SlideShare una empresa de Scribd logo
DUA
Diseño Universal de
Aprendizaje
Elaboro: Lic. Patricia Eugenia González Hernández
¿Qué es él DUA?
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que tiene en
cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva,
minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir
en el aula. De manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la
educación.
En primer lugar, se explican los orígenes
del DUA y el modo en que los principios
del movimiento arquitectónico conocido
como Diseño Universal comenzaron a
aplicarse en el ámbito educativo.
En segundo lugar, se presentan los
fundamentos neurocientíficos del
enfoque, exponiendo la estructura y el
funcionamiento cerebral, definiendo las
tres redes cerebrales implicadas en el
aprendizaje, así como su relación con los
principios del marco del DUA.
• En tercer lugar, se analizan las ventajas y
desventajas de los medios que se han usado
tradicionalmente en la enseñanza, para
atender la diversidad del alumnado.
• Finalmente, en cuarto lugar, se explica en
detalle el marco del DUA, desarrollando sus
principios y pautas, y poniendo ejemplos
para guiar a los maestros en su práctica
docente.
La presentación está estructurada de la siguiente
manera:
El Diseño Universal (DU) no es un concepto original del ámbito educativo, sino
que surgió en el campo de la arquitectura en la década de 1970 en Estados
Unidos. Fue Ron Mace, fundador del Centro para el Diseño Universal (CUD),
quien lo usó por primera vez, definiéndolo como el diseño de productos y
entornos que cualquier persona pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin
necesidad de una adaptación posterior destinada a un público específico (CUD,
1997).
ORIGEN DEL DUA
ORIGEN ARQUITECTONICO
Aunque una rampa se diseñe originalmente para permitir el acceso a
una persona con silla de ruedas, ¿quién no la ha usado al empujar el
carrito del bebé, el carro de la compra, una maleta o una bicicleta?
Incluso yendo más allá: ¿quién no ha usado una rampa simplemente
porque lo prefería o le apetecía?
Se desplaza la aplicación del término discapacidad de la persona al
entorno, entendiendo que si un individuo no tiene posibilidad de
acceder por sí mismo a un edificio, no es porque esté discapacitado, sino
que el propio edificio es el que lo está.
De este modo, se puede hablar de entornos «discapacitantes» cuando
no están diseñados universalmente para dar cabida a todas las
personas. Si un edificio carece de una rampa o de cualquier otro
elemento que garantice el acceso autónomo a alguien con silla de
ruedas, su diseño lo está discapacitando, le está impidiendo acceder a él
y usarlo.
FUNDAMENTOS
NEUROCIENTÍFICOS
Redes de reconocimiento
Especializadas en percibir la información
y asignarle significados.
En la práctica, estas redes permiten
reconocer letras, números, símbolos,
palabras, objetos…, además de otros
patrones más complejos, como el estilo
literario de un escritor y conceptos
abstractos, como la libertad.
Especializadas en planificar,
ejecutar y monitorizar las tareas
motrices y mentales.
En la práctica, estas redes permiten
a las personas, desde sacar un libro
de una mochila hasta diseñar la
estructura y la escritura de un
comentario de texto.
Redes estratégicas
Redes afectivas
Especializadas en asignar significados
emocionales a las tareas. Están relacionadas
con la motivación y la implicación en el propio
aprendizaje.
En la práctica, estas redes están influidas por
los intereses de las personas, el estado de
ánimo o las experiencias previas.
En la práctica docente, la tendencia más extendida es usar medios
tradicionales como el libro de texto en papel, el discurso oral del docente, y
las imágenes y videos, así como utilizar uno solo de estos medios para
enseñar y evaluar. Los medios tradicionales tienen características que hacen
que resulten muy útiles para determinadas tareas de aprendizaje, pero no
tanto para otras.
¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los medios tradicionales de enseñanza?
MEDIO Ventajas Limitaciones
Habla
- Enorme poder expresivo.
- Provoca distintos efectos en la audiencia al variar la
entonación, el ritmo y el volumen o nivel de la voz.
- Se apoya en el lenguaje no verbal.
- Permite interactuar con la audiencia en base a su
respuesta.
- Transitoriedad: lo oído se olvida rápidamente.
- Exige un elevado esfuerzo para mantener la
atención continuada.
Texto
escrito
- Ofrece un registro permanente.
- Permite extender el conocimiento a audiencias lejanas en
el espacio y el tiempo.
- Es revisable y mejorable.
- Carece de expresividad.
- Los diversos tipos de texto requieren la aplicación
de distintas estrategias para su uso, lo cual es
complicado para determinados alumnos.
Imagen
- Inmediatez y totalidad: comunica toda la información a la
vez.
- Capacidad de conducir emociones y sentimientos.
- No requiere decodificación.
- Simplifica la información.
- En ocasiones, es necesario cierto conocimiento y
práctica para desentrañar las convenciones que la
rigen.
- Dificultad para expresar contenidos abstractos,
filosóficos o conceptuales.
3 PRINCIPIOS DUA
Desde un inicio, no se require ajustar la
planeación ya realizada, verificar con los
principios y pautas cuales se pueden llevar a
cabo de acuerdo al tema y /o asignatura.
¿CÓMO LO LLEVO A LA PRÁCTICA?
Verificador para la actividad docente.

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION DUA. Con explicación sencilla de lo general de este diseño

Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
elena salgado
 
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptx
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptxDiseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptx
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptx
ClaudiaViveros6
 
DUA1.pptx
DUA1.pptxDUA1.pptx
DUA1.pptx
ssuserc8c81f
 
Charla dua
Charla duaCharla dua
Charla dua
Silvia Ruiz
 
diseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
diseño.pdf descrpicion individual sobre el duadiseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
diseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
rarezas95chica
 
dua individual.pdf analisis personal del dua
dua individual.pdf analisis personal del duadua individual.pdf analisis personal del dua
dua individual.pdf analisis personal del dua
rarezas95chica
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Dua
DuaDua
Diseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizajeDiseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizajeMarta Montoro
 
Diseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizajeDiseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizajelaragbea
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
Mathias Rodriguez
 
Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0
Patricia Estay
 
Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0
viviana valles vallejos
 
Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0
MontserratRos2
 
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
guerraporelsalitre
 
Diseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizajeDiseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizaje
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
NubiadelPilar
 

Similar a PRESENTACION DUA. Con explicación sencilla de lo general de este diseño (20)

Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptx
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptxDiseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptx
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión1.pptx
 
DUA1.pptx
DUA1.pptxDUA1.pptx
DUA1.pptx
 
Charla dua
Charla duaCharla dua
Charla dua
 
diseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
diseño.pdf descrpicion individual sobre el duadiseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
diseño.pdf descrpicion individual sobre el dua
 
dua individual.pdf analisis personal del dua
dua individual.pdf analisis personal del duadua individual.pdf analisis personal del dua
dua individual.pdf analisis personal del dua
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Diseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizajeDiseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizaje
 
Dua
DuaDua
Dua
 
Diseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizajeDiseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizaje
 
Diseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizajeDiseño universal de aprendizaje
Diseño universal de aprendizaje
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
 
Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0
 
Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0
 
Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0Dua pautas 2_0
Dua pautas 2_0
 
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (2.0)
 
Diseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizajeDiseno universal de aprendizaje
Diseno universal de aprendizaje
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 3
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVAINCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

PRESENTACION DUA. Con explicación sencilla de lo general de este diseño

  • 1. DUA Diseño Universal de Aprendizaje Elaboro: Lic. Patricia Eugenia González Hernández
  • 2. ¿Qué es él DUA? El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. De manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
  • 3. En primer lugar, se explican los orígenes del DUA y el modo en que los principios del movimiento arquitectónico conocido como Diseño Universal comenzaron a aplicarse en el ámbito educativo. En segundo lugar, se presentan los fundamentos neurocientíficos del enfoque, exponiendo la estructura y el funcionamiento cerebral, definiendo las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje, así como su relación con los principios del marco del DUA. • En tercer lugar, se analizan las ventajas y desventajas de los medios que se han usado tradicionalmente en la enseñanza, para atender la diversidad del alumnado. • Finalmente, en cuarto lugar, se explica en detalle el marco del DUA, desarrollando sus principios y pautas, y poniendo ejemplos para guiar a los maestros en su práctica docente. La presentación está estructurada de la siguiente manera:
  • 4. El Diseño Universal (DU) no es un concepto original del ámbito educativo, sino que surgió en el campo de la arquitectura en la década de 1970 en Estados Unidos. Fue Ron Mace, fundador del Centro para el Diseño Universal (CUD), quien lo usó por primera vez, definiéndolo como el diseño de productos y entornos que cualquier persona pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación posterior destinada a un público específico (CUD, 1997). ORIGEN DEL DUA
  • 5. ORIGEN ARQUITECTONICO Aunque una rampa se diseñe originalmente para permitir el acceso a una persona con silla de ruedas, ¿quién no la ha usado al empujar el carrito del bebé, el carro de la compra, una maleta o una bicicleta? Incluso yendo más allá: ¿quién no ha usado una rampa simplemente porque lo prefería o le apetecía? Se desplaza la aplicación del término discapacidad de la persona al entorno, entendiendo que si un individuo no tiene posibilidad de acceder por sí mismo a un edificio, no es porque esté discapacitado, sino que el propio edificio es el que lo está. De este modo, se puede hablar de entornos «discapacitantes» cuando no están diseñados universalmente para dar cabida a todas las personas. Si un edificio carece de una rampa o de cualquier otro elemento que garantice el acceso autónomo a alguien con silla de ruedas, su diseño lo está discapacitando, le está impidiendo acceder a él y usarlo.
  • 6. FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS Redes de reconocimiento Especializadas en percibir la información y asignarle significados. En la práctica, estas redes permiten reconocer letras, números, símbolos, palabras, objetos…, además de otros patrones más complejos, como el estilo literario de un escritor y conceptos abstractos, como la libertad. Especializadas en planificar, ejecutar y monitorizar las tareas motrices y mentales. En la práctica, estas redes permiten a las personas, desde sacar un libro de una mochila hasta diseñar la estructura y la escritura de un comentario de texto. Redes estratégicas Redes afectivas Especializadas en asignar significados emocionales a las tareas. Están relacionadas con la motivación y la implicación en el propio aprendizaje. En la práctica, estas redes están influidas por los intereses de las personas, el estado de ánimo o las experiencias previas.
  • 7. En la práctica docente, la tendencia más extendida es usar medios tradicionales como el libro de texto en papel, el discurso oral del docente, y las imágenes y videos, así como utilizar uno solo de estos medios para enseñar y evaluar. Los medios tradicionales tienen características que hacen que resulten muy útiles para determinadas tareas de aprendizaje, pero no tanto para otras.
  • 8. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los medios tradicionales de enseñanza? MEDIO Ventajas Limitaciones Habla - Enorme poder expresivo. - Provoca distintos efectos en la audiencia al variar la entonación, el ritmo y el volumen o nivel de la voz. - Se apoya en el lenguaje no verbal. - Permite interactuar con la audiencia en base a su respuesta. - Transitoriedad: lo oído se olvida rápidamente. - Exige un elevado esfuerzo para mantener la atención continuada. Texto escrito - Ofrece un registro permanente. - Permite extender el conocimiento a audiencias lejanas en el espacio y el tiempo. - Es revisable y mejorable. - Carece de expresividad. - Los diversos tipos de texto requieren la aplicación de distintas estrategias para su uso, lo cual es complicado para determinados alumnos. Imagen - Inmediatez y totalidad: comunica toda la información a la vez. - Capacidad de conducir emociones y sentimientos. - No requiere decodificación. - Simplifica la información. - En ocasiones, es necesario cierto conocimiento y práctica para desentrañar las convenciones que la rigen. - Dificultad para expresar contenidos abstractos, filosóficos o conceptuales.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Desde un inicio, no se require ajustar la planeación ya realizada, verificar con los principios y pautas cuales se pueden llevar a cabo de acuerdo al tema y /o asignatura. ¿CÓMO LO LLEVO A LA PRÁCTICA?
  • 16. Verificador para la actividad docente.