SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CUIDADOS
ENFERMERÍA DEL
ENVEJECIMIENTO
JOSE MALDONADO TIRADO
SUBGRUPO 14
H.U.V.R
CASO CLÍNICO
María, 83 años, viuda, madre de 10 hijos
y pensionista. Vive sola, aunque una
limpiadora acude a su hogar 3 días a la
semana, 5 horas cada día. Recibe
diariamente la visita de alguno de sus
hijos.
Padece asma para la que se medica con
salbutamol (ventolin) y budesonida en
crisis más pronunciadas, HTA por lo que
toma una pastilla de enalapril diaria (en
ayunas), hiperlipemia medicada con
atorvastatina y artrosis degenerativa de
rodilla, que, en cuadros de dolor, alivia
con nolotil.
Es independiente para actividades de la
vida diaria, aunque comenta que cada vez
le cuesta más realizar diferentes acciones,
como por ejemplo abrir botes o mover
objetos pesados por pérdida de fuerza en
las manos. Aunque no lo manifieste, se
observa que necesita ayuda para la
necesidad de alimentarse, moverse y
ducharse.
CASO CLÍNICO
Debido al desconocimiento, decide de vez en cuando dejar de
tomar la atorvastatina, ya que manifiesta que ``me han dicho que
eso no debe ser bueno´´. Además, muchas mañanas toma la pastilla
de la tensión después de desayunar porque ``me da miedo que me
siente mal en el estómago´´.
Padece sobrepeso, lo que unido a la artrosis, le dificulta
movimientos como levantarse y sentarse en el sofá. Además,
manifiesta que no sale mucho a caminar ``porque se ahoga´´ a
causa del asma.
Manifiesta sentirse sola a
veces, aunque tenga
tantos hijos, porque no
recibe muchas visitas.
Hace poco, al levantarse de la cama, se resbaló y cayó al suelo,
sin poder levantarse por sí misma, sin lamentar ningún daño.
Esto, ha hecho que tenga miedo de levantarse cuando está
sola, aunque dice que no le queda más remedio que hacerlo.
Refiere no
tener ningún
hábito
tóxico ni
RAM
observada.
CASO CLÍNICO
Come de todo, cada semana sus hijas
e hijos le cocinan la comida y la cena.
Estas incluyen carne, pescado, pasta,
verduras… todo cocinado, nada frito
o rebozado. También, entre horas,
suele tomarse una pieza de frutas,
aunque comenta que a veces tomar
algún dulce, pero sin excederse.
Es católica y muchas veces se refugia
en la fe para afrontar sus problemas
cotidianos. Acude todos los domingos
a misa y refiere que ``siempre que
pueda voy andando, aunque despacio y
agarrada por miedo a caerme, pero así
aprovecho y me muevo´´.
Acude al baño varias veces al
día para miccionar y una vez
para realizar una deposición,
sin dificultad.
Se vacuna anualmente contra
la gripe y usa gafas de
presbicia.
Duerme 7 horas diarias, sin
interrupción, excepto ocasionalmente
para ir al baño.
También, como ventaja, podemos
contar con que se adapta bien a los
cambios y acata lo que se le diga.
VALORACIÓN POR PATRONES
FUNCIONALES
1. PATRÓN PERCEPCIÓN MANEJO DE LA SALUD: padece
asma, HTA, hiperlipemia y artrosis degenerativa, para lo que se
medica. No RAM observadas ni hábitos tóxicos. Se vacuna para
gripe. Decidió abandonar el tratamiento prescrito y modificarlo.
2. PATRÓN NUTRICIÓN METABÓLICO: padece de sobrepeso.
Dieta adecuada y equilibrada, sin excederse. Buena higiene general y
dentición completa. Independiente para comer y para el aseo,
aunque cada vez le cuesta más.
3. PATRÓN ELIMINACIÓN: micción y deposición sin problemas.
4. PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO: a causa de la artrosis le
cuesta realizar algunos movimientos. Disnea al caminar, lo que le
limita bastante. Prefiere ir a la iglesia andando para realizar algo de
ejercicio físico.
VALORACIÓN POR PATRONES
FUNCIONALES
5. PATRÓN DESCANSO-SUEÑO: duerme 7 horas diarias y se
despierta descansada.
6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO: orientada en tiempo,
espacio y persona. Totalmente consciente. Tiene miedo de levantarse
de la cama estando sola. Desconfía mucho del tratamiento por
desconocimiento.
7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO: manifiesta
sentirse como una carga para sus hijos. Falta clara de conocimientos a
cerca de sus patologías y de la medicación prescrita para las mismas.
Manifiesta sentirse sola .
8. PATRÓN ROL-RELACIONES: buena relación con todos sus hijos.
Ha ido perdiendo amigas y ahora no tiene a nadie fuera del entorno
familiar. Es muy desconfiada de los demás. Lleva jubilada 20 años y
viuda 19. Desconoce ayudas sociales de utilidad y tampoco refiere
interés en conocerlas porque no le va a dar uso refiriendo ``yo estoy
bien como estoy´´.
VALORACIÓN POR PATRONES
FUNCIONALES
9. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN:
patrón no valorado.
10. PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL
ESTRÉS: se adapta bien a los cambios y acata muy
bien lo que se le diga.
11. PATRÓN VALORES Y CREENCIAS: es católica
y se refugia mucho en la fe para sobrellevar sus
problemas cotidianos. Acude a misa todos los
domingos.
TEST
REALIZADOS
BARTHEL: Se ha
obtenido la
puntuación de 70, lo
que indica una
dependencia
moderada para las
actividades básicas.
DISNEA: con una
puntuación de 3 sobre
4 indicando que la
disnea hace que tenga
que parar a descansar
al andar unos 100
metros o después de
pocos minutos de
andar en llano.
EMINA (UPP): ha
obtenido un total de 2
sobre 15, indicando un
riesgo de UPP nulo o
muy bajo.
LAWTON Y BRODY:
obtiene la puntuación de 5
sobre 8, indicando una
dependencia moderada en
las actividades
instrumentales de la vida
diaria.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS
CP: Hiperlipemia incontrolada secundario a manejo inefectivo del régimen
terapéutico
Objetivo: Seguimiento del tratamiento prescrito
ACIVIDADES
Informar al paciente a cerca del tratamiento y las complicaciones que pueden
derivar de su incorrecto seguimiento.
Eliminar el miedo a los efectos del tratamiento.
Comprobar el correcto uso del tratamiento.
PLANIFICACIÓN DE LOS
CUIDADOS
• DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:
• Alimentación: suplencia parcial
• Movilización y mantenimiento de una buena postura:
suplencia parcial
• Higiene y cuidado de la piel: suplencia parcial.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA (DXE)
[00078] Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del régimen terapéutico
m/p fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria
NOC
[3109] Autocontrol: trastorno lipídico
OBJETIVO GENERAL: María controlará su hiperlipemia en menos de 1 mes.
INDICADORES
[310915] Utiliza la medicación según prescripción
[310919] Evita dejar la medicación repentinamente
[310922] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades
NIC
[5616] Enseñanza: medicamentos prescritos
ACTIVIDADES
Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
Revisar el conocimiento que el paciente tiene cada medicación.
Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la
medicación.
Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA (DXE)
[00054] Riesgo de soledad r/c aislamiento social
NOC
[1604] PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE OCIO
OBJETIVO GENERAL: María participará en actividades de ocio adaptadas a su
situación en menos de dos semanas
INDICADORES
[160411] Participa en actividades de ocio que requieren poco esfuerzo físico.
NIC
[5360] Terapia de entretenimiento
ACTIVIDADES
Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus capacidades
físicas, psicológicas y sociales.
Proporcionar un refuerzo positivo a la participación en las actividades.
PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA (DXE)
[00155] Riesgo de caídas r/c antecedentes de caídas y artritis.
NOC
[1909] CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS
OBJETIVO GENERAL: María instaurará medidas para prevenir las caídas.
INDICADORES
[190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
[190922] Proporciona iluminación adecuada.
NIC
[6490] PREVENCIÓN DE CAÍDAS
ACTIVIDADES
Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos
resbaladizos y escaleras sin barandillas).
Animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda.
Retirar los muebles bajos (bancos y mesas) que supongan un riesgo de tropiezo
Disponer una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad
(CUADRADO=AN
TES
CIRCULO=DESPU
ES)
NUNCA
DEMOSTRADO
RARAMENTE
DEMOSTRADO
A VECES
DEMOSTRADO
FRECUENTEM
ENTE
DEMOSTRADO
SIEMPRE
DEMOSTRADO
Utiliza la
medicación según
prescripción
Evita dejar la
medicación
repentinamente
utiliza los
servicios
sanitarios de
acuerdo a sus
necesidades
Participa en
actividades de
ocio que
requieren poco
esfuerzo físico.
Proporciona
iluminación
adecuada
Utiliza
dispositivos de
ayuda
EVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paciente con artrosis
Paciente con artrosisPaciente con artrosis
Paciente con artrosis
Luciagf4
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
cristinatellezestadistica
 
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTOCASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
aniriagomez
 
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de EnfermeríaPresentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermeríaisarodalv
 
Anteproyecto de Ainhoa, Carol, María y Pylu
Anteproyecto de Ainhoa, Carol, María y PyluAnteproyecto de Ainhoa, Carol, María y Pylu
Anteproyecto de Ainhoa, Carol, María y PyluLadybloggers
 
Como superar la anorexia
Como superar la anorexiaComo superar la anorexia
Como superar la anorexiafresia016
 
Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.
brindocuidadospaliativos
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
Frankenthal
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
lidiagr
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Marco Antonio Sandoval
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
Nefro2010upch
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Isabel Aguare Pacheco
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
crishermoso97
 
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
Sergio Pouso Cánive
 
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorProceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Paciente con artrosis
Paciente con artrosisPaciente con artrosis
Paciente con artrosis
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTOCASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
 
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de EnfermeríaPresentación - Proceso de Valoración de Enfermería
Presentación - Proceso de Valoración de Enfermería
 
Anteproyecto de Ainhoa, Carol, María y Pylu
Anteproyecto de Ainhoa, Carol, María y PyluAnteproyecto de Ainhoa, Carol, María y Pylu
Anteproyecto de Ainhoa, Carol, María y Pylu
 
Como superar la anorexia
Como superar la anorexiaComo superar la anorexia
Como superar la anorexia
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimientoCaso envejecimiento
Caso envejecimiento
 
Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.Revista Paliaris 2 Edición.
Revista Paliaris 2 Edición.
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
 
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeriaAplicación proceso de atencion de enfermeria
Aplicación proceso de atencion de enfermeria
 
Casoenvejecimiento
CasoenvejecimientoCasoenvejecimiento
Casoenvejecimiento
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
Enfermeria Geriátrica - Casos prácticos año 2013
 
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorProceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
 
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
 
Hasta los huesos
Hasta los huesosHasta los huesos
Hasta los huesos
 
HAGAMOS ALGO
HAGAMOS ALGOHAGAMOS ALGO
HAGAMOS ALGO
 

Similar a Plan de cuidados envejecimiento

CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
Belenmartin96
 
Valoración envejecimiento presentación
Valoración envejecimiento presentaciónValoración envejecimiento presentación
Valoración envejecimiento presentación
LauraOrtizLopez
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimiento Caso envejecimiento
Caso envejecimiento
cripajrui
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Vero Jiménez Guillén
 
Valoración de envejecimiento marina
Valoración de envejecimiento marinaValoración de envejecimiento marina
Valoración de envejecimiento marina
xicapink
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónJuan Pablo Heyer
 
Prom pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeriaProm pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeria
Juan Frbs
 
47 186-1-pb
47 186-1-pb47 186-1-pb
47 186-1-pb
roxana mendoza jara
 
pae lui point 7.pptx
pae lui point 7.pptxpae lui point 7.pptx
pae lui point 7.pptx
educamus1
 
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
laurajorqueravillar
 
Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)nancy maribel
 
Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)nancy maribel
 
Valoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeriaValoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeria
Mario del puerto
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
María AR
 
Caso envejecimiento defini
Caso envejecimiento definiCaso envejecimiento defini
Caso envejecimiento defini
Inmaexposito
 
Caso clínico practicum ii
Caso clínico practicum iiCaso clínico practicum ii
Caso clínico practicum ii
Olga Blanco Naranjo
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Clara Aquino
 
CASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptx
CASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptxCASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptx
CASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptx
LorenaMonserratDomin
 

Similar a Plan de cuidados envejecimiento (20)

Proceso Asistencial Enfermero
Proceso Asistencial EnfermeroProceso Asistencial Enfermero
Proceso Asistencial Enfermero
 
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
 
Valoración envejecimiento presentación
Valoración envejecimiento presentaciónValoración envejecimiento presentación
Valoración envejecimiento presentación
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimiento Caso envejecimiento
Caso envejecimiento
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Valoración de envejecimiento marina
Valoración de envejecimiento marinaValoración de envejecimiento marina
Valoración de envejecimiento marina
 
Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
 
Prom pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeriaProm pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeria
 
47 186-1-pb
47 186-1-pb47 186-1-pb
47 186-1-pb
 
pae lui point 7.pptx
pae lui point 7.pptxpae lui point 7.pptx
pae lui point 7.pptx
 
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
CASO CLÍNICO PRACTICUM II (CENTRO DE SALUD BOLLULLOS DE LA MITACIÓN)
 
Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)
 
Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)Tipos De Anorexia (Reparado)
Tipos De Anorexia (Reparado)
 
Valoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeriaValoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeria
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Caso envejecimiento defini
Caso envejecimiento definiCaso envejecimiento defini
Caso envejecimiento defini
 
Valoración enfermera
Valoración enfermeraValoración enfermera
Valoración enfermera
 
Caso clínico practicum ii
Caso clínico practicum iiCaso clínico practicum ii
Caso clínico practicum ii
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
CASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptx
CASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptxCASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptx
CASO CLINICO SALUD EN EL ADULTO.pptx
 

Más de josemaldonadot

Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
josemaldonadot
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
josemaldonadot
 
Seminario 6 estadistica
Seminario 6 estadisticaSeminario 6 estadistica
Seminario 6 estadistica
josemaldonadot
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadisticaSeminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
josemaldonadot
 
Seminario 3 estadistica
Seminario 3 estadisticaSeminario 3 estadistica
Seminario 3 estadistica
josemaldonadot
 
Seminario 2 estadistica
Seminario 2 estadisticaSeminario 2 estadistica
Seminario 2 estadistica
josemaldonadot
 

Más de josemaldonadot (6)

Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
 
Seminario 6 estadistica
Seminario 6 estadisticaSeminario 6 estadistica
Seminario 6 estadistica
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadisticaSeminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
 
Seminario 3 estadistica
Seminario 3 estadisticaSeminario 3 estadistica
Seminario 3 estadistica
 
Seminario 2 estadistica
Seminario 2 estadisticaSeminario 2 estadistica
Seminario 2 estadistica
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Plan de cuidados envejecimiento

  • 1. PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO JOSE MALDONADO TIRADO SUBGRUPO 14 H.U.V.R
  • 2. CASO CLÍNICO María, 83 años, viuda, madre de 10 hijos y pensionista. Vive sola, aunque una limpiadora acude a su hogar 3 días a la semana, 5 horas cada día. Recibe diariamente la visita de alguno de sus hijos. Padece asma para la que se medica con salbutamol (ventolin) y budesonida en crisis más pronunciadas, HTA por lo que toma una pastilla de enalapril diaria (en ayunas), hiperlipemia medicada con atorvastatina y artrosis degenerativa de rodilla, que, en cuadros de dolor, alivia con nolotil. Es independiente para actividades de la vida diaria, aunque comenta que cada vez le cuesta más realizar diferentes acciones, como por ejemplo abrir botes o mover objetos pesados por pérdida de fuerza en las manos. Aunque no lo manifieste, se observa que necesita ayuda para la necesidad de alimentarse, moverse y ducharse.
  • 3. CASO CLÍNICO Debido al desconocimiento, decide de vez en cuando dejar de tomar la atorvastatina, ya que manifiesta que ``me han dicho que eso no debe ser bueno´´. Además, muchas mañanas toma la pastilla de la tensión después de desayunar porque ``me da miedo que me siente mal en el estómago´´. Padece sobrepeso, lo que unido a la artrosis, le dificulta movimientos como levantarse y sentarse en el sofá. Además, manifiesta que no sale mucho a caminar ``porque se ahoga´´ a causa del asma. Manifiesta sentirse sola a veces, aunque tenga tantos hijos, porque no recibe muchas visitas. Hace poco, al levantarse de la cama, se resbaló y cayó al suelo, sin poder levantarse por sí misma, sin lamentar ningún daño. Esto, ha hecho que tenga miedo de levantarse cuando está sola, aunque dice que no le queda más remedio que hacerlo. Refiere no tener ningún hábito tóxico ni RAM observada.
  • 4. CASO CLÍNICO Come de todo, cada semana sus hijas e hijos le cocinan la comida y la cena. Estas incluyen carne, pescado, pasta, verduras… todo cocinado, nada frito o rebozado. También, entre horas, suele tomarse una pieza de frutas, aunque comenta que a veces tomar algún dulce, pero sin excederse. Es católica y muchas veces se refugia en la fe para afrontar sus problemas cotidianos. Acude todos los domingos a misa y refiere que ``siempre que pueda voy andando, aunque despacio y agarrada por miedo a caerme, pero así aprovecho y me muevo´´. Acude al baño varias veces al día para miccionar y una vez para realizar una deposición, sin dificultad. Se vacuna anualmente contra la gripe y usa gafas de presbicia. Duerme 7 horas diarias, sin interrupción, excepto ocasionalmente para ir al baño. También, como ventaja, podemos contar con que se adapta bien a los cambios y acata lo que se le diga.
  • 5. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES 1. PATRÓN PERCEPCIÓN MANEJO DE LA SALUD: padece asma, HTA, hiperlipemia y artrosis degenerativa, para lo que se medica. No RAM observadas ni hábitos tóxicos. Se vacuna para gripe. Decidió abandonar el tratamiento prescrito y modificarlo. 2. PATRÓN NUTRICIÓN METABÓLICO: padece de sobrepeso. Dieta adecuada y equilibrada, sin excederse. Buena higiene general y dentición completa. Independiente para comer y para el aseo, aunque cada vez le cuesta más. 3. PATRÓN ELIMINACIÓN: micción y deposición sin problemas. 4. PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO: a causa de la artrosis le cuesta realizar algunos movimientos. Disnea al caminar, lo que le limita bastante. Prefiere ir a la iglesia andando para realizar algo de ejercicio físico.
  • 6. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES 5. PATRÓN DESCANSO-SUEÑO: duerme 7 horas diarias y se despierta descansada. 6. PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTIVO: orientada en tiempo, espacio y persona. Totalmente consciente. Tiene miedo de levantarse de la cama estando sola. Desconfía mucho del tratamiento por desconocimiento. 7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO: manifiesta sentirse como una carga para sus hijos. Falta clara de conocimientos a cerca de sus patologías y de la medicación prescrita para las mismas. Manifiesta sentirse sola . 8. PATRÓN ROL-RELACIONES: buena relación con todos sus hijos. Ha ido perdiendo amigas y ahora no tiene a nadie fuera del entorno familiar. Es muy desconfiada de los demás. Lleva jubilada 20 años y viuda 19. Desconoce ayudas sociales de utilidad y tampoco refiere interés en conocerlas porque no le va a dar uso refiriendo ``yo estoy bien como estoy´´.
  • 7. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES 9. PATRÓN SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN: patrón no valorado. 10. PATRÓN ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS: se adapta bien a los cambios y acata muy bien lo que se le diga. 11. PATRÓN VALORES Y CREENCIAS: es católica y se refugia mucho en la fe para sobrellevar sus problemas cotidianos. Acude a misa todos los domingos.
  • 8. TEST REALIZADOS BARTHEL: Se ha obtenido la puntuación de 70, lo que indica una dependencia moderada para las actividades básicas. DISNEA: con una puntuación de 3 sobre 4 indicando que la disnea hace que tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros o después de pocos minutos de andar en llano. EMINA (UPP): ha obtenido un total de 2 sobre 15, indicando un riesgo de UPP nulo o muy bajo. LAWTON Y BRODY: obtiene la puntuación de 5 sobre 8, indicando una dependencia moderada en las actividades instrumentales de la vida diaria.
  • 9. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS CP: Hiperlipemia incontrolada secundario a manejo inefectivo del régimen terapéutico Objetivo: Seguimiento del tratamiento prescrito ACIVIDADES Informar al paciente a cerca del tratamiento y las complicaciones que pueden derivar de su incorrecto seguimiento. Eliminar el miedo a los efectos del tratamiento. Comprobar el correcto uso del tratamiento.
  • 10. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS • DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA: • Alimentación: suplencia parcial • Movilización y mantenimiento de una buena postura: suplencia parcial • Higiene y cuidado de la piel: suplencia parcial.
  • 11. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA (DXE) [00078] Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del régimen terapéutico m/p fracaso al incluir el régimen terapéutico en la vida diaria NOC [3109] Autocontrol: trastorno lipídico OBJETIVO GENERAL: María controlará su hiperlipemia en menos de 1 mes. INDICADORES [310915] Utiliza la medicación según prescripción [310919] Evita dejar la medicación repentinamente [310922] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades NIC [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos ACTIVIDADES Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento. Revisar el conocimiento que el paciente tiene cada medicación. Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación. Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
  • 12. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA (DXE) [00054] Riesgo de soledad r/c aislamiento social NOC [1604] PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE OCIO OBJETIVO GENERAL: María participará en actividades de ocio adaptadas a su situación en menos de dos semanas INDICADORES [160411] Participa en actividades de ocio que requieren poco esfuerzo físico. NIC [5360] Terapia de entretenimiento ACTIVIDADES Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus capacidades físicas, psicológicas y sociales. Proporcionar un refuerzo positivo a la participación en las actividades.
  • 13. PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA (DXE) [00155] Riesgo de caídas r/c antecedentes de caídas y artritis. NOC [1909] CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS OBJETIVO GENERAL: María instaurará medidas para prevenir las caídas. INDICADORES [190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente. [190922] Proporciona iluminación adecuada. NIC [6490] PREVENCIÓN DE CAÍDAS ACTIVIDADES Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas). Animar al paciente a utilizar un bastón o un andador, según corresponda. Retirar los muebles bajos (bancos y mesas) que supongan un riesgo de tropiezo Disponer una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad
  • 14. (CUADRADO=AN TES CIRCULO=DESPU ES) NUNCA DEMOSTRADO RARAMENTE DEMOSTRADO A VECES DEMOSTRADO FRECUENTEM ENTE DEMOSTRADO SIEMPRE DEMOSTRADO Utiliza la medicación según prescripción Evita dejar la medicación repentinamente utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades Participa en actividades de ocio que requieren poco esfuerzo físico. Proporciona iluminación adecuada Utiliza dispositivos de ayuda EVALUACIÓN