SlideShare una empresa de Scribd logo
Hablemos de Sexualidad
INTEGRANTE: JAVIERA ROMANO VARGAS
YENIFER ARGEL AMPUERO
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
• Nombre del Proyecto Hablemos de sexualidad.
• Duración 1 mes.
• Alcance (Comunal, regional
o nacional)
Ciudad Puerto Montt
• Región Los lagos
• Comuna Puerto Montt
SECCIÓN 1: DIAGNÓSTICO
Problema o necesidad principal que el proyecto busca abordar y cómo se
vincula con la realidad observada.
A lo largo de la historia de la educación Chilena se ha observado la deficiencia del espacio que
se le entrega al diálogo con respecto a la educación sexual, podemos observar que en las bases
curriculares se aborda esta temática de manera superficial, siendo impartida desde 6 Básico en
adelante, estando inserta en la asignatura de ciencias naturales como un eje de aprendizaje,
donde se tratan temas mayormente biológicos y reproductivos. (Bases curriculares , s.f.)
Actualmente en la sociedad se puede observar un gran índice de desconocimiento en cuanto a
educación sexual, por ello, a través de este proyecto queremos aborda la sexualidad como un
tema de suma importancia para el desarrollo humano, autocuidado y orientaciones con respecto
al dialogo en casa, dado que resulta imprescindible utilizar herramientas de conocimiento con
respecto al desarrollo humano y su cuidado, como primera barrera contra las consecuencias,
tales como, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, donde los principales
pilares de esto son: Identidad, autoestima y trascendencia, los cuales no se ven abordados en
ninguna manera, sin dejar de mencionar los efectos emocionales, físicos y psicológicos que
están ligados totalmente con la sexualidad.
Población afectada:
NNA de segundo ciclo de 7° y 8° básico, entre 12 y 14 años. Alumnos de la escuela Marcela Paz,
la cual alberga 200 estudiantes. Estos NNA pertenecen al 40% de las familias más vulnerables en
Chile. (Cifra general de colegios municipales)
La escuela está Ubicada en la Región de Los Lagos en la ciudad de Puerto Montt, callePiriquina
685. Fue creada el 23 de Junio de 1965 y fundada el 02 de mayo de 1966 (Escuela Marcela paz,
s.f.)
Causas y efectos que generan el problema o necesidad en la
población:
Estudiantes prioritarios pertenecientes al 40% de vulnerabilidad, cuya
situación socioeconómica familiar podría dificultar su proceso de aprendizaje,
son niños que se encuentran expuestos a situaciones de violencia, consumo
de sustancias nocivas y con un alto índice de ser desertores educacionales,
sus características de desarrollo social y emocional en esta etapa son;
preocuparse más por su imágen física, enfocarse en sí mismos; pasar por
periodos de muchas expectativas y falta de confianza, tener cambios de
humor, influencias por sus pares, demostrar menos afecto hacia los padres,
puede que en ocasiones tengan actitudes groseras, sentirse estresados
debido a una etapa escolar más exigente y presentar problemas
alimenticios.
En cuánto a su razonamiento y aprendizaje; su razonamiento es más
complejo, verbalizan mejor sus sentimientos y desarrollan una noción más
clara de lo correcto y lo incorrecto. (USA, s.f.)
Objetivo general: crear instancias y espacios de diálogo con la finalidad
de entregar conocimientos e información sobre educación sexual de
manera integral a través de la conversación y actividades dinámicas.
Objetivo 1: Conocer a los estudiantes con los cuales se va a trabajar y presentar proyecto.
Objetivo 2: Crear un foro interactivo donde los estudiantes puedan escribir sus inquietudes y comentarios
sobre los temas tratados en las sesiones, el cual será respondido por los profesionales a cargo.
Objetivo 3: Abordar temática de identidad a través de una conversación grupal y actividad dinámica, donde se
evaluarán temas como: valores, moral y ética, tanto a nivel personal como social.
Objetivo 4: Trabajar con la temática de autoestima a través de una conversación grupal y actividad dinámica
donde se abordaran temas como auto concepto, autoimagen, auto refuerzo y autoeficacia.
Objetivo 5: Conocer sobre qué es la trascendencia y sus pilares fundamentales como pertenencia, las
relaciones con los demás, el propósito en la vida y un relato coherente sobre nosotros mismos y espacio, a
través del diálogo y actividad dinámica.
Objetivo 6: Presentar información sobre embarazo, enfermedades de transmisión sexual y métodos
anticonceptivos, su utilidad y finalidad.
Objetivo 7: Entregar información a los estudiantes de cómo acudir a un centro de salud correspondiente, la
importancia de asistir a este y responsabilidad sobre su bienestar.
Objetivo 8: Entregar herramientas a través del diálogo de cómo vivir una sexualidad en plenitud y
responsabilidad, ya que ésta se vive de manera integral en el ser humano.
Objetivos específicos:
Nombre de la Actividad Descripción de la Actividad
Objetivo
específico con
el que se
asocia (N° de
objetivo)
Medio(s) de Verificación
Mes(es) de
ejecución
Conociéndonos y
bienvenida.
Se realizara una actividad de presentación
donde conoceremos a los estudiantes con
los cual trabajaremos Través de una
actividad dinámica y a su vez daremos a
conocer en qué consiste el proyecto y lo
importante que es contar con su
participación ya que los conocimientos e
información entregados serán de gran
beneficio para su desarrollo, por ultimo le
mostraremos el foro interactivo y su
finalidad.
Objetivo 1
y
Objetivo 2
 Lista de asistencia.
 Fotografías.
Mes 1
Primera semana
Día 1
¿Quién soy yo?
Se realizará una actividad donde se
mostrara un videos sobre identidad
luego conversaremos y comentaremos
sobre lo que esta es y sus temas
centrales, los cuales tomaremos 1 por
día, donde los estudiantes darán a
conocer sus valores, su moral y ética a
nivel tanto a nivel personal como social
luego de esta conversación
realizaremos un mural donde
dibujaremos al grupo de estudiantes y
pegaremos estas características.
Objetivo 3
 Pauta de cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías.
Primera semana
Día 2 y 3
¡Yo soy de gran
valor!
En esta actividad daremos a
conocer que es la autoestima a
través de una conversación grupal
presentando un PPT interactivo
con toda la información de los
conceptos de: autoimagen, auto
refuerzo y autoeficacia, los
estudiantes podrán comentar y
luego crearán un cartel individual
donde cada estudiante nombrará
todas sus características
positivas, talentos y virtudes
Objetivo 4
 Pauta de
cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías
Primera
semana
Día 4 y 5
Dejando huellas
En esta etapa conoceremos
que es la transcendencia y sus
pilares fundamentales tales
como: pertenencia, relaciones
con los demás, propósito en la
vida nos sentaremos un círculo
donde veremos láminas con
estos conceptos, los
estudiantes podrán comentar y
dar su punto de vista para
finalizar esta actividad le
pediremos a cada estudiante
que haga una biografía sobre
ellos mismos y su espacio y
protagonismo en la sociedad.
Objetivo 5
 Pauta de
cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías
Segunda
semana
Día 1 y 2
Conociendo y
aprendiendo
En esta etapa les ensañaremos
a los estudiantes cómo se llega
al embarazo a través un video
educativo desde Concepción
de un bebé hasta el nacimiento
donde ellos podrán comentar y
dar sus puntos de vista, luego
les mostraremos las
enfermedades de transmisión
sexual y sus métodos de
prevención.
Objetivo 6
 Pauta de
cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías
Segunda
semana
Día 3
Yo me protejo.
Anticonceptivos
En esta etapa le mostraremos a
los estudiantes los
anticonceptivos lo llevaremos
en material concreto donde ello
podrán tocar, ver, sentir
texturas y conocer cada uno de
estos anticonceptivos tanto
femeninos como masculinos,
les ensañaremos su finalidad y
utilidad la cual previene
embarazos y enfermedades de
transmisión sexual.
Luego utilizaremos un plátano
y un preservativo (condón)
para que los estudiantes
aprendan a manipular algunos
de los métodos
anticonceptivos
Objetivo 6
 Pauta de
cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías
Segunda
semana
Día 4 y 5
Soy responsable de mi
salud
En esta etapa le enseñaremos a los
estudiantes como acceder a los
métodos anticonceptivos, la
importancia de asistir al ginecólogo y
cómo acudir a los centros de salud
que corresponde. Esta información se
entregará a través del dialogo, un
video y presentación en PPT.
Objetivo 7
 Pauta de cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías
Tercera
semana
Día 1 y 2
Yo asisto a mi centro
de salud
En esta etapa con la averiguación ya
previa de donde viven los estudiantes,
le mostraremos cuáles son los
centros de salud que les corresponde,
como funcionan, como debo acceder
a la consulta y luego realizaremos una
visita a cada centro de salud e
inscribir a los que no tienen centro de
salud vigente.
Objetivo 7
 Pauta de cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías
Tercera
semana
Día 3,4 y 5
Soy Pleno
En esta actividad le
mostraremos a los
estudiantes como la
sexualidad está ligada con
nuestras emociones como
estas pueden variar y que
hacer para mantener un
equilibrio saludable, lo
haremos a través de una
presentación de video, luego
realizaremos actividad de
arte terapia.
Objetivo
8
 Pauta de
cotejo.
 Lista de
asistencia
 Fotografías
Cuarta
semana
Día 1 y 2
Soy Feliz
En esta fase aprenderemos que la sexualidad no
es solamente para procrear que es para el
disfrute y placer, También les enseñará cómo
llevar una relación saludable y cuáles son los
límites prevenir la violencia de parejas y por
ultimo barreras de autocuidado contra el abuso
infantil, todo esto será presentado a través de
videos, PPT y actividad dinámica.
Objetivo 8
 Pauta de cotejo.
 Lista de asistencia
 Fotografías
Cuarta semana
Día 3 y 4
Ultimo Día
Como última etapa se les entregará a los niños
una foto de ellos mismos con todas las
cualidades positivas que mencionaron en
actividades anteriores y un diploma por su
participación, ellos deberían realizar una carta
hacia ellos mismos aconsejando y enseñando
sobre sexualidad y todo lo que aprendieron, por
último se realizará una convivencia donde
disfrutaremos de ricos alimentos.
Objetivo 8
 Pauta de cotejo.
 Lista de asistencia
 Fotografías
Cuarta semana
Ultimo día
Resultado
esperado
Descripción del
resultado
Nivel de éxito esperado
Medios de
Verificación
Que los niños(a)
y padres
adquieran
herramientas y
conocimiento
sobre la
sexualidad de
manera integral.
Que los Niños (a) y padres
conozcan a profundidad
información integral
sobre sexualidad y como
abordar sus diferentes
etapas, la adquisición de
técnicas de comunicación
en el hogar
en torno a la sexualidad,
conocer métodos
anticonceptivos y cuando
debo acudir a un centro de
salud.
Que el 85% de los
participantes concluya el
taller intensivo a su vez la
participación activa de los
integrantes del taller.
A través de
encuestas, lista de
asistencia,
también se les
asignara pequeños
retos a
los padres e hijos
donde deberán
mostrar pruebas
de su trabajo y por
ultimo a través del
foro de preguntas
y respuestas.
Resultados esperados:
SECCIÓN 7: PRESUPUESTO DE LA INICIATIVA
7.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS
Ítem Nº 1
Gastos Operacionales
Origen y Monto Aporte
Aporte
propio $
Aporte Solicitado $ Total $
Gastos de Alimentación: + +100.000 +100.000
Gastos de Traslados
participantes:
+ +0 +0
Gastos de Traslados equipo: + +72.000 +72.000
Gastos de Difusión: + +0 +0
Gastos de Materiales: + +20.000 +20.000
Otros gastos: +0 0
+ + +
+ + +
TOTAL $ = $ = $192.000 = $192.000
Ítem Nº 2 Equipamiento
Origen y Monto Aporte
Aporte Propio
$
Aporte Solicitado $ Total $
Impresora + 57.990 + +57.990
Resma de hojas + + 4.000
+ 4.000
+ 8.000
Tinta impresora + 13.490 +13.490
Computador portátil + 250.000 + +250.000
Internet + 15.000 + +15.000
Data proyector + +135.990 +135.990
Telón mural + +51.980 +51.980
Parlante + +20.000 +20.000
+ + +
TOTAL $ = $336.480 = $215.970 = $552.450
Ítem Nº 3
RRHH
N° de horas
destinadas
(total)
Costo por
hora
Origen y Monto Aporte $
Aporte
Propio $
Aporte
Solicitado $
Total
Psicopedagogas (2)
20 hrs. $15.000 +0 +600.000 +
Matrona 10 hrs. $20.000 +0 +200.000 +
+ + +
TOTAL $ = $ = $800.000 =
$800.000
Presupuesto total del proyecto:
Ítem Aporte Propio $
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS +0
1. GASTOS EN EQUIPAMIENTO +336.480
1. GASTOS EN RECURSOS HUMANOS +0
Total $ = $336.480
Ítem Aporte Solicitado $ Porcentaje
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS +192.000 +
1. GASTOS EN EQUIPAMIENTO +215.970 +
1. GASTOS EN RECURSOS
HUMANOS
+800.000
+
Total $ = $1.207.970 = 100 %
CARTA GANTT.
10.- Referencias
Chile, M. d. (s.f.). Bases curriculares. Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/portal/
educativo, P. I. (s.f.). Escuela Marcela paz. Obtenido de https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/7648/ProyectoEducativo7648.pdf
USA, G. (s.f.). Centro para el control y prevencion de enfermedades. Obtenido de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/adolescence.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20a%20esta%20edad,Tener%20m%C3%A1
s%20cambios%20de%20humor.
(USA, s.f.)
Astorga, J. (2021) La falta de educación sexual en chile: Reflexiones desde una perspectiva de los derechos de la infancia. Facultad de ciencias sociales
UAH.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Proyecto.pptx

UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
La verdad legítima del amor
La verdad legítima del amorLa verdad legítima del amor
La verdad legítima del amor
ProyectosE
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
BruceeLiderandoZamba
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
BruceeLiderandoZamba
 
Programación derechos y deberes de los menores
Programación derechos y deberes de los menoresProgramación derechos y deberes de los menores
Programación derechos y deberes de los menores
Mariano Zoyo Vargas
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAANITA ROMERO
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
Paola Ramirez
 
Tomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantilTomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantil
Jessy Clemente
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
Samii3
 
Pfrh5 programacion 2016
Pfrh5   programacion 2016Pfrh5   programacion 2016
Pfrh5 programacion 2016
Zemira Oscanoa
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
EduPeru
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
carmencitamami
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
laufigueroa26
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadMelina Lis
 
Proyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexualProyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexual
German Bastidas Muñoz
 
Programa de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantilPrograma de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantilevevivi2712
 
"Respetando ando" grupo 2 86
"Respetando ando" grupo 2   86"Respetando ando" grupo 2   86
"Respetando ando" grupo 2 86
Diana Caicedo Peña
 

Similar a Presentación Proyecto.pptx (20)

UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Resumen3
Resumen3Resumen3
Resumen3
 
La verdad legítima del amor
La verdad legítima del amorLa verdad legítima del amor
La verdad legítima del amor
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
 
Gp manual la autoestima 9 11 años
Gp manual la autoestima 9  11 añosGp manual la autoestima 9  11 años
Gp manual la autoestima 9 11 años
 
Programación derechos y deberes de los menores
Programación derechos y deberes de los menoresProgramación derechos y deberes de los menores
Programación derechos y deberes de los menores
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Tomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantilTomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantil
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Pfrh5 programacion 2016
Pfrh5   programacion 2016Pfrh5   programacion 2016
Pfrh5 programacion 2016
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Proyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexualProyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexual
 
Programa de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantilPrograma de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantil
 
"Respetando ando" grupo 2 86
"Respetando ando" grupo 2   86"Respetando ando" grupo 2   86
"Respetando ando" grupo 2 86
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Presentación Proyecto.pptx

  • 1. Hablemos de Sexualidad INTEGRANTE: JAVIERA ROMANO VARGAS YENIFER ARGEL AMPUERO
  • 2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO • Nombre del Proyecto Hablemos de sexualidad. • Duración 1 mes. • Alcance (Comunal, regional o nacional) Ciudad Puerto Montt • Región Los lagos • Comuna Puerto Montt
  • 3. SECCIÓN 1: DIAGNÓSTICO Problema o necesidad principal que el proyecto busca abordar y cómo se vincula con la realidad observada. A lo largo de la historia de la educación Chilena se ha observado la deficiencia del espacio que se le entrega al diálogo con respecto a la educación sexual, podemos observar que en las bases curriculares se aborda esta temática de manera superficial, siendo impartida desde 6 Básico en adelante, estando inserta en la asignatura de ciencias naturales como un eje de aprendizaje, donde se tratan temas mayormente biológicos y reproductivos. (Bases curriculares , s.f.) Actualmente en la sociedad se puede observar un gran índice de desconocimiento en cuanto a educación sexual, por ello, a través de este proyecto queremos aborda la sexualidad como un tema de suma importancia para el desarrollo humano, autocuidado y orientaciones con respecto al dialogo en casa, dado que resulta imprescindible utilizar herramientas de conocimiento con respecto al desarrollo humano y su cuidado, como primera barrera contra las consecuencias, tales como, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, donde los principales pilares de esto son: Identidad, autoestima y trascendencia, los cuales no se ven abordados en ninguna manera, sin dejar de mencionar los efectos emocionales, físicos y psicológicos que están ligados totalmente con la sexualidad.
  • 4. Población afectada: NNA de segundo ciclo de 7° y 8° básico, entre 12 y 14 años. Alumnos de la escuela Marcela Paz, la cual alberga 200 estudiantes. Estos NNA pertenecen al 40% de las familias más vulnerables en Chile. (Cifra general de colegios municipales) La escuela está Ubicada en la Región de Los Lagos en la ciudad de Puerto Montt, callePiriquina 685. Fue creada el 23 de Junio de 1965 y fundada el 02 de mayo de 1966 (Escuela Marcela paz, s.f.)
  • 5. Causas y efectos que generan el problema o necesidad en la población: Estudiantes prioritarios pertenecientes al 40% de vulnerabilidad, cuya situación socioeconómica familiar podría dificultar su proceso de aprendizaje, son niños que se encuentran expuestos a situaciones de violencia, consumo de sustancias nocivas y con un alto índice de ser desertores educacionales, sus características de desarrollo social y emocional en esta etapa son; preocuparse más por su imágen física, enfocarse en sí mismos; pasar por periodos de muchas expectativas y falta de confianza, tener cambios de humor, influencias por sus pares, demostrar menos afecto hacia los padres, puede que en ocasiones tengan actitudes groseras, sentirse estresados debido a una etapa escolar más exigente y presentar problemas alimenticios. En cuánto a su razonamiento y aprendizaje; su razonamiento es más complejo, verbalizan mejor sus sentimientos y desarrollan una noción más clara de lo correcto y lo incorrecto. (USA, s.f.)
  • 6. Objetivo general: crear instancias y espacios de diálogo con la finalidad de entregar conocimientos e información sobre educación sexual de manera integral a través de la conversación y actividades dinámicas.
  • 7. Objetivo 1: Conocer a los estudiantes con los cuales se va a trabajar y presentar proyecto. Objetivo 2: Crear un foro interactivo donde los estudiantes puedan escribir sus inquietudes y comentarios sobre los temas tratados en las sesiones, el cual será respondido por los profesionales a cargo. Objetivo 3: Abordar temática de identidad a través de una conversación grupal y actividad dinámica, donde se evaluarán temas como: valores, moral y ética, tanto a nivel personal como social. Objetivo 4: Trabajar con la temática de autoestima a través de una conversación grupal y actividad dinámica donde se abordaran temas como auto concepto, autoimagen, auto refuerzo y autoeficacia. Objetivo 5: Conocer sobre qué es la trascendencia y sus pilares fundamentales como pertenencia, las relaciones con los demás, el propósito en la vida y un relato coherente sobre nosotros mismos y espacio, a través del diálogo y actividad dinámica. Objetivo 6: Presentar información sobre embarazo, enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, su utilidad y finalidad. Objetivo 7: Entregar información a los estudiantes de cómo acudir a un centro de salud correspondiente, la importancia de asistir a este y responsabilidad sobre su bienestar. Objetivo 8: Entregar herramientas a través del diálogo de cómo vivir una sexualidad en plenitud y responsabilidad, ya que ésta se vive de manera integral en el ser humano. Objetivos específicos:
  • 8. Nombre de la Actividad Descripción de la Actividad Objetivo específico con el que se asocia (N° de objetivo) Medio(s) de Verificación Mes(es) de ejecución Conociéndonos y bienvenida. Se realizara una actividad de presentación donde conoceremos a los estudiantes con los cual trabajaremos Través de una actividad dinámica y a su vez daremos a conocer en qué consiste el proyecto y lo importante que es contar con su participación ya que los conocimientos e información entregados serán de gran beneficio para su desarrollo, por ultimo le mostraremos el foro interactivo y su finalidad. Objetivo 1 y Objetivo 2  Lista de asistencia.  Fotografías. Mes 1 Primera semana Día 1
  • 9. ¿Quién soy yo? Se realizará una actividad donde se mostrara un videos sobre identidad luego conversaremos y comentaremos sobre lo que esta es y sus temas centrales, los cuales tomaremos 1 por día, donde los estudiantes darán a conocer sus valores, su moral y ética a nivel tanto a nivel personal como social luego de esta conversación realizaremos un mural donde dibujaremos al grupo de estudiantes y pegaremos estas características. Objetivo 3  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías. Primera semana Día 2 y 3
  • 10. ¡Yo soy de gran valor! En esta actividad daremos a conocer que es la autoestima a través de una conversación grupal presentando un PPT interactivo con toda la información de los conceptos de: autoimagen, auto refuerzo y autoeficacia, los estudiantes podrán comentar y luego crearán un cartel individual donde cada estudiante nombrará todas sus características positivas, talentos y virtudes Objetivo 4  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Primera semana Día 4 y 5
  • 11. Dejando huellas En esta etapa conoceremos que es la transcendencia y sus pilares fundamentales tales como: pertenencia, relaciones con los demás, propósito en la vida nos sentaremos un círculo donde veremos láminas con estos conceptos, los estudiantes podrán comentar y dar su punto de vista para finalizar esta actividad le pediremos a cada estudiante que haga una biografía sobre ellos mismos y su espacio y protagonismo en la sociedad. Objetivo 5  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Segunda semana Día 1 y 2
  • 12. Conociendo y aprendiendo En esta etapa les ensañaremos a los estudiantes cómo se llega al embarazo a través un video educativo desde Concepción de un bebé hasta el nacimiento donde ellos podrán comentar y dar sus puntos de vista, luego les mostraremos las enfermedades de transmisión sexual y sus métodos de prevención. Objetivo 6  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Segunda semana Día 3
  • 13. Yo me protejo. Anticonceptivos En esta etapa le mostraremos a los estudiantes los anticonceptivos lo llevaremos en material concreto donde ello podrán tocar, ver, sentir texturas y conocer cada uno de estos anticonceptivos tanto femeninos como masculinos, les ensañaremos su finalidad y utilidad la cual previene embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Luego utilizaremos un plátano y un preservativo (condón) para que los estudiantes aprendan a manipular algunos de los métodos anticonceptivos Objetivo 6  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Segunda semana Día 4 y 5
  • 14. Soy responsable de mi salud En esta etapa le enseñaremos a los estudiantes como acceder a los métodos anticonceptivos, la importancia de asistir al ginecólogo y cómo acudir a los centros de salud que corresponde. Esta información se entregará a través del dialogo, un video y presentación en PPT. Objetivo 7  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Tercera semana Día 1 y 2 Yo asisto a mi centro de salud En esta etapa con la averiguación ya previa de donde viven los estudiantes, le mostraremos cuáles son los centros de salud que les corresponde, como funcionan, como debo acceder a la consulta y luego realizaremos una visita a cada centro de salud e inscribir a los que no tienen centro de salud vigente. Objetivo 7  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Tercera semana Día 3,4 y 5
  • 15. Soy Pleno En esta actividad le mostraremos a los estudiantes como la sexualidad está ligada con nuestras emociones como estas pueden variar y que hacer para mantener un equilibrio saludable, lo haremos a través de una presentación de video, luego realizaremos actividad de arte terapia. Objetivo 8  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Cuarta semana Día 1 y 2
  • 16. Soy Feliz En esta fase aprenderemos que la sexualidad no es solamente para procrear que es para el disfrute y placer, También les enseñará cómo llevar una relación saludable y cuáles son los límites prevenir la violencia de parejas y por ultimo barreras de autocuidado contra el abuso infantil, todo esto será presentado a través de videos, PPT y actividad dinámica. Objetivo 8  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Cuarta semana Día 3 y 4 Ultimo Día Como última etapa se les entregará a los niños una foto de ellos mismos con todas las cualidades positivas que mencionaron en actividades anteriores y un diploma por su participación, ellos deberían realizar una carta hacia ellos mismos aconsejando y enseñando sobre sexualidad y todo lo que aprendieron, por último se realizará una convivencia donde disfrutaremos de ricos alimentos. Objetivo 8  Pauta de cotejo.  Lista de asistencia  Fotografías Cuarta semana Ultimo día
  • 17. Resultado esperado Descripción del resultado Nivel de éxito esperado Medios de Verificación Que los niños(a) y padres adquieran herramientas y conocimiento sobre la sexualidad de manera integral. Que los Niños (a) y padres conozcan a profundidad información integral sobre sexualidad y como abordar sus diferentes etapas, la adquisición de técnicas de comunicación en el hogar en torno a la sexualidad, conocer métodos anticonceptivos y cuando debo acudir a un centro de salud. Que el 85% de los participantes concluya el taller intensivo a su vez la participación activa de los integrantes del taller. A través de encuestas, lista de asistencia, también se les asignara pequeños retos a los padres e hijos donde deberán mostrar pruebas de su trabajo y por ultimo a través del foro de preguntas y respuestas. Resultados esperados:
  • 18. SECCIÓN 7: PRESUPUESTO DE LA INICIATIVA 7.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS Ítem Nº 1 Gastos Operacionales Origen y Monto Aporte Aporte propio $ Aporte Solicitado $ Total $ Gastos de Alimentación: + +100.000 +100.000 Gastos de Traslados participantes: + +0 +0 Gastos de Traslados equipo: + +72.000 +72.000 Gastos de Difusión: + +0 +0 Gastos de Materiales: + +20.000 +20.000 Otros gastos: +0 0 + + + + + + TOTAL $ = $ = $192.000 = $192.000
  • 19. Ítem Nº 2 Equipamiento Origen y Monto Aporte Aporte Propio $ Aporte Solicitado $ Total $ Impresora + 57.990 + +57.990 Resma de hojas + + 4.000 + 4.000 + 8.000 Tinta impresora + 13.490 +13.490 Computador portátil + 250.000 + +250.000 Internet + 15.000 + +15.000 Data proyector + +135.990 +135.990 Telón mural + +51.980 +51.980 Parlante + +20.000 +20.000 + + + TOTAL $ = $336.480 = $215.970 = $552.450
  • 20. Ítem Nº 3 RRHH N° de horas destinadas (total) Costo por hora Origen y Monto Aporte $ Aporte Propio $ Aporte Solicitado $ Total Psicopedagogas (2) 20 hrs. $15.000 +0 +600.000 + Matrona 10 hrs. $20.000 +0 +200.000 + + + + TOTAL $ = $ = $800.000 = $800.000
  • 21. Presupuesto total del proyecto: Ítem Aporte Propio $ 1. GASTOS ADMINISTRATIVOS +0 1. GASTOS EN EQUIPAMIENTO +336.480 1. GASTOS EN RECURSOS HUMANOS +0 Total $ = $336.480 Ítem Aporte Solicitado $ Porcentaje 1. GASTOS ADMINISTRATIVOS +192.000 + 1. GASTOS EN EQUIPAMIENTO +215.970 + 1. GASTOS EN RECURSOS HUMANOS +800.000 + Total $ = $1.207.970 = 100 %
  • 23. 10.- Referencias Chile, M. d. (s.f.). Bases curriculares. Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/portal/ educativo, P. I. (s.f.). Escuela Marcela paz. Obtenido de https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/7648/ProyectoEducativo7648.pdf USA, G. (s.f.). Centro para el control y prevencion de enfermedades. Obtenido de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/adolescence.html#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20a%20esta%20edad,Tener%20m%C3%A1 s%20cambios%20de%20humor. (USA, s.f.) Astorga, J. (2021) La falta de educación sexual en chile: Reflexiones desde una perspectiva de los derechos de la infancia. Facultad de ciencias sociales UAH.