la época de su padre Felipe II. Paz con Inglaterra (1603) Tregua de los 12 años con los Países Bajos (1609-1621). La política interior de Felipe III es dirigida por dos validos de su confianza: El Duque de Lerma El Duque de Uceda El hecho más significativo del reinado fue la expulsión de los moriscos (1609). Un aspecto que Cervantes reflejará en el Quijote.
  • 4. EL REINADO DE FELIPE IVDurante el reinado de Felipe IV España interviene en conflictos europeos: Guerra de los 30 años (1618-1648). Guerra de los Países Bajos (1621- 1648). Guerra contra la Francia de Richelieu (1634-1659). España es derrotada en estos conflictos internacionales. Pierde la mayor parte de sus posesiones europeas (Países Bajos, Territorios Italianos) en los Tratados de Paz de: Westfalia (1648), que pone fin a la Guerra de los 30 años. Paz de los Pirineos (1659), con Francia, en la que España pierde la hegemonía
  • 5. EL REINADO DE FELIPE IV En política interior, de Felipe IV confía en el Conde-Duque de Olivares, como valido. La política de Olivares, y en especial su proyecto de la “Unión de Armas” provocará importantes problemas internos: Rebelión de Cataluña (1640-1652) Independencia de Portugal (1640-1668) El reinado de Felipe IV ha pasado a la historia como una época desastrosa para España, aunque el rey se mostró muy capaz en la gestión política y económica. Los enemigos de España, sin embargo, eran demasiados y demasiado poderosos (Francia, Inglaterra, Suecia, Países Bajos...)
  • 6. EL REINADO DE CARLOS II El último rey de la dinastía Habsburgo en España, Carlos II, nació tullido e incapaz. Su vida fue dolorosa físicamente (raquitismo, enfermedades crónicas, frágil salud), muriendo a edad temprana (38 años). El reinado de Carlos II estuvo condicionado por la incapacidad mental del rey. Mariana de Austria, viuda de Felipe IV y madre de Carlos II, actuó como regente, confiando en diversos validos: Padre Nithard Valenzuela Duque de Medina-Sidonia Don Juan José de Austria (hermano bastardo).
  • 8. EL REINADO DE CARLOS IIEs una época de decadencia, en política interior y exterior. Las intrigas en la Corte fueron frecuentes, desestabilizando a la monarquía. Finalmente, el Día de Todos los Santos del año de 1700 (1 de noviembre), Carlos II falleció sin dejar descendencia. En su testamento nombró sucesor a Felipe de Anjou, el hijo del Delfín de Francia (nieto de Luis XIV), el futuro Felipe V de Borbón. Este hecho provocó una guerra civil en España, entre 1701 y 1713, entre los partidarios de Felipe de Anjou y los del Archiduque Carlos de Austria. El Tratado de Utrecht (1713) puso fin a la guerra.
  • 9. EL SIGLO DE ORO: LA CULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII LA CULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII En contraposición al declive del poderío imperial español, durante el siglo XVII España vive un siglo brillante en el ámbito de las artes y las letras, destacando autores y pintores como: Poesía: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Teatro: Lope de Vega. Novela: Miguel de Cervantes Pintura: Diego Velázquez, José Ribera, Bartolomé Murillo.
  • 10. Miguel de Cervantes SaavedraNació en el año 1547 en Alcalá de Henares en el seno de una familia humilde. Estudió con el humanista López de Hoyos; pero no llegó a cursar estudios universitarios. Vivió algunos años en Valladolid y en Madrid. Después de pasar algún tiempo en Italia, se alistó en el ejército, participando en la famosa batalla de Lepanto contra los turcos. Cuando regresaba a España fue apresado por los turcos y retenido en Argel durante cinco años, de donde fue rescatado por los padres Trinitarios. Ejerció los oficios de abastecedor de la Armada Invencible y, más tarde, de recaudador de impuestos. En ambos cargos tuvo problemas con la justicia por irregularidades en las cuentas y en más de una ocasión fue encarcelado; aunque no por mucho tiempo. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616
  • 11. Miguel de Cervantes SaavedraEscribió poesía y teatro, pero es en el género narrativo donde Cervantes demuestra sus dotes de escritor. Como dramaturgo destacan sus entremeses: obras cortas de carácter cómico que se representaban en los entreactos de las comedias largas. Destacan los titulados El retablo de las maravillas y La guarda cuidadosa. Como narrador escribió: La Galatea, una novela pastoril. Las novelas ejemplares, se publicaron en 1613 y son doce novelas cortas. Destacan: El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros... Los trabajos de Persiles y Segismunda, la última de sus obras, que describe los sufrimientos de dos enamorados a quienes las desgracias, persecuciones, prisiones y peligros impiden reunirse y casarse. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la novela más importante de Cervantes y
  • 12. Luis de Góngora y ArgoteNació en Córdoba en 1561. Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una biblioteca bien dotada. Su madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora era el apellido materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los quince años fue a estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en Madrid como capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en mayo de 1627 Obras: Fábula de Polifemo y Galatea, Las
  • 13. Ande yo caliente, y ríase la gente. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañ ana de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. Coma en dorada vajilla el príncipe mil cuidados como píldoras dorados, que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente. Cuando cubra las montañ as de plata y nieve el enero, tenga yo lleno el brasero de bellotas y castañ as, y quien las dulces patrañ as del rey que rabió me cuente, y ríase la gente. Busque muy en hora buena el mercader nuevos soles; yo conchas y caracoles entre la menuda arena, escuchando a Filomena sobre el chopo de la fuente, y ríase la gente. Pase a media noche el mar y arda en amorosa llama Leandro por ver su dama; que yo más quiero pasar de Yepes a Madrigar la regalada corriente, y ríase la gente. Pues Amor es tan cruel, que de Píramo y su amada hace tálamo una espada, do se junten ella y él, sea mi Tisbe un pastel, y la espada sea mi diente, y ríase la gente. Y ríase la gente
  • 14. Francisco de Quevedo y Villegas Nació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de septiembre de 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política de su tiempo, siendo consejero del duque de Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufrió cuatro años de prisión en la cárcel de San Marcos de León. Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos. Obra: Vida del Buscón llamado Pablos, Letrillas, Sonetos, Poesía cortesana...
  • 15. “- Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido. -¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado. El Buscón
  • 16. El teatro Barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos... Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. Temas del teatro barroco: el honor, la religión, la tradición nacional.., Personajes: el galan, la dama, el gracioso...
  • 17. Lope de VegaFélix Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635. Obra: Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su obra dramática, cultivó todos los géneros literarios con acierto. Escribió alrededor de 1.500 obras de teatro de las que se conservan unas 300. Con razón se le llamó el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la Naturaleza. Obras importantes son: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin
  • 18. Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de Lope de Vega. Estudió en Alcalá y Salamanca donde adquirió una profunda formación teológica. A los veintitrés años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para el Rey y sus cortesanos. En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor. Murió en Madrid en 1681. Obra Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre las comedias destacan: El alcalde de Zalamea y La dama duende. Los mejores Autos Sacramentales son: El gran teatro del mundo y La vida es sueño.