SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO
CLÍNICO
ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Autora: Ana Buzón Pérez
1. VALORACIÓN INICIAL: Datos generales
 Ingresa a través de: Servicio de
urgencias
 Antecedentes patológicos:
artrosis, prótesis de ambas
rodillas.
 Enfermedad actual: paraplejia
hiporrefléxica con Babinski
bilateral debida a ependimoma.
 Signos vitales: hipertensa, FR
irregular (episodios de apnea y
bucal).
 Dolor: lumbosacro, irradiado,
persistente.
 Nivel de consciencia y
orientación: Consciente y
orientada
• Nombre: GOC
• Sexo: Femenino
• Fecha de nacimiento: 30/4/1939
• Estado civil: Casada
• Lugar de nacimiento: Sevilla
• Población: Sevilla
• Nacionalidad: Española
• Componentes del grupo familiar:
esposo, 2 hijas.
• Nivel de instrucción: ninguno, ha
trabajado en el campo siempre.
• Persona que proporciona la
información: La paciente y su esposo
• Persona de referencia: Esposo
 Lugar en el que se encuentra: HUV
Macarena
 Unidad: Neurología
1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera
• Gracia de 78 años, lleva jubilada 12 años, ahora pasa su tiempo realizando el almuerzo para sus dos hijas y
sus respectivas familias. Comenta que le gusta que todos los días almuercen en su casa, le gusta hacer de
almorzar para toda la familia, ya que eso según ella, le da vida a ella y al hogar, disfruta de sus hijos y
nietos. Además se siente satisfecha por ser independiente para limpiar su piso y hacer las tareas del hogar.
• Tiene 2 hijas una de 52 años y otra de 58 años; tiene 4 nietas y 2 nietos. Actualmente vive junto con su
esposo en un 3º piso con ascensor en Sevilla.
• Su situación económica es estable.
• Gracia afirma que al principio no le dio mucha importancia al dolor, ya que según ella “es normal que al ser
mayor y padecer de artrosis, dolor en las cervicales me duela la espalda, además estoy operada de ambas
rodillas que algo debe influir”, sin embargo, cuando empezó a marearse (más de lo habitual según ella),
perder el equilibrio y fuerzas en miembros inferiores decidió ir a urgencias.
• Desde que ingresó, la paciente ha ido comiendo menos debido a que se siente desanimada porque ha
perdido totalmente la movilidad en miembros inferiores.
• Asegura llevar una dieta equilibrada en casa.
• Aunque nos comenta que mientras hace de comer “picotea” de lo que está cocinando por lo que cuando
llega el almuerzo apenas tiene hambre. Para merendar, algunos días come dulces (comenta que le gustan
mucho, aunque se controla) y un zumo con galletas maría. Solía cenar pescado o fruta antes de su ingreso.
Comenta que le gusta usar mucho aceite de oliva en las comidas y freír bastante las cosas. Además nos
dice que en ocasiones tiene que usar más sal para las comidas porque a veces, las comidas no le saben a
nada. Debido a esto la paciente nos comenta “mis hijas me riñen mucho porque el médico y mi enfermera
me han dicho que cuanto menos sal tome mejor, debido a mi hipertensión”.
1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera
• Durante su ingreso, por el desayuno se toma un café con leche (le gusta bastante caliente) y
pan con aceite, y durante el almuerzo suele dejar un poco de comida ya que comenta “ si
no me muevo de la cama no gasto lo que me como por lo que me siento lleno”. Para cenar
toma caldos porque siente pesadez con otro tipo de comidas. Bebe 2 litros de agua al día.
• En ocasiones presenta apnea relacionado con estar encamada, y que mejora si se incorpora
un poco en la cama o si se pone las gafas nasales.
• Gracia presenta un aspecto limpio y aseado, se ducha utilizando una silla de ruedas con
ayuda de su marido.
• Su marido comenta que antes de su ingreso y de perder la movilidad en miembros
inferiores “se duchaba todos los días, es una persona presumida, y con mucha
autoestima aunque desde que está ingresada ésta ha ido desapareciendo, no tiene
ganas de “arreglarse” ni quiere aprender a ducharse sola, porque ya no tiene ganas de
luchar”. En días posteriores la paciente comenta “tengo muchos gases, seguramente de
estar encamado”. Tiene puesta una sonda vesical para controlar la diuresis porque presenta
incontinencia urinaria debido a que no tiene control sobre la micción.
1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera
• Gracia comenta que, a veces para limpiar se tiene que subir en una silla,
para llegar bien al lugar. Tras esto nos cuenta “no quiero que mis hijas se
enteren de esto, porque me riñen, ya que debido a mis mareos, dicen que
me voy a caer y les voy a buscar una ruina. Además siempre lo hago
cuando mi marido no está, ya que el tampoco me deja subirme”. No
quiere que sus hijas le ayuden a nada, porque ella no quiere depender de
nadie, aunque sea mayor, quiere hacer las cosas por ella misma.
• Cuando aun podía mover las piernas, Gracia nos cuenta que le gustaba salir
con sus amigas a pasear, o a tomar un café. La paciente se encuentra muy
decaída y dice sentirse inútil porque actualmente no puede realizar las
mismas actividades que realizaba antes de su enfermedad ya que
actualmente es parapléjica. Gracia refiere “tengo ganas de irme a casa, al
fin y al cabo ya se me pasará esto, no tengo ganas de seguir escuchando
que estoy parapléjica, yo estoy bien”.
1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera
• La paciente comenta que poder ver a su familia cada día comer en casa, es una de
las mejores cosas que le ha proporcionado el envejecer, ya que está disfrutando
mucho de ver a todos crecer cada día. Durante su ingreso ha tenido varias
discusiones con su marido, comenta “ estoy cansada de estar ingresada y quiero
volver a casa, tengo que hacerles de almorzar a las niñas y limpiar el piso.”
• La paciente refiere que le gusta hablar con su compañero de habitación porque se
desahoga.
• Antes de su ingreso era autónoma, tras el ingreso es dependiente para vestirse,
con ayuda de su esposo o hijas. Comenta que el dolor de espalda se le aliviaba
con el calor y le dolía más con el frío. La paciente antes de su ingreso hacía uso de
manta eléctrica para aliviar el dolor lumbar. Tomaba nolotil por propia decisión.
• Duerme unas 6 horas diarias y el sueño no es reparador por el dolor en la espalda.
Comenta que algunas noches no puede conciliar el sueño porque está
preocupada por su futuro y el de su familia, comenta que siente impotencia.
- Cuestionario de Oviedo del sueño: insomnio leve
1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera
• Se define a sí mismo como a una persona que actúa de acuerdo a sus
creencias y valores. Es creyente y devota del Gran Poder. Va a misa con sus
amigas.
• Le gusta ir al parque con su marido y nietos pequeños. Le gusta salir a
almorzar con su familia todos los sábados. Además le gusta mucho ver el
programa de “Se llama Copla”, se divierte mucho. En estos momentos no se
siente motivada ya que piensa que en el estado actual no puede hacer
tantas cosas como antes y con lo mayor que es no va a volver a ser igual
de autónoma como lo era antes.
• El médico le ha explicado que necesita una intervención quirúrgica para
extirpar el tumor. La paciente se muestra ansiosa, decaída, tiene miedo de
morir ya que es una intervención muy agresiva y también por el hecho de
incluir anestesia general. La intervención se realizará el día 15/12/2017.
1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera
 ESCALAS UTILIZADAS
• Test de Pfeiffer: 3 (normal, ya que se permite un
error más si no ha recibido educación primaria)
• Escala de Norton: 12 (riesgo medio)
• Riesgo de caídas “Downton”: 4 (riesgo medio)
• Índice de Barthel
- Previo al ingreso: 90 (dependencia leve)
- Ingreso: 30 (dependencia severa)
• Índice para actividades instrumentales de la vida
diaria. Escala de Lawton y Brody:
- Previo al ingreso: 8 (independiente)
- Ingreso: 5 (dependencia moderada)
• Escala de Rankin Modificada:
Previo: 1 (no hay discapacidad significativa)
Ingreso: 4 (discapacidad moderada-severa)
• Índice de esfuerzo del cuidador:
3: representa un esfuerzo físico (Ej: hay que sentarla,
lenvantarla, ducharla).
• Escala de Valoración Sociofamiliar de guijón:
7: no presenta riesgos sociofamiliares.
• Escala de depresión Geriátrica de Yesavage:
8: probable depresión.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: según el
modelo de VH
 MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA:
1. Necesidad de comer y beber:
• Picotea menos hambre
• Mucho aceite en comidas
• Freír mucho la comida
• Mucha sal en comidas  porque no le saben a nada
• Tras ingreso: come menos por sentirse desanimada
2. Necesidad de estar limpio y aseado:
• Antes del ingreso: presumida, con mucha autoestima.
• Tras ingreso: de autoestima, sin ganas de “arreglarse”
2. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: según el
modelo de VH
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA:
3. Necesidad de evitar peligro:
• Antes de su ingreso: se subía en la silla para limpiar cuando estaba sola, a
pesar de sus mareos, toma nolotil por propia decisión para el dolor.
• Tras ingreso: miedo de morir por intervención muy agresiva ansiosa y
decaída.
Ganas de irse a casa  no quiere seguir escuchando que está
parapléjica, piensa que está bien, que y se le pasará lo que tiene.
4. Necesidad de comunicarse con sus semejantes:
• Durante su ingreso: discusiones con su esposo, comenta estar cansada de estar
ingresada y quiere volver a casa.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: según el
modelo de VH
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA:
5. Necesidad de ocuparse de su propia realización:
Se encuentra muy decaída porque actualmente no puede realizar las mismas
actividades que realizaba antes de su enfermedad por lo que se siente inútil y con
impotencia.
6. Necesidad de participar en actividades recreativas:
No se siente motivada ya que piensa que en el estado actual no puede hacer tantas
cosas como antes.
7. Necesidad de aprender:
No quiere aprender a ducharse sola porque ya no tiene ganas de luchar.
3. ANÁLISIS DE DATOS
• Gracia, de 78 años, vive en su domicilio particular con su esposo.
• Acude al servicio de urgencias del Hospital Virgen Macarena por un cuadro de dolor
en región lumbosacra, el cual sufría desde hacía dos meses, pero en el último mes
estaba aumentando de intensidad, con el movimiento y de frecuencia.
• El dolor empezó a acompañarse de mareos (más de los habituales que ella padece
por problemas de cervicales), no posee control suficiente del equilibrio y
disminución de fuerza en miembros inferiores.
• Habrá que vigilar los problemas de colaboración que deriven del tratamiento
farmacológico prescrito o de la propia enfermedad de la paciente tales como:
flebitis, extravasación, desalojo, acodamiento, obstrucción derivado de la terapia IV;
infección del tracto urinario, obstrucción derivado del sondaje vesical; dolor
derivado del ependimoma.
3. ANÁLISIS DE DATOS
• Gracia desde que ingresó ha perdido totalmente la movilidad en miembros
inferiores por lo que presenta una falta de autonomía en algunas necesidades como
en la necesidad de eliminar, moverse y mantener posturas adecuadas, vestirse y
mantener una higiene corporal adecuada.
• El principal problema que presenta la paciente es que el afrontamiento que ha
tenido ante la enfermedad ha sido ineficaz ya que siente incertidumbre por el
futuro, comenta que se quiere ir del hospital porque no quiere seguir escuchando
que está parapléjica, quiere irse a su piso y seguir haciendo las tareas del hogar y el
almuerzo a su familia.
• Además la paciente presenta ansiedad, miedo de morir, derivado de la intervención
quirúrgica a la que se tiene que someter, por la anestesia general.
• Por último destacar el sistema de apoyo que tiene Gracia en el hospital gracias a sus
dos hijas y a su esposo, quienes la acompañan en todo momento y la ayudan en la
satisfacción de sus necesidades básicas.
4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
4.1 PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
C.P: Flebitis, extravasación, desalojo, acodamiento, obstrucción secundario a terapia IV.
C.P: Dolor secundario a ependimoma.
C.P: Infección del tracto urinario, obstrucción y funcionamiento incorrecto del catéter secundario a sondaje
vesical
C.P: Sangrado secundario a terapia de anticoagulación.
4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
4.2 DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
Eliminación urinaria/fecal (suplencia total).
Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (suplencia parcial).
Movilización y mantenimiento de una buena postura (suplencia parcial).
Vestido y arreglo personal (suplencia parcial).
4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
• DXE: Afrontamiento ineficaz de la enfermedad R/C incapacidad para
satisfacer las necesidades básicas, incertidumbre, incapacidad para
manejar la situación (falta de fuerza psíquica, física y falta de voluntad)
M/P verbalización de la paciente que siente incertidumbre por el
futuro suyo y de su familia, comenta que se quiere ir del hospital
“tengo ganas de irme a casa, al fin y al cabo ya se me pasará esto, no
tengo ganas de seguir escuchando que estoy parapléjica, yo estoy
bien”; no quiere aprender a lavarse por sí sola, está muy deprimida
porque no puede realizar las mismas actividades que realizaba antes
de su enfermedad, discute con su esposo porque no quiere seguir
ingresada “estoy cansada de estar ingresada y quiero ir al piso a seguir
haciendo de almorzar para las niñas y para limpiar”.
4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS
Indicadores ESTADO
ACTUAL
PUNTUACIÓN
DIANA
Verbaliza capacidad para adaptarse a
la discapacidad.
1 4
Se adapta a las limitaciones
funcionales.
2 4
Identifica maneras para afrontar los
cambios en su vida.
1 4
Identifica un plan para cumplir las
actividades de la vida diaria.
1 3
Acepta la necesidad de ayuda física. 2 4
Refiere disminución de los
sentimientos negativos.
1 4
Refiere aumento del bienestar
psicológico.
1 4
Obtiene información sobre la
discapacidad.
2 5
Obtiene ayuda de un profesional
sanitario.
2 4
Utiliza un sistema de apoyo personal. 2 4
NOC: [1308]Adaptación a la discapacidad física.
Indicadores ESTADO ACTUAL PUNTUACIÓN
DIANA
Mantenimiento de la autoestima.
1 4
Expresiones de utilidad. 2 4
Expresiones de optimismo sobre
el presente.
2 4
Expresiones de optimismo sobre
el futuro.
1 3
Expresiones de satisfacción con la
reorganización de la vida.
2 4
Expresiones de sentimientos
socializados.
3 4
Expresiones de apoyo social
adecuado.
3 4
NOC: [1305]. Modificación Psicosocial: Cambio de vida
Escala m : desde nunca demostrado (1) hasta siempre demostrado (5)
Los indicadores serán evaluados cada semana por el personal de enfermería desde
el día 25/11/2017 hasta el 24/ 1/2018. Si el estado actual de los indicadores no
mejora a lo largo de las evaluaciones se deberán revisar la eficacia de las actividades
realizadas con la paciente.
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC): (5820) Mejorar el afrontamiento.
• Ayudar a la paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
• Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
• Alentar a la paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.
• Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
• Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
• Proporcionando un ambiente de aceptación.
• Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
• Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
• Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
• Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).
• Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.
• Ayudar a la paciente a evaluar su propio comportamiento.
• Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. Indagar las razones del paciente
para su autocrítica.
• Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente.
• Ayudar a la paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
• Ayudar a la paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo
de vida o de papel.
4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS
DXE: Ansiedad ante la muerte R/C
anticipación de las consecuencias adversas de
la anestesia e incertidumbre sobre el
pronóstico (falta de conocimiento y de fuerza
psíquica) M/P decaimiento y miedo a morir.
CRITERIO DE RESULTADOS (NOC): [1704] Creencia sobre la
salud: Percepción de amenaza.
INDICADORES ESTADO ACTUAL PUNTUACIÓN
DIANA
Percepción de amenaza para la salud.
4 2
Preocupación sobre enfermedad o lesión. 3 1
Preocupación sobre posibles
complicaciones.
4 2
Malestar percibido por enfermedad o
lesiones.
4 2
Impacto percibido sobre el estilo de vida
actual.
5 3
Impacto percibido sobre el
estilo de vida futuro.
4 2
Impacto percibido sobre el estado
funcional.
5 3
Percepción de amenaza de muerte. 5 2
Escala I : desde muy leve (1) hasta muy intenso (5)
Los indicadores serán evaluados cada 72 horas por el personal
de enfermería desde el día 26/11/2017, hasta el día de la
intervención quirúrgica (15/12/2017). Si el estado actual de los
indicadores no mejora a lo largo de las evaluaciones se deberán
revisar la eficacia de las actividades realizadas con la paciente.
4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC): Disminución de la ansiedad (5820).
Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
BIBLIOGRAFÍA:
• 1. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2017 [cited 17 December
2017]. Available from: https://www.nnnconsult.com/nanda
Presentación caso clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abús sexual a l'edat pediàtrica
Abús sexual a l'edat pediàtricaAbús sexual a l'edat pediàtrica
Abús sexual a l'edat pediàtrica
Pediatriadeponent
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Isabel Aguare Pacheco
 
Historia Clinica psiquiatria
Historia Clinica psiquiatriaHistoria Clinica psiquiatria
Historia Clinica psiquiatria
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Nick jonas, estrela do pop con diabete
Nick jonas, estrela do pop con diabeteNick jonas, estrela do pop con diabete
Nick jonas, estrela do pop con diabete
anediagalicia
 
Ultimooo parte 1 historia clinica en psiquiatria
Ultimooo parte 1    historia clinica en psiquiatriaUltimooo parte 1    historia clinica en psiquiatria
Ultimooo parte 1 historia clinica en psiquiatria
nadyr18
 
Historia clinica elvira
Historia clinica elviraHistoria clinica elvira
Historia clinica elvira
Yerly Muñoz
 
Como superar la anorexia
Como superar la anorexiaComo superar la anorexia
Como superar la anorexia
fresia016
 
Ensayo de Histologia
Ensayo de HistologiaEnsayo de Histologia
Ensayo de Histologia
kerlyn espinosa
 
Historia clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatricaHistoria clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatrica
Mi rincón de Medicina
 
Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Zuleyka Solís
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
saravillalba1998
 
Plan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimientoPlan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimiento
josemaldonadot
 
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Pedro Roberto Casanova
 
Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
elenayanezsilva
 
Caso clínico practicum ii
Caso clínico practicum iiCaso clínico practicum ii
Caso clínico practicum ii
Olga Blanco Naranjo
 
Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidadBulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
vitriolum
 
Tuberculosis 57
Tuberculosis 57Tuberculosis 57
Tuberculosis 57
Marianela Espinoza
 
Hcop caso
Hcop casoHcop caso
Depresión mayor
Depresión mayorDepresión mayor
Depresión mayor
UCV
 

La actualidad más candente (20)

Abús sexual a l'edat pediàtrica
Abús sexual a l'edat pediàtricaAbús sexual a l'edat pediàtrica
Abús sexual a l'edat pediàtrica
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
 
Historia Clinica psiquiatria
Historia Clinica psiquiatriaHistoria Clinica psiquiatria
Historia Clinica psiquiatria
 
Nick jonas, estrela do pop con diabete
Nick jonas, estrela do pop con diabeteNick jonas, estrela do pop con diabete
Nick jonas, estrela do pop con diabete
 
Ultimooo parte 1 historia clinica en psiquiatria
Ultimooo parte 1    historia clinica en psiquiatriaUltimooo parte 1    historia clinica en psiquiatria
Ultimooo parte 1 historia clinica en psiquiatria
 
Historia clinica elvira
Historia clinica elviraHistoria clinica elvira
Historia clinica elvira
 
Como superar la anorexia
Como superar la anorexiaComo superar la anorexia
Como superar la anorexia
 
Ensayo de Histologia
Ensayo de HistologiaEnsayo de Histologia
Ensayo de Histologia
 
Historia clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatricaHistoria clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatrica
 
Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
 
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-DiferencialPresentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
Presentación Caso Clínico: Esquizofrenia No-Diferencial
 
Caso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimientoCaso clinico envejecimiento
Caso clinico envejecimiento
 
Plan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimientoPlan de cuidados envejecimiento
Plan de cuidados envejecimiento
 
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
Sobre los trastornos alimentarios y el discurso capitalista análisis de un ca...
 
Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
 
Caso clínico practicum ii
Caso clínico practicum iiCaso clínico practicum ii
Caso clínico practicum ii
 
Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidadBulimia en un trastrno limite de la personalidad
Bulimia en un trastrno limite de la personalidad
 
Tuberculosis 57
Tuberculosis 57Tuberculosis 57
Tuberculosis 57
 
Hcop caso
Hcop casoHcop caso
Hcop caso
 
Depresión mayor
Depresión mayorDepresión mayor
Depresión mayor
 

Similar a Presentación caso clínico

Cc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminariosCc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminarios
margarcam5
 
HC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptx
HC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptxHC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptx
HC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptx
Fernando53160
 
Caso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdf
Caso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdfCaso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdf
Caso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdf
JhorvysOblitasTenori
 
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
dagobertoguilamo
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
Rociogp28
 
PROCESO PATRONES.docx
PROCESO PATRONES.docxPROCESO PATRONES.docx
PROCESO PATRONES.docx
LauraSanchez877605
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
yulisapaolaparedes
 
Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento
Noelia Benitez Santos
 
Caso clinico _ Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptx
Caso clinico _  Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptxCaso clinico _  Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptx
Caso clinico _ Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptx
mariela16ramos97
 
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdfPSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
JamirVillarmendoza
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
Diana Cruz Rivas
 
4.1 Estrategia Pedagògica Caso de Aplicaciòn SyS 2022..docx
4.1  Estrategia Pedagògica Caso  de Aplicaciòn SyS 2022..docx4.1  Estrategia Pedagògica Caso  de Aplicaciòn SyS 2022..docx
4.1 Estrategia Pedagògica Caso de Aplicaciòn SyS 2022..docx
ClaudiaAlbizurezMarr
 
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptxova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptx
LUCIAESPERANZAPANTAP
 
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptxova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptx
LUCIAESPERANZAPANTAP
 
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docxpractica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
diana499081
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
LucioOlmedo
 
47 186-1-pb
47 186-1-pb47 186-1-pb
47 186-1-pb
roxana mendoza jara
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Prom pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeriaProm pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeria
Juan Frbs
 
Clinica historia
Clinica historiaClinica historia
Clinica historia
Laurita Vélez
 

Similar a Presentación caso clínico (20)

Cc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminariosCc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminarios
 
HC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptx
HC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptxHC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptx
HC psiquiatrica rotacion 2016 ansiedad y depresion.pptx
 
Caso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdf
Caso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdfCaso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdf
Caso_clinico_plan_de_cuidados_de_enfermeria (1).pdf
 
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
PROCESO PATRONES.docx
PROCESO PATRONES.docxPROCESO PATRONES.docx
PROCESO PATRONES.docx
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
 
Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento
 
Caso clinico _ Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptx
Caso clinico _  Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptxCaso clinico _  Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptx
Caso clinico _ Puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson.pptx
 
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdfPSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
PSICOPATOLOGÍA II - ANAMNESIS PSICOLÓGICA PACIENTE .pdf
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
4.1 Estrategia Pedagògica Caso de Aplicaciòn SyS 2022..docx
4.1  Estrategia Pedagògica Caso  de Aplicaciòn SyS 2022..docx4.1  Estrategia Pedagògica Caso  de Aplicaciòn SyS 2022..docx
4.1 Estrategia Pedagògica Caso de Aplicaciòn SyS 2022..docx
 
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptxova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186.pptx
 
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptxova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptx
ova-pa1-removedpdf-627686-downloadable-1873186 (1).pptx
 
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docxpractica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
practica de psicología del desarrollo 4 la adolescencia caso practico.docx
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
 
47 186-1-pb
47 186-1-pb47 186-1-pb
47 186-1-pb
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Prom pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeriaProm pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeria
 
Clinica historia
Clinica historiaClinica historia
Clinica historia
 

Último

Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
marcelamartinezr1
 
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
AlvaroRoyalexisChipa1
 
Trifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docxTrifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docx
EdwinAlonzoZelaya
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
ssuserac400c
 
plan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en saludplan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en salud
vk314
 
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICASMUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
WilderCruzramos1
 
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológicaBioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Fernandandreas
 
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptxMedidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
carla945019
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
juancmendez1405
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ConstanzaCinat2
 

Último (11)

Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
Ley Integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia en...
 
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
CASO CLINICO EN EL CURSO DE BIOFISICA 2024
 
Trifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docxTrifolio con información básica del dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docx
 
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.pptModulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
Modulo X Formulación Magistral Curso Auxiliar de Farmacia B.ppt
 
plan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en saludplan emergencia componentes emergencia en salud
plan emergencia componentes emergencia en salud
 
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICASMUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
MUESTRAS DE ESPUTO GUIA N° 06 MUESTRAS BIOLOGICAS
 
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológicaBioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
Bioseguridad en el laboratorio de anatomia patológica
 
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptxMedidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
Medidas de bioseguridad y eliminación de desechos.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentesciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
ciclo menstrual y trastornos mas frecuentes
 
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdfESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
ESTIMULACION-COGNITIVA-CON-ABSURDOS-Y-ANALOGIAS-.pdf
 

Presentación caso clínico

  • 2. 1. VALORACIÓN INICIAL: Datos generales  Ingresa a través de: Servicio de urgencias  Antecedentes patológicos: artrosis, prótesis de ambas rodillas.  Enfermedad actual: paraplejia hiporrefléxica con Babinski bilateral debida a ependimoma.  Signos vitales: hipertensa, FR irregular (episodios de apnea y bucal).  Dolor: lumbosacro, irradiado, persistente.  Nivel de consciencia y orientación: Consciente y orientada • Nombre: GOC • Sexo: Femenino • Fecha de nacimiento: 30/4/1939 • Estado civil: Casada • Lugar de nacimiento: Sevilla • Población: Sevilla • Nacionalidad: Española • Componentes del grupo familiar: esposo, 2 hijas. • Nivel de instrucción: ninguno, ha trabajado en el campo siempre. • Persona que proporciona la información: La paciente y su esposo • Persona de referencia: Esposo  Lugar en el que se encuentra: HUV Macarena  Unidad: Neurología
  • 3. 1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera • Gracia de 78 años, lleva jubilada 12 años, ahora pasa su tiempo realizando el almuerzo para sus dos hijas y sus respectivas familias. Comenta que le gusta que todos los días almuercen en su casa, le gusta hacer de almorzar para toda la familia, ya que eso según ella, le da vida a ella y al hogar, disfruta de sus hijos y nietos. Además se siente satisfecha por ser independiente para limpiar su piso y hacer las tareas del hogar. • Tiene 2 hijas una de 52 años y otra de 58 años; tiene 4 nietas y 2 nietos. Actualmente vive junto con su esposo en un 3º piso con ascensor en Sevilla. • Su situación económica es estable. • Gracia afirma que al principio no le dio mucha importancia al dolor, ya que según ella “es normal que al ser mayor y padecer de artrosis, dolor en las cervicales me duela la espalda, además estoy operada de ambas rodillas que algo debe influir”, sin embargo, cuando empezó a marearse (más de lo habitual según ella), perder el equilibrio y fuerzas en miembros inferiores decidió ir a urgencias. • Desde que ingresó, la paciente ha ido comiendo menos debido a que se siente desanimada porque ha perdido totalmente la movilidad en miembros inferiores. • Asegura llevar una dieta equilibrada en casa. • Aunque nos comenta que mientras hace de comer “picotea” de lo que está cocinando por lo que cuando llega el almuerzo apenas tiene hambre. Para merendar, algunos días come dulces (comenta que le gustan mucho, aunque se controla) y un zumo con galletas maría. Solía cenar pescado o fruta antes de su ingreso. Comenta que le gusta usar mucho aceite de oliva en las comidas y freír bastante las cosas. Además nos dice que en ocasiones tiene que usar más sal para las comidas porque a veces, las comidas no le saben a nada. Debido a esto la paciente nos comenta “mis hijas me riñen mucho porque el médico y mi enfermera me han dicho que cuanto menos sal tome mejor, debido a mi hipertensión”.
  • 4. 1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera • Durante su ingreso, por el desayuno se toma un café con leche (le gusta bastante caliente) y pan con aceite, y durante el almuerzo suele dejar un poco de comida ya que comenta “ si no me muevo de la cama no gasto lo que me como por lo que me siento lleno”. Para cenar toma caldos porque siente pesadez con otro tipo de comidas. Bebe 2 litros de agua al día. • En ocasiones presenta apnea relacionado con estar encamada, y que mejora si se incorpora un poco en la cama o si se pone las gafas nasales. • Gracia presenta un aspecto limpio y aseado, se ducha utilizando una silla de ruedas con ayuda de su marido. • Su marido comenta que antes de su ingreso y de perder la movilidad en miembros inferiores “se duchaba todos los días, es una persona presumida, y con mucha autoestima aunque desde que está ingresada ésta ha ido desapareciendo, no tiene ganas de “arreglarse” ni quiere aprender a ducharse sola, porque ya no tiene ganas de luchar”. En días posteriores la paciente comenta “tengo muchos gases, seguramente de estar encamado”. Tiene puesta una sonda vesical para controlar la diuresis porque presenta incontinencia urinaria debido a que no tiene control sobre la micción.
  • 5. 1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera • Gracia comenta que, a veces para limpiar se tiene que subir en una silla, para llegar bien al lugar. Tras esto nos cuenta “no quiero que mis hijas se enteren de esto, porque me riñen, ya que debido a mis mareos, dicen que me voy a caer y les voy a buscar una ruina. Además siempre lo hago cuando mi marido no está, ya que el tampoco me deja subirme”. No quiere que sus hijas le ayuden a nada, porque ella no quiere depender de nadie, aunque sea mayor, quiere hacer las cosas por ella misma. • Cuando aun podía mover las piernas, Gracia nos cuenta que le gustaba salir con sus amigas a pasear, o a tomar un café. La paciente se encuentra muy decaída y dice sentirse inútil porque actualmente no puede realizar las mismas actividades que realizaba antes de su enfermedad ya que actualmente es parapléjica. Gracia refiere “tengo ganas de irme a casa, al fin y al cabo ya se me pasará esto, no tengo ganas de seguir escuchando que estoy parapléjica, yo estoy bien”.
  • 6. 1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera • La paciente comenta que poder ver a su familia cada día comer en casa, es una de las mejores cosas que le ha proporcionado el envejecer, ya que está disfrutando mucho de ver a todos crecer cada día. Durante su ingreso ha tenido varias discusiones con su marido, comenta “ estoy cansada de estar ingresada y quiero volver a casa, tengo que hacerles de almorzar a las niñas y limpiar el piso.” • La paciente refiere que le gusta hablar con su compañero de habitación porque se desahoga. • Antes de su ingreso era autónoma, tras el ingreso es dependiente para vestirse, con ayuda de su esposo o hijas. Comenta que el dolor de espalda se le aliviaba con el calor y le dolía más con el frío. La paciente antes de su ingreso hacía uso de manta eléctrica para aliviar el dolor lumbar. Tomaba nolotil por propia decisión. • Duerme unas 6 horas diarias y el sueño no es reparador por el dolor en la espalda. Comenta que algunas noches no puede conciliar el sueño porque está preocupada por su futuro y el de su familia, comenta que siente impotencia. - Cuestionario de Oviedo del sueño: insomnio leve
  • 7. 1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera • Se define a sí mismo como a una persona que actúa de acuerdo a sus creencias y valores. Es creyente y devota del Gran Poder. Va a misa con sus amigas. • Le gusta ir al parque con su marido y nietos pequeños. Le gusta salir a almorzar con su familia todos los sábados. Además le gusta mucho ver el programa de “Se llama Copla”, se divierte mucho. En estos momentos no se siente motivada ya que piensa que en el estado actual no puede hacer tantas cosas como antes y con lo mayor que es no va a volver a ser igual de autónoma como lo era antes. • El médico le ha explicado que necesita una intervención quirúrgica para extirpar el tumor. La paciente se muestra ansiosa, decaída, tiene miedo de morir ya que es una intervención muy agresiva y también por el hecho de incluir anestesia general. La intervención se realizará el día 15/12/2017.
  • 8. 1. VALORACIÓN INICIAL: Historia Enfermera  ESCALAS UTILIZADAS • Test de Pfeiffer: 3 (normal, ya que se permite un error más si no ha recibido educación primaria) • Escala de Norton: 12 (riesgo medio) • Riesgo de caídas “Downton”: 4 (riesgo medio) • Índice de Barthel - Previo al ingreso: 90 (dependencia leve) - Ingreso: 30 (dependencia severa) • Índice para actividades instrumentales de la vida diaria. Escala de Lawton y Brody: - Previo al ingreso: 8 (independiente) - Ingreso: 5 (dependencia moderada) • Escala de Rankin Modificada: Previo: 1 (no hay discapacidad significativa) Ingreso: 4 (discapacidad moderada-severa) • Índice de esfuerzo del cuidador: 3: representa un esfuerzo físico (Ej: hay que sentarla, lenvantarla, ducharla). • Escala de Valoración Sociofamiliar de guijón: 7: no presenta riesgos sociofamiliares. • Escala de depresión Geriátrica de Yesavage: 8: probable depresión.
  • 9. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: según el modelo de VH  MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: 1. Necesidad de comer y beber: • Picotea menos hambre • Mucho aceite en comidas • Freír mucho la comida • Mucha sal en comidas  porque no le saben a nada • Tras ingreso: come menos por sentirse desanimada 2. Necesidad de estar limpio y aseado: • Antes del ingreso: presumida, con mucha autoestima. • Tras ingreso: de autoestima, sin ganas de “arreglarse”
  • 10. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: según el modelo de VH MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: 3. Necesidad de evitar peligro: • Antes de su ingreso: se subía en la silla para limpiar cuando estaba sola, a pesar de sus mareos, toma nolotil por propia decisión para el dolor. • Tras ingreso: miedo de morir por intervención muy agresiva ansiosa y decaída. Ganas de irse a casa  no quiere seguir escuchando que está parapléjica, piensa que está bien, que y se le pasará lo que tiene. 4. Necesidad de comunicarse con sus semejantes: • Durante su ingreso: discusiones con su esposo, comenta estar cansada de estar ingresada y quiere volver a casa.
  • 11. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS: según el modelo de VH MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: 5. Necesidad de ocuparse de su propia realización: Se encuentra muy decaída porque actualmente no puede realizar las mismas actividades que realizaba antes de su enfermedad por lo que se siente inútil y con impotencia. 6. Necesidad de participar en actividades recreativas: No se siente motivada ya que piensa que en el estado actual no puede hacer tantas cosas como antes. 7. Necesidad de aprender: No quiere aprender a ducharse sola porque ya no tiene ganas de luchar.
  • 12. 3. ANÁLISIS DE DATOS • Gracia, de 78 años, vive en su domicilio particular con su esposo. • Acude al servicio de urgencias del Hospital Virgen Macarena por un cuadro de dolor en región lumbosacra, el cual sufría desde hacía dos meses, pero en el último mes estaba aumentando de intensidad, con el movimiento y de frecuencia. • El dolor empezó a acompañarse de mareos (más de los habituales que ella padece por problemas de cervicales), no posee control suficiente del equilibrio y disminución de fuerza en miembros inferiores. • Habrá que vigilar los problemas de colaboración que deriven del tratamiento farmacológico prescrito o de la propia enfermedad de la paciente tales como: flebitis, extravasación, desalojo, acodamiento, obstrucción derivado de la terapia IV; infección del tracto urinario, obstrucción derivado del sondaje vesical; dolor derivado del ependimoma.
  • 13. 3. ANÁLISIS DE DATOS • Gracia desde que ingresó ha perdido totalmente la movilidad en miembros inferiores por lo que presenta una falta de autonomía en algunas necesidades como en la necesidad de eliminar, moverse y mantener posturas adecuadas, vestirse y mantener una higiene corporal adecuada. • El principal problema que presenta la paciente es que el afrontamiento que ha tenido ante la enfermedad ha sido ineficaz ya que siente incertidumbre por el futuro, comenta que se quiere ir del hospital porque no quiere seguir escuchando que está parapléjica, quiere irse a su piso y seguir haciendo las tareas del hogar y el almuerzo a su familia. • Además la paciente presenta ansiedad, miedo de morir, derivado de la intervención quirúrgica a la que se tiene que someter, por la anestesia general. • Por último destacar el sistema de apoyo que tiene Gracia en el hospital gracias a sus dos hijas y a su esposo, quienes la acompañan en todo momento y la ayudan en la satisfacción de sus necesidades básicas.
  • 14. 4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS 4.1 PROBLEMAS DE COLABORACIÓN C.P: Flebitis, extravasación, desalojo, acodamiento, obstrucción secundario a terapia IV. C.P: Dolor secundario a ependimoma. C.P: Infección del tracto urinario, obstrucción y funcionamiento incorrecto del catéter secundario a sondaje vesical C.P: Sangrado secundario a terapia de anticoagulación.
  • 15. 4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS 4.2 DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA Eliminación urinaria/fecal (suplencia total). Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (suplencia parcial). Movilización y mantenimiento de una buena postura (suplencia parcial). Vestido y arreglo personal (suplencia parcial).
  • 16. 4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS • DXE: Afrontamiento ineficaz de la enfermedad R/C incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, incertidumbre, incapacidad para manejar la situación (falta de fuerza psíquica, física y falta de voluntad) M/P verbalización de la paciente que siente incertidumbre por el futuro suyo y de su familia, comenta que se quiere ir del hospital “tengo ganas de irme a casa, al fin y al cabo ya se me pasará esto, no tengo ganas de seguir escuchando que estoy parapléjica, yo estoy bien”; no quiere aprender a lavarse por sí sola, está muy deprimida porque no puede realizar las mismas actividades que realizaba antes de su enfermedad, discute con su esposo porque no quiere seguir ingresada “estoy cansada de estar ingresada y quiero ir al piso a seguir haciendo de almorzar para las niñas y para limpiar”.
  • 17. 4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS Indicadores ESTADO ACTUAL PUNTUACIÓN DIANA Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad. 1 4 Se adapta a las limitaciones funcionales. 2 4 Identifica maneras para afrontar los cambios en su vida. 1 4 Identifica un plan para cumplir las actividades de la vida diaria. 1 3 Acepta la necesidad de ayuda física. 2 4 Refiere disminución de los sentimientos negativos. 1 4 Refiere aumento del bienestar psicológico. 1 4 Obtiene información sobre la discapacidad. 2 5 Obtiene ayuda de un profesional sanitario. 2 4 Utiliza un sistema de apoyo personal. 2 4 NOC: [1308]Adaptación a la discapacidad física. Indicadores ESTADO ACTUAL PUNTUACIÓN DIANA Mantenimiento de la autoestima. 1 4 Expresiones de utilidad. 2 4 Expresiones de optimismo sobre el presente. 2 4 Expresiones de optimismo sobre el futuro. 1 3 Expresiones de satisfacción con la reorganización de la vida. 2 4 Expresiones de sentimientos socializados. 3 4 Expresiones de apoyo social adecuado. 3 4 NOC: [1305]. Modificación Psicosocial: Cambio de vida Escala m : desde nunca demostrado (1) hasta siempre demostrado (5) Los indicadores serán evaluados cada semana por el personal de enfermería desde el día 25/11/2017 hasta el 24/ 1/2018. Si el estado actual de los indicadores no mejora a lo largo de las evaluaciones se deberán revisar la eficacia de las actividades realizadas con la paciente.
  • 18. INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC): (5820) Mejorar el afrontamiento. • Ayudar a la paciente a resolver los problemas de forma constructiva. • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes. • Alentar a la paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel. • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad. • Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador. • Proporcionando un ambiente de aceptación. • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento. • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. • Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia. • Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión). • Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos. • Ayudar a la paciente a evaluar su propio comportamiento. • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. Indagar las razones del paciente para su autocrítica. • Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente. • Ayudar a la paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles. • Ayudar a la paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
  • 19. 4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS DXE: Ansiedad ante la muerte R/C anticipación de las consecuencias adversas de la anestesia e incertidumbre sobre el pronóstico (falta de conocimiento y de fuerza psíquica) M/P decaimiento y miedo a morir. CRITERIO DE RESULTADOS (NOC): [1704] Creencia sobre la salud: Percepción de amenaza. INDICADORES ESTADO ACTUAL PUNTUACIÓN DIANA Percepción de amenaza para la salud. 4 2 Preocupación sobre enfermedad o lesión. 3 1 Preocupación sobre posibles complicaciones. 4 2 Malestar percibido por enfermedad o lesiones. 4 2 Impacto percibido sobre el estilo de vida actual. 5 3 Impacto percibido sobre el estilo de vida futuro. 4 2 Impacto percibido sobre el estado funcional. 5 3 Percepción de amenaza de muerte. 5 2 Escala I : desde muy leve (1) hasta muy intenso (5) Los indicadores serán evaluados cada 72 horas por el personal de enfermería desde el día 26/11/2017, hasta el día de la intervención quirúrgica (15/12/2017). Si el estado actual de los indicadores no mejora a lo largo de las evaluaciones se deberán revisar la eficacia de las actividades realizadas con la paciente.
  • 20. 4. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC): Disminución de la ansiedad (5820). Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA: • 1. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2017 [cited 17 December 2017]. Available from: https://www.nnnconsult.com/nanda