SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO                            SISTEMAS OPERATIVOS TEMA:     PRESENTACIÓN DEL BLOG INTEGRANTES:                     Silvia Allaica  	              Ángel Bejarano              José Caiza                     Lucía Alulema              NIVEL:                        Tercero ING. Verónica Mora
INTRODUCCION       La parte del sistema operativo que administra la memoria se llama administrador de memoria y su labor consiste en llevar un registro de las partes de memoria que se están utilizando y las que no, con el fin de asignar espacio en memoria a los procesos cuando éstos la necesiten y liberándola cuando terminen, así como administrar el intercambio entre la memoria principal y el disco en los casos en los que la memoria principal no le pueda dar capacidad a todos los procesos que tienen necesidad de ella.Los sistemas de administración de memoria se pueden clasificar en dos tipos: los que desplazan los procesos de la memoria principal al disco y viceversa durante la ejecución y los que no.
¿QUÉ ES LA MEMORIA?     La memoria es uno de los principales recursos de la computadora, la cual debe de administrarse con mucho cuidado. Aunque actualmente la mayoría de los sistemas de cómputo cuentan con una alta capacidad de memoria, de igual manera las aplicaciones actuales tienen también altos requerimientos de memoria, lo que sigue generando escasez de memoria en los sistemas multitarea y/o multiusuario.
¿QUÉ SIGNIFICA “PARTICIONES”? 	Es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda partición tiene su propio sistema de archivos (formato); generalmente, casi cualquier sistema operativo interpreta, utiliza y manipula cada partición como un disco físico independiente, a pesar de que dichas particiones estén en un solo disco físico.        Vale aclarar entonces que cuando hablamos de formatear un discoestamos hablando de crear una partición que ocupe todo el espacio disponible de una unidad física de almacenamiento.  	Las particiones pueden ser utilizadas para permitir a un equipo en particular tener instalado varios sistemas operativos en un mismo disco físico; vale añadir que -de hecho- algunos sistemas operativos necesitan más de una partición para funcionar, o bien, para aprovechar el rendimiento del equipo. Una partición también puede ser útil para proporcionar al usuario un espacio para almacenar copias de seguridad de tal manera que los archivos puedan quedar protegidos de un sistema de archivos roto e irrecuperable o de un formateo accidental hecho a la partición donde está el archivo original.
¿QUÉ SON PARTICIONES FIJAS? El primer intento para posibilitar la multiprogramación fue la creación de particiones fijas o estáticas, en la memoria principal, una partición para cada tarea. El tamaño de la partición se especificaba al encender el sistema, cada partición podía reconfigurarse al volver a encender el sistema o reiniciar el sistema.  Este esquema introdujo un factor esencial, la protección del espacio de memoria para la tarea. Una vez asignada una partición a una tarea, no se permitía que ninguna otra tarea entrara en sus fronteras.  Este esquema de partición es mas flexible que la de usuario único, por que permite que varios programas estén en memoria al mismo tiempo.
ASIGNACION DE MEMORIA 	La asignación de memoria consiste en el proceso de asignar memoria para propósitos específicos, ya sea en tiempo de compilación o de ejecución. Si es en tiempo de compilación es estática, si es en tiempo de ejecución es dinámica y si son variables locales a un grupo de sentencias se denomina automática.
Asignación de memoria con particiones fijas  	Consiste en el proceso de asignar memoria en tiempo de compilación antes de que el programa asociado sea ejecutado, a diferencia de la asignación dinámica o la automática donde la memoria se asigna a medida que se necesita en tiempo de ejecución.  	Una aplicación de esta técnica conlleva  a que un módulo de programa declare datos estáticos de forma local, de forma que estos datos son inaccesibles desde otros módulos a menos que se les pasen referenciados como parámetros o les sean devueltos por la función. Se mantiene una copia simple de los datos estáticos, accesible a través de llamadas a la función en la cual han sido declarados. 	El uso de variables estáticas dentro de una clase en la programación orientada a objetos permite que una copia individual de tales datos se comparta entre todos los objetos de esa clase. 	Las constantes conocidas en tiempo de compilación, como literales de tipo cadena, se asignan normalmente de forma estática. En programación orientada a objetos, el método usual para las tablas de clases también es la asignación estática de memoria.
Presentacion Fso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Y Caracteristicas De Los S
Estructura Y  Caracteristicas De Los  SEstructura Y  Caracteristicas De Los  S
Estructura Y Caracteristicas De Los Scarlos
 
Estructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEstructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEmily_Fdez
 
Estructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativosEstructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativosANDREA
 
2.estructuras de sistemas operativos (1)
2.estructuras de sistemas operativos (1)2.estructuras de sistemas operativos (1)
2.estructuras de sistemas operativos (1)ninguna
 
Sistemas operartivos lucas
Sistemas operartivos lucasSistemas operartivos lucas
Sistemas operartivos lucas
profe74
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
Ian Berzeker Tovar
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
darkslayer
 
Categoria de sistemas operativos
Categoria de sistemas operativosCategoria de sistemas operativos
Categoria de sistemas operativoscronicasdelsur1987
 

La actualidad más candente (10)

Estructura Y Caracteristicas De Los S
Estructura Y  Caracteristicas De Los  SEstructura Y  Caracteristicas De Los  S
Estructura Y Caracteristicas De Los S
 
Estructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEstructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativo
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Estructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativosEstructura de los sistemas operativos
Estructura de los sistemas operativos
 
2.estructuras de sistemas operativos (1)
2.estructuras de sistemas operativos (1)2.estructuras de sistemas operativos (1)
2.estructuras de sistemas operativos (1)
 
Sistemas operartivos lucas
Sistemas operartivos lucasSistemas operartivos lucas
Sistemas operartivos lucas
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Categoria de sistemas operativos
Categoria de sistemas operativosCategoria de sistemas operativos
Categoria de sistemas operativos
 
Estuctura davis
Estuctura davisEstuctura davis
Estuctura davis
 

Destacado

Luminosidade VS Maturação dos frutos
Luminosidade VS Maturação dos frutosLuminosidade VS Maturação dos frutos
Luminosidade VS Maturação dos frutos
Luís Filipe Marinho
 
Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...
Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...
Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...
California Dental Association
 
Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )
Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )
Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )www.tipfakultesi. org
 
Enterprise Content Management ( E C M)(1)
Enterprise  Content  Management ( E C M)(1)Enterprise  Content  Management ( E C M)(1)
Enterprise Content Management ( E C M)(1)
guestc73936c
 
Manual basico de_la_plataforma_del_cenacat
Manual basico de_la_plataforma_del_cenacatManual basico de_la_plataforma_del_cenacat
Manual basico de_la_plataforma_del_cenacat
Ana Catalina Aguero Castro
 
Tablet Computing as a Means to Geographic and Spatial Awareness
Tablet Computing as a Means to Geographic and Spatial AwarenessTablet Computing as a Means to Geographic and Spatial Awareness
Tablet Computing as a Means to Geographic and Spatial Awareness
Lohren Deeg
 
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanismeLa veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
Né Kid
 
Larmes de femme
Larmes de femmeLarmes de femme
Larmes de femme
Nanny la Marmotte
 

Destacado (15)

Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Fost Presentation
Fost PresentationFost Presentation
Fost Presentation
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Davis founder brands 091812
Davis founder brands 091812Davis founder brands 091812
Davis founder brands 091812
 
Luminosidade VS Maturação dos frutos
Luminosidade VS Maturação dos frutosLuminosidade VS Maturação dos frutos
Luminosidade VS Maturação dos frutos
 
Malaysia Freight Logistics: The Way Forward
Malaysia Freight Logistics: The Way ForwardMalaysia Freight Logistics: The Way Forward
Malaysia Freight Logistics: The Way Forward
 
Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...
Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...
Maximizing Social Media, Minimizing Risk: Content strategy, implementation & ...
 
Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )
Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )
Başağrısı (fazlası için www.tipfakultesi.org )
 
Sem Religião e Sem Igreja
Sem Religião e Sem IgrejaSem Religião e Sem Igreja
Sem Religião e Sem Igreja
 
Enterprise Content Management ( E C M)(1)
Enterprise  Content  Management ( E C M)(1)Enterprise  Content  Management ( E C M)(1)
Enterprise Content Management ( E C M)(1)
 
Manual basico de_la_plataforma_del_cenacat
Manual basico de_la_plataforma_del_cenacatManual basico de_la_plataforma_del_cenacat
Manual basico de_la_plataforma_del_cenacat
 
Tablet Computing as a Means to Geographic and Spatial Awareness
Tablet Computing as a Means to Geographic and Spatial AwarenessTablet Computing as a Means to Geographic and Spatial Awareness
Tablet Computing as a Means to Geographic and Spatial Awareness
 
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanismeLa veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
La veille de nekid du 04.01.11 : singularité et transhumanisme
 
Slide show
Slide showSlide show
Slide show
 
Larmes de femme
Larmes de femmeLarmes de femme
Larmes de femme
 

Similar a Presentacion Fso

Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
coffeejimenez
 
Administracion de memoria
Administracion de memoriaAdministracion de memoria
Administracion de memoriatatyseli
 
7.septimo taller/segundo corte
7.septimo taller/segundo corte7.septimo taller/segundo corte
7.septimo taller/segundo corte
Sebastian Gonzalez
 
Administracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PCAdministracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PCSimón Aranguren
 
Administracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoriaAdministracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoriagiovatovar
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2giovatovar
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2giovatovar
 
Gestion De Memoria
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoria
guestaff6d2
 
Jose grado
Jose gradoJose grado
Jose grado
josegrado
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas OperativosJammil Ramos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
guaadaaluupee
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
araaacelyy
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
guaadaaluupee
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
Lupiita Riios
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Viri Reyes
 
Actividad 2 informtica
Actividad 2 informticaActividad 2 informtica
Actividad 2 informtica
Lupiita Riios
 

Similar a Presentacion Fso (20)

Trabajo tema 6 memoria
Trabajo tema 6 memoriaTrabajo tema 6 memoria
Trabajo tema 6 memoria
 
Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
 
Administracion de memoria
Administracion de memoriaAdministracion de memoria
Administracion de memoria
 
7.septimo taller/segundo corte
7.septimo taller/segundo corte7.septimo taller/segundo corte
7.septimo taller/segundo corte
 
Administracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PCAdministracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PC
 
Administracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoriaAdministracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoria
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
 
Gestion De Memoria
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoria
 
Jose grado
Jose gradoJose grado
Jose grado
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2 informtica
Actividad 2 informticaActividad 2 informtica
Actividad 2 informtica
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Presentacion Fso

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO SISTEMAS OPERATIVOS TEMA: PRESENTACIÓN DEL BLOG INTEGRANTES: Silvia Allaica Ángel Bejarano José Caiza Lucía Alulema NIVEL: Tercero ING. Verónica Mora
  • 2. INTRODUCCION La parte del sistema operativo que administra la memoria se llama administrador de memoria y su labor consiste en llevar un registro de las partes de memoria que se están utilizando y las que no, con el fin de asignar espacio en memoria a los procesos cuando éstos la necesiten y liberándola cuando terminen, así como administrar el intercambio entre la memoria principal y el disco en los casos en los que la memoria principal no le pueda dar capacidad a todos los procesos que tienen necesidad de ella.Los sistemas de administración de memoria se pueden clasificar en dos tipos: los que desplazan los procesos de la memoria principal al disco y viceversa durante la ejecución y los que no.
  • 3. ¿QUÉ ES LA MEMORIA? La memoria es uno de los principales recursos de la computadora, la cual debe de administrarse con mucho cuidado. Aunque actualmente la mayoría de los sistemas de cómputo cuentan con una alta capacidad de memoria, de igual manera las aplicaciones actuales tienen también altos requerimientos de memoria, lo que sigue generando escasez de memoria en los sistemas multitarea y/o multiusuario.
  • 4.
  • 5. ¿QUÉ SIGNIFICA “PARTICIONES”? Es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Toda partición tiene su propio sistema de archivos (formato); generalmente, casi cualquier sistema operativo interpreta, utiliza y manipula cada partición como un disco físico independiente, a pesar de que dichas particiones estén en un solo disco físico. Vale aclarar entonces que cuando hablamos de formatear un discoestamos hablando de crear una partición que ocupe todo el espacio disponible de una unidad física de almacenamiento. Las particiones pueden ser utilizadas para permitir a un equipo en particular tener instalado varios sistemas operativos en un mismo disco físico; vale añadir que -de hecho- algunos sistemas operativos necesitan más de una partición para funcionar, o bien, para aprovechar el rendimiento del equipo. Una partición también puede ser útil para proporcionar al usuario un espacio para almacenar copias de seguridad de tal manera que los archivos puedan quedar protegidos de un sistema de archivos roto e irrecuperable o de un formateo accidental hecho a la partición donde está el archivo original.
  • 6.
  • 7. ¿QUÉ SON PARTICIONES FIJAS? El primer intento para posibilitar la multiprogramación fue la creación de particiones fijas o estáticas, en la memoria principal, una partición para cada tarea. El tamaño de la partición se especificaba al encender el sistema, cada partición podía reconfigurarse al volver a encender el sistema o reiniciar el sistema. Este esquema introdujo un factor esencial, la protección del espacio de memoria para la tarea. Una vez asignada una partición a una tarea, no se permitía que ninguna otra tarea entrara en sus fronteras. Este esquema de partición es mas flexible que la de usuario único, por que permite que varios programas estén en memoria al mismo tiempo.
  • 8.
  • 9. ASIGNACION DE MEMORIA La asignación de memoria consiste en el proceso de asignar memoria para propósitos específicos, ya sea en tiempo de compilación o de ejecución. Si es en tiempo de compilación es estática, si es en tiempo de ejecución es dinámica y si son variables locales a un grupo de sentencias se denomina automática.
  • 10.
  • 11. Asignación de memoria con particiones fijas Consiste en el proceso de asignar memoria en tiempo de compilación antes de que el programa asociado sea ejecutado, a diferencia de la asignación dinámica o la automática donde la memoria se asigna a medida que se necesita en tiempo de ejecución. Una aplicación de esta técnica conlleva a que un módulo de programa declare datos estáticos de forma local, de forma que estos datos son inaccesibles desde otros módulos a menos que se les pasen referenciados como parámetros o les sean devueltos por la función. Se mantiene una copia simple de los datos estáticos, accesible a través de llamadas a la función en la cual han sido declarados. El uso de variables estáticas dentro de una clase en la programación orientada a objetos permite que una copia individual de tales datos se comparta entre todos los objetos de esa clase. Las constantes conocidas en tiempo de compilación, como literales de tipo cadena, se asignan normalmente de forma estática. En programación orientada a objetos, el método usual para las tablas de clases también es la asignación estática de memoria.