SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECTIVO DE FORMACIÓN:
Gestión Integral De Riesgo: Programa de Recuperación
      Psicosocial familia, escuela y comunidad.
              Educación de la Sexualidad
            Valores y Derechos Humanos
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN
 INTEGRAL DEL RIESGO EN EL SUBSISTEMA DE
 EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO
               VENEZOLANO
 Promover la inclusión del conocimiento
                                      sobre la Gestión Integral del Riesgo en los
                                      planes de estudio en todos los niveles
                                      educativos.


                                     Promover el uso de canales formales e
Marco Jurídico Internacional para     informales para llegar a niñas, niños y
 la Educación en Situaciones de       adolescentes, con información accesible y
Emergencias y la Gestión Integral     dinámica.
           del Riesgo

                                     Entender que la seguridad en la escuela y
                                      las instituciones educativas es una
                                      responsabilidad social.


                                     Concienciar que la educación es la
                                      principal estrategia para la prevención.
 Artículo 55 de la Constitución Bolivariana de
                                    Venezuela (1999).
                                   Ley Orgánica del Ambiente (2006)
                                   Ley Orgánica de Educación (2009)
                                   Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
                                    Adolescentes (2007)
                                   Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio
                                    Ambiente de Trabajo (2005)
                                   Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
                                    Administración de Desastres (2001)
Marco Jurídico Nacional para la    Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
Educación en Emergencias y la       (2005)
                                   Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio Naturales y
  Gestión Integral del Riesgo
                                    Tecnológicos (2009)
                                   Ley Especial de Refugios Dignos (2010).
                                   República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del
                                    Poder Popular para la Educación, Orientaciones
                                    Educativas para la Gestión Integral del Riesgo en el
                                    Sub-Sistema de Educación Básica del Sistema
                                    Educativo Venezolano (2010).
                                   Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial
                                    de Refugios Dignos en Caso de Emergencias
                                    (Decreto Presidencial N°8001 del 18 de enero del
                                    2011).
Fase Aguda o de
Fase                               de                         Huida/Desplazamiento
Retorno, Reintegración, Reconstrucció                         Es el momento
n                                                             inmediatamente después de
En este momento se vincula con más                            ocurrida la emergencia en la
fuerza el aprendizaje sobre Gestión                           que es necesario la
Integral del Riesgo, generando planes                         implementación de acciones
y ejercicios de prevención en la                              lúdicas para la recuperación
escuela y la comunidad..                                      psicosocial.

                                        Fases Para la Intervención
                                          Educativa en caso de
                                               Emergencia


                             Fase Crónica o Recuperación
                           Es el momento en el que ya se produjo el
                           desplazamiento, albergue o refugio y las comunidades deben
                           organizarse para la convivencia en espacios temporales. A la
                           recuperación psicosocial se integra el aprendizaje organizado
                           (formal y no formal) incluyendo temas de preparación para el
                           retorno y la reconstrucción de proyectos de vida al futuro.
Orientaciones Educativas GIR en el
                Subsistema Educación Básica

                              Incorporar

                           PEIC
                            PA
                               Lograr
                         Familia
                         Escuela
                       Comunidad
                              Construyan
 Planes escolares y comunitarios para la gestión integral del
riesgo.
 Sistemas de alerta temprana.
 Planes de prevención y educación vial.
 Mapas de riesgos de las familias, escuelas, y comunidades.
 Proyectos que generen cultura de paz.
 Programas y proyectos de atención psicosocial.
 Proyectos de prevención del cambio climático.
 Brigadas estudiantiles de prevención
LAS ESCUELAS FAMILIAS Y COMUNIDADES COMO UN
                   ESPACIO PARA LA RECUPERACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
                   DE PROYECTOS DE VIDA




 La Escuela en este contexto es
 un lugar para la convergencia
 y articulación de los                     La Recuperación Psicosocial, consiste en la restitución del
 organismos del estado, las                equilibrio perdido posterior a la exposición a una situación
 instituciones de ayuda                    crítica. Este proceso resulta de un conjunto de acciones
 humanitaria, las familias y las           colectivas orientadas a la restauración y el mejoramiento
 comunidades.                              de la calidad de vida de las familias, escuelas y
                                           comunidades, incluyendo los esfuerzos para reducir los
                                           factores del riesgo de desastres.




El Síndrome de Estrés Postraumático, es un conjunto de reacciones que vive toda persona de manera
individual o colectiva cuando ha sido expuesta a un evento traumático o situación critica. Es, por
tanto, un conjunto asociado de síntomas y manifestaciones humanas dirigidas a activar mecanismos
de defensa y a restaurar el equilibrio físico, psicológico, social y emocional, bien sea de manera
individual o colectiva.
EL PAPEL DE LA ESCUELA




                Principales Estrategias para la Recuperación Psicosocial



 Promueve la elaboración de un currículo basado en la atención psicosocial de las
  niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.

 Evalúa y hace seguimiento del proceso de desarrollo de los seres humanos.

 Proporciona una estructura cotidiana. Es una prioridad en situaciones de
  emergencia.

 Facilita la comprensión de sucesos y aumenta las posibilidades de decidir sobre
  el futuro.

 Facilita la expresión de sentimientos y el apoyo individual y colectivo.

 Promueve la participación comunitaria en todo lo que tiene que ver con el proceso
  de reconstrucción.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LA RECUPERACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS
FAMILIAS, ESCUELAS Y COMUNIDADES EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES
                         DEL PROGRAMA.


Componente 1: Actividades para el diagnóstico de la situación familiar, escolar y
comunitaria en el espacio o contexto de abordaje psicosocial.

Componente 2: Planificación de actividades, formación y organización de los equipos de
trabajo a partir de las potencialidades y recursos disponibles en la comunidad.

Componente 3: Actividades de lúdica y expresión emocional.

Componente 4: Actividades para la promoción de los derechos de niñas, niños y
adolescentes y sus familias.

Componente 5: actividades de integración comunitaria.

Componente 6: actividades y recomendaciones para el manejo emocional de las
despedidas.

Componente 7: seguimiento, evaluación y sistematización de los resultados de la
atención psicosocial.
•HAN ELABORADO :
            •MAPA DE RIESGO EN SU PLANTEL .
    •PLAN DE PREVENCION A LAS POSIBLES EMERGENCIAS
     SEHA DIAGNOSTICADO EN SUS INTITUCIONES LAS
    SITUACIONES DE RIESGOS Y POSIBLES EMERGENCIAS




.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS CURRICULARES
 PARA LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD
EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
La sexualidad es una dimensión constitutiva
del ser humano y se vive durante toda la vida.
Es la construcción que hacemos de nosotros
mismos como hombres o como mujeres a lo
largo del proceso de desarrollo integral

                                En el Subsistema de Educación Básica se busca
                                garantizar el acceso a una educación de calidad y con
                                pertinencia, que incluya el reconocimiento de los
                                valores y derechos humanos, sexuales y
                                reproductivos, la igualdad de género, la orientación e
                                identidad sexual
La educación de las
niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos debe
      servir para hacerles comprender, vivir y sentir la
     sexualidad, tener una vida digna, plena, feliz y de
           calidad, que permita tomar decisiones
responsables, corresponsables y con autonomía respecto a
    la propia existencia y a la vida de otras y otros, con
     capacidad para transformar el entorno familiar y
    comunitario, enmarcado en un proceso integral de
                 formación del ser humano.
La educación de la sexualidad, abordada desde todas sus
dimensiones: biológica, psicológica, sociohistórico-
cultural, ética, político-económica y espiritual


                         Viabilizar la educación de la sexualidad a
                         través del desarrollo curricular, haciendo uso
                         del Proyecto Educativo Integral Comunitario
                         (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA), así
                         como otras formas de organización y
                         planificación para el desarrollo de los
                         procesos de aprendizaje.
La incorporación en el desarrollo curricular de la educación de la
     sexualidad responde fundamentalmente a la necesidad de que
 niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos de la República
  Bolivariana de Venezuela sean formados conforme a sus deberes y
derechos, con valores y principios que promuevan la igualdad, la salud
 integral, el bienestar individual y el colectivo. Por otra parte, educar
   integralmente a las nuevas generaciones es lo que contribuirá a la
    formación de una sociedad protagónica, participativa, reflexiva y
                         socialmente productiva.
la educación de la sexualidad está sustentado en los aportes
                             teóricos de:
     Simón Rodríguez, quien fundamenta sus principios en el
humanismo social; Paulo Freire, que entiende la educación como
 práctica de la reflexión-acción de las personas, para cambiar su
    mundo y transformarlo; Lev Vigotsky, quien postula que el
  conocimiento se construye a partir de la interpretación de las
      experiencias significativas y contextualizadas del sujeto
orientaciones fundamentales para las “Líneas
estratégicas curriculares en valores y derechos
humanos en el Subsistema de Educación Básica
Desde una concepción humanista, ambientalista e
integracionista, impregnada de una energía popular y
         espiritual, concebida por los ideales
 de libertad, justicia, originalidad y emancipación de
 Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Luis Beltrán Prieto
              Figueroa, Belén de San Juan
Estas orientaciones implican el desarrollo del proceso de
   organización, planificación y evaluación tentaciones de las políticas
 públicas educativas en valores y derechos humanos, incorporando los
     contenidos educativos pertinentes al desarrollo curricular en el
      Subsistema de Educación Básica, promoviendo la articulación
  intrainstitucional e interinstitucional que contribuyan a la formación
integral de las ciudadanas, ciudadanos integrantes de las comunidades
                         educativas y comunidades
Metodología interdisciplinaria: Implica combinar e integrar
elementos, valores múltiples, el conocimiento, la técnica, la
         teoría y la practica, en la complejidad de la
  realidad, estableciendo las relaciones interdisciplinarias
que permitan cumplir el principio sistémico de la educación
Intencionalidades del Subsistema de Educación Básica Aprender a
            crear, Aprender a convivir y participar y a reflexionar
Ejes integradores del Subsistema de Educación Básica
   Son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las
experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos
  educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes en las y los estudiantes del
              Subsistema de Educación Básica. Ellos son: Ambiente y salud
   integral, Interculturalidad, Tecnología de la información y la comunicación libre
               (TICL), Trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la
                                nación, Lenguaje, Derechos
                               humanos y Cultura de la paz.
HAN TOMADO EN CONSIDERACION ESTAS LINEAS
CURRICULARES EN EL PEIC, EN LOS PA Y EN LAS CLASES DE
               INTERACCION DIARIA
AGENDA DE TRABAJO POR MESAS, DE ACUERDO A
    LOS NIVELES DE LA EDUCACION BASICA
 ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS SOBRE
                    LAS LINEAS CURRICULARES
CONSTRUIR UN PA Y UNA CLASE DE INTERACCION DIARIA TOMANDO EN
CONSIDERACION LAS LINEAS CURRICULARES Y TODOS LOS ELEMENTOS QUE
                 CONFORMAN LA PLANIFICACION.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
David Betan
 
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
ma072001
 
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrolloAtención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Andrés Dante Podestá
 
Educacion fisica maestria
Educacion fisica maestriaEducacion fisica maestria
Educacion fisica maestria
Ada Yris Valenzuela
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel
 
Docente1
Docente1Docente1
Docente1
peorparaelsol84
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
mariairodriguez
 
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
Pedro Roberto Casanova
 
261.el sobre peso y obesidad
261.el sobre peso y obesidad261.el sobre peso y obesidad
261.el sobre peso y obesidad
dec-admin
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
Camargosusan
 
Guia secundaria 1
Guia secundaria 1Guia secundaria 1
Guia secundaria 1
I.E. "José María Arguedas"
 
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía Metodológica Primaria-2011
Guía Metodológica Primaria-2011Guía Metodológica Primaria-2011
Guía Metodológica Primaria-2011
Jose Eduardo Penadillo Saldaña
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especial
jorge quintero
 
Impedimentos físicos
Impedimentos físicosImpedimentos físicos
Impedimentos físicos
Reydimar Colmenares
 
Guia formacionmagisterial
Guia formacionmagisterialGuia formacionmagisterial
Guia formacionmagisterial
I.E. "José María Arguedas"
 
Programa Desarrollo fisico y salud LEP
Programa Desarrollo fisico y salud LEPPrograma Desarrollo fisico y salud LEP
Programa Desarrollo fisico y salud LEP
WILFRIDO VIVEROS
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion temprana
morenogutierrez86
 
Plan regional permanente para la cultura de paz 2013
Plan regional permanente para la cultura de paz 2013Plan regional permanente para la cultura de paz 2013
Plan regional permanente para la cultura de paz 2013
Hector1958
 
Rae
RaeRae

La actualidad más candente (20)

202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
202108 rsc-herramientas para el acompanamiento socioemocional 19-ago21
 
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
CUIDAR DE OTROS ES CUIDAR DE SÍ MISMO. Herramientas de Soporte Socioemocional...
 
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrolloAtención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
Atención temprana, en el niño con retraso en el desarrollo
 
Educacion fisica maestria
Educacion fisica maestriaEducacion fisica maestria
Educacion fisica maestria
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Docente1
Docente1Docente1
Docente1
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
 
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
 
261.el sobre peso y obesidad
261.el sobre peso y obesidad261.el sobre peso y obesidad
261.el sobre peso y obesidad
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
 
Guia secundaria 1
Guia secundaria 1Guia secundaria 1
Guia secundaria 1
 
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
 
Guía Metodológica Primaria-2011
Guía Metodológica Primaria-2011Guía Metodológica Primaria-2011
Guía Metodológica Primaria-2011
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especial
 
Impedimentos físicos
Impedimentos físicosImpedimentos físicos
Impedimentos físicos
 
Guia formacionmagisterial
Guia formacionmagisterialGuia formacionmagisterial
Guia formacionmagisterial
 
Programa Desarrollo fisico y salud LEP
Programa Desarrollo fisico y salud LEPPrograma Desarrollo fisico y salud LEP
Programa Desarrollo fisico y salud LEP
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion temprana
 
Plan regional permanente para la cultura de paz 2013
Plan regional permanente para la cultura de paz 2013Plan regional permanente para la cultura de paz 2013
Plan regional permanente para la cultura de paz 2013
 
Rae
RaeRae
Rae
 

Similar a Presentacion lineas curriculares ixora

Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3
Karito Lizeth Benites Socola
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Fundamentos CREPE
Fundamentos CREPEFundamentos CREPE
Fundamentos CREPE
Joan Fernando Chipia Lobo
 
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñasUNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
CPAS
 
Anexo 4.fichero hss
Anexo 4.fichero hssAnexo 4.fichero hss
Anexo 4.fichero hss
DANNYCLUB
 
Trabajo ait
Trabajo aitTrabajo ait
Trabajo ait
emiramurzi
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
Jose Ruiz Fernández
 
Compromisos Básicos con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia
Compromisos Básicos  con la Infancia para la Acción Humanitaria en ColombiaCompromisos Básicos  con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia
Compromisos Básicos con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
Grupo Educandos
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
Jose Ruiz Fernández
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
Jose Ruiz Fernández
 
33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental
nabila1932
 
Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.
Juan Valenzuela
 
Rae
RaeRae
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.pptPLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
J0SEWILSONPINZONSUAR
 
Gestion integral riesgo
Gestion integral riesgoGestion integral riesgo
Gestion integral riesgo
Alejandrofebres2
 
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoOrientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
Damelys Fernández
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Mirko Chavez
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Eleazar Alvarez
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
alekztar
 

Similar a Presentacion lineas curriculares ixora (20)

Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3Edu equipos-conduccion-covid-3
Edu equipos-conduccion-covid-3
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
 
Fundamentos CREPE
Fundamentos CREPEFundamentos CREPE
Fundamentos CREPE
 
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñasUNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
UNICEF Guía para reconstruir la vida de los niños y niñas
 
Anexo 4.fichero hss
Anexo 4.fichero hssAnexo 4.fichero hss
Anexo 4.fichero hss
 
Trabajo ait
Trabajo aitTrabajo ait
Trabajo ait
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Compromisos Básicos con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia
Compromisos Básicos  con la Infancia para la Acción Humanitaria en ColombiaCompromisos Básicos  con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia
Compromisos Básicos con la Infancia para la Acción Humanitaria en Colombia
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgos Gestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
Plan de gestion de riesgo
Plan  de gestion de riesgoPlan  de gestion de riesgo
Plan de gestion de riesgo
 
33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental
 
Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.Proyecto extraescolar m.a.f.
Proyecto extraescolar m.a.f.
 
Rae
RaeRae
Rae
 
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.pptPLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
PLAN ESC GESTION RIESGO IESIL.ppt
 
Gestion integral riesgo
Gestion integral riesgoGestion integral riesgo
Gestion integral riesgo
 
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgoOrientaciones educativas gestion integral de riesgo
Orientaciones educativas gestion integral de riesgo
 
Plan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgoPlan de trabajo de gestion de riesgo
Plan de trabajo de gestion de riesgo
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 

Presentacion lineas curriculares ixora

  • 1. COLECTIVO DE FORMACIÓN: Gestión Integral De Riesgo: Programa de Recuperación Psicosocial familia, escuela y comunidad. Educación de la Sexualidad Valores y Derechos Humanos
  • 2. ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
  • 3.  Promover la inclusión del conocimiento sobre la Gestión Integral del Riesgo en los planes de estudio en todos los niveles educativos.  Promover el uso de canales formales e Marco Jurídico Internacional para informales para llegar a niñas, niños y la Educación en Situaciones de adolescentes, con información accesible y Emergencias y la Gestión Integral dinámica. del Riesgo  Entender que la seguridad en la escuela y las instituciones educativas es una responsabilidad social.  Concienciar que la educación es la principal estrategia para la prevención.
  • 4.  Artículo 55 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).  Ley Orgánica del Ambiente (2006)  Ley Orgánica de Educación (2009)  Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)  Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)  Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2001) Marco Jurídico Nacional para la  Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas Educación en Emergencias y la (2005)  Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio Naturales y Gestión Integral del Riesgo Tecnológicos (2009)  Ley Especial de Refugios Dignos (2010).  República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Orientaciones Educativas para la Gestión Integral del Riesgo en el Sub-Sistema de Educación Básica del Sistema Educativo Venezolano (2010).  Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Refugios Dignos en Caso de Emergencias (Decreto Presidencial N°8001 del 18 de enero del 2011).
  • 5. Fase Aguda o de Fase de Huida/Desplazamiento Retorno, Reintegración, Reconstrucció Es el momento n inmediatamente después de En este momento se vincula con más ocurrida la emergencia en la fuerza el aprendizaje sobre Gestión que es necesario la Integral del Riesgo, generando planes implementación de acciones y ejercicios de prevención en la lúdicas para la recuperación escuela y la comunidad.. psicosocial. Fases Para la Intervención Educativa en caso de Emergencia Fase Crónica o Recuperación Es el momento en el que ya se produjo el desplazamiento, albergue o refugio y las comunidades deben organizarse para la convivencia en espacios temporales. A la recuperación psicosocial se integra el aprendizaje organizado (formal y no formal) incluyendo temas de preparación para el retorno y la reconstrucción de proyectos de vida al futuro.
  • 6. Orientaciones Educativas GIR en el Subsistema Educación Básica Incorporar PEIC PA Lograr Familia Escuela Comunidad Construyan  Planes escolares y comunitarios para la gestión integral del riesgo.  Sistemas de alerta temprana.  Planes de prevención y educación vial.  Mapas de riesgos de las familias, escuelas, y comunidades.  Proyectos que generen cultura de paz.  Programas y proyectos de atención psicosocial.  Proyectos de prevención del cambio climático.  Brigadas estudiantiles de prevención
  • 7.
  • 8. LAS ESCUELAS FAMILIAS Y COMUNIDADES COMO UN ESPACIO PARA LA RECUPERACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA La Escuela en este contexto es un lugar para la convergencia y articulación de los La Recuperación Psicosocial, consiste en la restitución del organismos del estado, las equilibrio perdido posterior a la exposición a una situación instituciones de ayuda crítica. Este proceso resulta de un conjunto de acciones humanitaria, las familias y las colectivas orientadas a la restauración y el mejoramiento comunidades. de la calidad de vida de las familias, escuelas y comunidades, incluyendo los esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres. El Síndrome de Estrés Postraumático, es un conjunto de reacciones que vive toda persona de manera individual o colectiva cuando ha sido expuesta a un evento traumático o situación critica. Es, por tanto, un conjunto asociado de síntomas y manifestaciones humanas dirigidas a activar mecanismos de defensa y a restaurar el equilibrio físico, psicológico, social y emocional, bien sea de manera individual o colectiva.
  • 9. EL PAPEL DE LA ESCUELA Principales Estrategias para la Recuperación Psicosocial  Promueve la elaboración de un currículo basado en la atención psicosocial de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.  Evalúa y hace seguimiento del proceso de desarrollo de los seres humanos.  Proporciona una estructura cotidiana. Es una prioridad en situaciones de emergencia.  Facilita la comprensión de sucesos y aumenta las posibilidades de decidir sobre el futuro.  Facilita la expresión de sentimientos y el apoyo individual y colectivo.  Promueve la participación comunitaria en todo lo que tiene que ver con el proceso de reconstrucción.
  • 10. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LA RECUPERACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS, ESCUELAS Y COMUNIDADES EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA. Componente 1: Actividades para el diagnóstico de la situación familiar, escolar y comunitaria en el espacio o contexto de abordaje psicosocial. Componente 2: Planificación de actividades, formación y organización de los equipos de trabajo a partir de las potencialidades y recursos disponibles en la comunidad. Componente 3: Actividades de lúdica y expresión emocional. Componente 4: Actividades para la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes y sus familias. Componente 5: actividades de integración comunitaria. Componente 6: actividades y recomendaciones para el manejo emocional de las despedidas. Componente 7: seguimiento, evaluación y sistematización de los resultados de la atención psicosocial.
  • 11. •HAN ELABORADO : •MAPA DE RIESGO EN SU PLANTEL . •PLAN DE PREVENCION A LAS POSIBLES EMERGENCIAS  SEHA DIAGNOSTICADO EN SUS INTITUCIONES LAS SITUACIONES DE RIESGOS Y POSIBLES EMERGENCIAS .
  • 12. LÍNEAS ESTRATÉGICAS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
  • 13. La sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano y se vive durante toda la vida. Es la construcción que hacemos de nosotros mismos como hombres o como mujeres a lo largo del proceso de desarrollo integral En el Subsistema de Educación Básica se busca garantizar el acceso a una educación de calidad y con pertinencia, que incluya el reconocimiento de los valores y derechos humanos, sexuales y reproductivos, la igualdad de género, la orientación e identidad sexual
  • 14. La educación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos debe servir para hacerles comprender, vivir y sentir la sexualidad, tener una vida digna, plena, feliz y de calidad, que permita tomar decisiones responsables, corresponsables y con autonomía respecto a la propia existencia y a la vida de otras y otros, con capacidad para transformar el entorno familiar y comunitario, enmarcado en un proceso integral de formación del ser humano.
  • 15. La educación de la sexualidad, abordada desde todas sus dimensiones: biológica, psicológica, sociohistórico- cultural, ética, político-económica y espiritual Viabilizar la educación de la sexualidad a través del desarrollo curricular, haciendo uso del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA), así como otras formas de organización y planificación para el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
  • 16. La incorporación en el desarrollo curricular de la educación de la sexualidad responde fundamentalmente a la necesidad de que niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos de la República Bolivariana de Venezuela sean formados conforme a sus deberes y derechos, con valores y principios que promuevan la igualdad, la salud integral, el bienestar individual y el colectivo. Por otra parte, educar integralmente a las nuevas generaciones es lo que contribuirá a la formación de una sociedad protagónica, participativa, reflexiva y socialmente productiva.
  • 17. la educación de la sexualidad está sustentado en los aportes teóricos de: Simón Rodríguez, quien fundamenta sus principios en el humanismo social; Paulo Freire, que entiende la educación como práctica de la reflexión-acción de las personas, para cambiar su mundo y transformarlo; Lev Vigotsky, quien postula que el conocimiento se construye a partir de la interpretación de las experiencias significativas y contextualizadas del sujeto
  • 18. orientaciones fundamentales para las “Líneas estratégicas curriculares en valores y derechos humanos en el Subsistema de Educación Básica
  • 19. Desde una concepción humanista, ambientalista e integracionista, impregnada de una energía popular y espiritual, concebida por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén de San Juan
  • 20. Estas orientaciones implican el desarrollo del proceso de organización, planificación y evaluación tentaciones de las políticas públicas educativas en valores y derechos humanos, incorporando los contenidos educativos pertinentes al desarrollo curricular en el Subsistema de Educación Básica, promoviendo la articulación intrainstitucional e interinstitucional que contribuyan a la formación integral de las ciudadanas, ciudadanos integrantes de las comunidades educativas y comunidades
  • 21. Metodología interdisciplinaria: Implica combinar e integrar elementos, valores múltiples, el conocimiento, la técnica, la teoría y la practica, en la complejidad de la realidad, estableciendo las relaciones interdisciplinarias que permitan cumplir el principio sistémico de la educación
  • 22. Intencionalidades del Subsistema de Educación Básica Aprender a crear, Aprender a convivir y participar y a reflexionar Ejes integradores del Subsistema de Educación Básica Son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes en las y los estudiantes del Subsistema de Educación Básica. Ellos son: Ambiente y salud integral, Interculturalidad, Tecnología de la información y la comunicación libre (TICL), Trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la nación, Lenguaje, Derechos humanos y Cultura de la paz.
  • 23. HAN TOMADO EN CONSIDERACION ESTAS LINEAS CURRICULARES EN EL PEIC, EN LOS PA Y EN LAS CLASES DE INTERACCION DIARIA
  • 24. AGENDA DE TRABAJO POR MESAS, DE ACUERDO A LOS NIVELES DE LA EDUCACION BASICA  ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA RESUMEN DE LOS DOCUMENTOS SOBRE LAS LINEAS CURRICULARES CONSTRUIR UN PA Y UNA CLASE DE INTERACCION DIARIA TOMANDO EN CONSIDERACION LAS LINEAS CURRICULARES Y TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLANIFICACION.
  • 25. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN