SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCEPTO DE CORRIENTE : Corriente Eléctrica es el movimiento o flujo organizado de electrones que circulan a través de un cuerpo conductor.  INTENSIDAD DE CORRIENTE   ELÉCTRICA :  Es la cantidad de electrones que se desplazan por un cuerpo conductor, en el tiempo de un segundo. Se designa con la letra “I”  su unidad de medida es el “ Amper” y se mide con un instrumento denominado “ Amperímetro o Ampermetro ”.   Q   Cargas eléctricas  I  =  -----   T   Tiempo en segundos
VOLTAJE : Es la fuerza o presión que se ejerce sobre los electrones, para que se desplacen a través de un circuito. También se denomina “ Diferencia de Potencial ”,  o “ Tensión Eléctrica ”. Su unidad de medida es el “ Volt ” y se mide con un instrumento denominado Vólmetro o Voltímetro ”.
IMPEDANCIA  : Es la oposición al desplazamiento  de los electrones, es decir, de la corriente eléctrica. RESISTENCIA Es la impedancia que tiene el material que constituye el  elemento (cobre, cerámica ). La resistencia es un parámetro  pasivo. Su unidad de medida es el “Ohm” y se mide con un instrumento  denominado “Ohmetro”  REACTANCIA Es la impedancia provocada por la forma del elemento,  (INDUCTANCIA)  (CAPACITANCIA) Se denominan elementos activos porque “reaccionan” al paso de la corriente Es decir:  I = f (V,Z,w)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POTENCIA  ELECTRICA.- P  =  V  x  I  [Watts] La Potencia Eléctrica también se puede expresar como: P  =  I 2   x  R ( P = I 2  x  Z   ) o P  =  V 2  / R La potencia se mide con un Wattmetro
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ECUACIONES DE LAS  POTENCIAS EN C. A. POTENCIA ACTIVA : P  =  V x I x Cos     (Watt) POTENCIA REACTIVA : Q  =  V x I x Sen     (VAR)  POTENCIA APARENTE : S  =  V x I  (VA) Los artefactos eléctricos tales como televisores, refrigeradores, calefactores pueden tener su consumo expresado en alguna de estas medidas (Watt, VAR, VA).
MEDICIONES DE CORRIENTE ELÉCTRICA.-   Para efectuar las mediciones de corriente eléctrica de un circuito de corriente alterna, o de un artefacto en particular, se debe realizar con un Amperímetro de tenaza. Con la tenaza del Amperimetro se rodea uno de los cables del circuito.
MEDICIONES DE VOLTAJE.- Para efectuar las mediciones de voltaje de un circuito eléctrico o de un artefacto en particular, se debe realizar con un Voltímetro, el cual se conecta en paralelo al circuito o con el artefacto.  El dial del Voltimertro debe estar en una posición mayor que el voltaje que se espera medir (usualmente la escala superior a 220 voltios)
MEDICIONES DE RESISTENCIA ELÉCTRICA.- Para efectuar las mediciones de resistencia de un circuito eléctrico o de un artefacto en particular, se debe realizar con un Ohmmetro, el cual se conecta en paralelo al circuito o con el artefacto  NO ENERGIZADO . MULTITESTER  =  VOLTIMETRO + AMPERIMETRO + OHMMETRO + ...
CARACTERISTICAS DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS Todo circuito eléctrico debe disponer de los siguientes componentes:
Fuente de alimentación.- Es la encargada de aportar al circuito la fuerza o presión eléctrica necesaria,  para lograr el desplazamiento de los electrones. Interruptor.- Es el dispositivo de control, permite determinar en que momento y hasta cuando el circuito debe entrar en funcionamiento.  Fusible.- Todo circuito debe disponer de un elemento de protección, este debe interrumpir el funcionamiento, cuando las condiciones de operación de él, sean peligrosas para los elementos que forman el circuito y/o para el usuario. Impedancia.- Es la encargada de transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía, que sea útil para el usuario, tal como energía:  mecánica,  luminosa,  térmica, o de hacer funcionar un computador. Conductores.- Corresponde al medio de transporte de los electrones además permite la interconexión de todos los elementos que forman parte de este circuito.
SUMINISTRO ACOMETIDA (EMPALME) BAJADA TIERRA DE PROTECCION
DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN En el Sistema de Distribución Eléctrico el Voltaje de media tensión es de 13.200V en el primario del transformador y se reduce a 380 V en el secundario para distribución domiciliaría e industrial. EMPALME Conjunto de elementos que conectan una instalación interior a la red de distribución. Está formado por la  acometida , la  bajada , el  equipo de medida  y las respectivas protecciones. Acometida Conjunto de conductores aéreos y accesorios, que se conectan a la red de distribución y que llegan a un punto de la fachada del edificio o a un poste especialmente acondicionado para recibirla. Bajada Conjunto de conductores y accesorios instalados sobre la fachada del edificio o el poste que reciba la acometida, y que conectan ésta con el equipo de medida y las respectivas protecciones. Equipo de Medida (Medidor) Instrumento destinado al registro del consumo de energía o de otras magnitudes que configuren el suministro eléctrico.
SUMINISTRO - MONOFASICO - FASE - NEUTRO - TRIFASICO - FASE R - FASE S - FASE T - NEUTRO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nivel de revisión no especializado (efectuado por Enlaces): CIRCUITOS:  La instalación electrica de la red del laboratorio se subdivide en varios circuitos para aislar las posibles fallas y para limitar la cantidad de corriente que circula por la mayor parte de la instalación. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Un cicuito se distingue de otro porque parte de un automático distinto, por lo tanto cada circuito debe tener protecciones independientes de los otros circuitos. Para reconocer los enchufes de un circuito basta con bajar el automático y observar cuales enchufes quedan sin energia.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diferenciales:  Como su nombre lo indica, son protecciones que miden la diferencia de corriente que entra y que sale de un circuito, las que deben ser iguales. Si existe una diferencia entre estas corrientes quiere decir que se está fugando a tierra y el diferencial corta la corriente del circuito. El diferencial es capaz de detectar la corriente que pasa por el cuerpo de una persona que ha tocado una parte electrificada del circuito. Para circuitos computacionales los diferenciales deben ser del tipo  inmunizado  para evitar que se activen por pequeñas distorciones que se producen al enceder un computador, los diferenciales inmunizados se distinguen de los diferenciales comunes porque tienen la sigla  Hpi  en su etiqueta. Los diferenciales poseen un switch interruptor y boton de prueba que sirve para verificar si está operando correctanmente, al presionarlo debe cortarse la correinte de todo el circuito. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TENDIDO ELECTRICO:  Es el conjunto de cables, ductos de PVC, enchufes, y cajas de paso. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Puesta a tierra de Protección Es la conexión directa a tierra de la carcaza de un equipo eléctrico o de una parte conductora que no forma parte del circuito, con el fin de proteger a las personas contra las tensiones de contacto o de paso demasiado altas. Nivel de revisión especializado (efectuado por una entidad externa):   Las siguientes especificaciones en una red de Enlaces son verificadas por personal especializado (usualmente el DICTUC).
TIERRAS Diagrana de conexiones para  tierra con método Voltímetro Amperímetro
Conexión a la red eléctrica existente Esta conexión es la más importante ya que desde este punto se entrega alimentación hacia el Tablero General de Computación (T.G.Comp.) y si no está correctamente conectada se producen irregularidades en el funcionamiento de los equipos computacionales. La conexión se debe realizar después del Medidor y antes de que pase por la protección general del establecimiento. La conexión se debe realizar mediante perno partido, en el que se unen uno de los conductores de FASE con el alimentador de FASE que va hacia el T.G.Comp. Para el conductor de NEUTRO se debe realizar el mismo procedimiento anterior, siempre que no exista una barra de distribución de NEUTRO con conexión disponible, ya que en este caso se privilegia la barra. En el caso de que no realicen la conexión con perno partido se puede utilizar el método de UNION trenzada de conductores.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Alimentadores Los alimentadores deben ser de mayor sección que los conductores de distribución, la sección es de 10 AWG (5,26mm 2 ). Estos conductores deben ser del tipo CABLE y no Alambre. Cables es un conductor que está compuesto por varios hilos o hebras, por lo tanto es más flexible. Alambre es un conductor de un solo hilo y es más rígido.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tablero General de Computación   Las perforaciones de acceso de los ductos deben ser limadas de manera tal que no queden aristas vivas o rebabas que dañen el ducto, los conductores o las personas que lo manipulen al realizar  mantenciones o inspecciones. En su interior se encuentran las barras de distribución de NEUTRO y TIERRA. Es importante verificar que los conductores que llegan a los contactos de las barras estén mecánicamente firmes y las barras no pueden estar sueltas, si esto es así, se debe cambiar el tablero ya que la fijación de las barras es por medio de un remache plástico. Es importante verificar que los conductores que llegan a los contactos de las barras estén mecánicamente firmes y las barras no pueden estar sueltas, si esto es así, se debe cambiar el tablero ya que la fijación de las barras es por medio de un remache plástico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
Miguel Á Rodríguez
 
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
Ley de ohm y ley de watts   diapositivasLey de ohm y ley de watts   diapositivas
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
pameberle
 

La actualidad más candente (20)

Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvcInstalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
Instalación eléctrica semivisible con tubos de pvc
 
Corrección factor de potencia
Corrección factor de potenciaCorrección factor de potencia
Corrección factor de potencia
 
Ntc 2050
Ntc 2050Ntc 2050
Ntc 2050
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRASUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Presentacion canaletas y tuberia
Presentacion   canaletas y tuberiaPresentacion   canaletas y tuberia
Presentacion canaletas y tuberia
 
Manual puesta a tierra
Manual puesta a tierraManual puesta a tierra
Manual puesta a tierra
 
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motoresU15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
U15 Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
 
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptxInterruptores Termomagneticos (1).pptx
Interruptores Termomagneticos (1).pptx
 
Empalmes y conexiones
Empalmes y conexionesEmpalmes y conexiones
Empalmes y conexiones
 
Cuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemasCuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemas
 
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementosLos sistemas puesta a tierra y sus elementos
Los sistemas puesta a tierra y sus elementos
 
Calibre de cable esmaltado
Calibre de cable esmaltadoCalibre de cable esmaltado
Calibre de cable esmaltado
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Medicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricosMedicion aislamiento en conductores electricos
Medicion aislamiento en conductores electricos
 
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
Ley de ohm y ley de watts   diapositivasLey de ohm y ley de watts   diapositivas
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
 
Transformador Monofasico
Transformador MonofasicoTransformador Monofasico
Transformador Monofasico
 

Similar a Taller De Electricidad Basica

Taller electrico
Taller electricoTaller electrico
Taller electrico
guest8390c4
 
circuitos electricos
circuitos electricoscircuitos electricos
circuitos electricos
bryananamisi
 
Capacitación de electricidad básica.pptx
Capacitación de electricidad básica.pptxCapacitación de electricidad básica.pptx
Capacitación de electricidad básica.pptx
josenatividadalvarad
 
Tema electricidad electronica
Tema electricidad electronicaTema electricidad electronica
Tema electricidad electronica
miguetxebe
 
Paola
PaolaPaola
Paola
paola
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
kendracaro1998
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
kendracaro1998
 

Similar a Taller De Electricidad Basica (20)

Taller electrico
Taller electricoTaller electrico
Taller electrico
 
UT3 magnitudes eléctricas
UT3 magnitudes eléctricasUT3 magnitudes eléctricas
UT3 magnitudes eléctricas
 
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptxInstalaciones Industriales Introducción.pptx
Instalaciones Industriales Introducción.pptx
 
circuitos electricos
circuitos electricoscircuitos electricos
circuitos electricos
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
4.13
4.134.13
4.13
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
 
Capacitación de electricidad básica.pptx
Capacitación de electricidad básica.pptxCapacitación de electricidad básica.pptx
Capacitación de electricidad básica.pptx
 
Tema electricidad electronica
Tema electricidad electronicaTema electricidad electronica
Tema electricidad electronica
 
A colaborativo 1 unidad 1
A colaborativo 1 unidad 1A colaborativo 1 unidad 1
A colaborativo 1 unidad 1
 
Paola
PaolaPaola
Paola
 
Tensión electrica
Tensión electricaTensión electrica
Tensión electrica
 
Teoria curso de electrónica
Teoria curso de electrónicaTeoria curso de electrónica
Teoria curso de electrónica
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
 
Electricidad Y Electrónica
Electricidad Y ElectrónicaElectricidad Y Electrónica
Electricidad Y Electrónica
 
Electricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNicaElectricidad Y ElectróNica
Electricidad Y ElectróNica
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 

Taller De Electricidad Basica

  • 1.
  • 2. CONCEPTO DE CORRIENTE : Corriente Eléctrica es el movimiento o flujo organizado de electrones que circulan a través de un cuerpo conductor. INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA : Es la cantidad de electrones que se desplazan por un cuerpo conductor, en el tiempo de un segundo. Se designa con la letra “I” su unidad de medida es el “ Amper” y se mide con un instrumento denominado “ Amperímetro o Ampermetro ”. Q Cargas eléctricas I = ----- T Tiempo en segundos
  • 3. VOLTAJE : Es la fuerza o presión que se ejerce sobre los electrones, para que se desplacen a través de un circuito. También se denomina “ Diferencia de Potencial ”, o “ Tensión Eléctrica ”. Su unidad de medida es el “ Volt ” y se mide con un instrumento denominado Vólmetro o Voltímetro ”.
  • 4. IMPEDANCIA : Es la oposición al desplazamiento de los electrones, es decir, de la corriente eléctrica. RESISTENCIA Es la impedancia que tiene el material que constituye el elemento (cobre, cerámica ). La resistencia es un parámetro pasivo. Su unidad de medida es el “Ohm” y se mide con un instrumento denominado “Ohmetro” REACTANCIA Es la impedancia provocada por la forma del elemento, (INDUCTANCIA) (CAPACITANCIA) Se denominan elementos activos porque “reaccionan” al paso de la corriente Es decir: I = f (V,Z,w)
  • 5.
  • 6. POTENCIA ELECTRICA.- P = V x I [Watts] La Potencia Eléctrica también se puede expresar como: P = I 2 x R ( P = I 2 x Z ) o P = V 2 / R La potencia se mide con un Wattmetro
  • 7.
  • 8. ECUACIONES DE LAS POTENCIAS EN C. A. POTENCIA ACTIVA : P = V x I x Cos  (Watt) POTENCIA REACTIVA : Q = V x I x Sen  (VAR) POTENCIA APARENTE : S = V x I (VA) Los artefactos eléctricos tales como televisores, refrigeradores, calefactores pueden tener su consumo expresado en alguna de estas medidas (Watt, VAR, VA).
  • 9. MEDICIONES DE CORRIENTE ELÉCTRICA.- Para efectuar las mediciones de corriente eléctrica de un circuito de corriente alterna, o de un artefacto en particular, se debe realizar con un Amperímetro de tenaza. Con la tenaza del Amperimetro se rodea uno de los cables del circuito.
  • 10. MEDICIONES DE VOLTAJE.- Para efectuar las mediciones de voltaje de un circuito eléctrico o de un artefacto en particular, se debe realizar con un Voltímetro, el cual se conecta en paralelo al circuito o con el artefacto. El dial del Voltimertro debe estar en una posición mayor que el voltaje que se espera medir (usualmente la escala superior a 220 voltios)
  • 11. MEDICIONES DE RESISTENCIA ELÉCTRICA.- Para efectuar las mediciones de resistencia de un circuito eléctrico o de un artefacto en particular, se debe realizar con un Ohmmetro, el cual se conecta en paralelo al circuito o con el artefacto NO ENERGIZADO . MULTITESTER = VOLTIMETRO + AMPERIMETRO + OHMMETRO + ...
  • 12. CARACTERISTICAS DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS Todo circuito eléctrico debe disponer de los siguientes componentes:
  • 13. Fuente de alimentación.- Es la encargada de aportar al circuito la fuerza o presión eléctrica necesaria, para lograr el desplazamiento de los electrones. Interruptor.- Es el dispositivo de control, permite determinar en que momento y hasta cuando el circuito debe entrar en funcionamiento. Fusible.- Todo circuito debe disponer de un elemento de protección, este debe interrumpir el funcionamiento, cuando las condiciones de operación de él, sean peligrosas para los elementos que forman el circuito y/o para el usuario. Impedancia.- Es la encargada de transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía, que sea útil para el usuario, tal como energía: mecánica, luminosa, térmica, o de hacer funcionar un computador. Conductores.- Corresponde al medio de transporte de los electrones además permite la interconexión de todos los elementos que forman parte de este circuito.
  • 14. SUMINISTRO ACOMETIDA (EMPALME) BAJADA TIERRA DE PROTECCION
  • 15. DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN En el Sistema de Distribución Eléctrico el Voltaje de media tensión es de 13.200V en el primario del transformador y se reduce a 380 V en el secundario para distribución domiciliaría e industrial. EMPALME Conjunto de elementos que conectan una instalación interior a la red de distribución. Está formado por la acometida , la bajada , el equipo de medida y las respectivas protecciones. Acometida Conjunto de conductores aéreos y accesorios, que se conectan a la red de distribución y que llegan a un punto de la fachada del edificio o a un poste especialmente acondicionado para recibirla. Bajada Conjunto de conductores y accesorios instalados sobre la fachada del edificio o el poste que reciba la acometida, y que conectan ésta con el equipo de medida y las respectivas protecciones. Equipo de Medida (Medidor) Instrumento destinado al registro del consumo de energía o de otras magnitudes que configuren el suministro eléctrico.
  • 16. SUMINISTRO - MONOFASICO - FASE - NEUTRO - TRIFASICO - FASE R - FASE S - FASE T - NEUTRO
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TIERRAS Diagrana de conexiones para tierra con método Voltímetro Amperímetro
  • 24. Conexión a la red eléctrica existente Esta conexión es la más importante ya que desde este punto se entrega alimentación hacia el Tablero General de Computación (T.G.Comp.) y si no está correctamente conectada se producen irregularidades en el funcionamiento de los equipos computacionales. La conexión se debe realizar después del Medidor y antes de que pase por la protección general del establecimiento. La conexión se debe realizar mediante perno partido, en el que se unen uno de los conductores de FASE con el alimentador de FASE que va hacia el T.G.Comp. Para el conductor de NEUTRO se debe realizar el mismo procedimiento anterior, siempre que no exista una barra de distribución de NEUTRO con conexión disponible, ya que en este caso se privilegia la barra. En el caso de que no realicen la conexión con perno partido se puede utilizar el método de UNION trenzada de conductores.
  • 25.
  • 26. Alimentadores Los alimentadores deben ser de mayor sección que los conductores de distribución, la sección es de 10 AWG (5,26mm 2 ). Estos conductores deben ser del tipo CABLE y no Alambre. Cables es un conductor que está compuesto por varios hilos o hebras, por lo tanto es más flexible. Alambre es un conductor de un solo hilo y es más rígido.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Tablero General de Computación Las perforaciones de acceso de los ductos deben ser limadas de manera tal que no queden aristas vivas o rebabas que dañen el ducto, los conductores o las personas que lo manipulen al realizar mantenciones o inspecciones. En su interior se encuentran las barras de distribución de NEUTRO y TIERRA. Es importante verificar que los conductores que llegan a los contactos de las barras estén mecánicamente firmes y las barras no pueden estar sueltas, si esto es así, se debe cambiar el tablero ya que la fijación de las barras es por medio de un remache plástico. Es importante verificar que los conductores que llegan a los contactos de las barras estén mecánicamente firmes y las barras no pueden estar sueltas, si esto es así, se debe cambiar el tablero ya que la fijación de las barras es por medio de un remache plástico.