SlideShare una empresa de Scribd logo
Robótica comoApoyo Educativo
Sesión virtual II
Estudiante:Yolanda Guiselle Brenes
Prado.
Cédula: 701880368.
Centro universitario: Guápiles.
III CUATRIMESTRE 2015
Introducción
• El presente trabajo consiste en una entrevista realizada a una docente
que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales. Se
seleccionaron tres de los casos más importantes y se diseño un
invento, utilizando la robótica, que le ayudaría de una u otra forma al
estudiante a superar algunas de las limitaciones que posee dadas sus
condiciones.
Lugar donde ser realizó la entrevista
• La entrevista se desarrollo en el Colegio
Bilingüe San Francisco de Asís.
• La docente entrevistada fue la Licda
TifannyVega, docente de educación
especial.
Documentación del caso #1
Caso #1: Niña con sordera
Actualmente es una estudiante que cursa segundo grado. La sordera
de esta niña fue detectada cuando se encontraba cursando el grado de
transición a los 6 años. Cuando se observó que no avanzaba al ritmo
de sus compañeros con misma edad cronológica.
Aunado a la sordera, posee un déficit atencional diagnosticado.
Cognitivamente es una niña muy buena, sin embargo posee dificultad
para comunicarse, aunque si lo logra.
Actualmente recibe terapia de lenguaje y hace uso de audífonos para
tratar de minimizar su condición.
Producto para ayudar a la estudiante
Bueno, algo importante es que considero que el robot debe estar
disimulado con algo acorde a la edad de la niña, en este caso para evitar
estereotipos de la sociedad.
Diseñe un robot tipo peluche, el cual la niña puede tener en su escritorio
de clase o incluso a un lado de la misma. La función de dicho robot iría
enfocada en mejorar la comunicación de la niña con el entorno.
El robot tendrá almacenada una memoria con una base de datos de la
pronunciación correcta de las palabras (como más o menos el celular, que
corrige de ante mano las palabras mal escritas) solo que en este caso la
función del robot es: si la niña pronuncia una palabra de forma incorrecta
(por ejemplo que diga paya en lugar del playa, el robot enciende sus
orejitas e inmediatamente pronuncia de forma correcta, al mismo tiempo
que imprime la escritura correcta de la palabra, en una pantalla que se
encuentra en el estómago del robot. Si la niña quiere que el robot repita
nuevamente la palabra, solamente le presiona un bracito y este repite
nuevamente la palabra.
¿Cómo sería ese producto?
¿Qué mecanismos generales debería tener?
• -Llevara un motor en la base del
cuello para que permita que su
cabeza pueda girar.
• -Engranajes y un eje que hace que
mueva la cabeza adelante y atrás y
de derecha a izquierda.
¿Qué sensor o sensores utilizarían?
• -Sensor de sonido.
• -Sensor de tacto.
¿Cómo utilizaría este aparato el estudiante?
• Lo utilizaría como un accesorio de juguete que le acompaña, solamente
que le permitirá comunicarse de una mejor manera con las personas
que tiene a su alrededor, tal como se explica al inicio de este apartado.
¿En qué le beneficiara al estudiante emplear el
robo que usted creo?
• La estudiante será beneficiada en ir perfeccionando su forma de
comunicarse, dado que la máxima limitación de la sordera es que el
estudiante no aprende a pronunciar las palabras de forma correcta. Se
parte del hecho que la niña actualmente lee y que posee un alto
desarrollo cognitivo, además de ser muy esforzada.
• Ella la mayoría del tiempo pronuncia mal las palabras, con este
aparato no solo aprenderá la pronunciación correcta, si no que tendrá
la oportunidad de poder leer dicha palabra desarrollando aún más su
conciencia fonológica, hasta llegar al punto de que la niña hable de
forma correcta.
Documentación del caso #2
• Es un estudiante con parálisis cerebral infantil, esta se debe a que
durante el parto el niño traía el cordón umbilical enrollado en su cuello
por lo que sufrió de hipoxia. Posee un desarrollo cognitivo acorde a su
edad cronológica, pero limitaciones a nivel físico que le impiden
caminar, controlar sus brazos, ya que se dan movimientos
involuntarios de los mismos, además de dificultades de comunicación
debido a que es hipertónico. Por lo que se comunica con gestos
faciales y por medio de la computadora con un software que realiza un
barrido por las letras del abecedario y el niño por medio de un
pulsador colocado al nivel de su pie derecho logra escribir lo que
necesita.
Producto para ayudar al estudiante
• El robot diseñado consiste en un exoesqueleto que le permitirá al
estudiante poder comunicarse con las personas de su entorno, tanto de
forma oral como de forma escrita. Además, le sirve de soporte para
sentarse y poder caminar. Básicamente suplirá la mayoría de las
necesidades que dadas las condiciones del estudiante, este no puede
realizar.
¿Cómo sería ese producto?
¿Qué mecanismos generales debería tener?
• -Servomotores en las
articulaciones necesarias, y para
trasladar al niño de un lugar a
otro.
• - Engranajes.
¿Qué sensor o sensores utilizarían?
• -Sensor de sonido.
• -Parlante.
• -Sensor ultrasónico.
• -Sensor de tacto.
¿Cómo utilizaría este aparato el estudiante?
• Bueno, primero que nada lo que se necesita hacer es grabar todos los sonidos
fonéticos del abecedario que el estudiante emite (o sea los sonidos que el
chico utiliza cuando quiere pronunciar alguna letra del abecedario, de esta
manera lo que se quiere es que cuando el chico lea o diga una palabra o frase,
esta pueda ser, digamos que traducida por el robot. Además el estudiante
podrá controlar el robot por medio de sonidos, de esta manera el robot podrá
trasladar al estudiante de un lugar a otro, al mismo tiempo que le sirve de
soporte.
• El exoesqueleto además podrá escribir lo que el estudiante mencione, si este
lo desea. Es importante mencionar que un brazo del estudiante estará
completamente libre, para que el robot sea una ayuda para el estudiante y no
que más bien le dé la sensación de estar atrapado.
•
¿En qué le beneficiara al estudiante emplear el
robot que usted creo?
• Le ayudara a este chico a tener una vida menos limitada, además que
le proporciona la oportunidad de poseer expresarse de una forma más
rápida y podría decirse que natural, pues el chico no presenta
dificultades cognitivas, sino que al contrario, es muy inteligente y
capaz.
Documentación del caso #3
• Erick es un estudiante que actualmente cursa tercer grado de primaria.
Este estudiante fue diagnosticado cuando cursaba primer grado,
actualmente es medicado por un especialista del hospital de niños, esto
para disminuir un poco su actividad física.
• Cognitivamente no presenta ninguna dificultad, sin embargo su
rendimiento y aprovechamiento académico se ve afectado por su
condición.
Producto para ayudar al estudiante
• Para este chico, diseñe un robot tipo caricatura, que básicamente consiste en un
muñequito, de un tamaño de 20cm aproximadamente que el niño podrá tener en su
escritorio. Este robot le ayudara al niño a permanecer en su asiento por más tiempo
de forma consiente (pues generalmente los niños que presentan hiperactividad se
ponen de pie de forma inconsciente). El robot detectara cuando el niño se pone de
pie, cuando ocurre esto, el robot levanta sus dos brazos y los girara como diciendo
adiós con ambos brazos, al mismo tiempo que enciende una luz roja en su único ojo y
emitirá un gruñido (su cabeza girara como diciendo no), de esta manera el niño se
dará cuenta que está haciendo algo incorrecto y se sentara nuevamente. El robot en
el momento en el que el niño se vuelve a sentar, emitirá una luz blanca por su ojo y
dejara de gruñir. Además, en una pantalla que posee a nivel del pecho, ira
registrando la cantidad de veces que el niño se ha puesto de pie.
• Si se desea, el robot se puede programar para que felicite al niño a una hora
específica, si este solo se ha levantado cierta cantidad de veces.
• Algo importante es que si el niño se va a poner de pie de forma consiente, solamente
debe presionar una oreja al muñequito, de esta manera no se registra que se
levantara ni se ejecuta nada.
¿Cómo sería ese producto?
¿Qué mecanismos generales debería tener?
• Servomotores.
• Engranajes.
¿Qué sensor o sensores utilizarían?
• Sensor ultrasónico.
• Sensor de tacto.
• Una pantalla.
¿En qué le beneficiara al estudiante emplear el
robot que usted creo?
• El estudiante con este robot, desarrollara la capacidad de poder
controlar sus impulsos de estar poniéndose de pie constantemente.
Esto porque los chicos que presentan esta condición, por lo general se
poden de pie de forma inconsciente.
Conclusión
• Las personas que presentan alguna discapacidad, encuentran en los
recursos electrónicos grandes apoyos. Gracias a la robótica en la
actualidad ya estas personas cuentan con grandes herramientas que les
facilitan su diario vivir y su desarrollo.
• Con toda la tecnología que actualmente existe, y con un poco de
imaginación, es posible crear grandes inventos para ayudar a estas
personas a tener una vida mas fácil.
Anexos
Bibliografía
• Vega,Tifany. (2015). Entrevista personal.
• Google imágenes.

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion, entrevista

Peap sesión 3
Peap   sesión 3Peap   sesión 3
Peap sesión 3
Liliana Contreras Reyes
 
Proyecto de robotica animado grupo 3
Proyecto de robotica animado grupo 3Proyecto de robotica animado grupo 3
Proyecto de robotica animado grupo 3
riki512
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guest48af3c5
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Hablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dosHablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dos
Caperucita Fucsia
 
Baja visión y entorno escolar
Baja visión y entorno escolarBaja visión y entorno escolar
Baja visión y entorno escolar
Victoria Rodríguez
 
Presentacion sara y blasida niños zurdos
Presentacion sara y blasida niños zurdosPresentacion sara y blasida niños zurdos
Presentacion sara y blasida niños zurdos
Sara Troche
 
Comentario video de la mente infantil
Comentario video de la mente infantilComentario video de la mente infantil
Comentario video de la mente infantil
Einfantilmaria
 
Lepun
LepunLepun
Lepun
jurrutiat
 
Recursos para promover la lectura en los niños
Recursos para promover la lectura en los niñosRecursos para promover la lectura en los niños
Recursos para promover la lectura en los niños
Giselle Coronel
 
1 b guia didactica medio tic 1
1 b guia didactica medio tic 11 b guia didactica medio tic 1
1 b guia didactica medio tic 1
CuatroProfesEnApuros
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Obed Saucedo
 
Robótica y N.E.E.
Robótica y N.E.E.Robótica y N.E.E.
Robótica y N.E.E.
Guisella Jimenez
 
Notichicas educacion
Notichicas educacionNotichicas educacion
Notichicas educacion
María Susana Urrutia
 
Yo tengo autismo
Yo tengo autismoYo tengo autismo
Yo tengo autismo
Marta Montoro
 
Cuatro compromisos alba corrales
Cuatro compromisos alba corralesCuatro compromisos alba corrales
Cuatro compromisos alba corrales
albacorrales
 
La Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa Escolar
La Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa EscolarLa Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa Escolar
La Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa Escolar
magagacu
 
Lenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramienta
Lenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramientaLenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramienta
Lenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramienta
Fernanda Suárez Méndez
 
Discap visual y tic en etapa escolar
Discap visual y tic en etapa escolarDiscap visual y tic en etapa escolar
Discap visual y tic en etapa escolar
Mariana Calle
 

Similar a Presentacion, entrevista (20)

Peap sesión 3
Peap   sesión 3Peap   sesión 3
Peap sesión 3
 
Proyecto de robotica animado grupo 3
Proyecto de robotica animado grupo 3Proyecto de robotica animado grupo 3
Proyecto de robotica animado grupo 3
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Hablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dosHablando nos entendemos los dos
Hablando nos entendemos los dos
 
Baja visión y entorno escolar
Baja visión y entorno escolarBaja visión y entorno escolar
Baja visión y entorno escolar
 
Presentacion sara y blasida niños zurdos
Presentacion sara y blasida niños zurdosPresentacion sara y blasida niños zurdos
Presentacion sara y blasida niños zurdos
 
Comentario video de la mente infantil
Comentario video de la mente infantilComentario video de la mente infantil
Comentario video de la mente infantil
 
Lepun
LepunLepun
Lepun
 
Recursos para promover la lectura en los niños
Recursos para promover la lectura en los niñosRecursos para promover la lectura en los niños
Recursos para promover la lectura en los niños
 
1 b guia didactica medio tic 1
1 b guia didactica medio tic 11 b guia didactica medio tic 1
1 b guia didactica medio tic 1
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Robótica y N.E.E.
Robótica y N.E.E.Robótica y N.E.E.
Robótica y N.E.E.
 
Notichicas educacion
Notichicas educacionNotichicas educacion
Notichicas educacion
 
Yo tengo autismo
Yo tengo autismoYo tengo autismo
Yo tengo autismo
 
Cuatro compromisos alba corrales
Cuatro compromisos alba corralesCuatro compromisos alba corrales
Cuatro compromisos alba corrales
 
La Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa Escolar
La Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa EscolarLa Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa Escolar
La Discapacidad Visual Y Las Tic En La Etapa Escolar
 
Lenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramienta
Lenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramientaLenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramienta
Lenguaje bimodal y Síndrome de Down: una gran herramienta
 
Discap visual y tic en etapa escolar
Discap visual y tic en etapa escolarDiscap visual y tic en etapa escolar
Discap visual y tic en etapa escolar
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Presentacion, entrevista

  • 1. Robótica comoApoyo Educativo Sesión virtual II Estudiante:Yolanda Guiselle Brenes Prado. Cédula: 701880368. Centro universitario: Guápiles. III CUATRIMESTRE 2015
  • 2. Introducción • El presente trabajo consiste en una entrevista realizada a una docente que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales. Se seleccionaron tres de los casos más importantes y se diseño un invento, utilizando la robótica, que le ayudaría de una u otra forma al estudiante a superar algunas de las limitaciones que posee dadas sus condiciones.
  • 3. Lugar donde ser realizó la entrevista • La entrevista se desarrollo en el Colegio Bilingüe San Francisco de Asís. • La docente entrevistada fue la Licda TifannyVega, docente de educación especial.
  • 4. Documentación del caso #1 Caso #1: Niña con sordera Actualmente es una estudiante que cursa segundo grado. La sordera de esta niña fue detectada cuando se encontraba cursando el grado de transición a los 6 años. Cuando se observó que no avanzaba al ritmo de sus compañeros con misma edad cronológica. Aunado a la sordera, posee un déficit atencional diagnosticado. Cognitivamente es una niña muy buena, sin embargo posee dificultad para comunicarse, aunque si lo logra. Actualmente recibe terapia de lenguaje y hace uso de audífonos para tratar de minimizar su condición.
  • 5. Producto para ayudar a la estudiante Bueno, algo importante es que considero que el robot debe estar disimulado con algo acorde a la edad de la niña, en este caso para evitar estereotipos de la sociedad. Diseñe un robot tipo peluche, el cual la niña puede tener en su escritorio de clase o incluso a un lado de la misma. La función de dicho robot iría enfocada en mejorar la comunicación de la niña con el entorno. El robot tendrá almacenada una memoria con una base de datos de la pronunciación correcta de las palabras (como más o menos el celular, que corrige de ante mano las palabras mal escritas) solo que en este caso la función del robot es: si la niña pronuncia una palabra de forma incorrecta (por ejemplo que diga paya en lugar del playa, el robot enciende sus orejitas e inmediatamente pronuncia de forma correcta, al mismo tiempo que imprime la escritura correcta de la palabra, en una pantalla que se encuentra en el estómago del robot. Si la niña quiere que el robot repita nuevamente la palabra, solamente le presiona un bracito y este repite nuevamente la palabra.
  • 6. ¿Cómo sería ese producto?
  • 7. ¿Qué mecanismos generales debería tener? • -Llevara un motor en la base del cuello para que permita que su cabeza pueda girar. • -Engranajes y un eje que hace que mueva la cabeza adelante y atrás y de derecha a izquierda.
  • 8. ¿Qué sensor o sensores utilizarían? • -Sensor de sonido. • -Sensor de tacto.
  • 9. ¿Cómo utilizaría este aparato el estudiante? • Lo utilizaría como un accesorio de juguete que le acompaña, solamente que le permitirá comunicarse de una mejor manera con las personas que tiene a su alrededor, tal como se explica al inicio de este apartado.
  • 10. ¿En qué le beneficiara al estudiante emplear el robo que usted creo? • La estudiante será beneficiada en ir perfeccionando su forma de comunicarse, dado que la máxima limitación de la sordera es que el estudiante no aprende a pronunciar las palabras de forma correcta. Se parte del hecho que la niña actualmente lee y que posee un alto desarrollo cognitivo, además de ser muy esforzada. • Ella la mayoría del tiempo pronuncia mal las palabras, con este aparato no solo aprenderá la pronunciación correcta, si no que tendrá la oportunidad de poder leer dicha palabra desarrollando aún más su conciencia fonológica, hasta llegar al punto de que la niña hable de forma correcta.
  • 11. Documentación del caso #2 • Es un estudiante con parálisis cerebral infantil, esta se debe a que durante el parto el niño traía el cordón umbilical enrollado en su cuello por lo que sufrió de hipoxia. Posee un desarrollo cognitivo acorde a su edad cronológica, pero limitaciones a nivel físico que le impiden caminar, controlar sus brazos, ya que se dan movimientos involuntarios de los mismos, además de dificultades de comunicación debido a que es hipertónico. Por lo que se comunica con gestos faciales y por medio de la computadora con un software que realiza un barrido por las letras del abecedario y el niño por medio de un pulsador colocado al nivel de su pie derecho logra escribir lo que necesita.
  • 12. Producto para ayudar al estudiante • El robot diseñado consiste en un exoesqueleto que le permitirá al estudiante poder comunicarse con las personas de su entorno, tanto de forma oral como de forma escrita. Además, le sirve de soporte para sentarse y poder caminar. Básicamente suplirá la mayoría de las necesidades que dadas las condiciones del estudiante, este no puede realizar.
  • 13. ¿Cómo sería ese producto?
  • 14. ¿Qué mecanismos generales debería tener? • -Servomotores en las articulaciones necesarias, y para trasladar al niño de un lugar a otro. • - Engranajes.
  • 15. ¿Qué sensor o sensores utilizarían? • -Sensor de sonido. • -Parlante. • -Sensor ultrasónico. • -Sensor de tacto.
  • 16. ¿Cómo utilizaría este aparato el estudiante? • Bueno, primero que nada lo que se necesita hacer es grabar todos los sonidos fonéticos del abecedario que el estudiante emite (o sea los sonidos que el chico utiliza cuando quiere pronunciar alguna letra del abecedario, de esta manera lo que se quiere es que cuando el chico lea o diga una palabra o frase, esta pueda ser, digamos que traducida por el robot. Además el estudiante podrá controlar el robot por medio de sonidos, de esta manera el robot podrá trasladar al estudiante de un lugar a otro, al mismo tiempo que le sirve de soporte. • El exoesqueleto además podrá escribir lo que el estudiante mencione, si este lo desea. Es importante mencionar que un brazo del estudiante estará completamente libre, para que el robot sea una ayuda para el estudiante y no que más bien le dé la sensación de estar atrapado. •
  • 17. ¿En qué le beneficiara al estudiante emplear el robot que usted creo? • Le ayudara a este chico a tener una vida menos limitada, además que le proporciona la oportunidad de poseer expresarse de una forma más rápida y podría decirse que natural, pues el chico no presenta dificultades cognitivas, sino que al contrario, es muy inteligente y capaz.
  • 18. Documentación del caso #3 • Erick es un estudiante que actualmente cursa tercer grado de primaria. Este estudiante fue diagnosticado cuando cursaba primer grado, actualmente es medicado por un especialista del hospital de niños, esto para disminuir un poco su actividad física. • Cognitivamente no presenta ninguna dificultad, sin embargo su rendimiento y aprovechamiento académico se ve afectado por su condición.
  • 19. Producto para ayudar al estudiante • Para este chico, diseñe un robot tipo caricatura, que básicamente consiste en un muñequito, de un tamaño de 20cm aproximadamente que el niño podrá tener en su escritorio. Este robot le ayudara al niño a permanecer en su asiento por más tiempo de forma consiente (pues generalmente los niños que presentan hiperactividad se ponen de pie de forma inconsciente). El robot detectara cuando el niño se pone de pie, cuando ocurre esto, el robot levanta sus dos brazos y los girara como diciendo adiós con ambos brazos, al mismo tiempo que enciende una luz roja en su único ojo y emitirá un gruñido (su cabeza girara como diciendo no), de esta manera el niño se dará cuenta que está haciendo algo incorrecto y se sentara nuevamente. El robot en el momento en el que el niño se vuelve a sentar, emitirá una luz blanca por su ojo y dejara de gruñir. Además, en una pantalla que posee a nivel del pecho, ira registrando la cantidad de veces que el niño se ha puesto de pie. • Si se desea, el robot se puede programar para que felicite al niño a una hora específica, si este solo se ha levantado cierta cantidad de veces. • Algo importante es que si el niño se va a poner de pie de forma consiente, solamente debe presionar una oreja al muñequito, de esta manera no se registra que se levantara ni se ejecuta nada.
  • 20. ¿Cómo sería ese producto?
  • 21. ¿Qué mecanismos generales debería tener? • Servomotores. • Engranajes.
  • 22. ¿Qué sensor o sensores utilizarían? • Sensor ultrasónico. • Sensor de tacto. • Una pantalla.
  • 23. ¿En qué le beneficiara al estudiante emplear el robot que usted creo? • El estudiante con este robot, desarrollara la capacidad de poder controlar sus impulsos de estar poniéndose de pie constantemente. Esto porque los chicos que presentan esta condición, por lo general se poden de pie de forma inconsciente.
  • 24. Conclusión • Las personas que presentan alguna discapacidad, encuentran en los recursos electrónicos grandes apoyos. Gracias a la robótica en la actualidad ya estas personas cuentan con grandes herramientas que les facilitan su diario vivir y su desarrollo. • Con toda la tecnología que actualmente existe, y con un poco de imaginación, es posible crear grandes inventos para ayudar a estas personas a tener una vida mas fácil.
  • 26. Bibliografía • Vega,Tifany. (2015). Entrevista personal. • Google imágenes.