SlideShare una empresa de Scribd logo
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.  La estimulación temprana
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. Por qué recibir estimulación temprana?.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:  Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.  Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.  Alto grado de orientación con el medio.  Desarrollo de estados emocionales.  Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.  La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes
[object Object],¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
[object Object],El área cognitiva:
[object Object],Área Motriz:
[object Object],Área de lenguaje
[object Object],Área Socio-emocional
[object Object],Cómo se desarrolla el cerebro de los niños en la
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Actividades de cero a tres meses
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tono muscular
[object Object],[object Object],[object Object],Posturas básicas
Abrir y cerrar las piernas Boca arriba se le coge por las rodillas y con movimientos muy suaves abra y cierre sus piernas hasta el punto en que note resistencia.  Extender las piernas Boca abajo  coja con suavidad las piernas del bebé y estírelas, manteniéndole uno o dos segundos en esta postura y dejando que después vuelva a su postura inicial.  Cogerlo en brazos Cójale en sus brazos, en posición vertical y sujetándole la cabeza, y déjele en esta posición un rato.  Peinarle las piernas Tumbado boca abajo, con un cepillo de cerdas suaves, o una brocha de maquillaje, "peine" las piernas del bebé desde la cadera hasta los dedos del pie, por la parte de afuera.  Peinarle los brazos Repita el ejercicio anterior, pero con los brazos. Se comienza por los hombros y se baja hasta las manos.  De pie Son pocas las actividades que se pueden realizar teniendo al bebé de pie, puesto que ésta no es la postura más adecuada para el primer trimestre, no obstante, se pueden aprovechar algunos reflejos que aparecen en esta posición, como son los de la marcha automática, enderezamiento y salto del escalón.  Flexionar las rodillas Coja al niño por el tronco a la altura de las axilas, y póngale sobre una superficie dura. Con movimientos suaves elévele y bájele, de tal forma que al tocar la superficie le deje caer un poco para que flexione las rodillas.  Subir escalones Sujete al bebé igual que en el ejercicio anterior y aproxímele al borde de una mesa, haciendo que con el pie toque el borde. Este contacto le provocará una reacción parecida a la de subir una escalera, flexionará la pierna, la subirá por encima de la mesa e, inmediatamente, hará lo mismo con la otra.  Andar Si a continuación del anterior ejercicio inclina hacia delante el tronco del recién nacido, o del bebé en su primer trimestre, podrá observar cómo se produce el reflejo de la marcha automática.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Posturas opcionales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tronco
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Juguetes para la estimulacion del bebe. Primer mes
 
[object Object],La estimulación del bebé reforzará el vínculo emocional con los
[object Object],Consejos de estimulación temprana de los bebés para los padres
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ingrid517
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Sharain Cruzado Cano
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Jhanet Miranda
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02César Calizaya
 
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 añosCaracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 años
SUPERIOR
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAMANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
hugomedina36
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacidoali velasquez
 
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
1128483839
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaNancy Márquez
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
siverig
 
Estimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacionEstimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacion
ilseAidee
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 mesestitabe03
 
Reflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos mesesReflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos mesesLauRa SilveRa
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranarudolfin
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
clac79
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
Debilidad motriz
Debilidad motrizDebilidad motriz
Debilidad motriz
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02
 
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 añosCaracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 años
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANAMANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido
 
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacionEstimulación temprana. presentacion
Estimulación temprana. presentacion
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
 
Reflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos mesesReflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos meses
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
EstimulacióN Temprana
EstimulacióN TempranaEstimulacióN Temprana
EstimulacióN Temprana
 

Similar a Estimulacion Temprana

Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Stefy Marquez
 
Mi bebe
Mi bebeMi bebe
Mi bebe
lilynarvaez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
nellycelina
 
Bebes
BebesBebes
Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015
yulia flores
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaJUANDIEGO-NW
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación temprana
Isaac9328
 
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdfmanual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
Marlube Balliv
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-temprana
Tatiana Giraldo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
GladysEly
 
Estimulación
 Estimulación Estimulación
Estimulación
Albino Rojas
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranakarimna
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaYAMIARGUETA
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantilmiriamyudith
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
Elizabeth De La Fuente
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 

Similar a Estimulacion Temprana (20)

Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Mi bebe
Mi bebeMi bebe
Mi bebe
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
 
La importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación tempranaLa importancia de la estimulación temprana
La importancia de la estimulación temprana
 
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdfmanual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
 
Ensayo final dhtics
Ensayo final dhticsEnsayo final dhtics
Ensayo final dhtics
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulación
 Estimulación Estimulación
Estimulación
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantil
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 

Estimulacion Temprana

  • 1. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. La estimulación temprana
  • 2. Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. Por qué recibir estimulación temprana?.
  • 3. La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo: Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo. Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño. Alto grado de orientación con el medio. Desarrollo de estados emocionales. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo. La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Abrir y cerrar las piernas Boca arriba se le coge por las rodillas y con movimientos muy suaves abra y cierre sus piernas hasta el punto en que note resistencia. Extender las piernas Boca abajo  coja con suavidad las piernas del bebé y estírelas, manteniéndole uno o dos segundos en esta postura y dejando que después vuelva a su postura inicial. Cogerlo en brazos Cójale en sus brazos, en posición vertical y sujetándole la cabeza, y déjele en esta posición un rato. Peinarle las piernas Tumbado boca abajo, con un cepillo de cerdas suaves, o una brocha de maquillaje, "peine" las piernas del bebé desde la cadera hasta los dedos del pie, por la parte de afuera. Peinarle los brazos Repita el ejercicio anterior, pero con los brazos. Se comienza por los hombros y se baja hasta las manos. De pie Son pocas las actividades que se pueden realizar teniendo al bebé de pie, puesto que ésta no es la postura más adecuada para el primer trimestre, no obstante, se pueden aprovechar algunos reflejos que aparecen en esta posición, como son los de la marcha automática, enderezamiento y salto del escalón. Flexionar las rodillas Coja al niño por el tronco a la altura de las axilas, y póngale sobre una superficie dura. Con movimientos suaves elévele y bájele, de tal forma que al tocar la superficie le deje caer un poco para que flexione las rodillas. Subir escalones Sujete al bebé igual que en el ejercicio anterior y aproxímele al borde de una mesa, haciendo que con el pie toque el borde. Este contacto le provocará una reacción parecida a la de subir una escalera, flexionará la pierna, la subirá por encima de la mesa e, inmediatamente, hará lo mismo con la otra. Andar Si a continuación del anterior ejercicio inclina hacia delante el tronco del recién nacido, o del bebé en su primer trimestre, podrá observar cómo se produce el reflejo de la marcha automática.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  
  • 19.
  • 20.
  • 21.