SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENCIA DE SEGUROS



          SEGUROS
            UNAD



JOSE GIOVANNI PINTO CASTAÑEDA
 CESAR ALONSO NIÑO MORALES
     ISAAC MARÍN LIZARAZO
  FREDDY ALEXANDER POVEDA
   JOSE DEMENCIO BERMUDEZ

      GRUPO: 102058_219

         Bogotá, 2012
.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de problema.
En el país no estamos exentos de sufrir los coletazos de la crisis mundial.

En la dinámica de globalización de la economía, hay sectores de alto riesgo para la inversión.

Muchos colombianos en el pasado reciente, fueron victimas de las pirámides que ofrecían
rentables intereses, pero una vez estas cayeron, la realidad fue catastrófica.


Formulación del problema.
Hay un vació en la oferta de seguros , no se encuentra un paquete de productos acorde con los
requerimientos de la clase media del país,

Se observa en los colombianos de clase media una falta de credibilidad y confianza en las
agencias de seguros

La desinformación circulante en el medio y las artimañas que han usado algunas aseguradoras
para incumplir el pago de las pólizas de seguros pactadas, afecta el negocio.
JUSTIFICACIÓN


   Este proyecto esta dirigido a desarrollar un sector empresarial, a partir de la
    constitución de una empresa aseguradora, Agencia de Seguros UNAD S.A.
    para atender una amplia población en Colombia.


   Investigaciones realizadas por la federación de aseguradores Colombianos
    FASECOLDA, muestran que las personas reconocen que los seguros son
    una necesidad básica, esto nos muestra un atractivo nicho para el negocio.


   Se diseñó una estrategia de mercado que ofrece los seguros como la mejor
    opción para resarcir el impacto Económico, a través de la “prevención”,
    “respaldo” y “atención personalizada”.
OBJETIVO GENERAL

   Constituir una compañía de seguros de gran cobertura,
    credibilidad y confianza. Ajustada a los estándares de
    calidad y al marco jurídico establecido en Colombia para
    este tipo de empresas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   Crear una agencia de seguros para personas, vehículos y negocios con posibles
    riesgos externos, fenómenos naturales.
   Dar solución a la problemática social de falta de protección ante eventualidades
    de riesgo.
   Generar empleo.
   Crear una fuente de ingreso para los accionistas
   Aportar a Dinamizar la economía del país
   Ser gestores del desarrollo en el sector.
   Efectuar operaciones de reaseguros, en los términos que establezca la legislación
    Colombiana.
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
Colombia desarrolla un alto impacto social, político y económico.

Se debe al crecimiento económico del país, al crecimiento acelerado de la explotación de recursos naturales,

La firma de Tratados de Libre comercio, el restablecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con países
vecinos, la llegada de inversión extranjera.

De otro lado, el sector comercial y financiero, muestra un grado importante de riesgos,

Esta vigente el conflicto armado interno en el país

Las dinámicas del mercado tienen fisuras en términos de cumplimento y recuperación de cartera.

Hay contracciones del desplome financiero a nivel mundial.

Este escenario hace atractiva la actividad de las aseguradoras,

Los colombianos vienen ganando cultura de adquisición de seguros,

La dinámica del mercado genera competitividad, hay un buen momento que se debe de aprovechar.
REFERENTES CONTEXTUAL

   Bogotá reporta, al menos 15 muerte por accidente de tránsito, promedio 19
    lesionados, cuarenta carros hurtados. (Observatorio de Bogotá. Cámara de
    comercio de Bogotá, balance del 2011)
http://camara.ccb.org.co/documentos/9883_observatorio_de_seguridad_en_Bogota_
   42.pdf
   Fatiga laboral, entre las causas de accidentes en empresas (Redacción Portafolio.
    co, Con Información De Arp Sura )
   Otras fuente consultadas, el trabajo de campo de investigadores gestores del
    proyecto UNAD SEGUROS S.A. lograron establecer la necesidad de cubrir en la
    población la falta de cobertura de seguros de riesgos.
   Que sumado a la situación económica y bajo nivel de ingresos junto con la
    desinformación de la clase media reducen la accesibilidad a esto indispensables
    servicios.
MARCO DE REFERENCIA-REFERENTES
                CONCEPTUALES

La Organización Mundial de la Salud ha catalogado la accidentalidad vial como
una de las principales epidemias de nuestra sociedad.

Un estudio realizado conjuntamente con el Banco Mundial, los accidentes de
tránsito aparecen como la séptima causa de morbilidad en el planeta.

La presunción de los accidentes se fundamenta en registros estadísticos.
Cuantificación de todo cuanto sucede (muertos, edificios dañados, número de
damnificados, etc.).

Las acciones para reducir la intensidad y frecuencia de los siniestros se sitúan en el
estudio de las amenazas y en los intentos por predecir su presencia a fin de alertar a
la población.


                                      SEGURO
                                         S
                                       UNAD
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O
             SERVICIO A OFRECER



 SEGUROS A                       SEGUROS A
 VEHICULOS                       TRANPORTE DE
                                 MERCANCIAS




                                    SEGUROS
 POLIZAS DE                         ESTUDIANTILES
 VIDA




                                    SEGUROS DE
SEGUROS DE      SEGUROS CONTRA      ACCIDENTE A
SALUD           INCENDIOS           PASAJEROS
CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS

     Este proyecto tiene como principal potencial de clientes:

   Propietarios de auto de gama baja,

   Estudiantes, trabajadores independientes,

   Propietarios de medianas y pequeñas empresas

   Sectores de la producción agroindustrial, comercial y del
    transporte

   Propietarios de Finca a Raíz,
ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir.

La aseguradora ofrece un paquete de productos que por sus condiciones de
cubrimiento, valores de garantía y bajos costos del producto se hace atractivo para los
potenciales cliente.

Inicialmente se ofrece un producto y este va acompañado de otros servicios para fomentar
la demanda de paquetes más integrales. Seguros de accidente, (seguro de vida, de vehículo
y de vivienda)

Como población objetivo, clientes potenciales se tienen identificados sectores de clase
media de las principales ciudades del país. Sectores de la industria
petrolera, constructora, talleres y transportistas.

Se busca ubicar el proyecto en zonas de baja cobertura de las demás empresas,

Para zonas de mercado de otras empresas se prevé trazar una estrategia de mercado acorde
a la competencia.
ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE LA OFERTA


   Se tiene identificado un déficit entre la oferta actual y la demanda de
    seguros, lo que nos garantiza un piso para la oferta de nuestros productos.


   Transportadores, obreros, técnicos y trabajadores independientes en el
    sector de la industria petrolera y de transportadores, no encuentran la oferta
    requerida para sus necesidad.


   Otro componente es la oportuna atención, calidad del servicio. Aquí
    tendremos ventajas comparativas, al ofertar un servicio con personal
    altamente calificado y apoyo tecnológico.
ANALISIS DE PRECIO
El análisis de precio hace parte de la contabilidad y el registro, control e
información es el resultado de la información financiera.
                                  Productos: precios
 No.                                 Detalle                 valor

 01      Motocicleta 100 C.C. o menos                                $ 235.600

 02      Motocicletas de 100 a 200 C.C.                              $ 315.800

 03      Motocicletas de mas de 200 C.C.                             $ 256.000

 04      motocarros                                                  $ 356.000

 ***     Camperos y camionetas                                              0

 05      De menos de 1500 C.C. (de 0 a 9 años)                       $ 378.100

 06      De menos de 1500 C.C. (10 años o más)                       $ 454.600

 07      De 1500 a 2500 C.C. (0 a 9 años)                            $ 451.500

 08      De 1500 a 2500 C.C. ( De 10 o más años)                     $ 534.800

 09      Vehículo de carga o mixto                                   $ 423.700

 10      Vehículos oficiales especiales                              $ 600.800
ESTUDIO TECNICO PARA LA PRODUCCIÓN DEL
                   SERVICIO

   El estudio técnico para la producción, responde al diseño del plan, el proceso de
    elaboración de los paquetes de seguros que ofrecerá la empresa. Contempla
    conformación de un equipo humano, definir alcances de cada producto, ubicación y
    cobertura de la empresa y sus productos.

   Equipo humano de alto nivel y experiencia para la inspección de riesgos como punto
    de partida, control de riesgos, el desarrollo de las valoraciones, investigaciones y
    cubrimiento de los servicios

   Diseño del plan para recogida de la información, investigación y detección de las
    causas del siniestro, medidas a adoptar.

   Manejo de intrusión, teoría respecto a la seguridad, matriz de riesgos, clasificación de
    medios, protocolos para la atención de siniestros

   Clasificación de los riesgos potenciales: factores de incendio, factores de explosión
    factores de robo, factores de riesgo responsabilidad civil.
ESTUDIO UBICACIÓN
La empresa estará ubicada en la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, uno de las regiones
más densamente pobladas en el país.

Esta localización responde a los intereses de la empresa, en términos geográficos, porque esta cerca a la zona
petrolera de los llanos orientales, donde se detecta una población objetivo significativa.

Además, estamos a menos de 200 kms de Bogotá la capital, esta cercanía nos beneficia para la gestión
financiera, una población importante para el mercado.

La ubicación nos favorece para un acceso óptimo a las TICs, y nos permite navegar en excelentes software
de demás paquetes tecnológicos.
NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO
MUEBLES Y ENSERES
Comprende todo lo necesario para el área administrativa y operativa.
                                             Muebles
Concepto                          Cantidad             Valor unitario con Iva$   Valor total con Iva$

Escritorios Tipo gerente          1                                 2.000.000                    2.000.000
Escritorio tipo secretaria        3                                 1.000.000                    3.000.000
Silla tipo secretaria             3                                   500.000                    1.500.000
Sillas auxiliares de espera       20                                  300.000                    6.000.000
Silla giratoria tipo gerente      3                                 1.000.000                    3.000.000
lockers                           8                                   131.250                    1.050.000
Estantería metálica               3                                 1.500.000                    4.500.000
Tarima                            1                                 2.620.000                    2.620.000
Archivador modular 5 gavetas      3                                   310.000                      930.000
Papeleras Madera                  3                                   100.000                      300.000
Computadores                      4                                 1.100.000                    4.400.000
Fax/Línea telefónica              1                                 1.200.000                    1.200.000
Impresora/Scanner                 4                                 1.000.000                    4.000.000
                                                                        Total                   34.500.000
ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS



                          Inversión infraestructura (instalaciones)


Concepto                             Cantidad m2       Valor unitario $   Valor total $
Casa lote                                    144 m2         166.666,66        40.000.000

Construcción edificio y
paredes perimetrales                         342 m2        292.397, 66      100.000.000

Construcción liviana
divisiones oficinas                          100 m2            200.000        20.000.000
Total                                                                       160.000.000
INVERSIONES NECESARIAS PARA
              IMPLEMENTAR EL PROYECTO
COSTOS:
Inversión para el ejercicio de la empresa
a) Ramos elementales o patrimoniales
b) Ramo vida
                                             Ramos del Seguro
       concepto                                          Capital
       Planes de seguro
       Planes vida
                                                                       7.950.000.000
       Alianzas con reaseguradores                                       320.000.000
       total                                                           8.270.000.000



                                            Inversión diferida
                               Concepto                            Valor $
Industria y Comercio                                                          7.000.000
Estudio de factibilidad                                                       3.000.000
Certificación de calidad                                                      3.500.000
Escritura de constitución                                                     2.150.000
Adecuaciones e instalaciones                                                  3.000.000
Publicidad de lanzamiento                                                     4.700.000
Total                                                                        23.350.000
GASTOS DE VENTAS

                                     Nomina de ventas
                          Concepto                      Vendedor

Sueldo mes                                                          2.100.000
Subsidio de transporte                                               190.800
Prima 8,33%                                                          174.930
Vacaciones 4,17%                                                      87.570
Cesantías 8,33%                                                      174.930
Intereses cesantías 1%                                                21.000
Caja de Compensación Familiar 4%                                      84.000
I.C.B.F. 3%                                                           63.000
SENA 2%                                                               42.000
Salud 8,5%                                                           178.500
Pensión 12%                                                          252.000
Riesgos Profesionales 0,522%                                          10.962
Dotación 7%                                                          147.000
Total mes                                                           3.526.692
Total año                                                          42.320.304
PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DEL PROYECTO
No Pregunta                           Respuesta
1   Que problema resuelve el          Es una oportunidad que se le brinda a la clase media para
    proyecto?                         acceder a seguros de una forma mas cómoda.
2   A quien se dirige la solución?    A la clase media Colombiana
3   Cuanto se producirá?              Es un negocio rentable que en un año pagará la inversión y
                                      venderá mas de $ 600.000.000
4   Donde se localizará la            El fuerte sin duda serán los seguros de vida individuales y
    solución?                         de grupo.
5   Como se solucionara el            Llegándole a la gente con planes cómodos para el bolsillo
    problema?                         ya que ellos saben que es importante.
6   Cual es la mejor alternativa de   Planes con garantía y respaldo financiero, con amplia
    solución al problema?             cobertura cómodos de pagar bajos intereses.
7   Con que recursos se hará el       Vinculando inversionistas y mediante préstamo bancario
    proyecto?                         con respaldo hipoteca.
8   Quien realizara el proyecto?      Una sociedad anónima conformada por inversionistas.
9   Cunado se realizará el            Una vez se conforme la sociedad con los inversionistas
    proyecto?                         interesados en el proyecto.
INDICADORES DEL PROYECTO

ASPECTO A MEDIR INDICADORES                      DESCRIPCION DEL
                                                 INDICADOR
Cobertura              Tasa de crecimiento       Muestra la evolución del proyecto
                                                 y a que clase se está llegando.

Ventas                 Variación en las ventas   Me permite mes a mes llevar una
                                                 relación de las ventas actuales con
                                                 las del mes anterior

Calidad de la oferta   Encuestas de opinión      Me permite mejorar mi oferta a
                                                 fin de llegar a mas personas

Proyección ventas      Fidelización clientes y   Teniendo el total de las ventas del
próximo año            ventas anuales            año y un consolidado de clientes
                                                 puedo proyectar mejor los
                                                 ingresos del próximo año.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
                DEL PROYECTO

  SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:
La agencia de seguros construirá dentro de la ciudad su edificio de
funcionamiento teniendo en cuenta el plan de ordenamiento territorial, las
normas medioambientales y las respectivas licencias.
No causará un gran impacto ambiental al no tener contacto con fauna y flora.
 SOSTENIBILIDAD ECONOMICA:
El fuerte del proyecto está en la conformación de una sociedad de inversionistas
que aporten un gran capital, se constituirán alianzas estratégicas con
reaseguradores, se hará inversión en sectores sólidos que puedan respaldar los
préstamos bancarios y demás compromisos.
 SOSTENIBILIDAD SOCIAL:
El proyecto busca llegar a la población de clase media, procura brindar
estabilidad y asegurando el futuro de estas generaciones.
CONCLUSIONES

   Mediante la gestión de nuevas ideas se construyen soluciones, aportaremos al
    mejoramiento de la calidad de vida no solo de los gestores de un proyecto si no
    de una sociedad determinada.
   La protección ante los riesgos que a diario enfrentamos debe ser una prioridad.
   A través del trabajo en equipo se obtienen mejores resultado.
    De la buena organización y el compromiso de los integrantes de un proyecto
    depende el éxito del mismo.
   Este trabajo corresponde al logro de objetivos planteados en el curso diseño de
    proyectos.
BIBLIOGRAFIA

 Bacca, Gabriel. Evaluación de proyectos. México, 1987.
  McGraw Hill
 Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de
  proyectos (2003). UNAD
 Cañón, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD

 http://www.iadb.org

 http://www.dnp.gov.co

 la web de la federación de aseguradores de Colombia.
  FASECOLDA. http://www.fasecolda.com/fasecolda/

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion evaluacion final_diapositivas1

Tecniseguros
TecnisegurosTecniseguros
TecnisegurosJohase
 
Evaluacion final diseño grupo 102058 463
Evaluacion final diseño grupo 102058 463Evaluacion final diseño grupo 102058 463
Evaluacion final diseño grupo 102058 463
Wilmer Angulo de Armas
 
Presentacion coversa agosto jgf 2016
Presentacion coversa agosto jgf   2016Presentacion coversa agosto jgf   2016
Presentacion coversa agosto jgf 2016
Jorge F. Gallardo Farah
 
AKT
AKTAKT
Informe de riesgos polizas de seguros
Informe de riesgos polizas de segurosInforme de riesgos polizas de seguros
Informe de riesgos polizas de segurosFiorella Sifuentes
 
ALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROSALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROS
Gustavo Agudelo
 
Ntc iso31000 gestion-del_riesgo
Ntc iso31000 gestion-del_riesgoNtc iso31000 gestion-del_riesgo
Ntc iso31000 gestion-del_riesgo
GEOTECNIASOGAMOSO
 
Presentacion omega sac omega 2013 diapos
Presentacion omega sac omega 2013 diaposPresentacion omega sac omega 2013 diapos
Presentacion omega sac omega 2013 diaposragde1109
 
Productos Especiales - Segurobalear.com Grupo Galilea
Productos Especiales - Segurobalear.com Grupo GalileaProductos Especiales - Segurobalear.com Grupo Galilea
Productos Especiales - Segurobalear.com Grupo Galilea
GrupoFlash
 
EL MERCADEO
EL MERCADEOEL MERCADEO
EL MERCADEO
ariamy perez
 
PYMES, un seguro importante con poca penetración.
PYMES, un seguro importante con poca penetración. PYMES, un seguro importante con poca penetración.
PYMES, un seguro importante con poca penetración.
Chubb Seguros
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
Sectorial
 
Historia de los_seguros[1]
Historia de los_seguros[1]Historia de los_seguros[1]
Historia de los_seguros[1]ragde1109
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 49752729746
 
Trabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNADTrabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNAD
52729746
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497
lumagoa84
 

Similar a Presentacion evaluacion final_diapositivas1 (20)

Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Tecniseguros
TecnisegurosTecniseguros
Tecniseguros
 
Evaluacion final diseño grupo 102058 463
Evaluacion final diseño grupo 102058 463Evaluacion final diseño grupo 102058 463
Evaluacion final diseño grupo 102058 463
 
Presentacion coversa agosto jgf 2016
Presentacion coversa agosto jgf   2016Presentacion coversa agosto jgf   2016
Presentacion coversa agosto jgf 2016
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
AKT
AKTAKT
AKT
 
Informe de riesgos polizas de seguros
Informe de riesgos polizas de segurosInforme de riesgos polizas de seguros
Informe de riesgos polizas de seguros
 
ALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROSALLIANZ SEGUROS
ALLIANZ SEGUROS
 
GUIÓN PROYECTO
GUIÓN PROYECTOGUIÓN PROYECTO
GUIÓN PROYECTO
 
Ntc iso31000 gestion-del_riesgo
Ntc iso31000 gestion-del_riesgoNtc iso31000 gestion-del_riesgo
Ntc iso31000 gestion-del_riesgo
 
Presentacion omega sac omega 2013 diapos
Presentacion omega sac omega 2013 diaposPresentacion omega sac omega 2013 diapos
Presentacion omega sac omega 2013 diapos
 
Productos Especiales - Segurobalear.com Grupo Galilea
Productos Especiales - Segurobalear.com Grupo GalileaProductos Especiales - Segurobalear.com Grupo Galilea
Productos Especiales - Segurobalear.com Grupo Galilea
 
EL MERCADEO
EL MERCADEOEL MERCADEO
EL MERCADEO
 
PYMES, un seguro importante con poca penetración.
PYMES, un seguro importante con poca penetración. PYMES, un seguro importante con poca penetración.
PYMES, un seguro importante con poca penetración.
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
 
Historia de los_seguros[1]
Historia de los_seguros[1]Historia de los_seguros[1]
Historia de los_seguros[1]
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497
 
Trabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNADTrabajo final 102058 497 UNAD
Trabajo final 102058 497 UNAD
 
Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497Trabajo final 102058 497
Trabajo final 102058 497
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Presentacion evaluacion final_diapositivas1

  • 1. AGENCIA DE SEGUROS SEGUROS UNAD JOSE GIOVANNI PINTO CASTAÑEDA CESAR ALONSO NIÑO MORALES ISAAC MARÍN LIZARAZO FREDDY ALEXANDER POVEDA JOSE DEMENCIO BERMUDEZ GRUPO: 102058_219 Bogotá, 2012
  • 2. . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de problema. En el país no estamos exentos de sufrir los coletazos de la crisis mundial. En la dinámica de globalización de la economía, hay sectores de alto riesgo para la inversión. Muchos colombianos en el pasado reciente, fueron victimas de las pirámides que ofrecían rentables intereses, pero una vez estas cayeron, la realidad fue catastrófica. Formulación del problema. Hay un vació en la oferta de seguros , no se encuentra un paquete de productos acorde con los requerimientos de la clase media del país, Se observa en los colombianos de clase media una falta de credibilidad y confianza en las agencias de seguros La desinformación circulante en el medio y las artimañas que han usado algunas aseguradoras para incumplir el pago de las pólizas de seguros pactadas, afecta el negocio.
  • 3. JUSTIFICACIÓN  Este proyecto esta dirigido a desarrollar un sector empresarial, a partir de la constitución de una empresa aseguradora, Agencia de Seguros UNAD S.A. para atender una amplia población en Colombia.  Investigaciones realizadas por la federación de aseguradores Colombianos FASECOLDA, muestran que las personas reconocen que los seguros son una necesidad básica, esto nos muestra un atractivo nicho para el negocio.  Se diseñó una estrategia de mercado que ofrece los seguros como la mejor opción para resarcir el impacto Económico, a través de la “prevención”, “respaldo” y “atención personalizada”.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Constituir una compañía de seguros de gran cobertura, credibilidad y confianza. Ajustada a los estándares de calidad y al marco jurídico establecido en Colombia para este tipo de empresas.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Crear una agencia de seguros para personas, vehículos y negocios con posibles riesgos externos, fenómenos naturales.  Dar solución a la problemática social de falta de protección ante eventualidades de riesgo.  Generar empleo.  Crear una fuente de ingreso para los accionistas  Aportar a Dinamizar la economía del país  Ser gestores del desarrollo en el sector.  Efectuar operaciones de reaseguros, en los términos que establezca la legislación Colombiana.
  • 6. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Colombia desarrolla un alto impacto social, político y económico. Se debe al crecimiento económico del país, al crecimiento acelerado de la explotación de recursos naturales, La firma de Tratados de Libre comercio, el restablecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales con países vecinos, la llegada de inversión extranjera. De otro lado, el sector comercial y financiero, muestra un grado importante de riesgos, Esta vigente el conflicto armado interno en el país Las dinámicas del mercado tienen fisuras en términos de cumplimento y recuperación de cartera. Hay contracciones del desplome financiero a nivel mundial. Este escenario hace atractiva la actividad de las aseguradoras, Los colombianos vienen ganando cultura de adquisición de seguros, La dinámica del mercado genera competitividad, hay un buen momento que se debe de aprovechar.
  • 7. REFERENTES CONTEXTUAL  Bogotá reporta, al menos 15 muerte por accidente de tránsito, promedio 19 lesionados, cuarenta carros hurtados. (Observatorio de Bogotá. Cámara de comercio de Bogotá, balance del 2011) http://camara.ccb.org.co/documentos/9883_observatorio_de_seguridad_en_Bogota_ 42.pdf  Fatiga laboral, entre las causas de accidentes en empresas (Redacción Portafolio. co, Con Información De Arp Sura )  Otras fuente consultadas, el trabajo de campo de investigadores gestores del proyecto UNAD SEGUROS S.A. lograron establecer la necesidad de cubrir en la población la falta de cobertura de seguros de riesgos.  Que sumado a la situación económica y bajo nivel de ingresos junto con la desinformación de la clase media reducen la accesibilidad a esto indispensables servicios.
  • 8. MARCO DE REFERENCIA-REFERENTES CONCEPTUALES La Organización Mundial de la Salud ha catalogado la accidentalidad vial como una de las principales epidemias de nuestra sociedad. Un estudio realizado conjuntamente con el Banco Mundial, los accidentes de tránsito aparecen como la séptima causa de morbilidad en el planeta. La presunción de los accidentes se fundamenta en registros estadísticos. Cuantificación de todo cuanto sucede (muertos, edificios dañados, número de damnificados, etc.). Las acciones para reducir la intensidad y frecuencia de los siniestros se sitúan en el estudio de las amenazas y en los intentos por predecir su presencia a fin de alertar a la población. SEGURO S UNAD
  • 9. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO A OFRECER SEGUROS A SEGUROS A VEHICULOS TRANPORTE DE MERCANCIAS SEGUROS POLIZAS DE ESTUDIANTILES VIDA SEGUROS DE SEGUROS DE SEGUROS CONTRA ACCIDENTE A SALUD INCENDIOS PASAJEROS
  • 10. CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS  Este proyecto tiene como principal potencial de clientes:  Propietarios de auto de gama baja,  Estudiantes, trabajadores independientes,  Propietarios de medianas y pequeñas empresas  Sectores de la producción agroindustrial, comercial y del transporte  Propietarios de Finca a Raíz,
  • 11. ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE LA DEMANDA La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. La aseguradora ofrece un paquete de productos que por sus condiciones de cubrimiento, valores de garantía y bajos costos del producto se hace atractivo para los potenciales cliente. Inicialmente se ofrece un producto y este va acompañado de otros servicios para fomentar la demanda de paquetes más integrales. Seguros de accidente, (seguro de vida, de vehículo y de vivienda) Como población objetivo, clientes potenciales se tienen identificados sectores de clase media de las principales ciudades del país. Sectores de la industria petrolera, constructora, talleres y transportistas. Se busca ubicar el proyecto en zonas de baja cobertura de las demás empresas, Para zonas de mercado de otras empresas se prevé trazar una estrategia de mercado acorde a la competencia.
  • 12. ESTUDIO DE MERCADO: ANALISIS DE LA OFERTA  Se tiene identificado un déficit entre la oferta actual y la demanda de seguros, lo que nos garantiza un piso para la oferta de nuestros productos.  Transportadores, obreros, técnicos y trabajadores independientes en el sector de la industria petrolera y de transportadores, no encuentran la oferta requerida para sus necesidad.  Otro componente es la oportuna atención, calidad del servicio. Aquí tendremos ventajas comparativas, al ofertar un servicio con personal altamente calificado y apoyo tecnológico.
  • 13. ANALISIS DE PRECIO El análisis de precio hace parte de la contabilidad y el registro, control e información es el resultado de la información financiera. Productos: precios No. Detalle valor 01 Motocicleta 100 C.C. o menos $ 235.600 02 Motocicletas de 100 a 200 C.C. $ 315.800 03 Motocicletas de mas de 200 C.C. $ 256.000 04 motocarros $ 356.000 *** Camperos y camionetas 0 05 De menos de 1500 C.C. (de 0 a 9 años) $ 378.100 06 De menos de 1500 C.C. (10 años o más) $ 454.600 07 De 1500 a 2500 C.C. (0 a 9 años) $ 451.500 08 De 1500 a 2500 C.C. ( De 10 o más años) $ 534.800 09 Vehículo de carga o mixto $ 423.700 10 Vehículos oficiales especiales $ 600.800
  • 14. ESTUDIO TECNICO PARA LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO  El estudio técnico para la producción, responde al diseño del plan, el proceso de elaboración de los paquetes de seguros que ofrecerá la empresa. Contempla conformación de un equipo humano, definir alcances de cada producto, ubicación y cobertura de la empresa y sus productos.  Equipo humano de alto nivel y experiencia para la inspección de riesgos como punto de partida, control de riesgos, el desarrollo de las valoraciones, investigaciones y cubrimiento de los servicios  Diseño del plan para recogida de la información, investigación y detección de las causas del siniestro, medidas a adoptar.  Manejo de intrusión, teoría respecto a la seguridad, matriz de riesgos, clasificación de medios, protocolos para la atención de siniestros  Clasificación de los riesgos potenciales: factores de incendio, factores de explosión factores de robo, factores de riesgo responsabilidad civil.
  • 15. ESTUDIO UBICACIÓN La empresa estará ubicada en la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, uno de las regiones más densamente pobladas en el país. Esta localización responde a los intereses de la empresa, en términos geográficos, porque esta cerca a la zona petrolera de los llanos orientales, donde se detecta una población objetivo significativa. Además, estamos a menos de 200 kms de Bogotá la capital, esta cercanía nos beneficia para la gestión financiera, una población importante para el mercado. La ubicación nos favorece para un acceso óptimo a las TICs, y nos permite navegar en excelentes software de demás paquetes tecnológicos.
  • 17. MUEBLES Y ENSERES Comprende todo lo necesario para el área administrativa y operativa. Muebles Concepto Cantidad Valor unitario con Iva$ Valor total con Iva$ Escritorios Tipo gerente 1 2.000.000 2.000.000 Escritorio tipo secretaria 3 1.000.000 3.000.000 Silla tipo secretaria 3 500.000 1.500.000 Sillas auxiliares de espera 20 300.000 6.000.000 Silla giratoria tipo gerente 3 1.000.000 3.000.000 lockers 8 131.250 1.050.000 Estantería metálica 3 1.500.000 4.500.000 Tarima 1 2.620.000 2.620.000 Archivador modular 5 gavetas 3 310.000 930.000 Papeleras Madera 3 100.000 300.000 Computadores 4 1.100.000 4.400.000 Fax/Línea telefónica 1 1.200.000 1.200.000 Impresora/Scanner 4 1.000.000 4.000.000 Total 34.500.000
  • 18. ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS Inversión infraestructura (instalaciones) Concepto Cantidad m2 Valor unitario $ Valor total $ Casa lote 144 m2 166.666,66 40.000.000 Construcción edificio y paredes perimetrales 342 m2 292.397, 66 100.000.000 Construcción liviana divisiones oficinas 100 m2 200.000 20.000.000 Total 160.000.000
  • 19. INVERSIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO COSTOS: Inversión para el ejercicio de la empresa a) Ramos elementales o patrimoniales b) Ramo vida Ramos del Seguro concepto Capital Planes de seguro Planes vida 7.950.000.000 Alianzas con reaseguradores 320.000.000 total 8.270.000.000 Inversión diferida Concepto Valor $ Industria y Comercio 7.000.000 Estudio de factibilidad 3.000.000 Certificación de calidad 3.500.000 Escritura de constitución 2.150.000 Adecuaciones e instalaciones 3.000.000 Publicidad de lanzamiento 4.700.000 Total 23.350.000
  • 20. GASTOS DE VENTAS Nomina de ventas Concepto Vendedor Sueldo mes 2.100.000 Subsidio de transporte 190.800 Prima 8,33% 174.930 Vacaciones 4,17% 87.570 Cesantías 8,33% 174.930 Intereses cesantías 1% 21.000 Caja de Compensación Familiar 4% 84.000 I.C.B.F. 3% 63.000 SENA 2% 42.000 Salud 8,5% 178.500 Pensión 12% 252.000 Riesgos Profesionales 0,522% 10.962 Dotación 7% 147.000 Total mes 3.526.692 Total año 42.320.304
  • 21. PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DEL PROYECTO No Pregunta Respuesta 1 Que problema resuelve el Es una oportunidad que se le brinda a la clase media para proyecto? acceder a seguros de una forma mas cómoda. 2 A quien se dirige la solución? A la clase media Colombiana 3 Cuanto se producirá? Es un negocio rentable que en un año pagará la inversión y venderá mas de $ 600.000.000 4 Donde se localizará la El fuerte sin duda serán los seguros de vida individuales y solución? de grupo. 5 Como se solucionara el Llegándole a la gente con planes cómodos para el bolsillo problema? ya que ellos saben que es importante. 6 Cual es la mejor alternativa de Planes con garantía y respaldo financiero, con amplia solución al problema? cobertura cómodos de pagar bajos intereses. 7 Con que recursos se hará el Vinculando inversionistas y mediante préstamo bancario proyecto? con respaldo hipoteca. 8 Quien realizara el proyecto? Una sociedad anónima conformada por inversionistas. 9 Cunado se realizará el Una vez se conforme la sociedad con los inversionistas proyecto? interesados en el proyecto.
  • 22. INDICADORES DEL PROYECTO ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCION DEL INDICADOR Cobertura Tasa de crecimiento Muestra la evolución del proyecto y a que clase se está llegando. Ventas Variación en las ventas Me permite mes a mes llevar una relación de las ventas actuales con las del mes anterior Calidad de la oferta Encuestas de opinión Me permite mejorar mi oferta a fin de llegar a mas personas Proyección ventas Fidelización clientes y Teniendo el total de las ventas del próximo año ventas anuales año y un consolidado de clientes puedo proyectar mejor los ingresos del próximo año.
  • 23. DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PROYECTO  SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: La agencia de seguros construirá dentro de la ciudad su edificio de funcionamiento teniendo en cuenta el plan de ordenamiento territorial, las normas medioambientales y las respectivas licencias. No causará un gran impacto ambiental al no tener contacto con fauna y flora.  SOSTENIBILIDAD ECONOMICA: El fuerte del proyecto está en la conformación de una sociedad de inversionistas que aporten un gran capital, se constituirán alianzas estratégicas con reaseguradores, se hará inversión en sectores sólidos que puedan respaldar los préstamos bancarios y demás compromisos.  SOSTENIBILIDAD SOCIAL: El proyecto busca llegar a la población de clase media, procura brindar estabilidad y asegurando el futuro de estas generaciones.
  • 24. CONCLUSIONES  Mediante la gestión de nuevas ideas se construyen soluciones, aportaremos al mejoramiento de la calidad de vida no solo de los gestores de un proyecto si no de una sociedad determinada.  La protección ante los riesgos que a diario enfrentamos debe ser una prioridad.  A través del trabajo en equipo se obtienen mejores resultado.  De la buena organización y el compromiso de los integrantes de un proyecto depende el éxito del mismo.  Este trabajo corresponde al logro de objetivos planteados en el curso diseño de proyectos.
  • 25. BIBLIOGRAFIA  Bacca, Gabriel. Evaluación de proyectos. México, 1987. McGraw Hill  Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD  Cañón, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD  http://www.iadb.org  http://www.dnp.gov.co  la web de la federación de aseguradores de Colombia. FASECOLDA. http://www.fasecolda.com/fasecolda/