SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO
INTERMEDIO
Brigada de
Seguridad
Frente al
Riesgo
Social
CURSODE
FORMACIÓN
DE BRIGADAS
Y EQUIPOS
DELSECTOR
EDUCACIÓN
Ministerio de Educación
Jaime Saavedra Chanduví
Ministro de Educación
Úrsula Desilú León Chempén
Secretaria General
Aurora Rubí Zegarra Huapaya
Jefa de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres
Elaboración de contenidos
Equipo PREVAED – ODENAGED – MINEDU
Revisión pedagógica
Álbaro L.Gallegos Blas
Berthacelina Lippe Flores
Indira J. Alvarez Ascencio
Sixto Alejandro Estrada Ochante
Marcos Aquino Ocares
Nency Virrueta Jimenez
Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-1846
www.minedu.gob.pe
Primera edición
Lima, 2016
Diseño y diagramación
Gustavo Díaz Possuoli
Corrección de estilo
Sonia Planas Ravenna
© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
BRIGADA
SEGURIDA
D
FRENTE AL RIE
SGOSOCIAL
ÍNDICE
Primera unidad
1.	 La brigada de seguridad frente al riesgo social ante emergencias y
desastres dentro de la organización de las comisiones de gestión del
riesgo de desastres de las instituciones educativas
2.	 El riesgo social
3.	 La vulnerabilidad, principios para superarla
3.1.	 Principios para lograr que nuestros estudiantes disminuyan su
vulnerabilidad
3.2.	 Menores en condiciones de vulnerabilidad
3.2.1.	 Niños, niñas y jóvenes trabajadores
3.2.2.	 Adolescentes en conflicto con la ley penal
3.2.3.	 Niños, niñas y adolescentes en protección
3.2.4.	 Jóvenes iletrados
3.2.5.	 Habitantes de frontera
3.2.6.	 Población rural dispersa
4.	 Factores de riesgo social
4.1.	 Factores de riesgo y de protección de la conducta antisocial
4.1.1.	 Factores de riesgo ambientales y/o contextuales
4.1.2.	 Factores individuales
4.1.3.	 Factores de socialización
4.1.3.1.	 Factores escolares
4.1.3.2.	 Factores de riesgo de la relación con el grupo
de iguales
4.2.	 Factores de riesgo para adolescentes en conflicto con la ley
penal
4.3.	 Los niños, niñas y adolescentes en situación del riesgo social
5.	 Factores protectores
5.1.	 Protección de los estudiantes frente al riesgo social
5.1.1.	 Factores personales de protección
5.1.2.	 Factores familiares de protección
5.1.3.	 Factores escolares de protección
5.1.4.	 Factores sociales y comunitarios de protección
Segunda unidad
-	 Lecturas obligatorias
Lectura 1:	 Protección de los estudiantes frente al riesgo social
Lectura 2:	 Escuela segura frente al riesgo social
-	 Lectura sugerida
Lectura 1: Características de los niños, niñas y adolescentes que
trabajan, Perú: Perfil del trabajo infantil al 2013 - Instituto
Nacional de Estadística e Informática
Bibliografía
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
6
Estimado/a docente
Enelmarcodelprocesodepreparación,
respuestayrehabilitacióndelagestión
del riesgo de desastres del Sistema
Educativo Peruano le presentamos el
Módulo intermedio de capacitación
para la brigada de seguridad frente
al riesgo social ante situaciones de
emergencia y desastres.
Este documento de formación
destaca la importancia de la Brigada
de seguridad frente a riesgo social
ante situaciones de emergencia y/o
desastres, como un proceso utilizado
poner a buen recaudo la salud y vida
de estudiantes, docentes, personal
administrativo u otros miembros de la
comunidad educativa.
El módulo intermedio brinda
a la comunidad educativa y –
principalmente- a los miembros de
la Brigada de docentes de seguridad
frente al riesgo social algunas
nociones que permiten identificar los
indicadores de los factores de riesgo
social, sabiendo que son variables
que pueden afectar negativamente
el desarrollo de nuestros estudiantes.
Por otro lado, también se muestran
los factores protectores que son
situaciones personales o ambientales
caracterizadas por la ausencia de
factores de riesgo.
En la primera unidad de este módulo,
describimos la Brigada de seguridad
frente al riesgo socialante situaciones
de emergencia y desastres, el riesgo
social, la vulnerabilidad, principios
para superarla, los factores de riesgo
social y los factores protectores. En
la segunda unidad, encontramos
lecturas que permiten fortalecer el
conocimiento sobre esta temática.
Está brigada puede estar integrada
por docentes, administrativos y/o
padres de familia capacitados que
de manera voluntaria intervienen
con el objetivo de buscar, ubicar y
proporcionar ayuda a los miembros
de la comunidad educativa que se
encuentren en afectados.
CURSO DE BRIGADISTAS DE SEGURIDAD FRENTE A
RIESGO SOCIAL ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y
DESASTRES
B
RIGADISTA
SEGU
RIDAD POR RIESG
O
SOCIAL
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
7
CUADRO DE CONTENIDOS Y TAREAS DEL MÓDULO
PRIMERA UNIDAD
CONTENIDOS: TAREAS PARA EL PARTICIPANTE
1.	La Brigada de seguridad fren-
te al riesgo social ante emer-
gencias y desastres dentro de
la organización de las comisio-
nes de gestión del riesgo de
desastres de las instituciones
educativas
2.	 El riesgo social
3.	 La vulnerabilidad, principios
para superarla
4.	 Factores de riesgo social
5.	 Factores protectores
1. Individual
Elabora una propuesta sobre la confor-
mación e implementación de la brigada
y/o equipo en su institución educativa
desde la Comisión de Gestión del Riesgo
de Desastres.
a. Producto: Propuesta
b. Presentación: Propuesta para la con-
formación e implementación de la
brigada en su institución educativa.
c. Forma de presentar: tres páginas,
como máximo (letra Arial 11; espacio
1.5).
2. Gestión colaborativa
Charla de presentación de la propuesta
de conformación e implementación de
la brigada y/o equipo para padres, do-
centes y/o estudiantes.
a.	 Producto: Resumen
b.	Presentación: Resumen de las opinio-
nes de mejora de tu propuesta y se
acompaña de fotografías
c.	 Forma de presentación: dos páginas,
como máximo (letra Arial 11; espacio
1.5). Se acompaña con dos fotografías
de la charla realizada.
PRIMERA
UNIDAD
CURSODE
FORMACIÓN
DE BRIGADAS
Y EQUIPOS
DELSECTOR
EDUCACIÓN
BRIGADA
SEGURIDA
D
FRENTE AL RIE
SGOSOCIAL
MÓDULO
INTERMEDIO
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
9
En esta unidad, los docentes en formación para brigadistas de
seguridad frente al riesgo social aprenderemos las orientaciones
necesarias para desarrollar estrategias ante los riesgos sociales
que se presentan en emergencias y/o desastres en las instituciones
educativas.
1.	 LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL ANTE
EMERGENCIAS Y DESASTRES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE
LAS COMISIONES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La Brigada de seguridad frente al riesgo social desarrolla sus
actividades en coordinación con la Comisión de gestión del riesgo
de desastres en el marco de las responsabilidades del Equipo de
respuesta.
La actuación yel desarrollo de las actividades de los equipos ybrigadas
para la respuesta del Sector Educación se desarrollan de acuerdo a
la organización de los equipos de prevención, reducción, respuesta y
rehabilitación de la Comisión de gestión del riesgo de desastre para
responder ante una emergencia o desastre.
A continuación, presentamos los equipos de la Comisión de gestión
del riesgo de desastres:
a)	Equipo de prevención: desarrolla acciones y procedimientos para
generar conocimiento de los peligros, analizar las vulnerabilidades
de la institución educativa y establecer los niveles de riesgo que
permitan tomar decisiones oportunas a la Comisión de gestión del
riesgo de desastres.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
10
b)	Equipo de reducción: impulsa y ejecuta acciones que se orientan
a evitar la generación de nuevos riesgos (prevención) y reduce las
vulnerabilidades y riesgos existentes (reducción del riesgo). Recibe
el apoyo de los estudiantes de cada grado y sección organizados en
brigadas, así como de los padres de familia.
c)	Equipo de respuesta: desarrolla acciones de capacitación,
organización, operación y gestión de recursos para anticiparse y
responder adecuadamente en caso de emergencias o desastres y
asegurar la continuidad del servicio educativo.
Las brigadas que conforman el Equipo de respuesta son:
•	 Brigada de señalización, evacuación y evaluación
•	 Brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda y
salvamento
•	 Brigada de primeros auxilios
•	 Brigada de protección y entrega de niñas y niños
•	 Brigada contra incendios
•	 Brigada de seguridad frente a riesgo social
d)	Equipo de rehabilitación: desarrolla acciones para el
restablecimiento y/o continuidad del servicio educativo
asegurando su normal desarrollo en el más breve plazo posible
bajo condiciones de seguridad para los estudiantes y docentes.
Este equipo se encuentra conformado por los siguientes equipos:
•	 Equipo de gestión de espacios alternos y acondicionamiento
para el aprendizaje
•	 Equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas
•	 Equipo de intervención del currículo por la emergencia
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
11
2. EL RIESGO SOCIAL
En el sector educativo el riesgo social es la posibilidad de que la
comunidad educativa sea afectada, como consecuencia de su
vulnerabilidad, frente a peligros o amenazas socioculturales,
socioeconómicas, socioambientales y socioemocionales1
.
Los factores que componen el riesgo social son la vulnerabilidad
social y las múltiples amenazas sociales.
Las amenazas sociales internar y externas que ponen en riesgo
social a la comunidad educativa, y principalmente a nuestros
estudiantes, fueron desarrolladas en el módulo básico para
docentes brigadistas en riesgo social.
1	 ODENAGED – MINEDU. Lima, 2016.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
12
La vulnerabilidad social2
según lo señalado por la Comisión
Económica para América Latina (CEPLAN), es el resultado de la
exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos
y la inhabilidad para adaptarse activamente. Se relaciona con los
grupos socialmente vulnerables, aquellos que son más propensos
a enfrentar circunstancias adversas para su inserción social y
desarrollo personal, el ejercicio de conductas que entrañan mayor
exposición a eventos dañinos o atributos como la condición étnica,
edad o sexo, que les confiere riesgos o problemas comunes.
2	 CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas.
Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 de abril, 2002.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
13
Vulnerabilidad social Amenazas sociales
Condiciones de vulnerabi-
lidad de los seres huma-
nos, sus medios de vida,
estilos de vida, costum-
bres, hábitos, cultura, con-
dición étnica, etc.
Situaciones que implican o conllevan
a riesgo o daños, trastornos y efectos
nocivos para la seguridad de uno o más
campos de la actividad nacional. Son
causadas por opositores o adversarios
del Estado, internos o externos. Las
amenazas al materializarse se convier-
ten en conflicto.
Niveles de riesgo social en estudiantes3
El peligro social, es un rasgo que se puede medir, siempre y cuando
responda a variables tales como: frecuencia, intensidad, impacto,
incidencia o recuperación. De acuerdo con Gonzáles (2006), se
pueden diferenciar tres niveles de riesgo social.
3	 Tesis Doctoral de Juan Manuel Sánchez Ramos “Un recurso de integración social para niños / niñas, adolescentes y familias
en situación de riesgo: los centros de día de atención a menores”. Universidad de Granada, España 2011. (pág. 57)
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
14
Estudiantes con un nivel de riesgo social alto:
	 Menores que soportan malos tratos físicos y
psicológicos.
	 Menores en situaciones de abandono.
	 Menores que sufren abuso sexual.
	 Menores que tiene relación con el sistema penal.
	 Menores institucionalizados, con pocas o nulas
posibilidades de volver a la familia biológica y con
problemas de inadaptación.
	 Menores procedentes de familias con un elevado grado
de desestructuración a todos los niveles.
	 Menores en contacto con las drogas, ya sea porque
consumen, o porque trafican con ellas.
	 Menores vinculados a la prostitución y la pornografía.
Estudiantes con un nivel de riesgo medio:
	Menores institucionalizados con posibilidades de volver
a la familia biológica
	Menores procedentes de familias multiproblemáticas
donde el nivel de desestructuración no es muy grave
	Menores con inadaptación social en algunos ámbitos
	Menores con problemas de salud graves,
fundamentalmente de tipo psicológico
	Menores en acogimiento familiar
	Menores de la calle con altos niveles de ausentismo y
fracaso escolar.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
15
Estudiantes con un nivel de riesgo bajo
	Menores con problemas de competencia social.
	Menores pertenecientes a minorías étnicas o culturales.
	Menores con incapacidad escolar y fracaso escolar.
	Menores con problemas de salud.
3. LA VULNERABILIDAD, PRINCIPIOS PARA SUPERARLA4
La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que,
por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y
biológicos(agentescognitivos,físicos,sensoriales,delacomunicación,
emocionales y psicosociales), se presenta en grupos de población,
impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en
este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo.
La vulnerabilidad se refiere –específicamente- a poblaciones que
presentan las siguientes condiciones, a nivel:
Institucional:
•	 Poco o nulo acceso a servicios que presta el Estado
•	 Carencia de atención de las necesidades básicas de las
poblaciones
•	 Dificultades de comunicación y relación de dependencia
•	 Asentamientos en zonas de difícil acceso y de alto riesgo, rurales
dispersas o urbano marginales
4	 Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional.
Colombia, 2005.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
16
Ambiental y del entorno:
•	 Ausencia del manejo sostenible del medio ambiente, deterioro
de ecosistemas por fenómenos de extracción indiscriminada de
recursos naturales
•	 Presencia de condiciones de extrema pobreza
•	 Para zonas de frontera, factores como la falta de documentación
de identidad y el contrabando
Salud:
•	 Problemas de seguridad alimentaria
•	 Problemas de desnutrición y anemia
•	 Altos índices de mortalidad en niños, niñas, mujeres y ancianos
Cultural:
•	 Situaciones de discriminación o riesgo de extinción no solo en
términos biológicos, sino sociales y culturales.
•	 En el caso de las poblaciones étnicas, la vulnerabilidad está
relacionada con las afectaciones a la integridad y a la capacidad
deprevenir,transformarcondiciones devidaylograrlegitimidad
en su interacción con el resto de la sociedad, sin perder su
cohesión, autonomía e identidad.
Educativa:
•	 Bajos índices de escolaridad
•	 Dificultades frente a los procesos de aprendizaje
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
17
3.1 	Principios para lograr que nuestros estudiantes
disminuyan su vulnerabilidad
•	 Corresponsabilidad: la superación de la situación
de vulnerabilidad es una acción que conjuga la
responsabilidad de los individuos, las familias, la
comunidad, la sociedad y el Estado.
•	 Participación: la acción educativa promueve y
reconoce la participación activa de los distintos
actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos
comprometidos con el desarrollo social y humano.
•	 Equidad: la acción educativa otorga igualdad de
oportunidades a todos, generando inclusiones y
permitiendo superar cualquier tipo de discriminación.
•	 Reconocimiento: la socialización de los esfuerzos de
las instituciones o centros educativos y docentes que
implementan experiencias significativas debe servir
para enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas
del país.
•	 Multiculturalidad: la escuela y el aula son centros de
confluencia pluricultural y multiétnica y los procesos
educativos deben fortalecer las culturas que allí
se expresan así como promover el respeto por la
diferencia.
3.2 	 Menores en condiciones de vulnerabilidad
La población escolar más vulnerable es aquella que, por
determinadas circunstancias, se encuentra expuesta a
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
18
la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la
violencia de todo orden5
.
Los menores que están expuestos a las diversas amenazas
sociales y en condiciones de vulnerabilidad social son:
•	 Niños, niñas y jóvenes trabajadores
•	 Adolescentes en conflicto con la ley penal
•	 Niños, niñas y adolescentes en protección
•	 Jóvenes iletrados
•	 Habitantes de frontera
•	 Población rural dispersa
3.2.1.	 Niños, niñas y jóvenes trabajadores
El término trabajo infantiles6
definido como el trabajo
que priva a los niños y niñas de su infancia, su potencial
y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y
mental. Se refiere al trabajo que es físico, mental, social
o moralmente perjudicial o dañino para el menor, e
interfiere en su escolarización:
-	 privándole de la oportunidad de ir a la escuela;
-	 obligándole a abandonar prematuramente las aulas; o
-	 exigiendo que intente combinar la asistencia a la es-
cuela con largas jornadas de trabajo.
5	 Adaptado de los Lineamientos de Política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Colombia, 2005.
6	 Perú: Perfil del trabajo infantil al 2013. INEI
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
19
Aspectossobrelamedición estadísticadeltrabajoinfantil7
El marco de referencia estadístico para la medición
del trabajo infantil se estructura alrededor de dos
elementos importantes: la edad del niño, y las actividades
productivas (producción económica y otras actividades
productivas) realizadas por el niño o niña, incluyendo: la
edad, la naturaleza, las condiciones en que se realizan, y la
duración de la participación del niño o niña. La población
objetivo para medir el trabajo infantil (TI) abarca a todas
las personas comprendidas en el grupo de edades de 5 a
17 años.
Este grupo incluye a: (i) aquellos niños o niñas ocupados
en la producción económica (trabajo) y (ii) niños o niñas
en otras actividades productivas (tareas domésticas).
i)	 Niños y niñas ocupados en la producción económica
(niños y niñas que trabajan).
	 La actividad económica abarca toda la producción co-
mercial y determinados tipos de producción no comer-
cial (principalmente, la producción de bienes y servi-
cios para uso propio). Incluye formas de trabajo, tanto
en la economía formal como informal, dentro y fuera
de los entornos familiares; trabajo a cambio (o no) de
una remuneración o beneficios (en efectivo o en espe-
cie, a tiempo parcial o a tiempo completo); trabajo sin
remuneración o como trabajador doméstico fuera del
7	 Perú: Perfil del trabajo infantil al 2013. INEI
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
20
propio hogar (“en casa de terceros”) para un emplea-
dor (con o sin una remuneración); trabajo en activida-
des cerca o fuera del propio hogar [como ayudar en
una parcela de alimentos o de jardinería, o el pastoreo
de ganado, ir a buscar agua o recoger leña, los cultivos
silvestres, bayas, o secado / fuertes cereales, etc.] que
tiene un valor económico.
ii)	 Niños y niñas en otras actividades productivas (tareas
domésticas). Incluye a los que realizan servicios do-
mésticos no remunerados, es decir, la producción de
servicios domésticos y personales por un miembro del
hogar para el consumo en el propio hogar. Comúnmen-
te se les conoce como «labores domésticas».
3.2.2. Adolescentes en conflicto con la ley penal8
Según el diccionario de la Real Academia Española,
se entiende la adolescencia como aquella edad que
sucede a la niñez y que trascurre desde la pubertad
hasta el completo desarrollo del organismo9
. Conforme a
nuestro Código de los Niños y Adolescentes, se considera
adolescente a todo ser humano, sea varón o mujer, entre
los doce y dieciocho años de edad10
.
8	 Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Consejo Nacional de
Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, 2014.
9	 Real Academia Española (s.f.), Diccionario de la Lengua Española, 22da. Edición. Recuperado de htp://lema.rae.es/
drae/?val=adolescentes.
10	 Artículo I Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes – CNA.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
21
Adolescente en riesgo11
:
Se considera adolescente en riesgo a todo aquel que
se encuentra expuesto a una multiplicidad de variables
biopsicosociales (factores de riesgo) que, sumado a
procesos históricos, sociales y culturales de una sociedad,
pueden afectar su desarrollo integral y aumentar las
probabilidades de manifestar una conducta antisocial o
en conflicto con la ley penal. Aquí se encuentran incluidos
los adolescentes expuestos a diferentes factores de riesgo,
así como aquellos que hayan ingresado a un conflicto con
la ley penal, indistintamente de haber ingresado o no al
proceso del sistema de justicia.
Adolescentes en conflicto con la ley penal12
Se considera adolescente en conflicto con la ley penal a
aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como
autor o partícipe de un hecho tipificado como delito o
falta en la ley penal. El Código de los Niños y Adolescentes
le denomina “adolescente infractor”, estableciendo para
los mayores de 12 y menores de 14 años, una medida de
protección; y para los mayores de 14 y menores de 18
años, una medida socio-educativa13
.
Responsabilidad penal: es el reproche jurídico que se
deriva de la comisión de un hecho tipificado como delito
o falta en la ley penal vigente al momento del hecho, el
mismo que se materializa con la imposición de una pena.
Conforme al Código Penal Peruano, solo son imputables
11	 Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Consejo Nacional de
Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, 2014.
12	 Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Consejo Nacional de
Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, 2014.
13	 Artículo 184 del Código de los Niños y Adolescentes – CNA.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
22
de este reproche jurídico las personas mayores de 18
años de edad14
.
Responsabilidad especial: el adolescente como sujeto
de derecho y obligaciones tiene la capacidad de
comprender sus actos, y por lo mismo, ser responsable
de estos15
. A diferencia de los adultos que han alcanzado
un desarrollo biopsicosocial integral, los adolescentes se
encuentran en una etapa de formación, por lo cual su
responsabilidad es especial. En este sentido, mientras a
los primeros se les aplica una pena como consecuencia
de su responsabilidad penal, los segundos reciben
una medida de carácter socioeducativo. Conforme
al CNA, solo tendrían responsabilidad especial los
adolescentes entre 14 y 18 años de edad. Por ello, los
aspectos referidos a la edad de imputabilidad penal, así
como la utilización de la medida de internamiento y su
duración, deberán ceñirse estrictamente a lo previsto
en la Convención sobre los Derechos del Niño, así como
a las observaciones generales que sobre el particular
haya realizado el Comité de los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas16
.
Doctrina de Protección Integral: se basa en el principio
del “interés superior del niño”. Comprende una nueva
visión humanista que reconoce a todas las niñas, niños y
adolescentes los derechos humanos reconocidos para los
14	 Artículo 20 del Código Penal Peruano
15	 Respecto a la responsabilidad del adolescente señala la Defensoría del Pueblo: “Aceptar la responsabilidad de los
niños menores de 18 años) ante una infracción de la Ley penal, es un avance respecto a posiciones anteriores,
que tradicionalmente lo consideraron irresponsable, pues sólo a partir de tal afirmación se le puede reconocer
todas las garantías que debe tener una persona al ser sometida a un proceso judicial”. Informe Defensorial Nº 51:
“Sistema Penal Juvenil en el Perú”, Defensoría del Pueblo. República del Perú, Lima, s/f, pag.21.
16	 Entre ellas, la Observación General N° 12 “El derecho del niño a ser escuchado” (2009), la Observación General N°
10 “Los derechos del niño en la justicia de menores” (2007) y la Observación General N° 8 “El derecho del niño a
la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo o degradación” (2006).
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
23
adultos, además del reconocimiento de derechos propios
por su especial condición de personas en formación.
Medidas de protección: Son aquellas medidas tutelares
que adopta el Estado a fin de proteger y salvaguardar a
aquellas personas en especial estado de vulnerabilidad.
Estas les son aplicadas a niñas, niños (menores de doce
años) y adolescentes comprendidos entre los doce
hasta cumplir los 14 años de edad que cometieron una
infracción a la ley penal. Estas pueden ser:
a.	 El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará
a los padres o responsables para el cumplimiento de
sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento
temporal por instituciones de defensa.
b.	 Participación en un programa oficial o comunitario de
defensa con atención educativa de salud y social.
c.	 Incorporación a una familia sustituta o colocación
familiar.
d.	 Atención integral en un establecimiento de protección
especial17
.
3.2.3	 Niños, niñas y adolescentes en protección18
El concepto de niños, niñas y adolescentes en protección
se refiere a aquellos que se encuentran en situación de
abandono o amenaza grave contra su vida y su integridad
y que requieren el cuidado y la protección necesarios que
garanticen el ejercicio de sus derechos.
17	 Artículo 242 y siguientes del CNA
18	 Niños, niñas y adolescentes en abandono: aportes para un nuevo modelo de atención. Defensoría del Pueblo.
Informe N° 153. Lima, Perú.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
24
La legislación peruana no ha definido el concepto o
noción de abandono, sino más bien ha establecido
en el artículo 248º del Código del Niño y Adolescente
algunas causales que facultan a la autoridad judicial
competente a declarar el abandono de los niños, niñas y
adolescentes. En esa medida, la Defensoría del Pueblo lo
define como: “…el descuido, desatención o desamparo,
negligente o no, del niño, niña o adolescente por parte de
las personas responsables de su cuidado (madre, padre,
tutores, etc.), que tiene como presupuesto indispensable
la consiguiente carencia de soporte familiar, sumada a
la existencia de situaciones que afectan gravemente, en
cada caso concreto, al desarrollo integral de un niño,
niña o adolescente y que, a partir de esta situación de
desprotección, no permiten el goce y disfrute de sus
derechos”.
La finalidad de las medidas de protección no solo debe
apuntaraconstatarlasituacióndeabandonoovulneración
de los derechos fundamentales de las personas menores
de edad, sino que debe orientarse a la restitución de los
derechosvulneradosgraciasalaadopcióndemedidasque
busquen privilegiar que los niños, niñas y adolescentes
permanezcan con su familia, por constituir esta su entorno
más cercano y ser responsable de su protección.
3.2.4 Jóvenes iletrados
Se considera sujetos de atención educativa a las personas
adultas o jóvenes mayores de 13 años, residentes en
zonas rurales o urbanas que nunca accedieron al servicio
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
25
público educativo formal escolarizado o en su defecto
desertaron prematuramente del mismo, no logrando
culminar al menos la educación primaria, convirtiéndose
en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales.
En el primer caso, las personas no tienen ningún
conocimiento ni dominio sobre los procesos de lectura
y escritura, ni sobre las nociones básicas del cálculo
matemático elemental a partir de los números y sus
operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y
división. Estas personas encuentran graves limitaciones
para aprender todo aquello que tenga como condición
ineludible, la comunicación lingüística y matemática.
En el segundo caso, el analfabeto funcional es quien
habiendo recibido las primeras nociones o cursado
algunos meses, incluso dos o más años de educación
primaria, presenta serias deficiencias para comprender
y aplicar lo aprendido, por no tener las oportunidades
suficientes de practicar en su vida cotidiana la lectura o la
escritura, o las operaciones matemáticas.
En las zonas rurales este fenómeno es más común y
convierte en analfabeto funcional o por desuso (pese a
saberleeryescribir)apersonasquepresentanincapacidad
para utilizar la lectoescritura con sentido y significado;
no entienden instrucciones y se les dificulta diligenciar
un formulario, limitando gravemente el desarrollo de
procesos cognitivos más elevados y complejos.
La deserción escolar en los primeros grados por razones
económicas o académicas, la pobreza crítica y los bajos
ingresos de las familias que convierten a los menores en
trabajadores:lacondicióndepadresdefamiliaanalfabetos
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
26
que no le dan importancia al estudio y no envían sus hijos
a la escuela; la indiferencia de autoridades, la ausencia
de políticas para la debida atención del problema y,
finalmente, la violencia y el desplazamientos forzado en
buena parte del territorio nacional, son -entre otros- los
factores que inciden en esta situación y que se convierten
en las principales causas del analfabetismo.
A nivel nacional, de los adultos de 15 a más años, 12,1%
son analfabetos absolutos, y se calcula que más de dos
tercios (1´370,000) de los analfabetos absolutos están
en el área rural. La tasa de analfabetismo absoluto rural
(24,8%) es el doble que la urbana.
En nuestro país, el analfabetismo tiene rostro de mujer. De
los 2 millones 87 mil adultos de 15 y más años analfabetos
absolutos (que no saben leer y escribir), el 75% (1
millón 570 mil) son mujeres (2001), y entre las mujeres
del área rural la tasa de analfabetismo se eleva al 37%,
es decir, más del doble de la tasa promedio nacional19
.
3.2.5.	 Habitantes de frontera
Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una
franja poblacional diversa con una particularidad que
influye directamente en las nociones de identidad: la
constante movilidad fronteriza con el país vecino. Las
zonas de frontera tienen una fluida relación económica,
social y cultural con los países limítrofes que les otorga un
sentido de identidad regional independiente de la línea
divisoria entre países.
19	 Informe sobre la Educación Peruana – Situación y perspectiva. Ministerio de Educación. Idel Vexler Talledo.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
27
Esta situación se intensifica aún más en el caso de los
pueblos indígenas cuya identidad descansa sobre el pilar
de la pertenencia a su pueblo y, en segunda instancia,
reconocen ser parte de la nacionalidad peruana. Sus
lazos de parentesco, así como el concepto de “territorio
ancestral” generan fuertes lazos de identidad en primera
instancia con su pueblo antes que con su “nación”.
Otrodelosfactoresqueinfluyentambiénenlacondiciónde
vulnerabilidad de las poblaciones de las zonas de frontera
es la convergencia de recursos naturales explotables,
bosques y selvas nativas y territorios indígenas inmersos
en el escenario fronterizo.
3.2.6.	 Población rural dispersa
La población rural se ubica en centros poblados,
comunidades y caseríos. Tiene un alto nivel de dispersión,
aislamiento y dificultad para la comunicación. Más de seis
y medio millones de personas (89% de la población rural)
vive en comunidades de menos de 500 habitantes (INEI
–1997). Según el PNUD, al 2000, en el Perú habían 5 mil
826 comunidades campesinas y 1 mil 267 comunidades
nativas20
.
La escuela unidocente y multigrado: la escuela unidocente
tiene un solo profesor que atiende diversos grados y es
director de la misma; la polidocente multigrado, dos o
más docentes, cada uno de los cuales atiende a más de
un grado; y en la polidocente completa, en cada grado
hay un profesor o más.
20	 Estudio sobre la educación para la población rural del Perú.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
28
En el área rural, 9 de cada 10 escuelas son multigrado,
ya sean unidocentes o polidocentes multigrado. Se
caracterizan, además, por su aislamiento, diversidad de
lenguas y culturas.
El 6,2% de la población escolar nacional de Educación
Primaria de menores estudia en centros unidocentes,
el 27,2% en polidocentes multigrado, y el 66,6% en
polidocentes completos. En los centros educativos
unidocentes del área rural se atiende el 98,5% de
estudiantes de la primaria rural y el 88,5% en polidocentes
multigrado.Sóloel21,3%delamatrículadelospolidocentes
completos de primaria se encuentra en dicha área. La
inmensa mayoría de niños y niñas rurales, que cursan la
primaria, asisten a escuelas unidocentes y multigrado21
.
4. FACTORES DE RIESGO SOCIAL
Englobamos como factores de riesgo social los problemas
económicos, culturales, de desestructuración familiar, conductas
anómalas y otras circunstancias personales, familiares o del
entorno que afectan a los cuidados y a la atención que reciben los
niños, niñas y adolescentes22
.
21	 Estudio sobre la educación para la población rural en Perú. Proyecto FAO – UNESCO. Preparado por Eliana Ramírez
Arce.
22	 Guía Módulo Riesgo Social. Liceo Politécnico Villarrica. http://es.slideshare.net/omarcante/que-es-el-riesgo-
social. Descargado 04 de abril de 2016
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
29
RIESGO
“Presencia de uno o
más factores (persona-
les, familiares y socio
culturales) que aumen-
tan la probabilidad de
que aparezca una de-
terminada situación o
conducta no deseada;
asociada a una proble-
mática específica.”
Adaptado de Casas,F.
1998
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo son variables que
pueden afectar negativamente el desarrollo
de las personas. Se hace referencia a la
presencia de situaciones contextuales
o personales que, al estar presentes,
incrementan la probabilidad de desarrollar
problemas emocionales, conductuales o
de salud. Estos problemas promueven la
ocurrencia de desajustes adaptativos que
dificultaríanellogrodeldesarrolloesperado
para el joven en cuanto a su transición
de niño a adulto responsable y capaz de
contribuir y participar activamente en la
sociedad
Adaptado de Hein, A. 1998
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
30
La perspectiva del riesgo social posibilita analizar tanto las
características del entorno inmediato o distante como las
características personales que aumentan la probabilidad de
que los niños, niñas y adolescentes manifiesten dificultades
en su desarrollo. También permite analizar el modo en que
diversas variables, (entre ellas la influencia de los pares, las
características de la familia, la comunidad y la cultura) interactúan
con vulnerabilidades individuales (por ejemplo las características
cognitivas, temperamentales), sensibilizando a las personas ante
ciertos riesgos.
El desarrollo de los individuos no se da en forma aislada, ya
que viven y se relacionan con una compleja red de sistemas
interconectados, como la escuela, la familia, los grupos de pares
y otras instituciones o situaciones que influyen en forma directa
o indirecta en el desarrollo de las personas, y cuyas características
pueden convertirse tanto en factores protectores como de riesgo.
Es así como actualmente se considera la situación de “estar en
riesgo social” como un estado complejo, que es definido por la
intervención de múltiples situaciones. Los factores de riesgo
pueden ser clasificados en 4 ámbitos de procedencia, de acuerdo
a un continuo que va desde el nivel individual hasta el nivel social
y cultural.
4.1.	Factores de riesgo y de protección de la conducta antisocial23
Las conductas antisociales de los escolares generan graves
consecuencias a nivel social, familiar, escolar o jurídico, pero
sobre todo lo afecta a él mismo; las complejas manifestaciones
23	 Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Universidad Complutense de Madrid
– Facultad de psicología – Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Ma. Elena de la
Peña Fernández. Madrid, 2010.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
31
conductuales a lo largo de la infancia y la adolescencia,
especialmente, con aquellas conductas agresivas, violentas y
que infringen las normas sociales se quebrantan los derechos
de los demás.
Para Berkowitz (1996), un factor de riesgo es una condición
que aumenta la probabilidad de la ocurrencia de acciones
agresivas aunque no de forma invariable. Loeber (1990), por
otra parte, conceptualiza estos factores como eventos que
ocurren con anterioridad al inicio del problema y que predicen
el resultado posterior, incrementando la probabilidad de su
ocurrencia por encima de los índices básicos de la población.
Esta perspectiva es la que, a juicio de Berkowitz (1996),
debería adoptarse al considerar todas las condiciones que
pueden promover la conducta antisocial y delictiva en jóvenes
y adolescentes.
Cuando se introduce el concepto de factor de riesgo suelen
realizarse una serie de aclaraciones. En primer lugar, se dice
que el concepto de factor de riesgo es “probabilístico”, no
determinista. El que un individuo presente factores de riesgo
no implica que necesariamente vaya a desarrollar conductas
problemáticas; significa únicamente que, si lo comparamos
con un individuo sin esos factores, tendrá una mayor
probabilidad de llegar a implicarse en esas conductas. En
relación con esta idea, es necesario matizar que los factores
de riesgo no llegan a tener el estatus de “causas”, es decir,
son elementos predictores, pero no implican una causación
directa y lineal. Por otra parte, es necesario también tener en
cuenta que, hoy por hoy, ningún factor de riesgo por sí solo
permite predecir adecuadamente la conducta problema. Se
tiende a admitir que estos factores actúan en interrelación;
las distintas variables interactúan, se modulan y se influyen
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
32
entre sí. Precisamente una de las dificultades con las que se
encuentra la investigación sobre este tema hace referencia a
cómo se articulan entre sí las distintas variables. Se conocen
muchas variables predictoras de la conducta problema y,
sin embargo, se sabe relativamente poco acerca de cómo se
ordenan y se relacionan esos factores entre sí (Luengo et al.,
2002).
Entonces los diferentes factores de riesgo tienen distintos
mecanismos de influencia sobre la conducta. Algunos de ellos
quizás ejerzan sus efectos de un modo relativamente directo, sin
mediadores: si los amigos refuerzan positivamente las conductas
antisociales, el individuo podrá tener más probabilidades de
llevarlas a cabo, quizás sin necesidad de ningún otro proceso
intermedio. En otros casos, sin embargo, la influencia puede
ser indirecta: un clima familiar deteriorado puede no incidir
directamente sobre la actividad desviada, pero pueden dar lugar
a que el adolescente pase más tiempo fuera de casa y tenga una
mayorprobabilidaddecontactosconamigosproblemáticos;este
sería el factor con efecto “próximo” o directo sobre la conducta
desviada.Enotrasocasiones,lainfluenciadelosfactoresderiesgo
puede ser “condicional”, es decir, pueden actuar haciendo que el
sujeto sea más vulnerable a otros factores. Una baja asertividad,
por ejemplo, podría facilitar la conducta antisocial no porque en
sí misma induzca a ella, sino porque la baja asertividad puede
hacer al sujeto más vulnerable a la influencia de los amigos.
No se pueden hacer simplificaciones con respecto a los
factores específicos que codeterminan la conducta antisocial.
Su complejidad, así como los distintos niveles de su influencia
(biológicos, psicológicos, sociales y jurídicos), unidos a
la heterogeneidad conceptual de los comportamientos
antisociales, excluyen respuestas simples. No obstante, se
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
33
puede decir mucho sobre las influencias que sitúan a jóvenes
y adolescentes en riesgo de emitir conductas desviadas y de
los posibles mecanismos en los que operan muchas de estas
influencias. La cuestión de más interés es conocer quién es
más propenso a convertirse en antisocial y cuáles son los
factores que conducen a tal situación.
También, pensar en términos de probabilidad sobre las
condiciones que pueden potenciar la conducta violenta es
útil en muchos ámbitos de la vida, incluyendo las ciencias
naturales, la educación y las ciencias sociales. Para tomar una
decisión en cualquiera de estas áreas es necesario considerar
la probabilidad de que cierto hecho se produzca o no, y en
base al conocimiento e información disponibles, estimar la
probabilidad (grande, moderada o pequeña) de que el suceso
se produzca realmente.
Los factores de riesgo que se exponen permitirán hacer
estimaciones razonables o afirmaciones de probabilidad
sobre las condiciones que promueven la conducta antisocial.
Se identifican los factores que colocan a los individuos
bajo riesgo de comportamiento antisocial. Este riesgo
hace fundamentalmente referencia al incremento de la
probabilidad de la conducta sobre los índices básicos de la
población (Kazdin y Buela-Casal, 2002).
Se ha de tener en cuenta que, además de hablar de factores
de riesgo de las conductas antisociales, que hacen referencia
a aquellas características individuales y/o ambientales que
aumentan la probabilidad de la aparición de dichas conductas
o un mantenimiento de las mismas.
Existen los factores de protección, que es una característica
individual que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
34
ejercicio y mantenimiento de las conductas antisociales. En
este sentido, los factores de riesgo y de protección no son más
que los extremos de un continuo y que un mismo factor será
protector o de riesgo según el extremo de la escala en que
esté situado. Así, por ejemplo, el rasgo impulsividad puede ser
un factor de riesgo de conductas antisociales cuando tiene un
valor elevado en los individuos, mientras que sería un factor
de protección cuando su valor es muy bajo. La presencia o
ausencia de los mismos no es una garantía de la presencia
o ausencia de conductas antisociales respectivamente.
Asimismo, a mayor número de factores de riesgo habrá mayor
probabilidad de que aumente la probabilidad de aparición de
conductas antisociales.
Clasificación de los factores de riesgo24
Losfactoresderiesgonosonentidadesqueactúanaisladamente
determinando unívocamente unas conductas, sino que al
interrelacionarse predicen tendencias generales de actuación.
Factores de
riesgo
Clasificación
Ambientales
y/o contex-
tuales
Los medios de comunicación de masas
Diferencias entre zonas, comunidad y barrios
El desempleo
La pobreza y/o situación social desfavorecida
Las variaciones étnicas
24	 Extraído de “Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección”. Universidad Complutense
de Madrid – Facultad de psicología – Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Ma.
Elena de la Peña Fernández. Madrid, 2010.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
35
Factores de
riesgo
Clasificación
Individuales
Mediadores biológicos y factores bioquímicos
Biológico – evolutivos
Psicológicos
De socializa-
ción
Familiares
Escolares
Relación con el grupo de iguales
4.1.1.		 Factores de riesgo ambientales y/o contextuales
La sociedad constituye el marco general donde cohabitan tanto
los individuos como los grupos. Los medios de comunicación
de masas, las diferencias entre zonas, el desempleo, la pobreza
y una situación social desfavorecida, así como las propias
variaciones étnicas, son claros factores de riesgo que favorecen
el cometer comportamientos desadaptados y antisociales.
a.	 Medios de comunicación
•	 La exposición a la violencia televisiva incrementa tanto la
agresividad física infantil como la conducta antisocial.
•	 La observación de violencia televisada es un factor de
riesgo para el comportamiento agresivo futuro.
•	 La observación de imágenes violentas provoca un
incremento de la conducta agresiva debido a un proceso
de aprendizaje por condicionamiento instrumental
vicario.
•	 La exposición a la violencia incrementaría el nivel de
tolerancia y enseñaría a los niños y niñas observadores a
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
36
elevar el nivel de conducta antisocial considerada como
aceptable.
•	 El carácter justificado o injustificado de las escenas
violentas observadas determina el comportamiento
agresivo final.
•	 La identificación personal con la agresión y sus
consecuencias determina el comportamiento agresivo
final.
•	 La visión de violencia recompensada o castigada y la
presencia de armas determinan el comportamiento
agresivo final.
•	 Las actitudes y creencias normativas hacia la agresión
interpersonal y violencia televisada, determinan el
comportamiento agresivo final.
•	 La identificación personal con los personajes agresivos,
determina el comportamiento agresivo final.
•	 Las atribuciones y evaluación moral de los perpetradores
de la violencia determinan el comportamiento agresivo
final.
•	 La valoración de la agresión observada, como aceptada o
censurable, determina el comportamiento agresivo final.
•	 Las nuevas tecnologías permiten acceder fácilmente
a material violento y pornográfico. Esta variante de la
conducta de juego excita fisiológicamente al individuo
reforzando su conducta futura y predisponiendo para el
desarrollodeunamplioabanicodeconductasantisociales.
•	 La observación infantil de violencia televisada predice
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
37
más conductas agresivas a los 15 años en varones y
adolescentes, que en mujeres o adultos.
•	 Añade que la agresión futura será más fuerte en aquellos
sujetos que previamente eran más agresivos.
•	 La exposición a violencia ha llegado a relacionarse con la
aparición de comportamientos suicidas.
•	 La visión de escenas violentas incrementa el miedo a
ser víctimas y temor a ser agredido en el mundo real,
lo que los convierte en claros objetivos de compañeros
agresivos.
b.	 Diferencias entre zonas, comunidades y barrios
•	 El nivel económico de la comunidad y la subcultura de
criminalidad y desorganización comunitaria del barrio,
se relacionaban significativamente con la delincuencia
registrada oficialmente.
•	 La delincuencia se relaciona con zonas de no alto nivel
en las zonas céntricas deprimidas de las ciudades, zonas
multirracialesquesuelenserviviendasprivadasenalquiler
y complejos urbanísticos de subvención municipal.
•	 Cuando la pobreza del barrio es extrema, el riesgo de que
se produzca violencia urbana es muy alto.
•	 Los barrios más desfavorecidos están asociados a una
mayor presencia de sucesos vitales estresantes y, a su
vez, a una mayor presencia de conductas agresivas en los
jóvenes.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
38
•	 La desorganización social y los cambios comunitarios
son los que más contribuyen a incrementar las tasas de
violencia dentro de una comunidad.
•	 Encuentran mayor prevalencia de comportamientos
violentos en aquellos adolescentes que crecieron en
barrios desorganizados, con alta accesibilidad a drogas,
alta violencia, baja vinculación al barrio, disponibilidad de
armas.
•	 Encuentran mayor prevalencia de comportamientos
violentos en aquellos adolescentes que estuvieron
expuestos a la violencia o a la delincuencia en sus barrios
o comunidad.
•	 Encuentra que una baja vinculación al barrio y ser varón
como los factores de riesgo más directos de las conductas
antisociales futuras.
•	 El ser testigo de violencia dentro la comunidad influye en
el comportamiento agresivo de los niños a través de la
imitación y el desarrollo de cogniciones favorables a la
violencia a medida que los niños se hacen mayores.
•	 Las condiciones de una vida estresante derivada de vivir
en un barrio desfavorecido, provocan incomodidades para
los niños y muchos problemas a los padres y les dificulta
la tarea de criar a sus hijos de un modo constructivo.
•	 El grado de cohesión social y los mecanismos de control
informal existentes entre los vecinos, mudarse de un
barrio desfavorecido a otra zona mejor y las prácticas
educativas parentales de carácter autoritario eran
factores determinantes para la prevención de la violencia.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
39
c.	 El desempleo
•	 El desempleo predispone al incremento de las conductas
delictivas en individuos que ya tienen un alto riesgo por
su propia conducta y características.
•	 Los jóvenes desempleados cometieron el triple de delitos
mientras estuvieron empleados. Asimismo, el índice de
delitos se incrementaba cuando estaban en el paro. Pero
este efecto del desempleo solo era evidente cuando el
joven tenía un elevado índice anterior de delincuencia.
•	 Encontraron que el 11-12% de los jóvenes condenados
habían estado desempleados durante un periodo de
menos de seis meses sin embargo, la prevalencia de
delincuentes aumentaba al 19,7% a la misma vez que lo
hacía el tiempo de desempleo, siendo en este caso más
de seis meses. Por el contrario, solo el 2,2% de los jóvenes
empleados habían sido condenados por delito.
d.	 La pobreza y/o situación social desfavorecida
•	 La mayoría de los delincuentes proceden de un medio
socialmente desfavorecido.
•	 La desventaja socioeconómica como la pobreza extrema
y el hacinamiento se han asociado repetidamente con el
incremento del riesgo a exhibir conductas antisociales
por parte de los adolescentes.
•	 Existe una relación significativa entre la emisión de
conductas antisociales y las clases sociales más bajas.
•	 Cuando el efecto de factores asociados a la clase social
baja(tamañofamilia,hacinamiento)hansido controlados,
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
40
se ha visto como la clase social muestra poca o ninguna
relación con la conducta antisocial.
•	 Los bajos ingresos económicos o el pertenecer a familias
que dependían de la beneficencia predecía la violencia
posterior y los arrestos por faltas violentas en los jóvenes.
•	 La presión económica ejerce un efecto indirecto sobre la
conducta antisocial, mediado por la depresión de algún
progenitor, el conflicto matrimonial y la hostilidad de los
progenitores. El estrés familiar estaría mediado por la
depresión parental y una deficiente disciplina.
•	 El alivio de la pobreza aporta beneficios al funcionamiento
familiar y reduce la aparición de conducta antisocial.
•	 Mayor índice de conducta antisocial en familias en que
el padre no está en casa, correlacionando con un bajo
estatus socioeconómico. La relación se invertía cuando el
padre sí estaba en casa.
•	 Las clases sociales más bajas acumulan más factores de
riesgo que hacen que se produzca un incremento de las
conductas violentas y agresivas.
•	 La situación económica y las desigualdades son dos de
los factores sociales más importantes vinculados con la
violencia por varias razones: por ser un poderoso estresor
vital, por correlacionar con otra serie de estresores
vitales como pueden ser el desempleo, la enfermedad,
la carencia de una vivienda digna, la falta de asistencia
sanitaria, factores que se agravan si además viven en
vecindarios con un alto grado de delincuencia y porque
puede influir a nivel psicológico.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
41
e.	 Las variaciones étnicas
•	 Hay diferencias en los índices de conducta antisocial entre
personas de diferentes etnias (a favor de las minoritarias).
Esto estaría mediado por factores como desempleo,
factores familiares, etc.
•	 El índice de delincuencia de los afroamericanos que vivían
en zonas no marginales no difería del de los blancos.
•	 Encontraron relaciones entre comportamientos
violentos y haber sido víctima de discriminación racial,
incluyendo haber tenido problemas para encontrar
trabajo y casa.
•	 Los sujetos de raza negra son más arrestados por delitos
relacionados con el robo, homicidio involuntario y
crímenes violentos, mientras que los blancos son más
arrestados por el resto de delitos.
•	 No encuentran diferencias significativas entre diferentes
razas.
•	 Factores tales como el desempleo, la pobreza, los factores
familiares de riesgo, normas culturales legitimadoras
hacia la violencia o alguna combinación interfactorial,
subyacerían a las diferencias encontradas entre etnias.
•	 Los grupos minoritarios presentan mayor probabilidad
de atraer más la atención de las autoridades oficiales, de
recibir una sanción o de tener problemas económicos,
motivos por los cuales los datos estadísticos hay que
tomarlos con cautela.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
42
4.1.2.		 Factores individuales
Todo comportamiento humano es, en mayor o menor medida,
producto de la interacción entre determinadas experiencias
vitales o variables psicosociales y un conglomerado de factores
biológico-genéticos, por tanto, la aparición de la conducta
antisocial estará modulada por dicha interacción
a.	 Hormonas, neurotransmisores y toxinas
•	 Relaciónentrelatestosteronaylaagresiónautoinformada
en varones
•	 Relación entre niveles altos de testosterona y
comportamiento antisocial en varones
•	 Los líderes presentan mayores niveles de testosterona,
reduciéndose los mismos en caso de rechazo social.
•	 La presencia excesiva de cortisol puede relacionarse con
comportamientos agresivos.
•	 Bajos niveles de progesterona pueden producir agresión.
•	 Alteraciones de la serotonina predicen una mayor
conducta agresiva.
•	 La acetilcolina contribuye a la producción de los
comportamientos agresivos.
•	 Niveles altos de noradrenalina y dopamina se asocian a
conductas agresivas.
•	 El consumo de alcohol por parte de los padres predice
conductas antisociales en sus hijos, más graves durante el
embarazo.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
43
•	 Existe un vínculo significativo entre el consumo de tabaco
durante el embarazo y el trastorno disocial.
b.	 Factores de riesgo biológico evolutivo
Diferencias asociadas al género
•	 Los varones se inmiscuyen en situaciones problemáticas,
son arrestados y hallados culpables de delitos en mayor
proporción que las mujeres.
•	 Las diferencias en andrógenos en la época del nacimiento
tienen un mínimo papel en las diferencias en género en
agresividad. Asimismo, no hay resultados concluyentes
en cuanto al aumento de testosterona en la pubertad.
•	 Losvaronessonmásagresivosfísicamentequelasmujeres
en la mayoría de los escenarios naturales; pero no tienen
más probabilidades de mostrar su agresividad dentro de
la familia.
•	 La agresividad de los varones juega un papel de dominio y
poder.
•	 Los niños y niñas son más vulnerables a la discordia
familiar, comportándose hostilmente y provocando la
retracción de las madres.
•	 Los chicos tienden más a jugar en lugares públicos que
las chicas. El concepto de amistad de las mujeres es más
emotivo y profundo. El contenido del discurso en las
mujeres tiende a crear y mantener relaciones frente al
estilo agresivo de los varones.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
44
•	 Los chicos juegan en grupos grandes, mientras que las
chicas en diadas o triadas.
•	 El juego de los varones es de mayor contacto físico y
rudeza; la percepción social del liderazgo en varones es
como agresiva y humillante frente a la percepción como
imitable y favorable por parte de las mujeres.
•	 Hay más peleas en los grupos de chicos que en los de
chicas.
•	 Los encuentros sociales de los varones tienden a la
dominancia y jerarquía; no se ha demostrado claramente si
es más fácil entrar en un grupo de varones que de mujeres.
•	 La crianza por parte de los padres es un factor clave en las
diferencias entre los sexos, ya que los padres condenan los
actos violentos más severamente cuando son cometidos
por las chicas que por los chicos, sin embargo, parecen
utilizar más el castigo físico con los varones.
•	 Las mujeres afirman experimentar más sentimientos
negativos antes de implicarse en peleas verbales o físicas.
•	 Los varones manifiestan con mayor frecuencia conductas
antisociales y de formas más graves que las mujeres,
diferencia que se manifiesta desde la infancia y en
cualquier contexto.
Diferencias asociadas a la edad
•	 Las primeras manifestaciones agresivas y violentas tienen
su aparición a los dos o tres años de edad.
•	 Las conductas antisociales de la niñez / adolescencia pueden
predisponer a una mayor inadaptación social en la adultez.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
45
•	 Las carreras delictivas comienzan entre el inicio y la mitad
de la adolescencia, caracterizándose por una elevada
reincidencia y prontitud en la aparición de conductas
antisociales.
•	 La aparición temprana del comportamiento violento y la
delincuencia predice una mayor cronicidad y gravedad
del delito violento, pero no está claro cómo esa pronta
iniciación determina el posterior aumento de la violencia
con el paso de los años.
•	 La mayor parte de las conductas antisociales graves
tienen sus raíces en la infancia temprana, siendo muy
pocas personas las que se convierten -por primera vez-
en serios antisociales en la edad adulta.
•	 El inicio temprano no equivale invariablemente a la
delincuencia,perosiesciertoqueaumentalaprobabilidad.
c.	 Factores psicológicos
Hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y toma de riesgos
•	 Los problemas de concentración, hiperactividad,
impulsividad y las conductas de riesgo en niños y
niñas se han relacionado con una mayor probabilidad
de autoinformar violencia como con haber realizado
crímenes violentos en edades posteriores.
•	 La hiperactividad se relaciona con la posibilidad de realizar
actos delictivos y antisociales tempranos.
•	 Estudios longitudinales relacionan variables como la
hiperactividad, desánimo y/o baja motivación escolar,
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
46
dificultades de concentración, déficits en las relaciones
sociales y un bajo rendimiento con el aumento de la
probabilidad de ejercer conductas violentas en la etapa
adulta.
•	 Tantolapresenciadeconductasagresivascomoproblemas
de hiperactividad en la infancia contribuían a predecir la
conducta antisocial en la adolescencia.
•	 Los niños y niñas hiperactivos cometen actos antisociales
con más frecuencia y variedad frente a los no hiperactivos.
•	 La presencia de problemas de hiperactividad y los
trastornos de conducta en la infancia tienen un fuerte
poder predictivo sobre la aparición posterior de
trastornos antisociales de la personalidad y problemas de
delincuencia en la etapa adulta.
Desórdenes internalizantes: nerviosismo / ansiedad y
depresión
•	 Los individuos que ejercen conductas antisociales suelen
manifestar comórbidamente trastornos emocionales.
•	 El nerviosismo y la ansiedad muestran una ligera
correlación negativa con la posibilidad de ejercer
conductas antisociales.
•	 Los individuos con conductas antisociales presentan de
manera concomitante la depresión y características como
el autoconcepto disminuido.
•	 Los trastornos emocionales podrían ser considerados
como un canalizador hacia la delincuencia, así como
también la personalidad antisocial.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
47
•	 Los factores de riesgo emocionales afectarían más a las
niñas que a los niños para el incremento de la conducta
antisocial, encontrando también dichas diferencias para
los factores de riesgo familiares.
•	 La depresión presenta una comorbilidad con la agresión
en el 50% de los casos, por lo que muchos jóvenes
deprimidos expresan su malestar mediante conductas
oposicionistas o violentas, tanto verbalmente como hacia
uno mismo. Este es el caso de la adicción a las drogas, las
conductas de riesgo o el suicidio.
•	 Aquellos jóvenes que presentaban depresión y trastornos
de conducta asociados, tenían mayor riesgo de cometer
conductas suicidas, delictivas y presentaban mayor
disfunción social en la vida adulta.
•	 El asociarse con pares desviados conllevaba a un aumento
decomportamientosproblemáticosycuyasconsecuencias
negativas serían las que llevarían a la depresión.
•	 Los sujetos antisociales presentan más problemas
emocionales, exceptuando la ansiedad, pero
contrariamente a lo esperado, los antisociales que habían
sido arrestados no presentaban mayor depresión que los
no arrestados.
•	 Los individuos con conductas antisociales presentan
trastornos o síntomas emocionales concomitantes
entre los que aparecería la depresión, características
como el autoconcepto disminuido o desconfianza hacia
el otro.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
48
Asociación con trastornos mentales
Consumo de drogas:
•	 El alcoholismo y los problemas de drogas son las
psicopatologías más relacionadas con la delincuencia
juvenil.
•	 La conducta antisocial aumenta la probabilidad de
consumo de sustancias y viceversa, compartiendo ciertas
causas comunes.
•	 La presencia de conducta antisocial en la infancia y
adolescencia aumenta el riesgo de tener problemas con
el alcohol y las drogas más adelante.
•	 El consumo de grandes cantidades de alcohol aumenta
la probabilidad de que aparezcan conductas criminales
debido a su efecto desinhibidor, estando asociado con
una serie de delitos conflictivos y violentos.
•	 El consumo de drogas hace que aumenten los robos y
delitos no violentos encaminados a obtener dinero para
su compra, mientras que los traficantes pueden emplear
la violencia para proteger su negocio.
•	 El policonsumo de sustancias y la delincuencia, en general,
era evidente en los varones pero no en las mujeres. En los
varones, el efecto de la delincuencia sobre el abuso de
sustancias fue relativamente bajo pero consistente en el
tiempo, mientras que el efecto del uso de sustancias sobre
la delincuencia fue mayor pero restringido a aquellos
adolescentes de menor edad.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
49
Iniciación temprana en la violencia y delincuencia
•	 El comportamiento violento y la delincuencia, los
comportamientos deshonestos y agresivos en la escuela,
el estar convicto en la adolescencia, son predictores de
comportamiento violento y/o delictivo en la etapa adulta.
•	 La contigüidad entre las manifestaciones violentas en
la adolescencia y la etapa adulta se da de forma más
consistente en los varones con respecto a las mujeres La
tempranaaparicióndelaconductaviolentaydelincuencia,
predicen comportamientos violentos más serios y una
mayor cronicidad de los mismos.
•	 Los delincuentes infantiles (de inicio temprano), no solo
se implicaban en un mayor número de actos antisociales
y delictivos, sino también en el consumo de drogas, en
relaciones sexuales a edades tempranas y conductas
más graves y violentas; además de presentar una mayor
persistencia de su comportamiento hacia la adultez,
relacionándose con la aparición de una carrera delictiva y
criminal más extensa.
Variables de personalidad:
Impulsividad
•	 La impulsividad (impulsividad propiamente dicha,
asunción de riesgos, no-planificación e irreflexión)
correlacionaría positivamente con la extraversión y el
psicoticismo, así como con la manifestación de conductas
delictivas.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
50
•	 Hay una estrecha relación entre la impulsividad y la
delincuencia.
•	 La delincuencia se asociaba a un débil autocontrol o a
una elevada impulsividad, así como a una emotividad
negativa.
•	 Hay relación entre la impulsividad de los niños y niñas en
el jardín de infancia y la predicción de delincuencia a los
13 años.
•	 La impulsividad se muestra como una variable de suma
importancia en la explicación de la conducta antisocial y
potencian los efectos de una serie de factores de riesgo
cuando se asocia a ellos, como bajo apoyo parental y
apego escolar, pertenencia a grupos desviados; y en el
caso de las chicas, déficits socioeconómicos. También
encuentran como los varones presentan mayores niveles
de impulsividad.
Búsqueda de sensaciones
•	 La búsqueda de sensaciones se relaciona con la carencia
de acuerdo con las normas sociales, responsabilidad y
autocontrol.
•	 Labúsquedadesensacionesserelacionaconlaimplicación
en actividades desviadas o antisociales.
•	 Aquellas personalidades antisociales puntuaban más
alto en ausencia de miedo, búsqueda de sensaciones
e impulsividad, no encontrando diferencias en estas
variables al comparar los adolescentes con los presos,
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
51
llegando incluso los adolescentes a puntuar más alto en
impulsividad, rasgo propio de esta etapa.
•	 La “desinhibición” y “búsqueda de experiencias”
parecen ser las dimensiones más estrechamente ligadas
a la conducta antisocial, sobre todo en muestras de
adolescentes.
Empatía
•	 Estudios con niños, niñas o jóvenes antisociales y
delincuentes han mostrado que presentan ciertos déficits
a la hora de identificar y comprender los estados internos
de los otros (pensamientos, perspectivas, sentimientos).
•	 Este déficit parece especialmente acusado en la capacidad
para “sentir” los afectos de los demás.
•	 Existe una relación positiva entre empatía y la conducta
prosocial. Así pues, la empatía favorecería los actos
altruistas y limitaría la conducta antisocial.
•	 Una de las razones por las que las chicas son menos
agresivas que los chicos se debe a sus altos niveles de
empatía y las consecuentes capacidades para hacer
amigos y amigas, y pertenecer a grupos.
Autoestima
•	 Una alta autoestima puede llevar al adolescente a
responder de forma agresiva ante cualquier situación que
considere inaceptable o que amenace su ego.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
52
•	 Existen correlaciones entre bajo autoconcepto o baja
autoestima y mayor presencia de conductas amenazantes
y agresivas.
•	 Otros han encontrado una relación positiva entre
autoimagen negativa y algunos factores de riesgo de
la conducta antisocial, como son la depresión, el bajo
rendimiento académico, falta de vínculos familiares,
pocas habilidades sociales y baja autoeficacia.
Agresividad
•	 Es apreciable una continuidad entre el comportamiento
antisocial y muestras de agresividad temprana con
respecto a un posterior ejercicio de delitos más graves y
violentos.
•	 La agresividad infanto-juvenil predice comportamientos
antisociales en un futuro. A pesar de que muchos de
los chicos que presentan un comportamiento agresivo
durante la infancia no llegan a cometer crímenes
violentos, lo cierto es que la conducta agresiva temprana
y persistente, es una característica individual maleable
que predice violencia futura.
Inteligencia:
•	 Los delincuentes, sobre todo los reincidentes, tienden a
tener un coeficiente intelectual (CI) ligeramente inferior a
los no delincuentes.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
53
•	 La relación entre el bajo CI y dificultades de lectura con
la manifestación de conductas antisociales se aplica
a variedades de comportamiento antisocial de inicio
temprano y no a las que comienzan en la adolescencia.
•	 Aunque la relación CI-delincuencia ha resultado muy
firme, puede que las deficiencias cognitivas se asocien a
la hiperactividad o impulsividad y no directamente a las
conductas delictivas.
•	 Los jóvenes delincuentes presentan una ejecución
deficiente en pruebas que exigían habilidades verbales,
como fluidez verbal y memoria verbal, poniendo de
relieve las alteraciones en el cociente intelectual verbal
que presentan los adolescentes infractores.
•	 Existeunaasociaciónentredéficitsverbalesalaedadde11
años y comportamientos antisociales en la adolescencia;
presentando, además, déficits espaciales en edades más
tempranas.
•	 Existen mayores deficiencias en las capacidades verbales
en aquellos niños y niñas que presentan más conducta
antisocial.
Actitudes y creencias
•	 La deshonestidad, las actitudes y creencias antisociales,
las actitudes favorables a la violencia y la hostilidad contra
la policía son predictores de la violencia posterior en
varones.
•	 Un amplio rango de procesos cognitivo-sociales están
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
54
distorsionados o son deficitarios en los niños y niñas
agresivos: atribución típicamente externa, solución de
problemas, evaluación de conductas que favorecen la
agresión y una baja valoración de las características típicas
de los jóvenes agresivos.
•	 La percepción de las figuras de autoridad, formales e
informales, modula la aparición de conductas delictivas.
•	La deshonestidad, las actitudes y creencias normativas y
lasactitudesfavorablesalaviolenciahansidorelacionadas
como predictores de violencia posterior.
•	 La conducta desviada se correlaciona con ciertas
preferenciasdevalores,conrelevanciapersonalinmediata
(placer, tiempo libre, sexo) y presentan un menor aprecio
de los valores con trascendencia social más a largo plazo
(solidaridad, justicia) o aquellos ligados a la socialización
más convencional (religión, familia, orden, salud).
Recursos personales y valores ético-morales
•	 Lareligiónylamoralpodríanserentendidoscomofactores
deprotección,alconstituirunmarcodereferenciaparalos
jóvenes en el que predominaban los valores prosociales
y en el que coexistían grupos de referencia ajenos a la
práctica de la conducta desviada.
•	 En el grupo de adolescentes encuestados que no
manifestaban conductas antisociales, había un número
mayor de creyentes -tanto practicantes como no
practicantes- que en el grupo que manifestaban algún
comportamiento antisocial.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
55
•	 Aquellos que habían cometido actos delictivos puntuaban
más bajo en razonamiento moral que los no delincuentes,
sin embargo, no había diferencias entre delincuentes
violentos y no violentos. El tener un alto razonamiento
moral estaría asociado a diversos factores protectores,
entre ellos, una buena educación familiar y la importancia
otorgada a la religión.
•	 El uso de sustancias, como otras conductas desviadas, se
aprenderían a través de tres ámbitos principales o fuentes
primarias: la familia, el colegio y los amigos. Sin embargo,
habría otras fuentes de socialización secundarias, entre
ellaslareligión,queinfluiríanenelprocesodesocialización
de las fuentes primarias reduciendo su impacto y, por
lo tanto, disminuyendo o frenando la manifestación de
comportamientos desviados.
•	 La presencia de emociones negativas o trastornos
emocionales serían un factor de riesgo hacia el
comportamiento desviado, actuando aquí la religión
como un importante neutralizador de dichas emociones.
•	 El tener creencias religiosas actuaba como un factor
protectordelaconductadesviada,amortiguandoelefecto
de los factores de riesgo a los que estaban expuestos.
•	 La religión protege a los adolescentes de que se involucren
en la delincuencia a través de tres vías: 1) la proximidad
paternos filial que existe entre familias religiosas, 2) a
través de limitar o disminuir la influencia de los pares, 3)
a través del contexto de la comunidad.
•	 Las creencias más convencionales estarían asociadas con
menos conductas desviadas, entre ellas, las creencias
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
56
políticas, las creencias favorables hacia el matrimonio y
las creencias religiosas.
•	 Los resultados señalaron que, de todos los factores
propuestos, el mejor predictor del uso de pornografía era
la ausencia de creencias religiosas.
•	 El realizar o participar en actividades deportivas es una
fuente de comportamientos prosociales que actuarían
como inhibidores de la conducta antisocial.
•	 Uno de los factores protectores frente al consumo de
drogas era el participar de forma regular en asociaciones
deportivasjuntoconpresentarbuenoslogrosacadémicos,
el tipo de educación recibida y el contar con un confidente
dentro de la familia.
•	 El participar en deportes organizados y actividades físicas
estaba inversamente relacionado con el consumo de
sustancias.
•	 Los colegios con un elevado número de estudiantes
presentaban más problemas de conductas antisociales
entre el alumnado, disminuyendo estas, si se aumentaba
la programación de actividades deportivas.
•	 Los deportes de riesgo como forma de canalizar de forma
socializada la alta necesidad de búsqueda de sensaciones
y desinhibición, son factores que aparecen asociados
a la adolescencia y a la manifestación de conductas
antisociales.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
57
4.1.3.		 Factores de socialización
La manifestación de conductas antisociales queda también bajo
la acción de una compleja interacción entre las características
intrínsecas de los individuos y las influencias provenientes
de diversos grupos sociales. Esta afirmación es claramente
encuadrable en la teoría del aprendizaje social de Bandura
(1969, 1977), que considera el proceso de socialización como
una adquisición de conductas y valores determinada, en su
mayor parte, por un conglomerado de relaciones sociales en las
que el individuo está inmerso.
Las variables sociales más inmediatas o propias del entorno
específico de relación interpersonal del adolescente, pueden
constituir factores de riesgo; en tanto pueden modular la
conducta del individuo por simple imitación u observación
de una figura o modelo “inadecuado”, reforzando finalmente
aquellas conductas concordantes con las del modelo
-claramente inadecuadas- o impidiendo que se lleve a cabo de
forma adecuada el proceso de socialización.
4.1.3.1.	 Factores de riesgo familiares
a.	 Criminalidad de los padres
•	 Habríaunarelaciónpositivaentreloscomportamientos
desviados paternos, medidos por la presencia de
conductas como alcoholismo del padre o el haber
estado convicto por embriaguez y/o un crimen grave,
y las conductas violentas registradas de sus hijos e
hijas.
•	 Existe relación entre el arresto parental antes del décimo
cumpleañosdesushijosohijasyelaumentodeloscrímenes
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
58
violentos registrados oficialmente y autoinformados por
parte de los jóvenes en la adolescencia.
b.	 Maltrato infantil
•	 Los sujetos que habían sufrido abusos sexuales por parte
de sus padres tenían una tendencia ligeramente mayor
a cometer delitos violentos. Los que habían sufrido
abusos físicos tenían una tendencia aumentada a haber
sido arrestados por violencia. Finalmente, los que habían
sufrido negligencias eran los más proclives a cometer
delitos violentos en la adolescencia.
•	 Los malos tratos o desatención son un factor de riesgo
de conducta antisocial, siendo así sobre todo, cuando
la conducta antisocial forma parte de un trastorno de
personalidad más general.
•	 El maltrato infantil es un factor de riesgo en el posterior
desarrollo de las conductas antisociales.
•	 El maltrato físico en la infancia, la negligencia emocional y
la enajenación, predecían problemas de comportamiento
en los primeros años de escuela y conllevarían a una
conducta antisocial en la adolescencia.
•	 Existiría una trasferencia intergeneracional en la cual
los niños y niñas agredidos presentarían secuelas que
incluirían fracaso escolar, mayores conductas de riesgo,
embarazos adolescentes y pobreza familiar; estilos que
estarían más relacionados con conductas agresivas y
crueles hacia los demás, incluidos sus propios hijos e
hijas.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
59
•	 El haber sufrido maltrato en la infancia, era un factor
de riesgo para el desarrollo posterior de conductas
antisociales, aumentando dicho riesgo si se daba
conjuntamente con inestabilidad familiar.
•	 Existen correlaciones entre la victimización por violencia
física parental sufrida por los jóvenes y la violencia activa
autoinformada.
•	 Existen deficiencias neurológicas relacionadas con
el maltrato infantil, disfunción en el sistema límbico,
deficiencias en la interconexión entre hemisferios o
reducción del volumen del hipocampo y la amígdala, que
pueden llevar a la aparición de conductas violentas o
problemas psiquiátricos en la edad adulta.
c.	 Pautas educativas inadecuadas
•	 El fracaso de los padres para crear expectativas claras
en el comportamiento de los hijos e hijas, la pobre
monitorización y supervisión, así como la disciplina
severa e inconsistente, predicen la posterior delincuencia
y abuso de sustancias.
•	 Los niños y niñas con mala pauta de crianza, estilo parental
autoritario, pobre supervisión, actitud parental cruel /
pasiva / negligente y un desacuerdo de los progenitores
acerca de la pauta de crianza, son predictores de violencia
posterior medida a través de autoinformes o el registro
de crímenes violentos.
•	 Los jóvenes cuyos padres habían sido estrictos tienen
mayor probabilidad de ejercer dichas conductas,
exhibiendo mayores conductas violentas.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
60
•	 La calidad de las relaciones de crianza se correlaciona
negativamente con la agresión y positivamente con un
buen nivel de adaptación de los hijos e hijas, popularidad,
competencia académica y calidad del grupo de amigos.
•	 Un estilo de crianza paterno “autorizado”, que da apoyo,
controla la conducta de sus hijos e hijas y es flexible en las
normas, produce efectos beneficiosos sobre la conducta
agresiva. Así, entre todas las posibles combinaciones,
aquella que une la falta de afecto y la ausencia de normas
es la que produce consecuencias más desastrosas en el
proceso de socialización.
•	 La consistencia de las prácticas educativas parentales así
como una buena supervisión adulta, estarían asociados
negativamenteconlaconductaantisocialenadolescentes.
•	 Un buen funcionamiento familiar asociado a estilos
parentales positivos, así como a un apoyo interpersonal
dentro de la familia estaría asociado con menos niveles
de conducta antisocial en la adolescencia.
•	 Un estilo parental constructivo caracterizado por calidez
emocional y prácticas disciplinarias consistentes, actuaría
como un factor protector de la conducta antisocial.
•	 Un estilo parental coercitivo utilizado durante la niñez y
adolescencia aumentaba el riesgo de conducta antisocial
para ambos sexos así como el riesgo de depresión en el
caso de las niñas.
•	 Una escasa monitorización y supervisión por parte de los
padres evaluada de forma retrospectiva, se relaciona con
la conducta antisocial autoinformada en tres muestras
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
61
diferentes: delincuentes juveniles, estudiantes, niños y
niñas.
d.	 Interacción madres, padres - hijos e hijas
•	 Los vínculos afectivos débiles entre el hijo o hija y los
padres predicen el desarrollo de comportamientos
antisociales.
•	 Una relación cálida y afectuosa con ambos padres predice
un índice de delincuencia juvenil baja.
•	 Pese a que el apego familiar y la interacción madres,
padres-hijosehijassonconsideradosfactoresprotectores,
no se ha determinado consistentemente cómo ejercen
este efecto.
•	 Las pautas educativas erróneas se relacionan con un
aumento del riesgo de cometer crímenes por los hijos e
hijas. Sin embargo, el fuerte apego familiar y la interacción
madres, padres-hijos e hijas son factores protectores
frente al desarrollo de conducta delictiva.
•	 Tener relaciones positivas con los padres, madres y
profesores, así como el establecer compromisos, actúa
de factor protector a la hora de mostrar problemas
comportamentales.
•	 Los padres y las madres que informan mantener una
buena relación con sus hijos e hijas y pasar mucho
tiempo juntos, se asocia con menos comportamientos
antisociales, encontrándose también estos resultados a la
inversa.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
62
e.	 Apego familiar
•	 El apego a la familia inhibe el crimen y la delincuencia.
•	 No hay relación significativa entre la falta de apego
familiar y la violencia.
•	 El apego está mediando en el desarrollo de características
tales como la cognición social y la autoestima, al tiempo
que también lo hace con la agresión. De esta forma, los
adolescentes con bajo apego tienen también bajos niveles
de cognición social, autoestima y alta conducta agresiva.
•	 La cohesión familiar se asociaba con comportamientos
antisociales, solo en el caso de las chicas y no para los
chicos, lo que podría explicar cómo las chicas tienen una
mayor sensibilidad a los estresores familiares y al rol
parental en el desarrollo comportamental.
•	 Los niños, niñas o adolescentes que inician sus
primeras conductas antisociales en edades tempranas
se caracterizan por mostrar un débil vínculo de apego
con sus padres, frente a aquellos que se inician en la
adolescencia.
f.	 Conflictos maritales
•	 La inexistencia de una adecuada relación entre el padre y
la madre se relaciona con la manifestación de actividades
antisociales por parte de los hijos e hijas.
•	 Los individuos que han sido expuestos a episodios
violentos entre sus padres son más violentos en su etapa
adulta.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
63
•	 Los conflictos familiares vividos a la edad de 10 años, no
estaban asociados con la violencia autoinformada a la
edad de 18 años. Sin embargo, altos niveles de conflicto
familiar a las edades de 14 y 16 años eran predictores de
conductas violentas autoinformadas por los jóvenes a la
edad de 18 años.
•	 El ser testigo de violencia del padre hacia la madre era tan
perjudicial para los menores como el recibir la violencia
directamente. Estos resultados vienen a confirmar que la
exposición a niveles elevados de conflicto familiar/marital
incrementa notablemente el riesgo de violencia.
•	 Un alto grado de conflictividad familiar unida a un bajo
nivel de comunicación o un estilo educativo permisivo
se relacionaba con una mayor probabilidad de que los
adolescentes se implicaran en conductas antisociales.
Por el contrario, un bajo grado de conflictividad familiar
y una alta comunicación entre adolescentes y padres,
se presentaban como factores protectores de dichas
conductas.
g.	 Actitud parental favorable hacia la violencia
•	 Las actitudes que tienen los padres sobre los problemas
de conducta y de salud tales como, abuso de alcohol y
drogas en la adolescencia, predicen las conductas de los
adolescentes.
•	 Cuando los niños tenían 10 años, se les preguntaba
a ambos padres una única pregunta acerca del grado
en el que ellos aprobaban la conducta violenta en los
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
64
niños o niñas. Los hijos o hijas de los padres que eran
más tolerantes en cuanto a la conducta violenta, tenían
una mayor probabilidad de informar comportamientos
violentos a los 18 años.
h.	 Eventos familiares estresantes
•	 Los sucesos vitales estresantes tienen una influencia
mínima en el desarrollo de conductas antisociales.
•	 El efecto de los eventos estresantes en la predicción de
comportamiento antisocial es “durante” y no “después”.
•	 El número de cambios de residencia vividos en el año
anterior por los niños y niñas de 16 años, predecía las
conductas violentas autoinformadas a la edad de 18,
no siendo predictores significativos los cambios de
residencia vividos a los 14 años. Estos hallazgos podrían
indicar que estos cambios tienen un efecto a corto plazo
en la conducta, interrumpiendo los lazos afectivos con el
colegio o el barrio y que estos efectos disminuyen con el
tiempo al formarse nuevos vínculos en el nuevo ambiente.
•	 Aquellos sujetos que estuvieron sometidos a estrés
durante la etapa escolar, presentaban mayor prevalencia
de delincuencia, depresión o consumo de alcohol, siendo
esta última menos frecuente. Asimismo, la influencia
negativa de los pares sería la variable que mediaría
entre el estrés y la comisión de delitos, mientras una
baja autoestima mediaría hacia la depresión. El estudio
confirma de nuevo que altos niveles de estrés percibido
por los adolescentes estaría asociado con mayores signos
de violencia futura.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
65
i.	 Separación de los padres
•	 En líneas generales, los delincuentes juveniles provienen
de hogares desintegrados.
•	 El provenir de un hogar desintegrado no va a determinar
unívocamente la aparición de conductas delictivas.
•	 La relación entre la ruptura matrimonial y el aumento
de la manifestación de comportamientos violentos es
durante dicho acontecimiento y no después.
•	 La separación madres, padres de sus hijos o hijas -antes
de los 10 años- predecía violencia en la adolescencia y
etapa adulta.
•	 La desintegración del hogar no predice de forma
significativa la aparición de conductas antisociales.
•	 En la predicción de las conductas antisociales es más
importante la calidad de las relaciones que la presencia o
ausencia de uno de los padres.
•	 Las familias monoparentales a la edad de 13 años
predecían arrestos por violencia a la edad de 18 años.
•	 Las familias con el padre biológico en casa muestran
una menor sintomatología vinculada a conductas
antisociales en el padre, madre e hijos. Asimismo, el
estatus socioeconómico solía ser más elevado. Estas
relaciones se invertían en el caso que el padre estuviese
ausente.
•	 El pertenecer a una familia monoparental estaba asociado
a un incremento del comportamiento antisocial.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
66
•	 La separación y divorcio de los padres, junto con el hecho
de que los padres se volvieran a casar después, fueron
factores significativos a largo plazo de un aumento de
problemas comportamentales y psicológicas en los hijos
e hijas, encontrando diferencias en cuanto al género. Así,
las mujeres presentaban más depresión y los varones más
problemas de conducta. Sin embargo, resalta que dicha
influencia estaría mediada por distintos factores tales
como el apoyo social percibido y la cohesión familiar.
•	 Los hogares monoparentales son la estructura familiar
que mayor relación guarda con la agresión, ya que la
mayor parte de las veces esta situación se produce por
abandono o por divorcio de los padres, quedando el
hogar a cargo de la mujer.
j.	 Padres adolescentes
•	 La conducta antisocial de muchas jóvenes se asocia con
la maternidad adolescente y con relaciones compulsivas
con hombres antisociales. Además, hay un alto índice de
rupturadelarelacióndecohabitaciónjuntocondificultades
de crianza y un mayor índice de interrupción de la misma.
•	 Elpatrónderelaciónentreconductaantisocialypaternidad
adolescente, así como las consecuencias derivadas de la
misma, es menos consistente en los varones.
•	 El ser hijo o hija de madre soltera está relacionado con
el doble de riesgo de llegar a ser un infractor crónico. El
haber nacido de una madre menor de 18 años se asocia a
un aumento de más del triple en el riesgo de llegar a ser
un infractor crónico.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
67
k.	 El gran tamaño de la familia
•	 El formar parte de familias numerosas es un factor de
riesgo debido a la influencia por efecto de “contagio” de
los hermanos o hermanas delincuentes.
•	 El riesgo de delincuencia está modulado por el número
de hermanos y hermanas delincuentes. Los resultados se
atribuyen a factores genéticos.
•	 Un mayor número de hijos e hijas conllevará un menor
grado de supervisión, lo cual incidirá sobre la conducta
problema, al igual que un hogar roto donde falta uno de
los padres conlleva mayores conflictos.
4.1.3.2.	 Factores escolares
El colegio es otro órgano de socialización prioritario, entre
cuyas funciones no solo se encuentra la formación para un
funcionamiento socialmente adaptado sino que facilita las
primeras interacciones con los iguales y figuras de autoridad
distintas a las familiares y la consecución de sus primeros logros
socialmente reconocidos.
El rendimiento académico, el bajo interés en la educación y
la baja calidad de la escuela son indicadores de diferentes
constructosrelacionadosconlaescolarización.Sehanpostulado
diversosmecanismosatravésdeloscualeslosfactoresescolares
influyen en el comportamiento antisocial y violento.
En líneas generales, los factores escolares se han mostrado
consistentemente más protectores que los factores familiares.
Así, Crosnoe et al. (2002) encontraron que el apego hacia los
profesores, los logros académicos, la orientación hacia la
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
68
escuela, la supervisión de los padres, el vínculo con los padres
y la organización familiar, son factores de protección frente al
desarrollo de conductas violentas.
a.	 Fracaso académico
•	 El pobre rendimiento académico se relaciona con el
inicio y aumento en la frecuencia y en la gravedad de las
conductas antisociales.
•	 Existe una relación inversa entre la habilidad intelectual y
la delincuencia controlando el estatus socioeconómico.
•	 Aunque haya relación entre el fracaso académico y el
riesgo de conductas antisociales, no está claro si es por
las bajas capacidades cognitivas o por el fracaso escolar.
•	 El logro académico actuaría como factor protector de las
conductas antisociales.
•	 La peligrosidad del bajo rendimiento escolar tiene que
ver con la percepción de futuro y con la pertenencia a un
grupo, por lo que los sujetos con bajo rendimiento tienen
problemas para integrarse dentro de las normas sociales
y junto con las bajas aspiraciones que presentan, la
posibilidad de que aparezca el comportamiento agresivo
o violento se incrementa.
•	 Pese a la relación encontrada entre el fracaso académico y
el riesgo de emitir conductas antisociales, no queda claro
si el riesgo principal se deriva de las bajas capacidades
cognitivas (bajo CI) o del propio fracaso escolar.
•	 El fracaso académico es considerado como un factor de
riesgo en numerosos estudios.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
69
•	 El logro académico actuaría como claro factor de
protección.
b.	 Apego escolar
•	 Hay una serie de factores que incrementan el apego
y el vínculo del joven con la escuela, reduciendo la
posibilidad de aparición de conductas antisociales. Estas
son: buenos modelos de conducta en el profesorado,
expectativas de los estudiantes altas con respuestas
eficaces, enseñanza interesante y bien organizada, buen
uso de las tareas para casa, buenas ocasiones de que
los estudiantes asuman responsabilidad, una atmósfera
ordenada y un estilo de liderazgo que proporcione
dirección y promueva una elevada moral en los
estudiantes.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
70
•	 Un bajo nivel de compromiso hacia el colegio a la edad de
10 años no predecía violencia posterior, pero a los 14 y 16
años sí lo predecía. De forma similar, bajas aspiraciones
educacionales a la edad de 10 años no predecía violencia
posterior, sin embargo, bajas aspiraciones educacionales
a los 14 y 16 años sí predecían comportamientos violentos
a los 18 años; aunque con menos fuerza que el bajo
compromiso hacia el colegio.
•	 Un bajo nivel de apego a la escuela predice un posterior
comportamiento violento, y viceversa.
•	 La evidencia disponible generalmente apoya la
hipótesis de que un bajo nivel de vinculación con
el colegio predice comportamientos violentos, aun
cuando, de alguna manera, estos resultados puedan
variar según qué indicadores de compromiso escolar
se hayan utilizado.
•	 Losadolescentesconmayorvínculohacialaescuelatienen
menos posibilidades de ejercer conductas problemáticas.
•	 Los delincuentes de inicio temprano presentan un menor
apegoporlosmaestrosyelcentroescolar,encomparación
con el grupo de inicio en la adolescencia y, en especial,
con los no delincuentes.
c.	 Ausentismo escolar
•	 Los jóvenes con mayor índice de ausentismo escolar
entre los 12 y los 14 años son más propensos a desarrollar
conductas violentas en la etapa adulta, así como a estar
convictos por delitos violentos.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
71
•	 La inasistencia a clase sería un factor que contribuiría
a facilitar el paso a la delincuencia al proporcionar
oportunidades adicionales para la mala conducta Los
delincuentes de inicio temprano presentan un menor
compromiso con los estudios y con la asistencia al colegio,
en comparación con el grupo de inicio en la adolescencia
y, en especial, con los no delincuentes.
d.	 Elevada delincuencia y vandalismo en la escuela
•	 Los jóvenes con altos índices de delincuencia a los 11
años informaban levemente, aunque significativamente,
más comportamiento violento que otros jóvenes en la
adolescencia y etapa adulta.
•	 El vandalismo escolar consiste en agresiones físicas por
parte de los estudiantes contra docentes o compañeros;
violencia contra objetos y cosas de la escuela; violencia
entre los propios escolares.
•	 Las amenazas, insultos, intimidación, aislamiento o acoso
entre los propios escolares se denomina bullying.
•	 La conducta perturbadora -difícil o desafiante- y el
vandalismo, constituyen importantes precursores
de actividades antisociales y criminales posteriores.
La conducta perturbadora -difícil o desafiante- y el
vandalismo, en la etapa escolar, son predictores de
posteriores actividades antisociales y criminales.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
72
e.	 Traslados del colegio
•	 Los jóvenes que habían tenido más cambios de colegio
eran más violentos a los 18 años frente a aquellos que no
se habían cambiado.
f.	 Aspiraciones o preferencias ocupacionales
•	 Los investigadores encontraron que los participantes que
mostraban preferencias por trabajos de menor estatus
tenían una mayor probabilidad de estar registrados por la
policía de Dinamarca por faltas violentas entre los 15 y 22
años.
4.1.3.3.	 Factores de riesgo de la relación con el grupo de iguales
Se trata de la relación existente entre la manifestación de
conductas antisociales y la existencia de las mismas en grupos
similares (hermanos, compañeros y pandillas). Es indudable que
el tener hermanos y/o amigos implicados en estas conductas
influirá en la conducta de los sujetos expuestos a las mismas.
a.	 Hermanos delincuentes
•	 Formar parte de una familia numerosa podría influir en la
presencia de conductas antisociales.
•	 La delincuencia de los hermanos a los 10 años predice
el estar convicto por violencia, pero no la violencia
autoinformada en la adolescencia y etapa adulta.
•	 El riesgo de mayores conductas antisociales estaba
asociado al número de hermanos y no de hermanas.
Además, se vincula más a los hermanos mayores y a los
del mismo sexo.
BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL
73
•	 La relación entre la delincuencia de los hermanos y la
violencia de los sujetos es más fuerte cuando la medida de
ladelincuenciadeloshermanosesmáspróximaalamedida
de la violencia del sujeto y más cercano a la adolescencia.
•	 El tener hermanos mayores delincuentes constituía el
factor de riesgo de mayor peso del comportamiento
antisocial posterior, aunque también, pero con menor
peso, el tener amigos delincuentes.
b.	 Compañeros delincuentes
•	 Los individuos que cometen actos delictivos tienden
a tener amigos delincuentes emprendiendo muchas
actividades antisociales junto a ellos.
•	 Aquellos adolescentes con compañeros desfavorables
hacialasconductasdelictivastienenmenosprobabilidades
de cometer delitos violentos.
•	 Tener amigos antisociales se correlaciona positivamente
con una mayor probabilidad de ejercer conductas
antisociales por parte de los adolescentes, reflejando
una falta de habilidades sociales. Sin embargo, las
interacciones positivas con los amigos no se correlacionan
con el comportamiento antisocial.
•	 Las influencias de los coetáneos son más intensas durante
la etapa adolescente.
•	 El grupo de iguales va siendo cada vez más importante a
la hora de desarrollar y establecer sus actitudes y normas
sociales. Esto es así, tanto en lo positivo (red de apoyo
social) como en lo negativo, favoreciendo la delincuencia.
CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS
74
•	 El tener amigos con comportamientos desviados se asocia
positivamente con ejercen crímenes violentos y contra la
propiedad, abuso de alcohol y de cannabis, y dependencia
a la nicotina entre los 14 y los 21 años.
•	 El rechazo temprano de los compañeros influye en la
precocidad de la aparición de conductas delictivas,
mientras que la asociación con compañeros agresivos es
más frecuente en los casos donde se da la aparición más
tardía de la delincuencia.
•	 El relacionarse con pares antisociales tendrían grandes y
persistentes efectos sobre el comportamiento violento
posterior.
•	 Los delincuentes infantiles o de inicio temprano tienden a
asociarse más con iguales delincuentes que aquellos que
comienzan a desviarse en la adolescencia.
c.	 Las bandas
•	 Las bandas representan la reunión de individuos agresivos
y dominantes que tienen un papel de control de las
redes sociales en las que operan, agrupando a jóvenes
desarraigados que escapan de casa. Algunas operan como
negocios prósperos al amparo del tráfico de drogas y la
participación intensa en él.
•	 Las bandas se diferencian de los grupos de adolescentes
antisociales en que tienen una identidad y liderazgo
claros. El pertenecer a una banda contribuye a la
delincuencia más allá de la mera influencia de tener
pares delincuentes.
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docxPLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
juliocesarramosmendo1
 
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514xInforme simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514xangelrumeltrejo
 
sesiòn de aprendizaje Comprendo lo que leo LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docx
sesiòn de aprendizaje  Comprendo lo que leo  LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docxsesiòn de aprendizaje  Comprendo lo que leo  LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docx
sesiòn de aprendizaje Comprendo lo que leo LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docx
JuanCarmen3
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
HECTORNIETOCLEMENTE1
 
Plan de trabajo de comisión de brigadieres
Plan de trabajo de comisión de brigadieresPlan de trabajo de comisión de brigadieres
Plan de trabajo de comisión de brigadieres
PinoCopy PinoCopy
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programa de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieresPrograma de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieres
Salomon Pusma Guerrero
 
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutasUnidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Monica Mery Carmona Ruiz
 
El Valor de la Puntualidad
El Valor de la PuntualidadEl Valor de la Puntualidad
El Valor de la PuntualidadJokacruz
 
Sesion de aprendizaje de Gina
Sesion  de aprendizaje de GinaSesion  de aprendizaje de Gina
Sesion de aprendizaje de Gina
Gipao Ureña
 
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
Albaro Gallegos
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
Moises Moisés
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
30-03AFICHE.docx
30-03AFICHE.docx30-03AFICHE.docx
30-03AFICHE.docx
BenavidezPilarcita
 
Alfarero rebelde
Alfarero rebeldeAlfarero rebelde
Alfarero rebelde
independiente
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docxPLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
PLAN DE INICIO DE AÑO 2023.docx
 
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
Sesión aprendizaje-v-simulacro-fen-24-03-17
 
Informe simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514xInforme simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514x
 
sesiòn de aprendizaje Comprendo lo que leo LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docx
sesiòn de aprendizaje  Comprendo lo que leo  LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docxsesiòn de aprendizaje  Comprendo lo que leo  LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docx
sesiòn de aprendizaje Comprendo lo que leo LA FORTUNA DEL ZAPATERO.docx
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
Plan de trabajo de comisión de brigadieres
Plan de trabajo de comisión de brigadieresPlan de trabajo de comisión de brigadieres
Plan de trabajo de comisión de brigadieres
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
 
Programa de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieresPrograma de juramentacion de bridadieres
Programa de juramentacion de bridadieres
 
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutasUnidad de aprendizaje de agosto según las rutas
Unidad de aprendizaje de agosto según las rutas
 
El Valor de la Puntualidad
El Valor de la PuntualidadEl Valor de la Puntualidad
El Valor de la Puntualidad
 
Sesion de aprendizaje de Gina
Sesion  de aprendizaje de GinaSesion  de aprendizaje de Gina
Sesion de aprendizaje de Gina
 
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
 
30-03AFICHE.docx
30-03AFICHE.docx30-03AFICHE.docx
30-03AFICHE.docx
 
Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02Unidad de Aprendizaje Nº 02
Unidad de Aprendizaje Nº 02
 
Alfarero rebelde
Alfarero rebeldeAlfarero rebelde
Alfarero rebelde
 
Bloqueador solar
Bloqueador solarBloqueador solar
Bloqueador solar
 

Destacado

Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocionalEtapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Luz Marina Cahuina Lope
 
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
2008
20082008
Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...
Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...
Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolmapascam
 
Como sembrar una planta
Como sembrar una plantaComo sembrar una planta
Como sembrar una planta
Pris Henry
 

Destacado (20)

Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
 
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
 
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocionalEtapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
 
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
 
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
Lineamientos para el simulacro nacional escolar del 22 de abril de 2015
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
 
2008
20082008
2008
 
Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...
Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...
Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan_ lectura 03_C...
 
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
Escuela segura frente al riesgo social_ lectura 02_Curso Formación de Brigada...
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbol
 
Como sembrar una planta
Como sembrar una plantaComo sembrar una planta
Como sembrar una planta
 

Similar a Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED

P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.garfredy
 
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdfmanual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
fannychavez14
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.garfredy
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
angel lizno tejada
 
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Marly Rodriguez
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
h&h
 
Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Hugo Carlos Balbuena
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Isela Guerrero Pacheco
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
Roy Villanueva Dominguez
 
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
Alejandro Duda
 
Manual seguridad
Manual seguridadManual seguridad
Manual seguridad
Octavio Martinez
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Haydee Lacruz
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -jose Lema
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -jose Lema
 

Similar a Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED (20)

P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdfmanual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
manual_de_primeros_auxilios_para_docentes_brigadistas_-_escuela_segura.pdf
 
P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.P.p.e. santa maría del río 2012.
P.p.e. santa maría del río 2012.
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
 
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
 
Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de Emergencia
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
 
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
Manual integrador para el uso de guías metodológicas de las etapas de la resp...
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
 
Manual seguridad
Manual seguridadManual seguridad
Manual seguridad
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
 
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -Informe ejecutivo gestion de riesgos -
Informe ejecutivo gestion de riesgos -
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo intermedio PREVAED

  • 2. Ministerio de Educación Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación Úrsula Desilú León Chempén Secretaria General Aurora Rubí Zegarra Huapaya Jefa de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres Elaboración de contenidos Equipo PREVAED – ODENAGED – MINEDU Revisión pedagógica Álbaro L.Gallegos Blas Berthacelina Lippe Flores Indira J. Alvarez Ascencio Sixto Alejandro Estrada Ochante Marcos Aquino Ocares Nency Virrueta Jimenez Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja Lima, Perú Teléfono: 615-5800 Teléfono directo ODENAGED: (511) 476-1846 www.minedu.gob.pe Primera edición Lima, 2016 Diseño y diagramación Gustavo Díaz Possuoli Corrección de estilo Sonia Planas Ravenna © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
  • 4. ÍNDICE Primera unidad 1. La brigada de seguridad frente al riesgo social ante emergencias y desastres dentro de la organización de las comisiones de gestión del riesgo de desastres de las instituciones educativas 2. El riesgo social 3. La vulnerabilidad, principios para superarla 3.1. Principios para lograr que nuestros estudiantes disminuyan su vulnerabilidad 3.2. Menores en condiciones de vulnerabilidad 3.2.1. Niños, niñas y jóvenes trabajadores 3.2.2. Adolescentes en conflicto con la ley penal 3.2.3. Niños, niñas y adolescentes en protección 3.2.4. Jóvenes iletrados 3.2.5. Habitantes de frontera 3.2.6. Población rural dispersa 4. Factores de riesgo social 4.1. Factores de riesgo y de protección de la conducta antisocial 4.1.1. Factores de riesgo ambientales y/o contextuales 4.1.2. Factores individuales 4.1.3. Factores de socialización 4.1.3.1. Factores escolares 4.1.3.2. Factores de riesgo de la relación con el grupo de iguales 4.2. Factores de riesgo para adolescentes en conflicto con la ley penal 4.3. Los niños, niñas y adolescentes en situación del riesgo social
  • 5. 5. Factores protectores 5.1. Protección de los estudiantes frente al riesgo social 5.1.1. Factores personales de protección 5.1.2. Factores familiares de protección 5.1.3. Factores escolares de protección 5.1.4. Factores sociales y comunitarios de protección Segunda unidad - Lecturas obligatorias Lectura 1: Protección de los estudiantes frente al riesgo social Lectura 2: Escuela segura frente al riesgo social - Lectura sugerida Lectura 1: Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, Perú: Perfil del trabajo infantil al 2013 - Instituto Nacional de Estadística e Informática Bibliografía
  • 6. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 6 Estimado/a docente Enelmarcodelprocesodepreparación, respuestayrehabilitacióndelagestión del riesgo de desastres del Sistema Educativo Peruano le presentamos el Módulo intermedio de capacitación para la brigada de seguridad frente al riesgo social ante situaciones de emergencia y desastres. Este documento de formación destaca la importancia de la Brigada de seguridad frente a riesgo social ante situaciones de emergencia y/o desastres, como un proceso utilizado poner a buen recaudo la salud y vida de estudiantes, docentes, personal administrativo u otros miembros de la comunidad educativa. El módulo intermedio brinda a la comunidad educativa y – principalmente- a los miembros de la Brigada de docentes de seguridad frente al riesgo social algunas nociones que permiten identificar los indicadores de los factores de riesgo social, sabiendo que son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de nuestros estudiantes. Por otro lado, también se muestran los factores protectores que son situaciones personales o ambientales caracterizadas por la ausencia de factores de riesgo. En la primera unidad de este módulo, describimos la Brigada de seguridad frente al riesgo socialante situaciones de emergencia y desastres, el riesgo social, la vulnerabilidad, principios para superarla, los factores de riesgo social y los factores protectores. En la segunda unidad, encontramos lecturas que permiten fortalecer el conocimiento sobre esta temática. Está brigada puede estar integrada por docentes, administrativos y/o padres de familia capacitados que de manera voluntaria intervienen con el objetivo de buscar, ubicar y proporcionar ayuda a los miembros de la comunidad educativa que se encuentren en afectados. CURSO DE BRIGADISTAS DE SEGURIDAD FRENTE A RIESGO SOCIAL ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES B RIGADISTA SEGU RIDAD POR RIESG O SOCIAL
  • 7. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 7 CUADRO DE CONTENIDOS Y TAREAS DEL MÓDULO PRIMERA UNIDAD CONTENIDOS: TAREAS PARA EL PARTICIPANTE 1. La Brigada de seguridad fren- te al riesgo social ante emer- gencias y desastres dentro de la organización de las comisio- nes de gestión del riesgo de desastres de las instituciones educativas 2. El riesgo social 3. La vulnerabilidad, principios para superarla 4. Factores de riesgo social 5. Factores protectores 1. Individual Elabora una propuesta sobre la confor- mación e implementación de la brigada y/o equipo en su institución educativa desde la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres. a. Producto: Propuesta b. Presentación: Propuesta para la con- formación e implementación de la brigada en su institución educativa. c. Forma de presentar: tres páginas, como máximo (letra Arial 11; espacio 1.5). 2. Gestión colaborativa Charla de presentación de la propuesta de conformación e implementación de la brigada y/o equipo para padres, do- centes y/o estudiantes. a. Producto: Resumen b. Presentación: Resumen de las opinio- nes de mejora de tu propuesta y se acompaña de fotografías c. Forma de presentación: dos páginas, como máximo (letra Arial 11; espacio 1.5). Se acompaña con dos fotografías de la charla realizada.
  • 9. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 9 En esta unidad, los docentes en formación para brigadistas de seguridad frente al riesgo social aprenderemos las orientaciones necesarias para desarrollar estrategias ante los riesgos sociales que se presentan en emergencias y/o desastres en las instituciones educativas. 1. LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS La Brigada de seguridad frente al riesgo social desarrolla sus actividades en coordinación con la Comisión de gestión del riesgo de desastres en el marco de las responsabilidades del Equipo de respuesta. La actuación yel desarrollo de las actividades de los equipos ybrigadas para la respuesta del Sector Educación se desarrollan de acuerdo a la organización de los equipos de prevención, reducción, respuesta y rehabilitación de la Comisión de gestión del riesgo de desastre para responder ante una emergencia o desastre. A continuación, presentamos los equipos de la Comisión de gestión del riesgo de desastres: a) Equipo de prevención: desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los peligros, analizar las vulnerabilidades de la institución educativa y establecer los niveles de riesgo que permitan tomar decisiones oportunas a la Comisión de gestión del riesgo de desastres.
  • 10. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 10 b) Equipo de reducción: impulsa y ejecuta acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos (prevención) y reduce las vulnerabilidades y riesgos existentes (reducción del riesgo). Recibe el apoyo de los estudiantes de cada grado y sección organizados en brigadas, así como de los padres de familia. c) Equipo de respuesta: desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión de recursos para anticiparse y responder adecuadamente en caso de emergencias o desastres y asegurar la continuidad del servicio educativo. Las brigadas que conforman el Equipo de respuesta son: • Brigada de señalización, evacuación y evaluación • Brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda y salvamento • Brigada de primeros auxilios • Brigada de protección y entrega de niñas y niños • Brigada contra incendios • Brigada de seguridad frente a riesgo social d) Equipo de rehabilitación: desarrolla acciones para el restablecimiento y/o continuidad del servicio educativo asegurando su normal desarrollo en el más breve plazo posible bajo condiciones de seguridad para los estudiantes y docentes. Este equipo se encuentra conformado por los siguientes equipos: • Equipo de gestión de espacios alternos y acondicionamiento para el aprendizaje • Equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas • Equipo de intervención del currículo por la emergencia
  • 11. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 11 2. EL RIESGO SOCIAL En el sector educativo el riesgo social es la posibilidad de que la comunidad educativa sea afectada, como consecuencia de su vulnerabilidad, frente a peligros o amenazas socioculturales, socioeconómicas, socioambientales y socioemocionales1 . Los factores que componen el riesgo social son la vulnerabilidad social y las múltiples amenazas sociales. Las amenazas sociales internar y externas que ponen en riesgo social a la comunidad educativa, y principalmente a nuestros estudiantes, fueron desarrolladas en el módulo básico para docentes brigadistas en riesgo social. 1 ODENAGED – MINEDU. Lima, 2016.
  • 12. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 12 La vulnerabilidad social2 según lo señalado por la Comisión Económica para América Latina (CEPLAN), es el resultado de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y la inhabilidad para adaptarse activamente. Se relaciona con los grupos socialmente vulnerables, aquellos que son más propensos a enfrentar circunstancias adversas para su inserción social y desarrollo personal, el ejercicio de conductas que entrañan mayor exposición a eventos dañinos o atributos como la condición étnica, edad o sexo, que les confiere riesgos o problemas comunes. 2 CEPAL-ECLAC, Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086, 22 de abril, 2002.
  • 13. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 13 Vulnerabilidad social Amenazas sociales Condiciones de vulnerabi- lidad de los seres huma- nos, sus medios de vida, estilos de vida, costum- bres, hábitos, cultura, con- dición étnica, etc. Situaciones que implican o conllevan a riesgo o daños, trastornos y efectos nocivos para la seguridad de uno o más campos de la actividad nacional. Son causadas por opositores o adversarios del Estado, internos o externos. Las amenazas al materializarse se convier- ten en conflicto. Niveles de riesgo social en estudiantes3 El peligro social, es un rasgo que se puede medir, siempre y cuando responda a variables tales como: frecuencia, intensidad, impacto, incidencia o recuperación. De acuerdo con Gonzáles (2006), se pueden diferenciar tres niveles de riesgo social. 3 Tesis Doctoral de Juan Manuel Sánchez Ramos “Un recurso de integración social para niños / niñas, adolescentes y familias en situación de riesgo: los centros de día de atención a menores”. Universidad de Granada, España 2011. (pág. 57)
  • 14. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 14 Estudiantes con un nivel de riesgo social alto:  Menores que soportan malos tratos físicos y psicológicos.  Menores en situaciones de abandono.  Menores que sufren abuso sexual.  Menores que tiene relación con el sistema penal.  Menores institucionalizados, con pocas o nulas posibilidades de volver a la familia biológica y con problemas de inadaptación.  Menores procedentes de familias con un elevado grado de desestructuración a todos los niveles.  Menores en contacto con las drogas, ya sea porque consumen, o porque trafican con ellas.  Menores vinculados a la prostitución y la pornografía. Estudiantes con un nivel de riesgo medio:  Menores institucionalizados con posibilidades de volver a la familia biológica  Menores procedentes de familias multiproblemáticas donde el nivel de desestructuración no es muy grave  Menores con inadaptación social en algunos ámbitos  Menores con problemas de salud graves, fundamentalmente de tipo psicológico  Menores en acogimiento familiar  Menores de la calle con altos niveles de ausentismo y fracaso escolar.
  • 15. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 15 Estudiantes con un nivel de riesgo bajo  Menores con problemas de competencia social.  Menores pertenecientes a minorías étnicas o culturales.  Menores con incapacidad escolar y fracaso escolar.  Menores con problemas de salud. 3. LA VULNERABILIDAD, PRINCIPIOS PARA SUPERARLA4 La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos(agentescognitivos,físicos,sensoriales,delacomunicación, emocionales y psicosociales), se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo. La vulnerabilidad se refiere –específicamente- a poblaciones que presentan las siguientes condiciones, a nivel: Institucional: • Poco o nulo acceso a servicios que presta el Estado • Carencia de atención de las necesidades básicas de las poblaciones • Dificultades de comunicación y relación de dependencia • Asentamientos en zonas de difícil acceso y de alto riesgo, rurales dispersas o urbano marginales 4 Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional. Colombia, 2005.
  • 16. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 16 Ambiental y del entorno: • Ausencia del manejo sostenible del medio ambiente, deterioro de ecosistemas por fenómenos de extracción indiscriminada de recursos naturales • Presencia de condiciones de extrema pobreza • Para zonas de frontera, factores como la falta de documentación de identidad y el contrabando Salud: • Problemas de seguridad alimentaria • Problemas de desnutrición y anemia • Altos índices de mortalidad en niños, niñas, mujeres y ancianos Cultural: • Situaciones de discriminación o riesgo de extinción no solo en términos biológicos, sino sociales y culturales. • En el caso de las poblaciones étnicas, la vulnerabilidad está relacionada con las afectaciones a la integridad y a la capacidad deprevenir,transformarcondiciones devidaylograrlegitimidad en su interacción con el resto de la sociedad, sin perder su cohesión, autonomía e identidad. Educativa: • Bajos índices de escolaridad • Dificultades frente a los procesos de aprendizaje
  • 17. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 17 3.1 Principios para lograr que nuestros estudiantes disminuyan su vulnerabilidad • Corresponsabilidad: la superación de la situación de vulnerabilidad es una acción que conjuga la responsabilidad de los individuos, las familias, la comunidad, la sociedad y el Estado. • Participación: la acción educativa promueve y reconoce la participación activa de los distintos actores, fortaleciendo la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y humano. • Equidad: la acción educativa otorga igualdad de oportunidades a todos, generando inclusiones y permitiendo superar cualquier tipo de discriminación. • Reconocimiento: la socialización de los esfuerzos de las instituciones o centros educativos y docentes que implementan experiencias significativas debe servir para enriquecer el trabajo de los pares en otras zonas del país. • Multiculturalidad: la escuela y el aula son centros de confluencia pluricultural y multiétnica y los procesos educativos deben fortalecer las culturas que allí se expresan así como promover el respeto por la diferencia. 3.2 Menores en condiciones de vulnerabilidad La población escolar más vulnerable es aquella que, por determinadas circunstancias, se encuentra expuesta a
  • 18. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 18 la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden5 . Los menores que están expuestos a las diversas amenazas sociales y en condiciones de vulnerabilidad social son: • Niños, niñas y jóvenes trabajadores • Adolescentes en conflicto con la ley penal • Niños, niñas y adolescentes en protección • Jóvenes iletrados • Habitantes de frontera • Población rural dispersa 3.2.1. Niños, niñas y jóvenes trabajadores El término trabajo infantiles6 definido como el trabajo que priva a los niños y niñas de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que es físico, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el menor, e interfiere en su escolarización: - privándole de la oportunidad de ir a la escuela; - obligándole a abandonar prematuramente las aulas; o - exigiendo que intente combinar la asistencia a la es- cuela con largas jornadas de trabajo. 5 Adaptado de los Lineamientos de Política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Colombia, 2005. 6 Perú: Perfil del trabajo infantil al 2013. INEI
  • 19. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 19 Aspectossobrelamedición estadísticadeltrabajoinfantil7 El marco de referencia estadístico para la medición del trabajo infantil se estructura alrededor de dos elementos importantes: la edad del niño, y las actividades productivas (producción económica y otras actividades productivas) realizadas por el niño o niña, incluyendo: la edad, la naturaleza, las condiciones en que se realizan, y la duración de la participación del niño o niña. La población objetivo para medir el trabajo infantil (TI) abarca a todas las personas comprendidas en el grupo de edades de 5 a 17 años. Este grupo incluye a: (i) aquellos niños o niñas ocupados en la producción económica (trabajo) y (ii) niños o niñas en otras actividades productivas (tareas domésticas). i) Niños y niñas ocupados en la producción económica (niños y niñas que trabajan). La actividad económica abarca toda la producción co- mercial y determinados tipos de producción no comer- cial (principalmente, la producción de bienes y servi- cios para uso propio). Incluye formas de trabajo, tanto en la economía formal como informal, dentro y fuera de los entornos familiares; trabajo a cambio (o no) de una remuneración o beneficios (en efectivo o en espe- cie, a tiempo parcial o a tiempo completo); trabajo sin remuneración o como trabajador doméstico fuera del 7 Perú: Perfil del trabajo infantil al 2013. INEI
  • 20. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 20 propio hogar (“en casa de terceros”) para un emplea- dor (con o sin una remuneración); trabajo en activida- des cerca o fuera del propio hogar [como ayudar en una parcela de alimentos o de jardinería, o el pastoreo de ganado, ir a buscar agua o recoger leña, los cultivos silvestres, bayas, o secado / fuertes cereales, etc.] que tiene un valor económico. ii) Niños y niñas en otras actividades productivas (tareas domésticas). Incluye a los que realizan servicios do- mésticos no remunerados, es decir, la producción de servicios domésticos y personales por un miembro del hogar para el consumo en el propio hogar. Comúnmen- te se les conoce como «labores domésticas». 3.2.2. Adolescentes en conflicto con la ley penal8 Según el diccionario de la Real Academia Española, se entiende la adolescencia como aquella edad que sucede a la niñez y que trascurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo9 . Conforme a nuestro Código de los Niños y Adolescentes, se considera adolescente a todo ser humano, sea varón o mujer, entre los doce y dieciocho años de edad10 . 8 Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Consejo Nacional de Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, 2014. 9 Real Academia Española (s.f.), Diccionario de la Lengua Española, 22da. Edición. Recuperado de htp://lema.rae.es/ drae/?val=adolescentes. 10 Artículo I Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes – CNA.
  • 21. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 21 Adolescente en riesgo11 : Se considera adolescente en riesgo a todo aquel que se encuentra expuesto a una multiplicidad de variables biopsicosociales (factores de riesgo) que, sumado a procesos históricos, sociales y culturales de una sociedad, pueden afectar su desarrollo integral y aumentar las probabilidades de manifestar una conducta antisocial o en conflicto con la ley penal. Aquí se encuentran incluidos los adolescentes expuestos a diferentes factores de riesgo, así como aquellos que hayan ingresado a un conflicto con la ley penal, indistintamente de haber ingresado o no al proceso del sistema de justicia. Adolescentes en conflicto con la ley penal12 Se considera adolescente en conflicto con la ley penal a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho tipificado como delito o falta en la ley penal. El Código de los Niños y Adolescentes le denomina “adolescente infractor”, estableciendo para los mayores de 12 y menores de 14 años, una medida de protección; y para los mayores de 14 y menores de 18 años, una medida socio-educativa13 . Responsabilidad penal: es el reproche jurídico que se deriva de la comisión de un hecho tipificado como delito o falta en la ley penal vigente al momento del hecho, el mismo que se materializa con la imposición de una pena. Conforme al Código Penal Peruano, solo son imputables 11 Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Consejo Nacional de Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, 2014. 12 Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Consejo Nacional de Política Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Lima, 2014. 13 Artículo 184 del Código de los Niños y Adolescentes – CNA.
  • 22. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 22 de este reproche jurídico las personas mayores de 18 años de edad14 . Responsabilidad especial: el adolescente como sujeto de derecho y obligaciones tiene la capacidad de comprender sus actos, y por lo mismo, ser responsable de estos15 . A diferencia de los adultos que han alcanzado un desarrollo biopsicosocial integral, los adolescentes se encuentran en una etapa de formación, por lo cual su responsabilidad es especial. En este sentido, mientras a los primeros se les aplica una pena como consecuencia de su responsabilidad penal, los segundos reciben una medida de carácter socioeducativo. Conforme al CNA, solo tendrían responsabilidad especial los adolescentes entre 14 y 18 años de edad. Por ello, los aspectos referidos a la edad de imputabilidad penal, así como la utilización de la medida de internamiento y su duración, deberán ceñirse estrictamente a lo previsto en la Convención sobre los Derechos del Niño, así como a las observaciones generales que sobre el particular haya realizado el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas16 . Doctrina de Protección Integral: se basa en el principio del “interés superior del niño”. Comprende una nueva visión humanista que reconoce a todas las niñas, niños y adolescentes los derechos humanos reconocidos para los 14 Artículo 20 del Código Penal Peruano 15 Respecto a la responsabilidad del adolescente señala la Defensoría del Pueblo: “Aceptar la responsabilidad de los niños menores de 18 años) ante una infracción de la Ley penal, es un avance respecto a posiciones anteriores, que tradicionalmente lo consideraron irresponsable, pues sólo a partir de tal afirmación se le puede reconocer todas las garantías que debe tener una persona al ser sometida a un proceso judicial”. Informe Defensorial Nº 51: “Sistema Penal Juvenil en el Perú”, Defensoría del Pueblo. República del Perú, Lima, s/f, pag.21. 16 Entre ellas, la Observación General N° 12 “El derecho del niño a ser escuchado” (2009), la Observación General N° 10 “Los derechos del niño en la justicia de menores” (2007) y la Observación General N° 8 “El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo o degradación” (2006).
  • 23. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 23 adultos, además del reconocimiento de derechos propios por su especial condición de personas en formación. Medidas de protección: Son aquellas medidas tutelares que adopta el Estado a fin de proteger y salvaguardar a aquellas personas en especial estado de vulnerabilidad. Estas les son aplicadas a niñas, niños (menores de doce años) y adolescentes comprendidos entre los doce hasta cumplir los 14 años de edad que cometieron una infracción a la ley penal. Estas pueden ser: a. El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento temporal por instituciones de defensa. b. Participación en un programa oficial o comunitario de defensa con atención educativa de salud y social. c. Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar. d. Atención integral en un establecimiento de protección especial17 . 3.2.3 Niños, niñas y adolescentes en protección18 El concepto de niños, niñas y adolescentes en protección se refiere a aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios que garanticen el ejercicio de sus derechos. 17 Artículo 242 y siguientes del CNA 18 Niños, niñas y adolescentes en abandono: aportes para un nuevo modelo de atención. Defensoría del Pueblo. Informe N° 153. Lima, Perú.
  • 24. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 24 La legislación peruana no ha definido el concepto o noción de abandono, sino más bien ha establecido en el artículo 248º del Código del Niño y Adolescente algunas causales que facultan a la autoridad judicial competente a declarar el abandono de los niños, niñas y adolescentes. En esa medida, la Defensoría del Pueblo lo define como: “…el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del niño, niña o adolescente por parte de las personas responsables de su cuidado (madre, padre, tutores, etc.), que tiene como presupuesto indispensable la consiguiente carencia de soporte familiar, sumada a la existencia de situaciones que afectan gravemente, en cada caso concreto, al desarrollo integral de un niño, niña o adolescente y que, a partir de esta situación de desprotección, no permiten el goce y disfrute de sus derechos”. La finalidad de las medidas de protección no solo debe apuntaraconstatarlasituacióndeabandonoovulneración de los derechos fundamentales de las personas menores de edad, sino que debe orientarse a la restitución de los derechosvulneradosgraciasalaadopcióndemedidasque busquen privilegiar que los niños, niñas y adolescentes permanezcan con su familia, por constituir esta su entorno más cercano y ser responsable de su protección. 3.2.4 Jóvenes iletrados Se considera sujetos de atención educativa a las personas adultas o jóvenes mayores de 13 años, residentes en zonas rurales o urbanas que nunca accedieron al servicio
  • 25. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 25 público educativo formal escolarizado o en su defecto desertaron prematuramente del mismo, no logrando culminar al menos la educación primaria, convirtiéndose en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales. En el primer caso, las personas no tienen ningún conocimiento ni dominio sobre los procesos de lectura y escritura, ni sobre las nociones básicas del cálculo matemático elemental a partir de los números y sus operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. Estas personas encuentran graves limitaciones para aprender todo aquello que tenga como condición ineludible, la comunicación lingüística y matemática. En el segundo caso, el analfabeto funcional es quien habiendo recibido las primeras nociones o cursado algunos meses, incluso dos o más años de educación primaria, presenta serias deficiencias para comprender y aplicar lo aprendido, por no tener las oportunidades suficientes de practicar en su vida cotidiana la lectura o la escritura, o las operaciones matemáticas. En las zonas rurales este fenómeno es más común y convierte en analfabeto funcional o por desuso (pese a saberleeryescribir)apersonasquepresentanincapacidad para utilizar la lectoescritura con sentido y significado; no entienden instrucciones y se les dificulta diligenciar un formulario, limitando gravemente el desarrollo de procesos cognitivos más elevados y complejos. La deserción escolar en los primeros grados por razones económicas o académicas, la pobreza crítica y los bajos ingresos de las familias que convierten a los menores en trabajadores:lacondicióndepadresdefamiliaanalfabetos
  • 26. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 26 que no le dan importancia al estudio y no envían sus hijos a la escuela; la indiferencia de autoridades, la ausencia de políticas para la debida atención del problema y, finalmente, la violencia y el desplazamientos forzado en buena parte del territorio nacional, son -entre otros- los factores que inciden en esta situación y que se convierten en las principales causas del analfabetismo. A nivel nacional, de los adultos de 15 a más años, 12,1% son analfabetos absolutos, y se calcula que más de dos tercios (1´370,000) de los analfabetos absolutos están en el área rural. La tasa de analfabetismo absoluto rural (24,8%) es el doble que la urbana. En nuestro país, el analfabetismo tiene rostro de mujer. De los 2 millones 87 mil adultos de 15 y más años analfabetos absolutos (que no saben leer y escribir), el 75% (1 millón 570 mil) son mujeres (2001), y entre las mujeres del área rural la tasa de analfabetismo se eleva al 37%, es decir, más del doble de la tasa promedio nacional19 . 3.2.5. Habitantes de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente en las nociones de identidad: la constante movilidad fronteriza con el país vecino. Las zonas de frontera tienen una fluida relación económica, social y cultural con los países limítrofes que les otorga un sentido de identidad regional independiente de la línea divisoria entre países. 19 Informe sobre la Educación Peruana – Situación y perspectiva. Ministerio de Educación. Idel Vexler Talledo.
  • 27. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 27 Esta situación se intensifica aún más en el caso de los pueblos indígenas cuya identidad descansa sobre el pilar de la pertenencia a su pueblo y, en segunda instancia, reconocen ser parte de la nacionalidad peruana. Sus lazos de parentesco, así como el concepto de “territorio ancestral” generan fuertes lazos de identidad en primera instancia con su pueblo antes que con su “nación”. Otrodelosfactoresqueinfluyentambiénenlacondiciónde vulnerabilidad de las poblaciones de las zonas de frontera es la convergencia de recursos naturales explotables, bosques y selvas nativas y territorios indígenas inmersos en el escenario fronterizo. 3.2.6. Población rural dispersa La población rural se ubica en centros poblados, comunidades y caseríos. Tiene un alto nivel de dispersión, aislamiento y dificultad para la comunicación. Más de seis y medio millones de personas (89% de la población rural) vive en comunidades de menos de 500 habitantes (INEI –1997). Según el PNUD, al 2000, en el Perú habían 5 mil 826 comunidades campesinas y 1 mil 267 comunidades nativas20 . La escuela unidocente y multigrado: la escuela unidocente tiene un solo profesor que atiende diversos grados y es director de la misma; la polidocente multigrado, dos o más docentes, cada uno de los cuales atiende a más de un grado; y en la polidocente completa, en cada grado hay un profesor o más. 20 Estudio sobre la educación para la población rural del Perú.
  • 28. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 28 En el área rural, 9 de cada 10 escuelas son multigrado, ya sean unidocentes o polidocentes multigrado. Se caracterizan, además, por su aislamiento, diversidad de lenguas y culturas. El 6,2% de la población escolar nacional de Educación Primaria de menores estudia en centros unidocentes, el 27,2% en polidocentes multigrado, y el 66,6% en polidocentes completos. En los centros educativos unidocentes del área rural se atiende el 98,5% de estudiantes de la primaria rural y el 88,5% en polidocentes multigrado.Sóloel21,3%delamatrículadelospolidocentes completos de primaria se encuentra en dicha área. La inmensa mayoría de niños y niñas rurales, que cursan la primaria, asisten a escuelas unidocentes y multigrado21 . 4. FACTORES DE RIESGO SOCIAL Englobamos como factores de riesgo social los problemas económicos, culturales, de desestructuración familiar, conductas anómalas y otras circunstancias personales, familiares o del entorno que afectan a los cuidados y a la atención que reciben los niños, niñas y adolescentes22 . 21 Estudio sobre la educación para la población rural en Perú. Proyecto FAO – UNESCO. Preparado por Eliana Ramírez Arce. 22 Guía Módulo Riesgo Social. Liceo Politécnico Villarrica. http://es.slideshare.net/omarcante/que-es-el-riesgo- social. Descargado 04 de abril de 2016
  • 29. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 29 RIESGO “Presencia de uno o más factores (persona- les, familiares y socio culturales) que aumen- tan la probabilidad de que aparezca una de- terminada situación o conducta no deseada; asociada a una proble- mática específica.” Adaptado de Casas,F. 1998 FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas. Se hace referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que dificultaríanellogrodeldesarrolloesperado para el joven en cuanto a su transición de niño a adulto responsable y capaz de contribuir y participar activamente en la sociedad Adaptado de Hein, A. 1998
  • 30. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 30 La perspectiva del riesgo social posibilita analizar tanto las características del entorno inmediato o distante como las características personales que aumentan la probabilidad de que los niños, niñas y adolescentes manifiesten dificultades en su desarrollo. También permite analizar el modo en que diversas variables, (entre ellas la influencia de los pares, las características de la familia, la comunidad y la cultura) interactúan con vulnerabilidades individuales (por ejemplo las características cognitivas, temperamentales), sensibilizando a las personas ante ciertos riesgos. El desarrollo de los individuos no se da en forma aislada, ya que viven y se relacionan con una compleja red de sistemas interconectados, como la escuela, la familia, los grupos de pares y otras instituciones o situaciones que influyen en forma directa o indirecta en el desarrollo de las personas, y cuyas características pueden convertirse tanto en factores protectores como de riesgo. Es así como actualmente se considera la situación de “estar en riesgo social” como un estado complejo, que es definido por la intervención de múltiples situaciones. Los factores de riesgo pueden ser clasificados en 4 ámbitos de procedencia, de acuerdo a un continuo que va desde el nivel individual hasta el nivel social y cultural. 4.1. Factores de riesgo y de protección de la conducta antisocial23 Las conductas antisociales de los escolares generan graves consecuencias a nivel social, familiar, escolar o jurídico, pero sobre todo lo afecta a él mismo; las complejas manifestaciones 23 Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Universidad Complutense de Madrid – Facultad de psicología – Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Ma. Elena de la Peña Fernández. Madrid, 2010.
  • 31. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 31 conductuales a lo largo de la infancia y la adolescencia, especialmente, con aquellas conductas agresivas, violentas y que infringen las normas sociales se quebrantan los derechos de los demás. Para Berkowitz (1996), un factor de riesgo es una condición que aumenta la probabilidad de la ocurrencia de acciones agresivas aunque no de forma invariable. Loeber (1990), por otra parte, conceptualiza estos factores como eventos que ocurren con anterioridad al inicio del problema y que predicen el resultado posterior, incrementando la probabilidad de su ocurrencia por encima de los índices básicos de la población. Esta perspectiva es la que, a juicio de Berkowitz (1996), debería adoptarse al considerar todas las condiciones que pueden promover la conducta antisocial y delictiva en jóvenes y adolescentes. Cuando se introduce el concepto de factor de riesgo suelen realizarse una serie de aclaraciones. En primer lugar, se dice que el concepto de factor de riesgo es “probabilístico”, no determinista. El que un individuo presente factores de riesgo no implica que necesariamente vaya a desarrollar conductas problemáticas; significa únicamente que, si lo comparamos con un individuo sin esos factores, tendrá una mayor probabilidad de llegar a implicarse en esas conductas. En relación con esta idea, es necesario matizar que los factores de riesgo no llegan a tener el estatus de “causas”, es decir, son elementos predictores, pero no implican una causación directa y lineal. Por otra parte, es necesario también tener en cuenta que, hoy por hoy, ningún factor de riesgo por sí solo permite predecir adecuadamente la conducta problema. Se tiende a admitir que estos factores actúan en interrelación; las distintas variables interactúan, se modulan y se influyen
  • 32. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 32 entre sí. Precisamente una de las dificultades con las que se encuentra la investigación sobre este tema hace referencia a cómo se articulan entre sí las distintas variables. Se conocen muchas variables predictoras de la conducta problema y, sin embargo, se sabe relativamente poco acerca de cómo se ordenan y se relacionan esos factores entre sí (Luengo et al., 2002). Entonces los diferentes factores de riesgo tienen distintos mecanismos de influencia sobre la conducta. Algunos de ellos quizás ejerzan sus efectos de un modo relativamente directo, sin mediadores: si los amigos refuerzan positivamente las conductas antisociales, el individuo podrá tener más probabilidades de llevarlas a cabo, quizás sin necesidad de ningún otro proceso intermedio. En otros casos, sin embargo, la influencia puede ser indirecta: un clima familiar deteriorado puede no incidir directamente sobre la actividad desviada, pero pueden dar lugar a que el adolescente pase más tiempo fuera de casa y tenga una mayorprobabilidaddecontactosconamigosproblemáticos;este sería el factor con efecto “próximo” o directo sobre la conducta desviada.Enotrasocasiones,lainfluenciadelosfactoresderiesgo puede ser “condicional”, es decir, pueden actuar haciendo que el sujeto sea más vulnerable a otros factores. Una baja asertividad, por ejemplo, podría facilitar la conducta antisocial no porque en sí misma induzca a ella, sino porque la baja asertividad puede hacer al sujeto más vulnerable a la influencia de los amigos. No se pueden hacer simplificaciones con respecto a los factores específicos que codeterminan la conducta antisocial. Su complejidad, así como los distintos niveles de su influencia (biológicos, psicológicos, sociales y jurídicos), unidos a la heterogeneidad conceptual de los comportamientos antisociales, excluyen respuestas simples. No obstante, se
  • 33. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 33 puede decir mucho sobre las influencias que sitúan a jóvenes y adolescentes en riesgo de emitir conductas desviadas y de los posibles mecanismos en los que operan muchas de estas influencias. La cuestión de más interés es conocer quién es más propenso a convertirse en antisocial y cuáles son los factores que conducen a tal situación. También, pensar en términos de probabilidad sobre las condiciones que pueden potenciar la conducta violenta es útil en muchos ámbitos de la vida, incluyendo las ciencias naturales, la educación y las ciencias sociales. Para tomar una decisión en cualquiera de estas áreas es necesario considerar la probabilidad de que cierto hecho se produzca o no, y en base al conocimiento e información disponibles, estimar la probabilidad (grande, moderada o pequeña) de que el suceso se produzca realmente. Los factores de riesgo que se exponen permitirán hacer estimaciones razonables o afirmaciones de probabilidad sobre las condiciones que promueven la conducta antisocial. Se identifican los factores que colocan a los individuos bajo riesgo de comportamiento antisocial. Este riesgo hace fundamentalmente referencia al incremento de la probabilidad de la conducta sobre los índices básicos de la población (Kazdin y Buela-Casal, 2002). Se ha de tener en cuenta que, además de hablar de factores de riesgo de las conductas antisociales, que hacen referencia a aquellas características individuales y/o ambientales que aumentan la probabilidad de la aparición de dichas conductas o un mantenimiento de las mismas. Existen los factores de protección, que es una característica individual que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del
  • 34. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 34 ejercicio y mantenimiento de las conductas antisociales. En este sentido, los factores de riesgo y de protección no son más que los extremos de un continuo y que un mismo factor será protector o de riesgo según el extremo de la escala en que esté situado. Así, por ejemplo, el rasgo impulsividad puede ser un factor de riesgo de conductas antisociales cuando tiene un valor elevado en los individuos, mientras que sería un factor de protección cuando su valor es muy bajo. La presencia o ausencia de los mismos no es una garantía de la presencia o ausencia de conductas antisociales respectivamente. Asimismo, a mayor número de factores de riesgo habrá mayor probabilidad de que aumente la probabilidad de aparición de conductas antisociales. Clasificación de los factores de riesgo24 Losfactoresderiesgonosonentidadesqueactúanaisladamente determinando unívocamente unas conductas, sino que al interrelacionarse predicen tendencias generales de actuación. Factores de riesgo Clasificación Ambientales y/o contex- tuales Los medios de comunicación de masas Diferencias entre zonas, comunidad y barrios El desempleo La pobreza y/o situación social desfavorecida Las variaciones étnicas 24 Extraído de “Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección”. Universidad Complutense de Madrid – Facultad de psicología – Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Ma. Elena de la Peña Fernández. Madrid, 2010.
  • 35. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 35 Factores de riesgo Clasificación Individuales Mediadores biológicos y factores bioquímicos Biológico – evolutivos Psicológicos De socializa- ción Familiares Escolares Relación con el grupo de iguales 4.1.1. Factores de riesgo ambientales y/o contextuales La sociedad constituye el marco general donde cohabitan tanto los individuos como los grupos. Los medios de comunicación de masas, las diferencias entre zonas, el desempleo, la pobreza y una situación social desfavorecida, así como las propias variaciones étnicas, son claros factores de riesgo que favorecen el cometer comportamientos desadaptados y antisociales. a. Medios de comunicación • La exposición a la violencia televisiva incrementa tanto la agresividad física infantil como la conducta antisocial. • La observación de violencia televisada es un factor de riesgo para el comportamiento agresivo futuro. • La observación de imágenes violentas provoca un incremento de la conducta agresiva debido a un proceso de aprendizaje por condicionamiento instrumental vicario. • La exposición a la violencia incrementaría el nivel de tolerancia y enseñaría a los niños y niñas observadores a
  • 36. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 36 elevar el nivel de conducta antisocial considerada como aceptable. • El carácter justificado o injustificado de las escenas violentas observadas determina el comportamiento agresivo final. • La identificación personal con la agresión y sus consecuencias determina el comportamiento agresivo final. • La visión de violencia recompensada o castigada y la presencia de armas determinan el comportamiento agresivo final. • Las actitudes y creencias normativas hacia la agresión interpersonal y violencia televisada, determinan el comportamiento agresivo final. • La identificación personal con los personajes agresivos, determina el comportamiento agresivo final. • Las atribuciones y evaluación moral de los perpetradores de la violencia determinan el comportamiento agresivo final. • La valoración de la agresión observada, como aceptada o censurable, determina el comportamiento agresivo final. • Las nuevas tecnologías permiten acceder fácilmente a material violento y pornográfico. Esta variante de la conducta de juego excita fisiológicamente al individuo reforzando su conducta futura y predisponiendo para el desarrollodeunamplioabanicodeconductasantisociales. • La observación infantil de violencia televisada predice
  • 37. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 37 más conductas agresivas a los 15 años en varones y adolescentes, que en mujeres o adultos. • Añade que la agresión futura será más fuerte en aquellos sujetos que previamente eran más agresivos. • La exposición a violencia ha llegado a relacionarse con la aparición de comportamientos suicidas. • La visión de escenas violentas incrementa el miedo a ser víctimas y temor a ser agredido en el mundo real, lo que los convierte en claros objetivos de compañeros agresivos. b. Diferencias entre zonas, comunidades y barrios • El nivel económico de la comunidad y la subcultura de criminalidad y desorganización comunitaria del barrio, se relacionaban significativamente con la delincuencia registrada oficialmente. • La delincuencia se relaciona con zonas de no alto nivel en las zonas céntricas deprimidas de las ciudades, zonas multirracialesquesuelenserviviendasprivadasenalquiler y complejos urbanísticos de subvención municipal. • Cuando la pobreza del barrio es extrema, el riesgo de que se produzca violencia urbana es muy alto. • Los barrios más desfavorecidos están asociados a una mayor presencia de sucesos vitales estresantes y, a su vez, a una mayor presencia de conductas agresivas en los jóvenes.
  • 38. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 38 • La desorganización social y los cambios comunitarios son los que más contribuyen a incrementar las tasas de violencia dentro de una comunidad. • Encuentran mayor prevalencia de comportamientos violentos en aquellos adolescentes que crecieron en barrios desorganizados, con alta accesibilidad a drogas, alta violencia, baja vinculación al barrio, disponibilidad de armas. • Encuentran mayor prevalencia de comportamientos violentos en aquellos adolescentes que estuvieron expuestos a la violencia o a la delincuencia en sus barrios o comunidad. • Encuentra que una baja vinculación al barrio y ser varón como los factores de riesgo más directos de las conductas antisociales futuras. • El ser testigo de violencia dentro la comunidad influye en el comportamiento agresivo de los niños a través de la imitación y el desarrollo de cogniciones favorables a la violencia a medida que los niños se hacen mayores. • Las condiciones de una vida estresante derivada de vivir en un barrio desfavorecido, provocan incomodidades para los niños y muchos problemas a los padres y les dificulta la tarea de criar a sus hijos de un modo constructivo. • El grado de cohesión social y los mecanismos de control informal existentes entre los vecinos, mudarse de un barrio desfavorecido a otra zona mejor y las prácticas educativas parentales de carácter autoritario eran factores determinantes para la prevención de la violencia.
  • 39. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 39 c. El desempleo • El desempleo predispone al incremento de las conductas delictivas en individuos que ya tienen un alto riesgo por su propia conducta y características. • Los jóvenes desempleados cometieron el triple de delitos mientras estuvieron empleados. Asimismo, el índice de delitos se incrementaba cuando estaban en el paro. Pero este efecto del desempleo solo era evidente cuando el joven tenía un elevado índice anterior de delincuencia. • Encontraron que el 11-12% de los jóvenes condenados habían estado desempleados durante un periodo de menos de seis meses sin embargo, la prevalencia de delincuentes aumentaba al 19,7% a la misma vez que lo hacía el tiempo de desempleo, siendo en este caso más de seis meses. Por el contrario, solo el 2,2% de los jóvenes empleados habían sido condenados por delito. d. La pobreza y/o situación social desfavorecida • La mayoría de los delincuentes proceden de un medio socialmente desfavorecido. • La desventaja socioeconómica como la pobreza extrema y el hacinamiento se han asociado repetidamente con el incremento del riesgo a exhibir conductas antisociales por parte de los adolescentes. • Existe una relación significativa entre la emisión de conductas antisociales y las clases sociales más bajas. • Cuando el efecto de factores asociados a la clase social baja(tamañofamilia,hacinamiento)hansido controlados,
  • 40. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 40 se ha visto como la clase social muestra poca o ninguna relación con la conducta antisocial. • Los bajos ingresos económicos o el pertenecer a familias que dependían de la beneficencia predecía la violencia posterior y los arrestos por faltas violentas en los jóvenes. • La presión económica ejerce un efecto indirecto sobre la conducta antisocial, mediado por la depresión de algún progenitor, el conflicto matrimonial y la hostilidad de los progenitores. El estrés familiar estaría mediado por la depresión parental y una deficiente disciplina. • El alivio de la pobreza aporta beneficios al funcionamiento familiar y reduce la aparición de conducta antisocial. • Mayor índice de conducta antisocial en familias en que el padre no está en casa, correlacionando con un bajo estatus socioeconómico. La relación se invertía cuando el padre sí estaba en casa. • Las clases sociales más bajas acumulan más factores de riesgo que hacen que se produzca un incremento de las conductas violentas y agresivas. • La situación económica y las desigualdades son dos de los factores sociales más importantes vinculados con la violencia por varias razones: por ser un poderoso estresor vital, por correlacionar con otra serie de estresores vitales como pueden ser el desempleo, la enfermedad, la carencia de una vivienda digna, la falta de asistencia sanitaria, factores que se agravan si además viven en vecindarios con un alto grado de delincuencia y porque puede influir a nivel psicológico.
  • 41. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 41 e. Las variaciones étnicas • Hay diferencias en los índices de conducta antisocial entre personas de diferentes etnias (a favor de las minoritarias). Esto estaría mediado por factores como desempleo, factores familiares, etc. • El índice de delincuencia de los afroamericanos que vivían en zonas no marginales no difería del de los blancos. • Encontraron relaciones entre comportamientos violentos y haber sido víctima de discriminación racial, incluyendo haber tenido problemas para encontrar trabajo y casa. • Los sujetos de raza negra son más arrestados por delitos relacionados con el robo, homicidio involuntario y crímenes violentos, mientras que los blancos son más arrestados por el resto de delitos. • No encuentran diferencias significativas entre diferentes razas. • Factores tales como el desempleo, la pobreza, los factores familiares de riesgo, normas culturales legitimadoras hacia la violencia o alguna combinación interfactorial, subyacerían a las diferencias encontradas entre etnias. • Los grupos minoritarios presentan mayor probabilidad de atraer más la atención de las autoridades oficiales, de recibir una sanción o de tener problemas económicos, motivos por los cuales los datos estadísticos hay que tomarlos con cautela.
  • 42. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 42 4.1.2. Factores individuales Todo comportamiento humano es, en mayor o menor medida, producto de la interacción entre determinadas experiencias vitales o variables psicosociales y un conglomerado de factores biológico-genéticos, por tanto, la aparición de la conducta antisocial estará modulada por dicha interacción a. Hormonas, neurotransmisores y toxinas • Relaciónentrelatestosteronaylaagresiónautoinformada en varones • Relación entre niveles altos de testosterona y comportamiento antisocial en varones • Los líderes presentan mayores niveles de testosterona, reduciéndose los mismos en caso de rechazo social. • La presencia excesiva de cortisol puede relacionarse con comportamientos agresivos. • Bajos niveles de progesterona pueden producir agresión. • Alteraciones de la serotonina predicen una mayor conducta agresiva. • La acetilcolina contribuye a la producción de los comportamientos agresivos. • Niveles altos de noradrenalina y dopamina se asocian a conductas agresivas. • El consumo de alcohol por parte de los padres predice conductas antisociales en sus hijos, más graves durante el embarazo.
  • 43. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 43 • Existe un vínculo significativo entre el consumo de tabaco durante el embarazo y el trastorno disocial. b. Factores de riesgo biológico evolutivo Diferencias asociadas al género • Los varones se inmiscuyen en situaciones problemáticas, son arrestados y hallados culpables de delitos en mayor proporción que las mujeres. • Las diferencias en andrógenos en la época del nacimiento tienen un mínimo papel en las diferencias en género en agresividad. Asimismo, no hay resultados concluyentes en cuanto al aumento de testosterona en la pubertad. • Losvaronessonmásagresivosfísicamentequelasmujeres en la mayoría de los escenarios naturales; pero no tienen más probabilidades de mostrar su agresividad dentro de la familia. • La agresividad de los varones juega un papel de dominio y poder. • Los niños y niñas son más vulnerables a la discordia familiar, comportándose hostilmente y provocando la retracción de las madres. • Los chicos tienden más a jugar en lugares públicos que las chicas. El concepto de amistad de las mujeres es más emotivo y profundo. El contenido del discurso en las mujeres tiende a crear y mantener relaciones frente al estilo agresivo de los varones.
  • 44. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 44 • Los chicos juegan en grupos grandes, mientras que las chicas en diadas o triadas. • El juego de los varones es de mayor contacto físico y rudeza; la percepción social del liderazgo en varones es como agresiva y humillante frente a la percepción como imitable y favorable por parte de las mujeres. • Hay más peleas en los grupos de chicos que en los de chicas. • Los encuentros sociales de los varones tienden a la dominancia y jerarquía; no se ha demostrado claramente si es más fácil entrar en un grupo de varones que de mujeres. • La crianza por parte de los padres es un factor clave en las diferencias entre los sexos, ya que los padres condenan los actos violentos más severamente cuando son cometidos por las chicas que por los chicos, sin embargo, parecen utilizar más el castigo físico con los varones. • Las mujeres afirman experimentar más sentimientos negativos antes de implicarse en peleas verbales o físicas. • Los varones manifiestan con mayor frecuencia conductas antisociales y de formas más graves que las mujeres, diferencia que se manifiesta desde la infancia y en cualquier contexto. Diferencias asociadas a la edad • Las primeras manifestaciones agresivas y violentas tienen su aparición a los dos o tres años de edad. • Las conductas antisociales de la niñez / adolescencia pueden predisponer a una mayor inadaptación social en la adultez.
  • 45. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 45 • Las carreras delictivas comienzan entre el inicio y la mitad de la adolescencia, caracterizándose por una elevada reincidencia y prontitud en la aparición de conductas antisociales. • La aparición temprana del comportamiento violento y la delincuencia predice una mayor cronicidad y gravedad del delito violento, pero no está claro cómo esa pronta iniciación determina el posterior aumento de la violencia con el paso de los años. • La mayor parte de las conductas antisociales graves tienen sus raíces en la infancia temprana, siendo muy pocas personas las que se convierten -por primera vez- en serios antisociales en la edad adulta. • El inicio temprano no equivale invariablemente a la delincuencia,perosiesciertoqueaumentalaprobabilidad. c. Factores psicológicos Hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y toma de riesgos • Los problemas de concentración, hiperactividad, impulsividad y las conductas de riesgo en niños y niñas se han relacionado con una mayor probabilidad de autoinformar violencia como con haber realizado crímenes violentos en edades posteriores. • La hiperactividad se relaciona con la posibilidad de realizar actos delictivos y antisociales tempranos. • Estudios longitudinales relacionan variables como la hiperactividad, desánimo y/o baja motivación escolar,
  • 46. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 46 dificultades de concentración, déficits en las relaciones sociales y un bajo rendimiento con el aumento de la probabilidad de ejercer conductas violentas en la etapa adulta. • Tantolapresenciadeconductasagresivascomoproblemas de hiperactividad en la infancia contribuían a predecir la conducta antisocial en la adolescencia. • Los niños y niñas hiperactivos cometen actos antisociales con más frecuencia y variedad frente a los no hiperactivos. • La presencia de problemas de hiperactividad y los trastornos de conducta en la infancia tienen un fuerte poder predictivo sobre la aparición posterior de trastornos antisociales de la personalidad y problemas de delincuencia en la etapa adulta. Desórdenes internalizantes: nerviosismo / ansiedad y depresión • Los individuos que ejercen conductas antisociales suelen manifestar comórbidamente trastornos emocionales. • El nerviosismo y la ansiedad muestran una ligera correlación negativa con la posibilidad de ejercer conductas antisociales. • Los individuos con conductas antisociales presentan de manera concomitante la depresión y características como el autoconcepto disminuido. • Los trastornos emocionales podrían ser considerados como un canalizador hacia la delincuencia, así como también la personalidad antisocial.
  • 47. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 47 • Los factores de riesgo emocionales afectarían más a las niñas que a los niños para el incremento de la conducta antisocial, encontrando también dichas diferencias para los factores de riesgo familiares. • La depresión presenta una comorbilidad con la agresión en el 50% de los casos, por lo que muchos jóvenes deprimidos expresan su malestar mediante conductas oposicionistas o violentas, tanto verbalmente como hacia uno mismo. Este es el caso de la adicción a las drogas, las conductas de riesgo o el suicidio. • Aquellos jóvenes que presentaban depresión y trastornos de conducta asociados, tenían mayor riesgo de cometer conductas suicidas, delictivas y presentaban mayor disfunción social en la vida adulta. • El asociarse con pares desviados conllevaba a un aumento decomportamientosproblemáticosycuyasconsecuencias negativas serían las que llevarían a la depresión. • Los sujetos antisociales presentan más problemas emocionales, exceptuando la ansiedad, pero contrariamente a lo esperado, los antisociales que habían sido arrestados no presentaban mayor depresión que los no arrestados. • Los individuos con conductas antisociales presentan trastornos o síntomas emocionales concomitantes entre los que aparecería la depresión, características como el autoconcepto disminuido o desconfianza hacia el otro.
  • 48. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 48 Asociación con trastornos mentales Consumo de drogas: • El alcoholismo y los problemas de drogas son las psicopatologías más relacionadas con la delincuencia juvenil. • La conducta antisocial aumenta la probabilidad de consumo de sustancias y viceversa, compartiendo ciertas causas comunes. • La presencia de conducta antisocial en la infancia y adolescencia aumenta el riesgo de tener problemas con el alcohol y las drogas más adelante. • El consumo de grandes cantidades de alcohol aumenta la probabilidad de que aparezcan conductas criminales debido a su efecto desinhibidor, estando asociado con una serie de delitos conflictivos y violentos. • El consumo de drogas hace que aumenten los robos y delitos no violentos encaminados a obtener dinero para su compra, mientras que los traficantes pueden emplear la violencia para proteger su negocio. • El policonsumo de sustancias y la delincuencia, en general, era evidente en los varones pero no en las mujeres. En los varones, el efecto de la delincuencia sobre el abuso de sustancias fue relativamente bajo pero consistente en el tiempo, mientras que el efecto del uso de sustancias sobre la delincuencia fue mayor pero restringido a aquellos adolescentes de menor edad.
  • 49. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 49 Iniciación temprana en la violencia y delincuencia • El comportamiento violento y la delincuencia, los comportamientos deshonestos y agresivos en la escuela, el estar convicto en la adolescencia, son predictores de comportamiento violento y/o delictivo en la etapa adulta. • La contigüidad entre las manifestaciones violentas en la adolescencia y la etapa adulta se da de forma más consistente en los varones con respecto a las mujeres La tempranaaparicióndelaconductaviolentaydelincuencia, predicen comportamientos violentos más serios y una mayor cronicidad de los mismos. • Los delincuentes infantiles (de inicio temprano), no solo se implicaban en un mayor número de actos antisociales y delictivos, sino también en el consumo de drogas, en relaciones sexuales a edades tempranas y conductas más graves y violentas; además de presentar una mayor persistencia de su comportamiento hacia la adultez, relacionándose con la aparición de una carrera delictiva y criminal más extensa. Variables de personalidad: Impulsividad • La impulsividad (impulsividad propiamente dicha, asunción de riesgos, no-planificación e irreflexión) correlacionaría positivamente con la extraversión y el psicoticismo, así como con la manifestación de conductas delictivas.
  • 50. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 50 • Hay una estrecha relación entre la impulsividad y la delincuencia. • La delincuencia se asociaba a un débil autocontrol o a una elevada impulsividad, así como a una emotividad negativa. • Hay relación entre la impulsividad de los niños y niñas en el jardín de infancia y la predicción de delincuencia a los 13 años. • La impulsividad se muestra como una variable de suma importancia en la explicación de la conducta antisocial y potencian los efectos de una serie de factores de riesgo cuando se asocia a ellos, como bajo apoyo parental y apego escolar, pertenencia a grupos desviados; y en el caso de las chicas, déficits socioeconómicos. También encuentran como los varones presentan mayores niveles de impulsividad. Búsqueda de sensaciones • La búsqueda de sensaciones se relaciona con la carencia de acuerdo con las normas sociales, responsabilidad y autocontrol. • Labúsquedadesensacionesserelacionaconlaimplicación en actividades desviadas o antisociales. • Aquellas personalidades antisociales puntuaban más alto en ausencia de miedo, búsqueda de sensaciones e impulsividad, no encontrando diferencias en estas variables al comparar los adolescentes con los presos,
  • 51. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 51 llegando incluso los adolescentes a puntuar más alto en impulsividad, rasgo propio de esta etapa. • La “desinhibición” y “búsqueda de experiencias” parecen ser las dimensiones más estrechamente ligadas a la conducta antisocial, sobre todo en muestras de adolescentes. Empatía • Estudios con niños, niñas o jóvenes antisociales y delincuentes han mostrado que presentan ciertos déficits a la hora de identificar y comprender los estados internos de los otros (pensamientos, perspectivas, sentimientos). • Este déficit parece especialmente acusado en la capacidad para “sentir” los afectos de los demás. • Existe una relación positiva entre empatía y la conducta prosocial. Así pues, la empatía favorecería los actos altruistas y limitaría la conducta antisocial. • Una de las razones por las que las chicas son menos agresivas que los chicos se debe a sus altos niveles de empatía y las consecuentes capacidades para hacer amigos y amigas, y pertenecer a grupos. Autoestima • Una alta autoestima puede llevar al adolescente a responder de forma agresiva ante cualquier situación que considere inaceptable o que amenace su ego.
  • 52. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 52 • Existen correlaciones entre bajo autoconcepto o baja autoestima y mayor presencia de conductas amenazantes y agresivas. • Otros han encontrado una relación positiva entre autoimagen negativa y algunos factores de riesgo de la conducta antisocial, como son la depresión, el bajo rendimiento académico, falta de vínculos familiares, pocas habilidades sociales y baja autoeficacia. Agresividad • Es apreciable una continuidad entre el comportamiento antisocial y muestras de agresividad temprana con respecto a un posterior ejercicio de delitos más graves y violentos. • La agresividad infanto-juvenil predice comportamientos antisociales en un futuro. A pesar de que muchos de los chicos que presentan un comportamiento agresivo durante la infancia no llegan a cometer crímenes violentos, lo cierto es que la conducta agresiva temprana y persistente, es una característica individual maleable que predice violencia futura. Inteligencia: • Los delincuentes, sobre todo los reincidentes, tienden a tener un coeficiente intelectual (CI) ligeramente inferior a los no delincuentes.
  • 53. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 53 • La relación entre el bajo CI y dificultades de lectura con la manifestación de conductas antisociales se aplica a variedades de comportamiento antisocial de inicio temprano y no a las que comienzan en la adolescencia. • Aunque la relación CI-delincuencia ha resultado muy firme, puede que las deficiencias cognitivas se asocien a la hiperactividad o impulsividad y no directamente a las conductas delictivas. • Los jóvenes delincuentes presentan una ejecución deficiente en pruebas que exigían habilidades verbales, como fluidez verbal y memoria verbal, poniendo de relieve las alteraciones en el cociente intelectual verbal que presentan los adolescentes infractores. • Existeunaasociaciónentredéficitsverbalesalaedadde11 años y comportamientos antisociales en la adolescencia; presentando, además, déficits espaciales en edades más tempranas. • Existen mayores deficiencias en las capacidades verbales en aquellos niños y niñas que presentan más conducta antisocial. Actitudes y creencias • La deshonestidad, las actitudes y creencias antisociales, las actitudes favorables a la violencia y la hostilidad contra la policía son predictores de la violencia posterior en varones. • Un amplio rango de procesos cognitivo-sociales están
  • 54. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 54 distorsionados o son deficitarios en los niños y niñas agresivos: atribución típicamente externa, solución de problemas, evaluación de conductas que favorecen la agresión y una baja valoración de las características típicas de los jóvenes agresivos. • La percepción de las figuras de autoridad, formales e informales, modula la aparición de conductas delictivas. • La deshonestidad, las actitudes y creencias normativas y lasactitudesfavorablesalaviolenciahansidorelacionadas como predictores de violencia posterior. • La conducta desviada se correlaciona con ciertas preferenciasdevalores,conrelevanciapersonalinmediata (placer, tiempo libre, sexo) y presentan un menor aprecio de los valores con trascendencia social más a largo plazo (solidaridad, justicia) o aquellos ligados a la socialización más convencional (religión, familia, orden, salud). Recursos personales y valores ético-morales • Lareligiónylamoralpodríanserentendidoscomofactores deprotección,alconstituirunmarcodereferenciaparalos jóvenes en el que predominaban los valores prosociales y en el que coexistían grupos de referencia ajenos a la práctica de la conducta desviada. • En el grupo de adolescentes encuestados que no manifestaban conductas antisociales, había un número mayor de creyentes -tanto practicantes como no practicantes- que en el grupo que manifestaban algún comportamiento antisocial.
  • 55. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 55 • Aquellos que habían cometido actos delictivos puntuaban más bajo en razonamiento moral que los no delincuentes, sin embargo, no había diferencias entre delincuentes violentos y no violentos. El tener un alto razonamiento moral estaría asociado a diversos factores protectores, entre ellos, una buena educación familiar y la importancia otorgada a la religión. • El uso de sustancias, como otras conductas desviadas, se aprenderían a través de tres ámbitos principales o fuentes primarias: la familia, el colegio y los amigos. Sin embargo, habría otras fuentes de socialización secundarias, entre ellaslareligión,queinfluiríanenelprocesodesocialización de las fuentes primarias reduciendo su impacto y, por lo tanto, disminuyendo o frenando la manifestación de comportamientos desviados. • La presencia de emociones negativas o trastornos emocionales serían un factor de riesgo hacia el comportamiento desviado, actuando aquí la religión como un importante neutralizador de dichas emociones. • El tener creencias religiosas actuaba como un factor protectordelaconductadesviada,amortiguandoelefecto de los factores de riesgo a los que estaban expuestos. • La religión protege a los adolescentes de que se involucren en la delincuencia a través de tres vías: 1) la proximidad paternos filial que existe entre familias religiosas, 2) a través de limitar o disminuir la influencia de los pares, 3) a través del contexto de la comunidad. • Las creencias más convencionales estarían asociadas con menos conductas desviadas, entre ellas, las creencias
  • 56. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 56 políticas, las creencias favorables hacia el matrimonio y las creencias religiosas. • Los resultados señalaron que, de todos los factores propuestos, el mejor predictor del uso de pornografía era la ausencia de creencias religiosas. • El realizar o participar en actividades deportivas es una fuente de comportamientos prosociales que actuarían como inhibidores de la conducta antisocial. • Uno de los factores protectores frente al consumo de drogas era el participar de forma regular en asociaciones deportivasjuntoconpresentarbuenoslogrosacadémicos, el tipo de educación recibida y el contar con un confidente dentro de la familia. • El participar en deportes organizados y actividades físicas estaba inversamente relacionado con el consumo de sustancias. • Los colegios con un elevado número de estudiantes presentaban más problemas de conductas antisociales entre el alumnado, disminuyendo estas, si se aumentaba la programación de actividades deportivas. • Los deportes de riesgo como forma de canalizar de forma socializada la alta necesidad de búsqueda de sensaciones y desinhibición, son factores que aparecen asociados a la adolescencia y a la manifestación de conductas antisociales.
  • 57. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 57 4.1.3. Factores de socialización La manifestación de conductas antisociales queda también bajo la acción de una compleja interacción entre las características intrínsecas de los individuos y las influencias provenientes de diversos grupos sociales. Esta afirmación es claramente encuadrable en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1969, 1977), que considera el proceso de socialización como una adquisición de conductas y valores determinada, en su mayor parte, por un conglomerado de relaciones sociales en las que el individuo está inmerso. Las variables sociales más inmediatas o propias del entorno específico de relación interpersonal del adolescente, pueden constituir factores de riesgo; en tanto pueden modular la conducta del individuo por simple imitación u observación de una figura o modelo “inadecuado”, reforzando finalmente aquellas conductas concordantes con las del modelo -claramente inadecuadas- o impidiendo que se lleve a cabo de forma adecuada el proceso de socialización. 4.1.3.1. Factores de riesgo familiares a. Criminalidad de los padres • Habríaunarelaciónpositivaentreloscomportamientos desviados paternos, medidos por la presencia de conductas como alcoholismo del padre o el haber estado convicto por embriaguez y/o un crimen grave, y las conductas violentas registradas de sus hijos e hijas. • Existe relación entre el arresto parental antes del décimo cumpleañosdesushijosohijasyelaumentodeloscrímenes
  • 58. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 58 violentos registrados oficialmente y autoinformados por parte de los jóvenes en la adolescencia. b. Maltrato infantil • Los sujetos que habían sufrido abusos sexuales por parte de sus padres tenían una tendencia ligeramente mayor a cometer delitos violentos. Los que habían sufrido abusos físicos tenían una tendencia aumentada a haber sido arrestados por violencia. Finalmente, los que habían sufrido negligencias eran los más proclives a cometer delitos violentos en la adolescencia. • Los malos tratos o desatención son un factor de riesgo de conducta antisocial, siendo así sobre todo, cuando la conducta antisocial forma parte de un trastorno de personalidad más general. • El maltrato infantil es un factor de riesgo en el posterior desarrollo de las conductas antisociales. • El maltrato físico en la infancia, la negligencia emocional y la enajenación, predecían problemas de comportamiento en los primeros años de escuela y conllevarían a una conducta antisocial en la adolescencia. • Existiría una trasferencia intergeneracional en la cual los niños y niñas agredidos presentarían secuelas que incluirían fracaso escolar, mayores conductas de riesgo, embarazos adolescentes y pobreza familiar; estilos que estarían más relacionados con conductas agresivas y crueles hacia los demás, incluidos sus propios hijos e hijas.
  • 59. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 59 • El haber sufrido maltrato en la infancia, era un factor de riesgo para el desarrollo posterior de conductas antisociales, aumentando dicho riesgo si se daba conjuntamente con inestabilidad familiar. • Existen correlaciones entre la victimización por violencia física parental sufrida por los jóvenes y la violencia activa autoinformada. • Existen deficiencias neurológicas relacionadas con el maltrato infantil, disfunción en el sistema límbico, deficiencias en la interconexión entre hemisferios o reducción del volumen del hipocampo y la amígdala, que pueden llevar a la aparición de conductas violentas o problemas psiquiátricos en la edad adulta. c. Pautas educativas inadecuadas • El fracaso de los padres para crear expectativas claras en el comportamiento de los hijos e hijas, la pobre monitorización y supervisión, así como la disciplina severa e inconsistente, predicen la posterior delincuencia y abuso de sustancias. • Los niños y niñas con mala pauta de crianza, estilo parental autoritario, pobre supervisión, actitud parental cruel / pasiva / negligente y un desacuerdo de los progenitores acerca de la pauta de crianza, son predictores de violencia posterior medida a través de autoinformes o el registro de crímenes violentos. • Los jóvenes cuyos padres habían sido estrictos tienen mayor probabilidad de ejercer dichas conductas, exhibiendo mayores conductas violentas.
  • 60. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 60 • La calidad de las relaciones de crianza se correlaciona negativamente con la agresión y positivamente con un buen nivel de adaptación de los hijos e hijas, popularidad, competencia académica y calidad del grupo de amigos. • Un estilo de crianza paterno “autorizado”, que da apoyo, controla la conducta de sus hijos e hijas y es flexible en las normas, produce efectos beneficiosos sobre la conducta agresiva. Así, entre todas las posibles combinaciones, aquella que une la falta de afecto y la ausencia de normas es la que produce consecuencias más desastrosas en el proceso de socialización. • La consistencia de las prácticas educativas parentales así como una buena supervisión adulta, estarían asociados negativamenteconlaconductaantisocialenadolescentes. • Un buen funcionamiento familiar asociado a estilos parentales positivos, así como a un apoyo interpersonal dentro de la familia estaría asociado con menos niveles de conducta antisocial en la adolescencia. • Un estilo parental constructivo caracterizado por calidez emocional y prácticas disciplinarias consistentes, actuaría como un factor protector de la conducta antisocial. • Un estilo parental coercitivo utilizado durante la niñez y adolescencia aumentaba el riesgo de conducta antisocial para ambos sexos así como el riesgo de depresión en el caso de las niñas. • Una escasa monitorización y supervisión por parte de los padres evaluada de forma retrospectiva, se relaciona con la conducta antisocial autoinformada en tres muestras
  • 61. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 61 diferentes: delincuentes juveniles, estudiantes, niños y niñas. d. Interacción madres, padres - hijos e hijas • Los vínculos afectivos débiles entre el hijo o hija y los padres predicen el desarrollo de comportamientos antisociales. • Una relación cálida y afectuosa con ambos padres predice un índice de delincuencia juvenil baja. • Pese a que el apego familiar y la interacción madres, padres-hijosehijassonconsideradosfactoresprotectores, no se ha determinado consistentemente cómo ejercen este efecto. • Las pautas educativas erróneas se relacionan con un aumento del riesgo de cometer crímenes por los hijos e hijas. Sin embargo, el fuerte apego familiar y la interacción madres, padres-hijos e hijas son factores protectores frente al desarrollo de conducta delictiva. • Tener relaciones positivas con los padres, madres y profesores, así como el establecer compromisos, actúa de factor protector a la hora de mostrar problemas comportamentales. • Los padres y las madres que informan mantener una buena relación con sus hijos e hijas y pasar mucho tiempo juntos, se asocia con menos comportamientos antisociales, encontrándose también estos resultados a la inversa.
  • 62. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 62 e. Apego familiar • El apego a la familia inhibe el crimen y la delincuencia. • No hay relación significativa entre la falta de apego familiar y la violencia. • El apego está mediando en el desarrollo de características tales como la cognición social y la autoestima, al tiempo que también lo hace con la agresión. De esta forma, los adolescentes con bajo apego tienen también bajos niveles de cognición social, autoestima y alta conducta agresiva. • La cohesión familiar se asociaba con comportamientos antisociales, solo en el caso de las chicas y no para los chicos, lo que podría explicar cómo las chicas tienen una mayor sensibilidad a los estresores familiares y al rol parental en el desarrollo comportamental. • Los niños, niñas o adolescentes que inician sus primeras conductas antisociales en edades tempranas se caracterizan por mostrar un débil vínculo de apego con sus padres, frente a aquellos que se inician en la adolescencia. f. Conflictos maritales • La inexistencia de una adecuada relación entre el padre y la madre se relaciona con la manifestación de actividades antisociales por parte de los hijos e hijas. • Los individuos que han sido expuestos a episodios violentos entre sus padres son más violentos en su etapa adulta.
  • 63. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 63 • Los conflictos familiares vividos a la edad de 10 años, no estaban asociados con la violencia autoinformada a la edad de 18 años. Sin embargo, altos niveles de conflicto familiar a las edades de 14 y 16 años eran predictores de conductas violentas autoinformadas por los jóvenes a la edad de 18 años. • El ser testigo de violencia del padre hacia la madre era tan perjudicial para los menores como el recibir la violencia directamente. Estos resultados vienen a confirmar que la exposición a niveles elevados de conflicto familiar/marital incrementa notablemente el riesgo de violencia. • Un alto grado de conflictividad familiar unida a un bajo nivel de comunicación o un estilo educativo permisivo se relacionaba con una mayor probabilidad de que los adolescentes se implicaran en conductas antisociales. Por el contrario, un bajo grado de conflictividad familiar y una alta comunicación entre adolescentes y padres, se presentaban como factores protectores de dichas conductas. g. Actitud parental favorable hacia la violencia • Las actitudes que tienen los padres sobre los problemas de conducta y de salud tales como, abuso de alcohol y drogas en la adolescencia, predicen las conductas de los adolescentes. • Cuando los niños tenían 10 años, se les preguntaba a ambos padres una única pregunta acerca del grado en el que ellos aprobaban la conducta violenta en los
  • 64. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 64 niños o niñas. Los hijos o hijas de los padres que eran más tolerantes en cuanto a la conducta violenta, tenían una mayor probabilidad de informar comportamientos violentos a los 18 años. h. Eventos familiares estresantes • Los sucesos vitales estresantes tienen una influencia mínima en el desarrollo de conductas antisociales. • El efecto de los eventos estresantes en la predicción de comportamiento antisocial es “durante” y no “después”. • El número de cambios de residencia vividos en el año anterior por los niños y niñas de 16 años, predecía las conductas violentas autoinformadas a la edad de 18, no siendo predictores significativos los cambios de residencia vividos a los 14 años. Estos hallazgos podrían indicar que estos cambios tienen un efecto a corto plazo en la conducta, interrumpiendo los lazos afectivos con el colegio o el barrio y que estos efectos disminuyen con el tiempo al formarse nuevos vínculos en el nuevo ambiente. • Aquellos sujetos que estuvieron sometidos a estrés durante la etapa escolar, presentaban mayor prevalencia de delincuencia, depresión o consumo de alcohol, siendo esta última menos frecuente. Asimismo, la influencia negativa de los pares sería la variable que mediaría entre el estrés y la comisión de delitos, mientras una baja autoestima mediaría hacia la depresión. El estudio confirma de nuevo que altos niveles de estrés percibido por los adolescentes estaría asociado con mayores signos de violencia futura.
  • 65. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 65 i. Separación de los padres • En líneas generales, los delincuentes juveniles provienen de hogares desintegrados. • El provenir de un hogar desintegrado no va a determinar unívocamente la aparición de conductas delictivas. • La relación entre la ruptura matrimonial y el aumento de la manifestación de comportamientos violentos es durante dicho acontecimiento y no después. • La separación madres, padres de sus hijos o hijas -antes de los 10 años- predecía violencia en la adolescencia y etapa adulta. • La desintegración del hogar no predice de forma significativa la aparición de conductas antisociales. • En la predicción de las conductas antisociales es más importante la calidad de las relaciones que la presencia o ausencia de uno de los padres. • Las familias monoparentales a la edad de 13 años predecían arrestos por violencia a la edad de 18 años. • Las familias con el padre biológico en casa muestran una menor sintomatología vinculada a conductas antisociales en el padre, madre e hijos. Asimismo, el estatus socioeconómico solía ser más elevado. Estas relaciones se invertían en el caso que el padre estuviese ausente. • El pertenecer a una familia monoparental estaba asociado a un incremento del comportamiento antisocial.
  • 66. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 66 • La separación y divorcio de los padres, junto con el hecho de que los padres se volvieran a casar después, fueron factores significativos a largo plazo de un aumento de problemas comportamentales y psicológicas en los hijos e hijas, encontrando diferencias en cuanto al género. Así, las mujeres presentaban más depresión y los varones más problemas de conducta. Sin embargo, resalta que dicha influencia estaría mediada por distintos factores tales como el apoyo social percibido y la cohesión familiar. • Los hogares monoparentales son la estructura familiar que mayor relación guarda con la agresión, ya que la mayor parte de las veces esta situación se produce por abandono o por divorcio de los padres, quedando el hogar a cargo de la mujer. j. Padres adolescentes • La conducta antisocial de muchas jóvenes se asocia con la maternidad adolescente y con relaciones compulsivas con hombres antisociales. Además, hay un alto índice de rupturadelarelacióndecohabitaciónjuntocondificultades de crianza y un mayor índice de interrupción de la misma. • Elpatrónderelaciónentreconductaantisocialypaternidad adolescente, así como las consecuencias derivadas de la misma, es menos consistente en los varones. • El ser hijo o hija de madre soltera está relacionado con el doble de riesgo de llegar a ser un infractor crónico. El haber nacido de una madre menor de 18 años se asocia a un aumento de más del triple en el riesgo de llegar a ser un infractor crónico.
  • 67. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 67 k. El gran tamaño de la familia • El formar parte de familias numerosas es un factor de riesgo debido a la influencia por efecto de “contagio” de los hermanos o hermanas delincuentes. • El riesgo de delincuencia está modulado por el número de hermanos y hermanas delincuentes. Los resultados se atribuyen a factores genéticos. • Un mayor número de hijos e hijas conllevará un menor grado de supervisión, lo cual incidirá sobre la conducta problema, al igual que un hogar roto donde falta uno de los padres conlleva mayores conflictos. 4.1.3.2. Factores escolares El colegio es otro órgano de socialización prioritario, entre cuyas funciones no solo se encuentra la formación para un funcionamiento socialmente adaptado sino que facilita las primeras interacciones con los iguales y figuras de autoridad distintas a las familiares y la consecución de sus primeros logros socialmente reconocidos. El rendimiento académico, el bajo interés en la educación y la baja calidad de la escuela son indicadores de diferentes constructosrelacionadosconlaescolarización.Sehanpostulado diversosmecanismosatravésdeloscualeslosfactoresescolares influyen en el comportamiento antisocial y violento. En líneas generales, los factores escolares se han mostrado consistentemente más protectores que los factores familiares. Así, Crosnoe et al. (2002) encontraron que el apego hacia los profesores, los logros académicos, la orientación hacia la
  • 68. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 68 escuela, la supervisión de los padres, el vínculo con los padres y la organización familiar, son factores de protección frente al desarrollo de conductas violentas. a. Fracaso académico • El pobre rendimiento académico se relaciona con el inicio y aumento en la frecuencia y en la gravedad de las conductas antisociales. • Existe una relación inversa entre la habilidad intelectual y la delincuencia controlando el estatus socioeconómico. • Aunque haya relación entre el fracaso académico y el riesgo de conductas antisociales, no está claro si es por las bajas capacidades cognitivas o por el fracaso escolar. • El logro académico actuaría como factor protector de las conductas antisociales. • La peligrosidad del bajo rendimiento escolar tiene que ver con la percepción de futuro y con la pertenencia a un grupo, por lo que los sujetos con bajo rendimiento tienen problemas para integrarse dentro de las normas sociales y junto con las bajas aspiraciones que presentan, la posibilidad de que aparezca el comportamiento agresivo o violento se incrementa. • Pese a la relación encontrada entre el fracaso académico y el riesgo de emitir conductas antisociales, no queda claro si el riesgo principal se deriva de las bajas capacidades cognitivas (bajo CI) o del propio fracaso escolar. • El fracaso académico es considerado como un factor de riesgo en numerosos estudios.
  • 69. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 69 • El logro académico actuaría como claro factor de protección. b. Apego escolar • Hay una serie de factores que incrementan el apego y el vínculo del joven con la escuela, reduciendo la posibilidad de aparición de conductas antisociales. Estas son: buenos modelos de conducta en el profesorado, expectativas de los estudiantes altas con respuestas eficaces, enseñanza interesante y bien organizada, buen uso de las tareas para casa, buenas ocasiones de que los estudiantes asuman responsabilidad, una atmósfera ordenada y un estilo de liderazgo que proporcione dirección y promueva una elevada moral en los estudiantes.
  • 70. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 70 • Un bajo nivel de compromiso hacia el colegio a la edad de 10 años no predecía violencia posterior, pero a los 14 y 16 años sí lo predecía. De forma similar, bajas aspiraciones educacionales a la edad de 10 años no predecía violencia posterior, sin embargo, bajas aspiraciones educacionales a los 14 y 16 años sí predecían comportamientos violentos a los 18 años; aunque con menos fuerza que el bajo compromiso hacia el colegio. • Un bajo nivel de apego a la escuela predice un posterior comportamiento violento, y viceversa. • La evidencia disponible generalmente apoya la hipótesis de que un bajo nivel de vinculación con el colegio predice comportamientos violentos, aun cuando, de alguna manera, estos resultados puedan variar según qué indicadores de compromiso escolar se hayan utilizado. • Losadolescentesconmayorvínculohacialaescuelatienen menos posibilidades de ejercer conductas problemáticas. • Los delincuentes de inicio temprano presentan un menor apegoporlosmaestrosyelcentroescolar,encomparación con el grupo de inicio en la adolescencia y, en especial, con los no delincuentes. c. Ausentismo escolar • Los jóvenes con mayor índice de ausentismo escolar entre los 12 y los 14 años son más propensos a desarrollar conductas violentas en la etapa adulta, así como a estar convictos por delitos violentos.
  • 71. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 71 • La inasistencia a clase sería un factor que contribuiría a facilitar el paso a la delincuencia al proporcionar oportunidades adicionales para la mala conducta Los delincuentes de inicio temprano presentan un menor compromiso con los estudios y con la asistencia al colegio, en comparación con el grupo de inicio en la adolescencia y, en especial, con los no delincuentes. d. Elevada delincuencia y vandalismo en la escuela • Los jóvenes con altos índices de delincuencia a los 11 años informaban levemente, aunque significativamente, más comportamiento violento que otros jóvenes en la adolescencia y etapa adulta. • El vandalismo escolar consiste en agresiones físicas por parte de los estudiantes contra docentes o compañeros; violencia contra objetos y cosas de la escuela; violencia entre los propios escolares. • Las amenazas, insultos, intimidación, aislamiento o acoso entre los propios escolares se denomina bullying. • La conducta perturbadora -difícil o desafiante- y el vandalismo, constituyen importantes precursores de actividades antisociales y criminales posteriores. La conducta perturbadora -difícil o desafiante- y el vandalismo, en la etapa escolar, son predictores de posteriores actividades antisociales y criminales.
  • 72. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 72 e. Traslados del colegio • Los jóvenes que habían tenido más cambios de colegio eran más violentos a los 18 años frente a aquellos que no se habían cambiado. f. Aspiraciones o preferencias ocupacionales • Los investigadores encontraron que los participantes que mostraban preferencias por trabajos de menor estatus tenían una mayor probabilidad de estar registrados por la policía de Dinamarca por faltas violentas entre los 15 y 22 años. 4.1.3.3. Factores de riesgo de la relación con el grupo de iguales Se trata de la relación existente entre la manifestación de conductas antisociales y la existencia de las mismas en grupos similares (hermanos, compañeros y pandillas). Es indudable que el tener hermanos y/o amigos implicados en estas conductas influirá en la conducta de los sujetos expuestos a las mismas. a. Hermanos delincuentes • Formar parte de una familia numerosa podría influir en la presencia de conductas antisociales. • La delincuencia de los hermanos a los 10 años predice el estar convicto por violencia, pero no la violencia autoinformada en la adolescencia y etapa adulta. • El riesgo de mayores conductas antisociales estaba asociado al número de hermanos y no de hermanas. Además, se vincula más a los hermanos mayores y a los del mismo sexo.
  • 73. BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL 73 • La relación entre la delincuencia de los hermanos y la violencia de los sujetos es más fuerte cuando la medida de ladelincuenciadeloshermanosesmáspróximaalamedida de la violencia del sujeto y más cercano a la adolescencia. • El tener hermanos mayores delincuentes constituía el factor de riesgo de mayor peso del comportamiento antisocial posterior, aunque también, pero con menor peso, el tener amigos delincuentes. b. Compañeros delincuentes • Los individuos que cometen actos delictivos tienden a tener amigos delincuentes emprendiendo muchas actividades antisociales junto a ellos. • Aquellos adolescentes con compañeros desfavorables hacialasconductasdelictivastienenmenosprobabilidades de cometer delitos violentos. • Tener amigos antisociales se correlaciona positivamente con una mayor probabilidad de ejercer conductas antisociales por parte de los adolescentes, reflejando una falta de habilidades sociales. Sin embargo, las interacciones positivas con los amigos no se correlacionan con el comportamiento antisocial. • Las influencias de los coetáneos son más intensas durante la etapa adolescente. • El grupo de iguales va siendo cada vez más importante a la hora de desarrollar y establecer sus actitudes y normas sociales. Esto es así, tanto en lo positivo (red de apoyo social) como en lo negativo, favoreciendo la delincuencia.
  • 74. CURSO DE FORMACIÓN DE BRIGADISTAS 74 • El tener amigos con comportamientos desviados se asocia positivamente con ejercen crímenes violentos y contra la propiedad, abuso de alcohol y de cannabis, y dependencia a la nicotina entre los 14 y los 21 años. • El rechazo temprano de los compañeros influye en la precocidad de la aparición de conductas delictivas, mientras que la asociación con compañeros agresivos es más frecuente en los casos donde se da la aparición más tardía de la delincuencia. • El relacionarse con pares antisociales tendrían grandes y persistentes efectos sobre el comportamiento violento posterior. • Los delincuentes infantiles o de inicio temprano tienden a asociarse más con iguales delincuentes que aquellos que comienzan a desviarse en la adolescencia. c. Las bandas • Las bandas representan la reunión de individuos agresivos y dominantes que tienen un papel de control de las redes sociales en las que operan, agrupando a jóvenes desarraigados que escapan de casa. Algunas operan como negocios prósperos al amparo del tráfico de drogas y la participación intensa en él. • Las bandas se diferencian de los grupos de adolescentes antisociales en que tienen una identidad y liderazgo claros. El pertenecer a una banda contribuye a la delincuencia más allá de la mera influencia de tener pares delincuentes.