SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULOS DE CORTO
CIRCUITO
NERI GARCIA LAURA
MARTINEZ MACEDONIO HONORIO
PEDRAZA GONZALEZ EDUARDO
BENÍTEZ CALDERÓN ADRIÁN
Orígenes de los cortos circuitos.
 Origen de los cortocircuitos Los cortocircuitos tienen distintos orígenes: a) Por
deterioro o perforación del aislamiento: debido a calentamientos excesivos
prolongados, ambiente corrosivo o envejecimiento natural. b) Por problemas
mecánicos: rotura de conductores o aisladores por objetos extraños o animales,
ramas de árboles en líneas aéreas e impactos en cables subterráneos. c) Por
sobretensiones debido a descargas atmosféricas, maniobras o a defectos. d) Por
factores humanos: falsas maniobras, sustitución inadecuada de materiales, etc. e)
Otras causas: vandalismos, incendios, inundaciones, etc. Tipos de cortocircuitos
Tipos de corto circuito.
 Tipos de cortocircuitos Los tipos de cortocircuitos que estudiaremos en este
curso son los siguientes: a) cortocircuito trifásico equilibrado. b) cortocircuito
entre dos fases aislado (sin conexión a tierra). c) cortocircuito monofásico fase-
tierra y fase-neutro.
Consecuencias.
 Consecuencias de los cortocircuitos Las consecuencias de los cortocircuitos son
variables dependiendo de la naturaleza y duración de los defectos, el punto de la
instalación afectado y la magnitud de las corrientes. En general podemos
considerar algunos de los siguientes efectos: En el punto de defecto: la
presencia de arcos con deterioro de los aislantes, fusión de los conductores,
principio de incendio y riesgo para las personas. Para el circuito o equipo
defectuoso: - - Esfuerzos electrodinámicos, con deformación de los juegos de
barras, deslambramiento de los cables, rotura de aisladores, averías en
bobinados de transformadores o máquinas eléctricas rotativas. Esfuerzo térmicos,
con sobrecalentamientos con riesgo de deterioros de los aislantes.
Consideraciones fundamentales para el
calculo de fallas.
 Un dispositivo de protección contra corto circuito
puede definirse como un dispositivo eléctrico que se
instala en un circuito para protegerlo contra daños
ocasionados por una sobrecarga o corto circuito. Esto
se logra mediante la interrupción automática de
cualquier corriente que exceda la capacidad contra
corto circuito del dispositivo. La selección apropiada
de los dispositivos y de su activación se basa en los
cálculos de corto circuito.
 Dispositivos principales para la protección contra corto circuito:
DISYUNTORES FUSIBLES
Relevadores (integrados o por separado)
 Es sumamente importante determinar con exactitud la índole de corto circuito en un sistema
de potencia eléctrica,. La capacidad interruptiva es la corriente máxima de corto circuito que
un sistema de alimentación hace fluir a través de un interruptor o fusible al ocurrir una falla
en el circuito.
 Las fallas por corto circuito son de fase a fase en sistemas sin conexión a tierra y de fase a
fase así como fase a tierra en sistemas con conexión a tierra.
 La magnitud del sistema de potencia que alimenta la carga determina la cantidad de
corriente del corto circuito.
 La magnitud de la corriente de corto circuito depende de la capacidad del sistema de
suministro y es independientemente de la carga normal.
El comportamiento de las corrientes de
corto circuito.
 La magnitud de las corrientes depende de las
diversas fuentes que las generas, de sus
reactancias y de las reactancias del sistema
hasta el punto de la falla. Las fuentes de
corrientes de corto circuito son: sistemas de
suministro público, generadores, motores
síncronos y de inducción.
 El sistema de suministro pública proporciona energía generalmente a través de
transformadores reductores al voltaje deseado por el usuario. La compañía de suministro
público generalmente proporciona información acerca de su posible corriente de corto
circuito. Debido a que el sistema de suministro público es mucho mayor que el sistema del
del usuario, la disminución de corriente simétrica de corto circuito se percibe muy poco o
nada durante una falla.
 La corriente de total simétrica de corto circuito es la suma de las corrientes de falla que
aportan diferentes fuentes cada una con un comportamiento característico.
 Los generadores del sistema del usuario puede ser una fuente de corriente de corto circuito.
Cuando se presenta corto circuito la energía primaria impulsa al generador y en este continua
produciendo voltaje, ya que la excitación del campo se mantiene debido a la rotación del
generador a velocidad normal. La reactancia de un generador cambia con el tiempo después del
inicio de la falla. La reactancia se compone de los siguientes valores:
 𝑿"𝒅: Reactancia subtransitoria, la cual determina la corriente de corto circuito inmediatamente
después del inicio de la falla.
 𝑿′𝒅: Reactancia transitoria, que dura aproximadamente dos segundos y va aumentando hasta
alcanzar el valor definitivo.
 𝑿𝒅: Reactancia síncrona, la cual determina el flujo de corriente después de que alcanza una
condición de estado estacionario.
 Los motores síncronos se comportan en forma similar a los generadores síncronos. Cuando ocurre una
falla y el voltaje del sistema se reduce a un valor muy bajo, el motor síncrono deja de tomar energía del
sistema para continuar su rotación y comienza a disminuir su velocidad pero la inercia de la carga tiende a
a evitar que esta disminución sea muy rápida.
 Los motores de inducción aportan corriente de corto circuito, cuando después de ocurrir una falla, el
motor continua en movimiento debido a la inercia de la carga y el rotor y se comportan como un
generador.
 Las componentes que limitan la corriente durante los cortos circuitos son las impedancias de los
transformadores, los reactores, cables, barras conductoras, fusibles, limitadores de corrientes y
cualesquiera otras impedancias del circuito.
Ejemplo del calculo de la corriente de falla
 Supóngase una fuente de capacidad infinita y un transformador monofásico de 50kVA que
alimentan a un motor de 10hp como se muestra en la figura. El transformador tiene un voltaje en
su secundario de 240v y una impedancia ZT= 1.4% (no se toma en cuenta la impedancia de la
línea entre la falla en el punto A y el transformador). En condiciones normales de operación el
motor consume 50 A, o sea la corriente que percibe el interruptor de protección. Supóngase que
ocurre una falla por corto circuito total en el punto A.
Corriente máxima de corto circuito:
𝐼𝑆𝐶𝑚𝑎𝑥 = (
100%
𝑍𝑇
)(𝐼𝐹𝐿𝑠𝑒𝑐)
𝐼𝐹𝐿𝑠𝑒𝑐 =
50𝑘𝑉𝐴(1000)
240𝑉
= 208𝐴
𝐼𝑆𝐶𝑚𝑎𝑥 =
100
1.4
208𝐴 = 𝟏𝟒, 𝟖𝟓𝟕𝑨
El interruptor que
protege al alimentador y
al motor no solo debe
permitir el paso de la
carga normal de 50 A,
debe resistir la máxima
de corto circuito de
14,857 A.

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION CORTO CIRCUITO Instalaciones Eléctricas.pptx

Curso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrialCurso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrial
Ariel Garay
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuitoTema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Jesus de la Casa Hernandez
 
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicosCorrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Gloria Cuero GOnzalez
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
oreopitola
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
oreopitola
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Jesus de la Casa Hernandez
 
Taller De Electricidad Basica
Taller De Electricidad BasicaTaller De Electricidad Basica
Taller De Electricidad Basica
Carlosfidel
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Stephanie Melo Cruz
 
Ingenieria electrica II 1°clase.pptx
Ingenieria electrica II  1°clase.pptxIngenieria electrica II  1°clase.pptx
Ingenieria electrica II 1°clase.pptx
pedroantonio50460
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Efren Franco
 
Problemas con corrientes armonicas
Problemas con corrientes armonicasProblemas con corrientes armonicas
Problemas con corrientes armonicas
jatowers
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
Franklin Medina Salazar
 
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
jatowers
 
Taller electrico
Taller electricoTaller electrico
Taller electrico
guest8390c4
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
Alejandro G
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
jazminnislas
 
Subestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenieríasSubestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenierías
uriecas9
 

Similar a PRESENTACION CORTO CIRCUITO Instalaciones Eléctricas.pptx (20)

Curso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrialCurso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrial
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
 
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuitoTema 9  conceptos generales de corrientes de cortocircuito
Tema 9 conceptos generales de corrientes de cortocircuito
 
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicosCorrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
Corrientes cortocircuito sistemas_trifasicos
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
Tema 12 a conceptos generales de corrientes de cortocircuito rev jul07
 
Taller De Electricidad Basica
Taller De Electricidad BasicaTaller De Electricidad Basica
Taller De Electricidad Basica
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
 
Ingenieria electrica II 1°clase.pptx
Ingenieria electrica II  1°clase.pptxIngenieria electrica II  1°clase.pptx
Ingenieria electrica II 1°clase.pptx
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
 
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
 
Problemas con corrientes armonicas
Problemas con corrientes armonicasProblemas con corrientes armonicas
Problemas con corrientes armonicas
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
 
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
 
Taller electrico
Taller electricoTaller electrico
Taller electrico
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
 
Subestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenieríasSubestaciones electricas para ingenierías
Subestaciones electricas para ingenierías
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

PRESENTACION CORTO CIRCUITO Instalaciones Eléctricas.pptx

  • 1. CALCULOS DE CORTO CIRCUITO NERI GARCIA LAURA MARTINEZ MACEDONIO HONORIO PEDRAZA GONZALEZ EDUARDO BENÍTEZ CALDERÓN ADRIÁN
  • 2. Orígenes de los cortos circuitos.  Origen de los cortocircuitos Los cortocircuitos tienen distintos orígenes: a) Por deterioro o perforación del aislamiento: debido a calentamientos excesivos prolongados, ambiente corrosivo o envejecimiento natural. b) Por problemas mecánicos: rotura de conductores o aisladores por objetos extraños o animales, ramas de árboles en líneas aéreas e impactos en cables subterráneos. c) Por sobretensiones debido a descargas atmosféricas, maniobras o a defectos. d) Por factores humanos: falsas maniobras, sustitución inadecuada de materiales, etc. e) Otras causas: vandalismos, incendios, inundaciones, etc. Tipos de cortocircuitos
  • 3. Tipos de corto circuito.  Tipos de cortocircuitos Los tipos de cortocircuitos que estudiaremos en este curso son los siguientes: a) cortocircuito trifásico equilibrado. b) cortocircuito entre dos fases aislado (sin conexión a tierra). c) cortocircuito monofásico fase- tierra y fase-neutro.
  • 4. Consecuencias.  Consecuencias de los cortocircuitos Las consecuencias de los cortocircuitos son variables dependiendo de la naturaleza y duración de los defectos, el punto de la instalación afectado y la magnitud de las corrientes. En general podemos considerar algunos de los siguientes efectos: En el punto de defecto: la presencia de arcos con deterioro de los aislantes, fusión de los conductores, principio de incendio y riesgo para las personas. Para el circuito o equipo defectuoso: - - Esfuerzos electrodinámicos, con deformación de los juegos de barras, deslambramiento de los cables, rotura de aisladores, averías en bobinados de transformadores o máquinas eléctricas rotativas. Esfuerzo térmicos, con sobrecalentamientos con riesgo de deterioros de los aislantes.
  • 5. Consideraciones fundamentales para el calculo de fallas.  Un dispositivo de protección contra corto circuito puede definirse como un dispositivo eléctrico que se instala en un circuito para protegerlo contra daños ocasionados por una sobrecarga o corto circuito. Esto se logra mediante la interrupción automática de cualquier corriente que exceda la capacidad contra corto circuito del dispositivo. La selección apropiada de los dispositivos y de su activación se basa en los cálculos de corto circuito.
  • 6.  Dispositivos principales para la protección contra corto circuito: DISYUNTORES FUSIBLES Relevadores (integrados o por separado)
  • 7.  Es sumamente importante determinar con exactitud la índole de corto circuito en un sistema de potencia eléctrica,. La capacidad interruptiva es la corriente máxima de corto circuito que un sistema de alimentación hace fluir a través de un interruptor o fusible al ocurrir una falla en el circuito.  Las fallas por corto circuito son de fase a fase en sistemas sin conexión a tierra y de fase a fase así como fase a tierra en sistemas con conexión a tierra.  La magnitud del sistema de potencia que alimenta la carga determina la cantidad de corriente del corto circuito.  La magnitud de la corriente de corto circuito depende de la capacidad del sistema de suministro y es independientemente de la carga normal.
  • 8. El comportamiento de las corrientes de corto circuito.  La magnitud de las corrientes depende de las diversas fuentes que las generas, de sus reactancias y de las reactancias del sistema hasta el punto de la falla. Las fuentes de corrientes de corto circuito son: sistemas de suministro público, generadores, motores síncronos y de inducción.
  • 9.  El sistema de suministro pública proporciona energía generalmente a través de transformadores reductores al voltaje deseado por el usuario. La compañía de suministro público generalmente proporciona información acerca de su posible corriente de corto circuito. Debido a que el sistema de suministro público es mucho mayor que el sistema del del usuario, la disminución de corriente simétrica de corto circuito se percibe muy poco o nada durante una falla.  La corriente de total simétrica de corto circuito es la suma de las corrientes de falla que aportan diferentes fuentes cada una con un comportamiento característico.
  • 10.  Los generadores del sistema del usuario puede ser una fuente de corriente de corto circuito. Cuando se presenta corto circuito la energía primaria impulsa al generador y en este continua produciendo voltaje, ya que la excitación del campo se mantiene debido a la rotación del generador a velocidad normal. La reactancia de un generador cambia con el tiempo después del inicio de la falla. La reactancia se compone de los siguientes valores:  𝑿"𝒅: Reactancia subtransitoria, la cual determina la corriente de corto circuito inmediatamente después del inicio de la falla.  𝑿′𝒅: Reactancia transitoria, que dura aproximadamente dos segundos y va aumentando hasta alcanzar el valor definitivo.  𝑿𝒅: Reactancia síncrona, la cual determina el flujo de corriente después de que alcanza una condición de estado estacionario.
  • 11.  Los motores síncronos se comportan en forma similar a los generadores síncronos. Cuando ocurre una falla y el voltaje del sistema se reduce a un valor muy bajo, el motor síncrono deja de tomar energía del sistema para continuar su rotación y comienza a disminuir su velocidad pero la inercia de la carga tiende a a evitar que esta disminución sea muy rápida.  Los motores de inducción aportan corriente de corto circuito, cuando después de ocurrir una falla, el motor continua en movimiento debido a la inercia de la carga y el rotor y se comportan como un generador.
  • 12.  Las componentes que limitan la corriente durante los cortos circuitos son las impedancias de los transformadores, los reactores, cables, barras conductoras, fusibles, limitadores de corrientes y cualesquiera otras impedancias del circuito.
  • 13. Ejemplo del calculo de la corriente de falla  Supóngase una fuente de capacidad infinita y un transformador monofásico de 50kVA que alimentan a un motor de 10hp como se muestra en la figura. El transformador tiene un voltaje en su secundario de 240v y una impedancia ZT= 1.4% (no se toma en cuenta la impedancia de la línea entre la falla en el punto A y el transformador). En condiciones normales de operación el motor consume 50 A, o sea la corriente que percibe el interruptor de protección. Supóngase que ocurre una falla por corto circuito total en el punto A. Corriente máxima de corto circuito: 𝐼𝑆𝐶𝑚𝑎𝑥 = ( 100% 𝑍𝑇 )(𝐼𝐹𝐿𝑠𝑒𝑐) 𝐼𝐹𝐿𝑠𝑒𝑐 = 50𝑘𝑉𝐴(1000) 240𝑉 = 208𝐴 𝐼𝑆𝐶𝑚𝑎𝑥 = 100 1.4 208𝐴 = 𝟏𝟒, 𝟖𝟓𝟕𝑨 El interruptor que protege al alimentador y al motor no solo debe permitir el paso de la carga normal de 50 A, debe resistir la máxima de corto circuito de 14,857 A.