SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Proyecto para fomentar las
habilidades sociales y
habilidades de autocuidado
en menores con diversidad
funcional psíquica.
“Con buena vista”
05/06/2018
Alumno: Samuel Alonso
Grupo: IS2B
Tutora: Marian Cárcel
ÍNDICE
1.- TÍTULO. 3
2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3
3.- FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD. 4
3.1.- Marco teórico: 6
3.2.- Marco legislativo 8
A NIVEL INTERNACIONAL: 8
A NIVEL NACIONAL 10
A NIVEL AUTONÓMICO 11
4.- DESTINATARIOS 12
5.- LOCALIZACIÓN FÍSICA. 13
6.- OBJETIVOS 14
Generales: 14
Específicos: 14
7.- METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: 15
8.- ACTIVIDADES: 17
8.1.- Ejemplificación: 18
 Taller de orientación a padres y madres de la importancia de las habilidades
sociales. 18
 Talleres individuales de comedor: 19
 Taller de manejo del hogar: 21
 Talleres de preparación de mesa. 22
 Taller de cocina. 23
 Talleres de Aprendizaje: (juegos de mesa, puzles, etc.). 24
 Taller de Habilidades Sociales. Asertividad 25
 Taller de habilidades sociales. Trabajo en equipo 26
 Taller de relajación mediante estímulos auditivos: musicoterapia. 27
9.- TEMPORALIZACIÓN 27
9.1- CRONOGRAMA: 29
10. RECURSOS Y PRESUPUESTO: 30
 Recursos humanos: 30
 Recursos Materiales: 30
o Recursos fungibles: 30
o Recursos inventariables: 31
o Recursos espaciales: divididos en tres grupos. 31
 Gastos (salidas de dinero): 31
 Subvenciones del proyecto. 32
11.- EVALUACIÓN 33
12.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 34
ANEXOS: 35
3
1.- TÍTULO.
Proyecto para fomentar las habilidades sociales y habilidades de autocuidado
en menores con diversidad funcional psíquica “Con buena vista”
Se ha elegido este título ya que es innovador, llamativo y atractivo y puede
abarcar diversos temas dentro de él, al ser amplio y no determina a un tema
concreto además de que hace honor al nombre del colegio donde se ejecuta.
2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar las habilidades sociales y
habilidades de autocuidado de un grupo de 8 menores de entre 3 y 9 años con
diversidad funcional psíquica, Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), requeridas para mejorar sus
habilidades sociales y autonomía personal, así como su adaptación al medio e
interacción con otras personas.
El proyecto consta de dos partes claramente diferenciadas, una teórica y otra
práctica. La primera parte consiste en conocer la importancia de las habilidades
sociales en estos menores.
En la segunda parte del trabajo, y principal, se lleva a cabo una serie de
actividades y objetivos de intervención dirigido a usuarios con diversidad
funcional psíquica y a sus familiares directos (padres) de un centro de
educación ordinario concreto de Alaquàs, el Colegio de Educación Infantil y
Primaria Bonavista (CEIP Bonavista).
4
3.- FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD.
Este proyecto está enfocado para la infancia con diversidad funcional psíquica
pero no sólo a la participación de los usuarios menores entre 3 y 9 años sino
también a sus familiares directos, es decir las personas con las que conviven
diariamente, ya que estos últimos suelen “meter en una burbuja” a sus hijos
bien sea por su afán de sobreprotección o simple ignorancia de cómo actuar, lo
cual hace que los menores sean más dependientes de lo que en realidad lo
son.
En ellos se ha observado que hay una gran carencia de habilidades sociales y
habilidades de autocuidado como son: falta de empatía con sus iguales, mal
manejo a la hora de la resolución de conflictos, poco o empleo nulo de la
asertividad, etc. Además se observa que hay una gran falta de información de
los/as padres/madres a la hora de cómo afrontar la educación de sus hijos/as.
El proyecto será realizado en el Centro de Educación Infantil y Primaria
Bonavista en el que además el centro cuenta con diferentes proyectos como es
el aula de convivencia que será tenido en cuenta a la hora de ejecutar el
presente proyecto (Anexo 1) donde se favorecerá un proceso de reflexión por
parte de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de las
circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los
criterios del correspondiente departamento de orientación o equipo de
orientación educativa, y se garantizará la realización de actividades formativas
que determine el equipo docente que atiende al alumno/a y un Aula de
Comunicación y Lenguaje (CYL) dirigida a alumnos/as con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) cuyos diagnósticos sean Trastorno Generalizado
del Desarrollo y Trastorno Específico del Lenguaje con una ratio máxima de
5
ocho niños/as que comparten la jornada lectiva en el aula CYL y el aula
ordinaria y cuentan con el servicio de una maestra de audición y lenguaje y
apoyo terapéutico y una educadora.
Desde el punto de la justificación, se debe ejecutar este proyecto ya que es
muy común la sobreprotección de los padres hacia aquellos usuarios que
tienen algún tipo de diversidad funcional, siendo este un aspecto que hace
crecer la dependencia del entorno familiar y la causa principal de la falta de
responsabilidad y autonomía. Por ello el apoyo y asesoramiento a las familias
por parte del equipo de trabajo, así como la colaboración con las mimas, es
una de las claves del proceso que va a ayudar y contribuir sustancialmente al
desarrollo del menor durante este período.
¿Cómo impedir esta forma de actuar de los padres? Lo que se pretende
inculcar a los padres es que aprendan a no hacer por el niño lo que él pueda
hacer por sí mismo, darles la oportunidad de tomar decisiones, que les den
ánimos de manera continuada haciéndoles saber que se les apoya, cuidar la
comunicación siendo explícitos, que les dejen a sus hijos investigar y buscar
soluciones, que valoren y refuercen las conductas autónomas, que dejen a sus
hijos asumir las consecuencias de sus actos y sobretodo que tengan en cuenta
sus pensamientos y opiniones en todo momento.
Además, se observa una gran falta de habilidades de autocuidado (sonarse los
mocos, limpiarse bien después de defecar, controlar la micción) y habilidades
sociales (buen comportamiento, controlar la agresividad, asertividad, empatía,
resolución de conflictos,…) que a su vez, vienen arraigadas por o bien por una
carencia afectiva y de control en el hogar o por el contrario un exceso de
6
“vigilancia” por parte de los progenitores que impiden a los pequeños el
desarrollo cognitivo y conductual favorable en su vida diaria.
Estas habilidades que se van a trabajar son necesarias para el día a día de
estos niños ya sea para poder afrontar las diferentes actividades o tareas de la
vida cotidiana, para interactuar y relacionarse con el entorno y las personas
que les rodean, adquirir más autonomía personal o afrontar diversos problemas
y necesidades que les surjan y también para que los/as padres/madres sean
conscientes del comportamiento real de sus hijos ya que en base al análisis de
la realidad realizado, es evidente mediante reuniones con los progenitores las
dificultades que presentan para fomentar a sus hijos que hallen la forma de
adquirir estas habilidades.
Desde el punto de fundamentación, este proyecto se fundamentará desde dos
marcos importantes: el marco teórico y el marco legislativo o normativo.
3.1.- Marco teórico:
Este proyecto se va a basar principalmente en teorías relacionadas con la
promoción para la autonomía personal, en las habilidades sociales y en autores
como Vicente E. Caballo y Olga Castanyer entre otros. Para ello después de
haber realizado una búsqueda de información y recogida de datos, se formará
el proyecto.
Entre Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de
conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, donde la
persona expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
un modo adecuado a la situación, respetando esas actitudes en los demás y
que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras
7
minimiza la posibilidad de futuros problemas. Podemos hablar de dos tipos de
habilidades sociales:
1. Autonomía personal: son repertorios comportamentales que adquiere
una persona para resolver por sí misma los cuidados o atenciones que
requiere en la vida cotidiana y poder colaborar con los demás en estas
necesidades.
2. Interacción social: conjunto de conductas o repertorios
comportamentales que adquiere una persona para relacionarse con los
demás de manera que obtenga y ofrezca gratificaciones.
Las habilidades sociales se adquieren a través del aprendizaje donde
confluyen el factor genético en el que intervienen en la configuración del
carácter y la personalidad y el factor ambiente, que es el conjunto de
circunstancias que rodean a la persona (familia, contexto, situación social,
cultura…).
La conducta humana está influida y determinada por el ambiente, lo que
ocurre antes y después de una conducta va convirtiendo la manera de
comportarse y la forma de ser del individuo por lo que durante la primera
infancia la familia y la escuela son el ambiente más cercano al/la niño/a.
Para ello habrá que ofrecer un modelo que deberá comportarse
habilidosamente y resolver conflictos a través del diálogo, desarrollar
conductas asertivas, mostrarse receptivo ante los demás, etc.
Además se tendrá que mantener una actitud positiva ante cualquier logro,
por pequeño que sea, permitiendo que realice las conductas, aunque en un
principio no lo haga del todo bien y por último, facilitar el entrenamiento en
8
un pensamiento divergente, es decir, que no sea un pensamiento
unidireccional. El pensamiento divergente nos refiere a que no hay una
única solución a un problema sino que hay que elegir la solución que más
convenga entre las distintas posibles.
Para llevar a cabo el proyecto de habilidades sociales es imprescindible
planificar, para ello se desarrollarán dos etapas:
A) Definir las conductas a aprender: deben ser definidas claras y
específicas para facilitar la comprensión de todas las personas que van a
participar en el proyecto. Por ejemplo: una definición concreta sería “que
Héctor haga la cama” y una definición imprecisa sería “que Héctor ayude en
las tareas de la casa”.
B) Observación previa: observar qué parte de la habilidad que realiza la
persona por sí solo y qué parte realiza con apoyo, todo esto se recoge en
un anecdotario de observación (mínimo una semana y sólo cuando se dé la
conducta). (ANEXO 2)
3.2.- Marco legislativo
En la creación de este proyecto se ha tenido en cuenta la legislación vigente,
relacionada con la integración social, con la educación, el bienestar y el sector
de la infancia. Es importante destacar:
A NIVEL INTERNACIONAL:
1.- La Convención sobre los Derechos del Niño:
 ARTICULO 23
1. Reconocen que el niño con diversidad funcional mental o física deberá
disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad,
9
le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del
niño en la comunidad.
2. El derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y
asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño, .que
reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado, de la
asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las
circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él.
3. En atención a las necesidades especiales del niño con diversidad funcional,
la asistencia que se preste conforme al párrafo 2 del presente artículo será
gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación económica de
los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a
asegurar que el niño con diversidad funcional tenga un acceso efectivo a la
educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de
rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de
esparcimiento, y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la
integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo, cultural y
espiritual, en la máxima medida posible.
4. Se promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el intercambio de
información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del
tratamiento médico psicológico y funcional de los niños con diversidad
funcional, incluida la difusión de información sobre los métodos de
rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el
acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su
capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este
10
respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países
en desarrollo.
 ARTÍCULO 28
Se reconoce el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer
progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho.
A NIVEL NACIONAL
2.- La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la Calidad
Educativa.
Afirma que la educación supone facilitar el desarrollo personal y la integración
social. El nivel educativo determina, en gran manera, las metas y expectativas
de la trayectoria vital, tanto en lo profesional como en lo personal, así como el
conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que
capacitan a una persona para cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema
educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de
oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna
desarrolle el máximo de sus potencialidades. Solo desde la calidad se podrá
hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución española: «La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en
el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y
libertades fundamentales».
3. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa
11
4. Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para
la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
A NIVEL AUTONÓMICO
La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que la
escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales
se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará la no
discriminación e igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema
educativo, y solo se llevará a cabo en unidades o centros de educación
especial cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las
medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Asimismo,
podrán introducirse medidas de flexibilización de las diferentes etapas
educativas, cuando se considere necesario.
El Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social, explicita que corresponde a las
administraciones educativas asegurar un sistema educativo inclusivo en todos
los niveles educativos, prestando atención a la diversidad de necesidades
educativas del alumnado con discapacidad, mediante la regulación de apoyos y
ajustes razonables para la atención de aquellos que precisan una atención
especial de aprendizaje o de inclusión.
El Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Govern Valencià, de ordenación de la
educación para la atención del alumnado con necesidades educativas
especiales, indica que la atención educativa del alumnado con necesidades
educativas especiales derivadas de condiciones de discapacitado se iniciará
12
desde el mismo momento en que, tengan la edad que tengan, se detecte una
discapacidad psíquica, sensorial y/o motora, y tendrá como objeto corregir, en
la medida de lo posible, las secuelas de la discapacidad detectada, prevenir y
evitar la aparición, y en general, dar apoyo y estimular el proceso de desarrollo
y aprendizaje en un contexto de máxima integración. En esta atención
educativa se propiciará, de una manera especial, la colaboración de los padres
o tutores legales de este alumnado, los cuales podrán recibir orientación
ofrecida por los servicios correspondientes. Además, en los centros de
educación especial se impartirá la educación básica obligatoria y una formación
que facilite la transición a la vida adulta del alumnado.
4.- DESTINATARIOS
La propuesta de intervención está dirigida, como se ha señalado anteriormente,
a usuarios del CEIP Bonavista de Alaquàs con Diversidad Funcional Psíquica,
más concretamente a un grupo de 8 niños con edades de entre 3 a 9 años
matriculados en Educación Infantil y Educación Primaria (primer y segundo
ciclo) y a sus respectivos familiares más próximos como destinatarios directos,
debido a que se encuentran en el momento de la infancia y los más mayores
en el tránsito a la pre-adolescencia, en el que su propio metabolismo les exige
cierto grado de madurez y en el que les va a ayudar a su integración, entre
otras cosas, el hecho de ser autónomos e independientes en sus tareas tanto
personales como sociales.
Las actividades planteadas intentan completar el desarrollo de la autonomía
personal de los usuarios, con actividades y prácticas funcionales relacionadas
con habilidades y necesidades básicas para la vida diaria, tratando de
13
facilitarles y asegurarles cierta calidad de vida y la aceptación por parte de los
iguales y la sociedad en general.
Algunas de ellas pueden parecer demasiado sencillas, pero se encuentran
adaptadas, teniendo en cuenta que si el menor en cuestión tiene dificultades y
algún año de desfase cognitivo.
Es importante trabajar aspectos de autonomía en todos los cursos tanto de
Educación Infantil como de Educación Primaria con este colectivo como con
sus padres/madres, ya que todos necesitan tener cierta capacidad crítica, ser
responsables, estar motivados, potenciar su auto-concepto y autoestima con
los menores.
Como destinatarios indirectos serían todos/as aquellos/as menores que salen
beneficiados de los objetivos propuestos en caso de ser cumplidos por los
usuarios así como familiares secundarios y el resto de personas que
interactúen en la vida diaria con estos menores (profesores, amigos/as, etc.).
5.- LOCALIZACIÓN FÍSICA.
El CEIP Bonavista está situado a 8,5 kilómetros de la ciudad de Valencia,
en la localidad de Alaquàs con dirección Partida Alquería Alós, 1, 46970
Alacuás, Valencia.
Entre sus instalaciones se encuentran el edificio de infantil de nueva
construcción totalmente equipado, tres aulas de informática, instalación
multimedia en todas las aulas, gimnasio y pistas deportivas totalmente
equipadas, aula de psicomotricidad, teatro y plástica, aulas de idioma y
música, aula de audiovisuales y bibliotecas por edades.
14
El centro es propicio para el proyecto ya que justo enfrente de la puerta de
entrada y salida se encuentran bloques de viviendas, así como pequeños
comercios que pueden servir de ayuda para ciertas actividades con los
menores y también está rodeado de zonas verdes como parques, céspedes
y huertos.
Mapa (Anexo 2)
Foto colegio (Anexo 3)
6.- OBJETIVOS
Generales:
 Promover la autonomía personal en menores de 3 a 9 años en un
período de 5 meses.
 Fomentar habilidades sociales tanto conductuales como cognitivas
en menores de 3 a 9 años en un período de 5 meses.
 Orientar a los padres de los menores de cómo enseñar habilidades
sociales y de autocuidado en el hogar.
Específicos:
 Promover el desarrollo personal y estilo de vida independiente.
 Asegurar una participación plena y activa tanto en el centro como en
su entorno.
 Potenciar el desarrollo de sus habilidades y destrezas cognitivo-
funcionales.
 Concienciar a los padres/madres de la importancia de la autonomía
personal de sus hijos.
15
 Concienciar a los padres/madres de la importancia de las habilidades
sociales de sus hijos.
 Desarrollar conductas preventivas y paliativas ante problemas
concretos.
 Desarrollar habilidades requeridas para las relaciones
interpersonales.
 Desarrollar habilidades sociales para una correcta integración social.
 Desarrollar habilidades y conocimientos para una buena interacción
con el entorno físico y humano.
7.- METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:
En primer lugar nos centraremos principalmente en las necesidades y
características de los menores con los que vamos a trabajar, así como los
déficits de habilidades sociales y de autocuidado que presenten y su
comportamiento ante situaciones en las que no sepan cómo actuar.
Las necesidades principales encontradas serían en primer lugar la orientación
a padres y madres de la importancia de las habilidades sociales mediante
asambleas en las que expresen la relación paterno/materno-filial existente,
reuniones colectivas e individuales para despejar dudas acerca de algo que
ellos no entiendan o desconozcan y cinefórums.
Y en segundo lugar se trabajarán habilidades de autocuidado, como la creación
de hábitos saludables y/o higiénicos en el menor (el cepillado de los dientes
después de cada comida, el aseo íntegro después de defecar o de la micción,
el lavado de manos,…). Por último, y dentro de este segundo apartado,
trabajaremos las habilidades sociales de interacción social a nivel conductual
16
como es el trabajo mediante técnicas de dramatización (role-playing), técnicas
de trabajo en equipo y técnicas para la mejora de la asertividad, empatía y
resolución de conflictos.
Se realizarán sesiones tanto grupales como individuales dependiendo de lo que
requiera cada actividad. La metodología del proyecto se llevará a cabo de
forma gradual y activa teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los
menores puesto que se procurará la participación de todos los menores.
Predominará el ambiente cálido y acogedor para una mayor estimulación a la
hora de trabajar con ellos partiendo de sus experiencias previas. Los ejemplos
se ajustarán a las situaciones cotidianas que se encuentran en su medio más
cercano.
Todas las actividades serán altamente lúdicas potenciando el uso de juegos y
actividades motivadoras. En cada sesión se utilizarán algunas técnicas de
entrenamiento en habilidades sociales y siempre se recordará al inicio de cada
sesión lo trabajado en las anteriores sesiones.
También se trabajará este proyecto a nivel individual, con diferentes
actividades, que permitirán un espacio más tranquilo a los usuarios, de una
forma más tranquila y relajada.
Las sesiones estarán organizadas con una duración mínima de 30 minutos y un
máximo de 50 minutos para que de ese modo y en 5 meses se consiga el
objetivo de hacerlas rutinas pero que a la vez no consigan el efecto contrario de
pesadez, agobio, aburrimiento o malestar ya que el agrado y disfrute son
instigadores que facilitarán la realización de tareas en un principio por lo que
17
habrá que evitar las distracciones y las correcciones se realizarán evitando que
se convierta en una situación incómoda para ellos.
En las actividades individuales, potenciaremos ejercicios y tareas significativas
para los niños que lo realizan evitando que sean ajenas a su mundo e intereses
teniendo muy presente el sentido del humor y el estilo divergente, puesto que
son herramientas imprescindibles, ya que nos pueden servir de mucha ayuda
tanto con los niños como con sus padres/madres.
8.- ACTIVIDADES:
Con las actividades lo principal que buscamos es, como hemos dicho
anteriormente, que los/as padres y madres sean asesorados/as de la
importancia de las habilidades sociales y en segundo lugar que los niños
mejoren su habilidades sociales y de autocuidado de una forma activa,
constante, autónoma y lúdica. Además siempre estarán sujetas a cambios, ya
que serán flexibles para que se puedan adaptar a todo tipo de circunstancias y
momentos. Las actividades que se ejecutarán en el proyecto serán las
siguientes:
- Taller de orientación a padres y madres de la importancia de las habilidades
sociales.
- Talleres individuales de comedor. Ante la existencia de necesidades
personales en el área de las Habilidades relacionadas con la comida, el TIS
trabajará en la ejecución de programas individuales de comedor en los que se
trabajan aspectos que se echen en falta en el menor, o no realizan de manera
correcta como pueden ser la higiene bucodental, la higiene de las manos antes
y después de cada comida, etc.
18
- Taller de manejo del hogar, incluyendo el desarrollo de las actividades
instrumentales de la vida diaria, con el objetivo de ser independientes a la hora
de su realización. Se proponen diversas fórmulas:
- Talleres compras en establecimientos.
- Talleres de preparación de mesa.
- Taller de cocina.
- Talleres de Aprendizaje: Organizados con un tiempo limitado y con un fin
concreto (juegos de mesa, puzles, etc.).
- Salidas y actividades complementarias con las que se pretenderá desarrollar
la convivencia del grupo, en contacto con la naturaleza y la sociedad, utilizando
los recursos sociales y los espacios naturales que nos ofrece el entorno,
aprendiendo a disfrutar de la naturaleza y como forma de sensibilización hacia
el cuidado y respeto del medio ambiente.
- Taller de Habilidades Sociales.
- Taller de relajación mediante estímulos auditivos: musicoterapia.
8.1.- Ejemplificación:
 Taller de orientación a padres y madres de la importancia de las
habilidades sociales.
Actividad 1: Charlas informativas individualizadas y colectivas acerca del
comportamiento durante el proyecto y durante el horario lectivo de sus hijos.
Videofórums acerca de la importancia de las habilidades sociales y habilidades
de autocuidado y de sus respectivos entrenamientos.
19
 Talleres individuales de comedor:
Actividad 2: higiene bucodental
Objetivo:
-Lograr que el menor se lave los
dientes de forma autónoma.
-Colocar el cepillo y el vaso en su
sitio.
Edad: entre 3 y 9 años
Tamaño del grupo: individualizado
Duración: entre 10 y 20 minutos
Recursos:
-Cepillo de dientes, vaso de plástico y
lavabo del centro.
-Un TIS por cada cuatro usuarios.
Desarrollo:
El/La TIS explica la forma correcta de higiene bucodental para la prevención
de posibles enfermedades en esa zona del cuerpo mediante la técnica del
modelado e instigadores verbales.
Evaluación:
Se utilizarán escalas de observación para evaluar si se han adquirido los
objetivos de la actividad.
- Escala de observación: (Anexo 4)
20
Actividad 3: higiene de manos
Objetivo:
-Lograr que el menor se lave las
manos de forma autónoma antes y
después de cada comida.
-Lavar, enjuagar y secar de forma
correcta las manos.
-Depositar en su lugar la pastilla de
jabón y el papel utilizado en la
papelera
Edad: entre 3 y 9 años
Tamaño del grupo: individualizado
Duración: entre 5 y 10 minutos
Recursos:
-Jabón, papel higiénico y lavabo del
centro.
-Un TIS por cada cuatro usuarios.
Desarrollo:
El/La TIS explica la forma correcta de higiene de manos para la prevención de
ingesta de comida con bacterias adquiridas por la suciedad mediante la
técnica del modelado e instigadores verbales.
Evaluación:
Se utilizarán escalas de observación para evaluar si se han adquirido los
objetivos de la actividad
- Escala de observación: (Anexo 5)
21
 Taller de manejo del hogar:
- Talleres compras en establecimientos.
Actividad 4: Me voy de compras
Objetivo:
-Fomentar las habilidades sociales del
usuario.
-Desarrollar habilidades cognitivas
matemáticas.
Edad: entre 7 y 9 años
Tamaño del grupo: 3 niños
Duración: 45 minutos
Recursos:
-Dinero.
-Educador/a.
Desarrollo:
El/La educador/a explicará en qué consiste la actividad posteriormente a una
explicación de los materiales de los que se dispone. Esta actividad habrá sido
antes recreada por el TIS y el/la educador mediante la técnica del role-playing.
Evaluación:
Al terminar se creará un poco de diálogo de una manera informal para que los
usuarios puedan expresar si les ha costado desarrollar la actividad o por el
contrario les ha sido muy útil. El educador anotará si se han conseguido los
objetivos o no y las incidencias pertinentes en su diario.
22
 Talleres de preparación de mesa.
Actividad 5: Ayudo en casa
Objetivo:
-Fomentar la autonomía personal del
usuario de cara a las tareas
domésticas.
-Crear hábito de colocar los
instrumentos necesarios para cada
comida
Edad: entre 5 y 9 años
Tamaño del grupo: 5 niños
Duración: 50 minutos
Recursos:
-Tenedores/cucharas de plástico.
-Vaso de plástico.
-Servilletas de papel.
-TIS.
Desarrollo:
El/La TIS explicará cómo colocar los objetos en la mesa antes de cada comida
y dependiendo del tipo de comida.
Evaluación
El TIS anotará si se han conseguido los objetivos o no en su memoria de
trabajo.
23
 Taller de cocina.
Actividad 6: Come sano
Objetivo:
-Fomentar una dieta saludable.
Edad: entre 3 y 9 años
Tamaño del grupo: 8 niños
Duración: 45 minutos 1 vez al més
Recursos:
-Power point, videos animados.
-TIS
Desarrollo:
El/La TIS explicará en qué consiste una dieta saludable de una forma lúdica y
óptima para la comprensión de los niños
Evaluación:
Al terminar se creará un poco de diálogo de una manera informal para que los
usuarios puedan expresar si les ha gustado la actividad, qué han aprendido y
a resolver dudas.
24
 Talleres de Aprendizaje: (juegos de mesa, puzles, etc.).
Actividad 7: Juegos de mesa
Objetivo:
-Fomentar las habilidades sociales del
usuario en el trabajo competitivo.
-Desarrollar habilidades cognitivas.
Edad: entre 3 y 9 años
Tamaño del grupo: 8 niños
Duración: 45 minutos
Recursos:
-Juegos de mesa (parchís, puzles,
sopas de letras…).
-TIS.
Desarrollo:
El/La TIS otorgará, dependiendo del atraso cognitivo del usuario, los
respectivos juegos de mesa para estimular sus habilidades de resolución de
conflictos internos explicando todos y cada uno de los juegos que reparta, bien
sean juegos colectivos o individuales.
Evaluación:
Al terminar cada sesión el/la TIS anotará si se han conseguido los objetivos o
no y si cada mes cada usuario va necesitando un juego de una complidad
mayor o no.
25
 Taller de Habilidades Sociales. Asertividad
Actividad 8: Soy asertivo
Objetivo:
-Permitir que cada niño se exprese
libremente.
-Identificar cómo cada uno se
identifica.
Edad: entre 5 y 9 años
Tamaño del grupo: 5 niños
Duración: 45 minutos
Recursos:
-Folios, bolígrafos y una pizarra con
rotulador o tiza.
-TIS.
Desarrollo:
El/La TIS ofrecerá a cada niño una fotografía y les pide que, de manera
individual, escriban qué sucedió antes de la foto, qué ocurre en el momento de
la foto y qué pasará después. Cuando hayan acabado, uno a uno comparte
con sus compañeros su narración. Debaten entre todos e intentan llegar a una
situación común.
Evaluación:
El/La TIS anotará si se han conseguido los objetivos o no en su anecdotario.
26
 Taller de habilidades sociales. Trabajo en equipo
Actividad 9: La sábana fija.
Objetivos:
-Favorecer el trabajo y la colaboración
entre compañeros.
-Estimular la búsqueda de soluciones
a una situación conflictiva.
Edad: de 6 a 9 años
Tamaño del grupo: 5 niños.
Duración: 45 minutos.
Materiales: Sábana, toalla o papel de
tamaño similar a la sábana.
Desarrollo:
El/La pondrá una sábana/toalla/papel en el suelo para posteriormente pedirles
a todos los niños que se coloquen en lo alto de ésta. Deben ocupar la mitad
del espacio, si no caben se realizará la actividad por subgrupos o el tamaño de
la sábana/toalla/papel tendrá que ser mayor.
Cuando estén colocados, se les explicará que entre todos deben darle la
vuelta a la sábana/toalla/papel sin que nadie se baje de la misma, ni pisar el
suelo.
Al finalizar, se promoverá un debate en el que se identifique cómo lo han
conseguido, si ha resultado fácil o complejo, cómo han llegado a la solución, si
han tenido que cambiar de plan a lo largo de la actividad y si les ha resultado
fácil el trabajo en equipo.
Evaluación:
A modo de evaluación, lo que pretendo con esta dinámica es favorecer el
afianzamiento de la confianza grupal mediante el trabajo en equipo y que el
grupo aprenda a colaborar y a trabajar conjuntamente a pesar de las normas
que requiere la dinámica. Saber si ha habido diferentes roles o todos han
establecido unos criterios para llevar a cabo la dinámica, reconociendo las
necesidades y limitaciones de cada miembro y pudiéndolas expresar
libremente.
27
 Taller de relajación mediante estímulos auditivos: musicoterapia.
Actividad 10: musicoterapia.
Objetivos:
-Conseguir la relajación de los niños a
través de la interacción con
instrumentos musicales.
-Estimular el sentido del oído.
-Diferenciar ruido de sonidos
armónicos.
Edad: de 3 a 9 años
Tamaño del grupo: 8 niños.
Duración: 50 minutos.
Materiales:
-Instrumentos de percusión y piano.
-TIS/Músico
Desarrollo:
El TIS/Músico dará los instrumentos de percusión que crea oportunos a cada
niño para una descarga de adrenalina por parte de estos y una vez finalizada,
interpretará una melodía relajante con el piano o pondrá una melodía extraída
de internet para la relajación total de los niños.
Evaluación:
Al final de la actividad el TIS irá anotando cada una de las sensaciones que
describa cada niño sobre lo que ha sentido.
9.- TEMPORALIZACIÓN
La duración del proyecto “Con buena vista” será de 5 meses, los cuales serán
Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo. Las sesiones se llevan a cabo los
miércoles y viernes de cada semana durante 5 meses, comienzan el 9 de
Enero y acabarán el 8 de mayo del 2019, por lo que en total se llevan a cabo
20 sesiones.
28
Se ha elegido los miércoles y viernes debido a que el centro, de forma
semanal, realiza otro tipo de actividades extraescolares como música integrada
y actividades deportivas extra-escolares que también son de interés para los
usuarios del proyecto y en las cuáles participan.
Todas las actividades están sujetas por su flexibilidad puesto que podrán variar
en el tiempo de duración si los usuarios lo necesitan, cambiar el orden por el
interés general o modificar algunas de ellas, para motivar o reforzar si fuera
necesario.
En todas las actividades, se necesitará un integrador social, ya que cuenta con
todas las capacidades necesarias para llevar a cabo este trabajo,
voluntarios/as y para las actividades que lo requieran un educador.
29
9.1- CRONOGRAMA:
MESES
ACTIVIDADES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Taller de
orientación a
padres y
madres
X X X
Talleres
individuales de
comedor.
Higiene
bucodental.
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Talleres
individuales de
comedor.
Higiene de
manos
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Taller de
manejo del
hogar. Me voy
de compras.
X X X
Taller de
manejo del
hogar. Talleres
de preparación
de mesa.
X X X
Taller de
cocina. Come
sano.
X X X
Talleres de
Aprendizaje.
Juegos de
mesa.
X X X
Taller de
Habilidades
Sociales. Soy
asertivo.
X X X
Taller de
habilidades
sociales.
Trabajo en
equipo
X X X
Taller de
relajación
mediante
estímulos
auditivos:
musicoterapia.
X X
30
Además se ha tenido en cuenta que una carga excesiva en la semana del niño
en este proyecto podría producir el efecto opuesto a los objetivos marcados
anteriormente, es decir, que el niño se cansase y/o frustrase por una carga
excesiva y es por ello por lo que se ha decidido que sean dos días a la
semana.
Por último, se llevará a cabo en días alternos y de finalización de la semana
para que haya un seguimiento más paulatino y, teniendo en cuenta el
calendario del año 2019, no perder sesiones con los días festivos como son
Navidades, día de la madre, Fallas y Semana Santa.
10. RECURSOS Y PRESUPUESTO:
En este apartado se detalla los tipos de recursos que se van a emplear durante
la puesta en marcha del proyecto “Con buena vista”
 Recursos humanos:
Son las personas que van a trabajar directamente con los usuarios. Estos son
un Músico y Técnico en Integrador Social, un educador/a y voluntarios/as
cualificados para desarrollar el proyecto.
 Recursos Materiales:
Son aquellos materiales necesarios para la ejecución del proyecto. Entre ellos
se contará con:
o Recursos fungibles:
Papel o cartulinas, bolígrafos, lápices, gomas de borrar, tenedores de
plástico, cucharas de plástico, vasos de plástico y alimentos.
31
o Recursos inventariables:
Juegos de mesa, 2 ordenadores, 2 proyectores, utensilios de cocina,
películas y vídeos, instrumentos musicales: Piano, claves, panderos, etc.
o Recursos espaciales: divididos en tres grupos.
- Medios naturales: Parques naturales: parque de la Alameda de Alaquàs.
- Infraestructuras. El centro cuenta con: edificio de infantil de nueva
construcción totalmente equipado, tres aulas de informática, instalación
multimedia en todas las aulas, gimnasio y pistas deportivas totalmente
equipadas, aula de psicomotricidad, teatro y plástica, aulas de idioma y
música, aula de audiovisuales, 2 bibliotecas y comedor.
- Equipamiento o mobiliario: esterillas, estanterías, armarios, mesas y
sillas.
Los recursos económicos suponen los costes del proyecto y la forma de
financiación. La financiación se basa en un presupuesto, que es el instrumento
de planificación basado en un cálculo anticipado de los gastos e ingresos en un
período concreto.
Para elaborar el presupuesto de “Con buena vista”, únicamente se tiene en
cuenta los gastos propios del proyecto y no los propios del CEIP Bonavista
(personal, dietas, recursos espaciales, etc). Por lo que, teniendo en cuenta lo
anterior, los componentes del presupuesto son:
 Gastos (salidas de dinero):
- Recursos materiales o técnicos
- Gastos por imprevistos: Se acostumbra a reservar entre el 5 y el 10%.
32
- Ingresos (entradas de dinero):
 Subvenciones del proyecto.
 Aportaciones financieras de la propia institución o asociación.
 Saldo (diferencia entre gastos e ingresos):
 El saldo ideal es 0, y es conveniente que no sea deficitario, es decir, que
la cantidad de gastos no supere a los ingresos.
Presupuesto (Con buena vista)
Concepto Total Concepto Total
Subvenciones:
Subvenciones del
proyecto.
Cuotas y aportaciones
Aportación asociación
X
X
Personal:
Integrador social
Educador social
Recursos materiales
Material fungible
Imprevistos
7% del presupuesto
930€
1145€
350€
105€
Total ingresos Total gastos
SALDO = (Total Ingresos) - (Total Gastos) =
Como se puede ver en la tabla, no se detalla ni los ingresos ni el saldo final.
Esto se debe a que, actualmente, se desconocen estos datos. En cuanto se
sepa cuánto dinero se destinaría para este proyecto se datallaría. Es muy
importante que el saldo sea 0 (saldo ideal) o un número positivo ya que si no es
así, significa que se ha perdido dinero.
33
11.- EVALUACIÓN
La evaluación que realizaremos diariamente será global, continúa y formativa,
utilizando la técnica más práctica para evaluar a los usuarios que es la
observación. Así mismo, haremos una distinción entre dos tipos de evaluación.
Por un lado, evaluación del proceso, referente a la forma en que se lleva a
cabo el proyecto, basado en el funcionamiento del equipo técnico, como es el
integrador/a, los voluntarios y el/la educador/a; Además permite dar al proceso
la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que se puedan ir
produciendo en el desarrollo del proyecto.
La evaluación de las actividades también será global, continua y formativa a
través de fichas de observación individual de las que se extraerán las
conclusiones finales.
Anotaremos si se han logrado los objetivos propuestos, los conceptos
aprendidos y actitudes de los usuarios, a la hora de realizar las diferentes
actividades propuestas.
Y por el otro lado, evaluación del contenido, en el proyecto se incluyen dos
niveles uno individual y otro grupal, diferenciando las actividades que realizarán
de forma individual y las grupales. La evaluación del contenido hace referencia
a la valoración de la calidad de las intervenciones que se quieren llevar a cabo.
Otra forma que utilizaremos para evaluar será las experiencias y comentarios
de los usuarios, que sean importantes a la hora de un futuro para poder realizar
mejoras y cambios que ayuden a que el proyecto sea más eficaz, tanto para los
usuarios que participan en él, como para los profesionales que lo están
llevando a cabo. Por último, se utilizará un diario que tendrán los diferentes
34
trabajadores participantes del proyecto, en el cual anotarán todo lo que realizan
a lo largo del día, que posteriormente en la reunión final, podrán enseñar y
utilizar para comentar los aspectos más importantes de los usuarios.
12.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 Referencias de libros:
- Alapont, P. y Biosca, A. (2015). Promoción de la Autonomía Personal y
Social.
Valencia: Editorial Flexibook.
- Sorriba, A. – Villuendas, C. – Ramos, E (2017). Atención a las Unidades
de Convivencia.
Valencia: Editorial Altamar
- Castillo, S. y Sánchez, M. (2017). Habilidades Sociales.
Valencia: Editorial Altamar
- Alonso, M.- Bejerano, F. – Rey de Viñas, S. (2017). Apoyo a la
Intervención Educativa.
Valencia: Editorial Altamar
 Referencias páginas web:
http://www.inclusio.gva.es/es/web/s.sociales/prestaciones-en-materia-de-servicios-
sociales4d0
http://cpbonavista.edu.gva.es/attachments/article/79/propaganda%20centro2018-19.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=TWhrPUDDUKQ
https://www.dogv.gva.es/datos/2017/07/27/pdf/2017_6957.pdf
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2016-11733
https://www.dogv.gva.es/datos/2017/07/27/pdf/2017_6957.pdf
35
ANEXOS:
Anexo 1: PROYECTO CREACIÓN AULA DE CONVIVENCIA
C.P. BONAVISTA
ALAQUÁS
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DEL AULA
3. CRITERIOS DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO
4. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN
5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL
ALUMNADO DERIVADO AL AULA
6. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN
7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA
8. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL PROFESORADO
9. LISTADO DE DISPONIBILIDAD DEL PROFESORADO
10. INSTALACIONES Y MATERIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
AULA
1. INTRODUCCIÓN.
La creación del observatorio para la Convivencia Escolar en los centros de la
Comunidad Valenciana, por el Decreto 233/2004, de 22 de Octubre, del
Consell, supuso el inicio de un conjunto de medidas dirigidas al fomento de la
Convivencia y prevención de la violencia en los centros Docentes. Sus líneas
36
de trabajo, una vez sistematizadas, generaron una serie de actuaciones que
contemplan la cuestión de la convivencia escolar de forma holística. Entre
dichas medidas sobresale el denominado Plan de Prevención de la Violencia y
Promoción de la Convivencia (PREVI), que trata de integrar medidas que
alcancen el conjunto de la comunidad educativa, con el propósito de responder
a la complejidad de factores que influyen en este problema y a las necesidades
concretas de familias, profesorado y alumnado.
Fruto de este Plan contra la violencia escolar, nacen los denominados planes
de Convivencia, programas adaptados a la realidad de cada centro escolar
cuyos objetivos son los de mejorar el clima de convivencia entre los
componentes de la comunidad educativa.
Durante el pasado curso elaboramos nuestro propio Plan de Convivencia. Un
programa completamente adaptado a las necesidades de nuestro centro,
ajustado a la realidad en la que vivimos día a día, repleto de actividades
dirigidas tanto a prevenir como a erradicar situaciones que alteran la
convivencia en nuestro cole.
Ahora damos un paso más creando un aula de Convivencia en nuestra
escuela, un elemento más para mejorar la calidad de enseñanza y formación
de nuestros alumnos, una forma de concreción del plan que elaboramos
anteriormente.
Las Aulas de Convivencia son otra de las medidas propuestas por el
Observatorio para la Convivencia Escolar. Tal y como se expone en el Decreto
39/2008, de 4 de Abril, del Consell, sobre la Convivencia en los centros
docentes no universitarios, el Aula de Convivencia está concebida para el
37
tratamiento puntual e individualizado del alumnado que , como consecuencia
de la imposición de una medida educativa correctora …. se vea privado de su
derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.
En estas aulas de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte
de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de las
circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los
criterios del correspondiente departamento de orientación o equipo de
orientación educativa, y se garantizará la realización de actividades formativas
que determine el equipo docente que atiende al alumno/a.
Así pues quedan claros y explícitos los objetivos que se persiguen con la
creación del aula de Convivencia.
Nosotros, desde nuestro centro, vamos un poco más allá. Conocemos la
realidad en la que vivimos y somos muy conscientes de las necesidades que
tenemos, de los problemas y retos que se nos plantean día a día, sabemos que
cada vez resulta más difícil “crear ciudadanos competentes”, la realidad es muy
cambiante, por lo tanto necesitamos anticiparnos y crear nuevos recursos que
nos permitan afrontar y dar la mejor solución a los problemas que vayan
surgiendo.
Con el Aula de convivencia pretendemos lograr un espacio para trabajar
directamente con el alumno afectado, libre de la presión de grupo. Un lugar
donde pueda expresarse, donde encuentre apoyo y consejo, donde pueda
llegar a entenderse a sí mismo, donde pueda descargar sus emociones y
aprender a manejarlas, donde nadie le juzgue, donde encuentre cariño y
comprensión, en definitiva, un espacio para aprender a SER PERSONA, pues
38
esta es al fin y al cabo, la competencia más importante de nuestro sistema
educativo.
2. OBJETIVOS DEL AULA.
• Facilitar el normal desarrollo de las aulas
• Dotar al centro de un espacio en el que el alumno pueda trabajar sus
dificultades en privado
• Enseñar al alumno a llevar a cabo procesos de reflexión, análisis de su
propia realidad, sus actos, consecuencias y alternativas de solución
• Corregir y mejorar la conducta del alumnado
• Promover la resolución pacífica de los conflictos y la mediación
• Favorecer el entrenamiento en habilidades sociales que puedan
erradicar las conductas disruptivas de los alumnos.
3. CRITERIOS DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO.
Podrán ser enviados al aula de convivencia, todos aquellos alumnos que lleven
a cabo conductas contrarias a las normas de convivencia del centro educativo y
que se hallan tipificadas en el artículo 35 del Decreto 39/2008 sobre la
convivencia en los centros docentes no universitarios, siempre y cuando el
maestro/a haya agotado las medidas sancionadoras ordinarias recogidas en el
proyecto educativo del centro. Es importante recordar que el aula de
convivencia no es un mecanismo universal de sanción, sino un recurso a
utilizar como última medida ante problemas que alteren gravemente la
convivencia dentro del aula.
39
La derivación del alumno estará sujeta al horario de funcionamiento del aula y a
la disponibilidad de maestros de guardia.
4. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN.
El tutor será quien derive al alumno al aula de convivencia. Para ello deberá
cumplimentar el informe correspondiente (Parte de derivación).
En el aula de convivencia existirá un Registro de alumnos que pasen por este
aula.
El Tutor deberá encomendar de forma obligatoria a estos alumnos/as tareas
que estarán relacionadas con aquellas que se estén realizando dentro del aula,
de manera que no se interrumpa el proceso formativo del alumno.
En el aula de convivencia se realizarán tareas tanto de reflexión sobre la propia
conducta como actividades integradas dentro de las áreas curriculares.
El tiempo de asistencia del alumno al aula de convivencia será establecido en
función de las características de la conducta que presente y del carácter de la
intervención que se lleve a cabo, así como de la evolución del alumno . Por lo
tanto será decisión del tutor, asesorado por el gabinete psicopedagógico y con
la aprobación de la dirección del centro.
5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL
ALUMNADO DERIVADO AL AULA.
Se desarrollarán actuaciones para favorecer un proceso de reflexión por parte
del alumno que sea atendido en el aula acerca de las circunstancias que han
40
motivado su presencia en ella. Para ello se hará uso del material recogido en el
Anexo.
Además el alumno realizará la tarea impuesta por su tutor.En caso de finalizar
la tarea encomendada antes del tiempo de permanencia, en el aula se podrá
encontrar material de las materias instrumentales (lengua y matemáticas), de
forma que el alumno pueda continuar trabajando hasta finalizar su tiempo.
Por otro lado, sería conveniente realizar tareas de reflexión con el resto del
grupo que queda en el aula ordinaria, de este modo podrán entender mejor la
situación y colaborar de forma positiva en la reincorporación del alumno al aula,
y a su vez podremos realizar una importante labor de prevención con los
alumnos que quedan en el aula.
6. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN.
El tutor del alumno derivado deberá cumplimentar un parte de
incidencias que se archivará en dirección junto al parte de derivación al aula de
convivencia. Además deberá informar debidamente a la familia sobre la
conducta del alumno así como de la medida aplicada, a través del protocolo
que se incluye en el Anexo.
Una vez haya finalizado el tiempo de permanencia en el aula de convivencia, el
tutor del alumno se reunirá con la familia. En esta reunión se informará de los
resultados obtenidos y se solicitará la colaboración de la familia si resultara
oportuno.
7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA.
41
Lo determinará LA Comisión de Coordinación Pedagógica a principio de curso
de acuerdo con la disponibilidad horaria del profesorado.
8. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE PROFESORADO.
El jefe de estudios, en función de la disponibilidad e idoneidad del
profesorado, valorará y asignará un maestro al aula para cada periodo en los
que permanezca abierta.
9. INSTALACIONES Y MATERIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
AULA DE CONVIVENCIA.
El aula estará situada inicialmente en el Gabinete Psicopedagógico.
Posteriormente estará ubicada en un punto del colegio cercano a dirección.
Debe tener buenas condiciones de iluminación y ventilación, y amplitud
suficiente como para acoger al máximo de alumnos, que serán 4 en este caso.
Será importante que esté alejada de las aulas en las que se esté impartiendo
clase para evitar interferencias con el resto de alumnos.
Será conveniente que disponga de un baño cercano, para facilitar que el
alumno pueda asearse/refrescarse tras una situación de intenso estrés. Los
materiales que permanecerán en el aula serán:
• Material fungible: folios, lápices, colores, gomas…
• Cuadernos de apoyo a materias instrumentales de diferentes niveles.
• Libros de lectura.
• Material relativo al entrenamiento en habilidades sociales.
42
• Juegos que puedan ser utilizados como herramienta y refuerzo en las
intervenciones: 3 en raya, Quién es quién, Mémory, … .
10. PROCEDIMIENTOS Y TIEMPOS DE COORDINACIÓN DEL AULA.
La coordinación será llevada a cabo por el jefe de estudios, el gabinete
psicopedagógico, el tutor y el maestro asignado al aula. Se llevarán a cabo
reuniones periódicas para intercambiar información y tomar decisiones acerca
de los aspectos trabajados, la evolución del alumno, y la reincorporación al
aula.
Al menos una vez al año se pasará al profesorado un cuestionario con la
intención de evaluar los resultados del aula de convivencia y hacer las
modificaciones oportunas de cara a los próximos cursos.
43
Anexo 2: Mapa
Anexo 3 Foto colegio
44
Anexo 4
Escala de observación:
Nombre del usuario:
Actividad:
Fechar y hora:
Aspectos Valoración
Muy bien Bien Mal Muy mal
Se cepilla los
dientes de
arriba abajo.
Coloca el
cepillo en su
sitio.
Se enjuaga
correctamente
45
Anexo 5:
Nombre del usuario:
Actividad:
Fechar y hora:
Aspectos Valoración
Muy bien Bien Mal Muy mal
Se frota las
manos para
expulsar la
suciedad.
Coloca el
jabón y el
papel en su
sitio.
Se enjuaga y
seca
correctamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Leticia Vicoria Urpeque Arispe
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Hugo Alvarez Luis
 
Cuadro Descriptivo: Participación de Padres en la Escuela
Cuadro Descriptivo: Participación de Padres en la EscuelaCuadro Descriptivo: Participación de Padres en la Escuela
Cuadro Descriptivo: Participación de Padres en la EscuelaAna Gissela López gonzalez
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacionElsa Dominini
 
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismoPlan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismomcjpl
 
Grupo 1 presentacion nov 25
Grupo 1 presentacion nov 25Grupo 1 presentacion nov 25
Grupo 1 presentacion nov 25Idaly Orejuela
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciadeathmente
 
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoFesar fandi?
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaFernanda Moroyoqui Arce
 
Guía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistasGuía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistasGraciela Slekis Riffel
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLARKarenCorredor
 
Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3Elba Ek
 
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev  acepCuaderno actividades preescolar primer grado rev  acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev aceplop0606
 
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07PILAR SAEZ
 
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelEstrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelPROFESTA
 
Copia de caso
Copia de caso Copia de caso
Copia de caso camaron58
 

La actualidad más candente (20)

12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
Proyecto de aprendizaje 1° sec. Pedro M. Ureña-Trujillo: "Gestión y promoción...
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
Cuadro Descriptivo: Participación de Padres en la Escuela
Cuadro Descriptivo: Participación de Padres en la EscuelaCuadro Descriptivo: Participación de Padres en la Escuela
Cuadro Descriptivo: Participación de Padres en la Escuela
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismoPlan de-apoyo-ninos-con-autismo
Plan de-apoyo-ninos-con-autismo
 
Grupo 1 presentacion nov 25
Grupo 1 presentacion nov 25Grupo 1 presentacion nov 25
Grupo 1 presentacion nov 25
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
 
Expooo
ExpoooExpooo
Expooo
 
Proyecto bullying
Proyecto bullyingProyecto bullying
Proyecto bullying
 
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Guía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistasGuía para educadores de niños autistas
Guía para educadores de niños autistas
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3Ambientes de aprendizaje parte 3
Ambientes de aprendizaje parte 3
 
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev  acepCuaderno actividades preescolar primer grado rev  acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
 
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
Guia planificacion educativa_ciclo1-ugel07
 
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivelEstrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
Estrategias innovadoras para la tutoría en el nivel
 
Copia de caso
Copia de caso Copia de caso
Copia de caso
 

Similar a Proyecto para mejorar habilidades sociales y autocuidado

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDeysiMartnezCastillo
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaisabeljuradoruiz
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncharapito181187
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico ana ortiz
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónGloria Isabel Miranda Suàrez
 
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoTesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoGrey Andrea Bravo Navarro
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdfguxgux
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnha Rivera
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Noemi custodio
 
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...ZurisadaiRomagnoli
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...netamayo
 
Presentacion power point a word
Presentacion power point a wordPresentacion power point a word
Presentacion power point a worddeboray
 

Similar a Proyecto para mejorar habilidades sociales y autocuidado (20)

DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptxDIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencioncompetencias parentales concepto evaluacion e intervencion
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervenciónCompetencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
 
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoTesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 
Familia.ppt
Familia.pptFamilia.ppt
Familia.ppt
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
 
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
Creciendo_juntos_Estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._Villa...
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
 
Presentacion power point a word
Presentacion power point a wordPresentacion power point a word
Presentacion power point a word
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Proyecto para mejorar habilidades sociales y autocuidado

  • 1. Proyecto para fomentar las habilidades sociales y habilidades de autocuidado en menores con diversidad funcional psíquica. “Con buena vista” 05/06/2018 Alumno: Samuel Alonso Grupo: IS2B Tutora: Marian Cárcel
  • 2. ÍNDICE 1.- TÍTULO. 3 2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3 3.- FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD. 4 3.1.- Marco teórico: 6 3.2.- Marco legislativo 8 A NIVEL INTERNACIONAL: 8 A NIVEL NACIONAL 10 A NIVEL AUTONÓMICO 11 4.- DESTINATARIOS 12 5.- LOCALIZACIÓN FÍSICA. 13 6.- OBJETIVOS 14 Generales: 14 Específicos: 14 7.- METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: 15 8.- ACTIVIDADES: 17 8.1.- Ejemplificación: 18  Taller de orientación a padres y madres de la importancia de las habilidades sociales. 18  Talleres individuales de comedor: 19  Taller de manejo del hogar: 21  Talleres de preparación de mesa. 22  Taller de cocina. 23  Talleres de Aprendizaje: (juegos de mesa, puzles, etc.). 24  Taller de Habilidades Sociales. Asertividad 25  Taller de habilidades sociales. Trabajo en equipo 26  Taller de relajación mediante estímulos auditivos: musicoterapia. 27 9.- TEMPORALIZACIÓN 27 9.1- CRONOGRAMA: 29 10. RECURSOS Y PRESUPUESTO: 30  Recursos humanos: 30  Recursos Materiales: 30 o Recursos fungibles: 30
  • 3. o Recursos inventariables: 31 o Recursos espaciales: divididos en tres grupos. 31  Gastos (salidas de dinero): 31  Subvenciones del proyecto. 32 11.- EVALUACIÓN 33 12.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 34 ANEXOS: 35
  • 4. 3 1.- TÍTULO. Proyecto para fomentar las habilidades sociales y habilidades de autocuidado en menores con diversidad funcional psíquica “Con buena vista” Se ha elegido este título ya que es innovador, llamativo y atractivo y puede abarcar diversos temas dentro de él, al ser amplio y no determina a un tema concreto además de que hace honor al nombre del colegio donde se ejecuta. 2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El presente proyecto tiene como finalidad mejorar las habilidades sociales y habilidades de autocuidado de un grupo de 8 menores de entre 3 y 9 años con diversidad funcional psíquica, Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), requeridas para mejorar sus habilidades sociales y autonomía personal, así como su adaptación al medio e interacción con otras personas. El proyecto consta de dos partes claramente diferenciadas, una teórica y otra práctica. La primera parte consiste en conocer la importancia de las habilidades sociales en estos menores. En la segunda parte del trabajo, y principal, se lleva a cabo una serie de actividades y objetivos de intervención dirigido a usuarios con diversidad funcional psíquica y a sus familiares directos (padres) de un centro de educación ordinario concreto de Alaquàs, el Colegio de Educación Infantil y Primaria Bonavista (CEIP Bonavista).
  • 5. 4 3.- FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD. Este proyecto está enfocado para la infancia con diversidad funcional psíquica pero no sólo a la participación de los usuarios menores entre 3 y 9 años sino también a sus familiares directos, es decir las personas con las que conviven diariamente, ya que estos últimos suelen “meter en una burbuja” a sus hijos bien sea por su afán de sobreprotección o simple ignorancia de cómo actuar, lo cual hace que los menores sean más dependientes de lo que en realidad lo son. En ellos se ha observado que hay una gran carencia de habilidades sociales y habilidades de autocuidado como son: falta de empatía con sus iguales, mal manejo a la hora de la resolución de conflictos, poco o empleo nulo de la asertividad, etc. Además se observa que hay una gran falta de información de los/as padres/madres a la hora de cómo afrontar la educación de sus hijos/as. El proyecto será realizado en el Centro de Educación Infantil y Primaria Bonavista en el que además el centro cuenta con diferentes proyectos como es el aula de convivencia que será tenido en cuenta a la hora de ejecutar el presente proyecto (Anexo 1) donde se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los criterios del correspondiente departamento de orientación o equipo de orientación educativa, y se garantizará la realización de actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno/a y un Aula de Comunicación y Lenguaje (CYL) dirigida a alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales (NEE) cuyos diagnósticos sean Trastorno Generalizado del Desarrollo y Trastorno Específico del Lenguaje con una ratio máxima de
  • 6. 5 ocho niños/as que comparten la jornada lectiva en el aula CYL y el aula ordinaria y cuentan con el servicio de una maestra de audición y lenguaje y apoyo terapéutico y una educadora. Desde el punto de la justificación, se debe ejecutar este proyecto ya que es muy común la sobreprotección de los padres hacia aquellos usuarios que tienen algún tipo de diversidad funcional, siendo este un aspecto que hace crecer la dependencia del entorno familiar y la causa principal de la falta de responsabilidad y autonomía. Por ello el apoyo y asesoramiento a las familias por parte del equipo de trabajo, así como la colaboración con las mimas, es una de las claves del proceso que va a ayudar y contribuir sustancialmente al desarrollo del menor durante este período. ¿Cómo impedir esta forma de actuar de los padres? Lo que se pretende inculcar a los padres es que aprendan a no hacer por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo, darles la oportunidad de tomar decisiones, que les den ánimos de manera continuada haciéndoles saber que se les apoya, cuidar la comunicación siendo explícitos, que les dejen a sus hijos investigar y buscar soluciones, que valoren y refuercen las conductas autónomas, que dejen a sus hijos asumir las consecuencias de sus actos y sobretodo que tengan en cuenta sus pensamientos y opiniones en todo momento. Además, se observa una gran falta de habilidades de autocuidado (sonarse los mocos, limpiarse bien después de defecar, controlar la micción) y habilidades sociales (buen comportamiento, controlar la agresividad, asertividad, empatía, resolución de conflictos,…) que a su vez, vienen arraigadas por o bien por una carencia afectiva y de control en el hogar o por el contrario un exceso de
  • 7. 6 “vigilancia” por parte de los progenitores que impiden a los pequeños el desarrollo cognitivo y conductual favorable en su vida diaria. Estas habilidades que se van a trabajar son necesarias para el día a día de estos niños ya sea para poder afrontar las diferentes actividades o tareas de la vida cotidiana, para interactuar y relacionarse con el entorno y las personas que les rodean, adquirir más autonomía personal o afrontar diversos problemas y necesidades que les surjan y también para que los/as padres/madres sean conscientes del comportamiento real de sus hijos ya que en base al análisis de la realidad realizado, es evidente mediante reuniones con los progenitores las dificultades que presentan para fomentar a sus hijos que hallen la forma de adquirir estas habilidades. Desde el punto de fundamentación, este proyecto se fundamentará desde dos marcos importantes: el marco teórico y el marco legislativo o normativo. 3.1.- Marco teórico: Este proyecto se va a basar principalmente en teorías relacionadas con la promoción para la autonomía personal, en las habilidades sociales y en autores como Vicente E. Caballo y Olga Castanyer entre otros. Para ello después de haber realizado una búsqueda de información y recogida de datos, se formará el proyecto. Entre Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, donde la persona expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas actitudes en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras
  • 8. 7 minimiza la posibilidad de futuros problemas. Podemos hablar de dos tipos de habilidades sociales: 1. Autonomía personal: son repertorios comportamentales que adquiere una persona para resolver por sí misma los cuidados o atenciones que requiere en la vida cotidiana y poder colaborar con los demás en estas necesidades. 2. Interacción social: conjunto de conductas o repertorios comportamentales que adquiere una persona para relacionarse con los demás de manera que obtenga y ofrezca gratificaciones. Las habilidades sociales se adquieren a través del aprendizaje donde confluyen el factor genético en el que intervienen en la configuración del carácter y la personalidad y el factor ambiente, que es el conjunto de circunstancias que rodean a la persona (familia, contexto, situación social, cultura…). La conducta humana está influida y determinada por el ambiente, lo que ocurre antes y después de una conducta va convirtiendo la manera de comportarse y la forma de ser del individuo por lo que durante la primera infancia la familia y la escuela son el ambiente más cercano al/la niño/a. Para ello habrá que ofrecer un modelo que deberá comportarse habilidosamente y resolver conflictos a través del diálogo, desarrollar conductas asertivas, mostrarse receptivo ante los demás, etc. Además se tendrá que mantener una actitud positiva ante cualquier logro, por pequeño que sea, permitiendo que realice las conductas, aunque en un principio no lo haga del todo bien y por último, facilitar el entrenamiento en
  • 9. 8 un pensamiento divergente, es decir, que no sea un pensamiento unidireccional. El pensamiento divergente nos refiere a que no hay una única solución a un problema sino que hay que elegir la solución que más convenga entre las distintas posibles. Para llevar a cabo el proyecto de habilidades sociales es imprescindible planificar, para ello se desarrollarán dos etapas: A) Definir las conductas a aprender: deben ser definidas claras y específicas para facilitar la comprensión de todas las personas que van a participar en el proyecto. Por ejemplo: una definición concreta sería “que Héctor haga la cama” y una definición imprecisa sería “que Héctor ayude en las tareas de la casa”. B) Observación previa: observar qué parte de la habilidad que realiza la persona por sí solo y qué parte realiza con apoyo, todo esto se recoge en un anecdotario de observación (mínimo una semana y sólo cuando se dé la conducta). (ANEXO 2) 3.2.- Marco legislativo En la creación de este proyecto se ha tenido en cuenta la legislación vigente, relacionada con la integración social, con la educación, el bienestar y el sector de la infancia. Es importante destacar: A NIVEL INTERNACIONAL: 1.- La Convención sobre los Derechos del Niño:  ARTICULO 23 1. Reconocen que el niño con diversidad funcional mental o física deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad,
  • 10. 9 le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad. 2. El derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño, .que reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado, de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden de él. 3. En atención a las necesidades especiales del niño con diversidad funcional, la asistencia que se preste conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño con diversidad funcional tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento, y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo, cultural y espiritual, en la máxima medida posible. 4. Se promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del tratamiento médico psicológico y funcional de los niños con diversidad funcional, incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este
  • 11. 10 respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.  ARTÍCULO 28 Se reconoce el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho. A NIVEL NACIONAL 2.- La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la Calidad Educativa. Afirma que la educación supone facilitar el desarrollo personal y la integración social. El nivel educativo determina, en gran manera, las metas y expectativas de la trayectoria vital, tanto en lo profesional como en lo personal, así como el conjunto de conocimientos, recursos y herramientas de aprendizaje que capacitan a una persona para cumplir con éxito sus objetivos. Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades. Solo desde la calidad se podrá hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución española: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales». 3. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
  • 12. 11 4. Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. A NIVEL AUTONÓMICO La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará la no discriminación e igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, y solo se llevará a cabo en unidades o centros de educación especial cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Asimismo, podrán introducirse medidas de flexibilización de las diferentes etapas educativas, cuando se considere necesario. El Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, explicita que corresponde a las administraciones educativas asegurar un sistema educativo inclusivo en todos los niveles educativos, prestando atención a la diversidad de necesidades educativas del alumnado con discapacidad, mediante la regulación de apoyos y ajustes razonables para la atención de aquellos que precisan una atención especial de aprendizaje o de inclusión. El Decreto 39/1998, de 31 de marzo, del Govern Valencià, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, indica que la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de condiciones de discapacitado se iniciará
  • 13. 12 desde el mismo momento en que, tengan la edad que tengan, se detecte una discapacidad psíquica, sensorial y/o motora, y tendrá como objeto corregir, en la medida de lo posible, las secuelas de la discapacidad detectada, prevenir y evitar la aparición, y en general, dar apoyo y estimular el proceso de desarrollo y aprendizaje en un contexto de máxima integración. En esta atención educativa se propiciará, de una manera especial, la colaboración de los padres o tutores legales de este alumnado, los cuales podrán recibir orientación ofrecida por los servicios correspondientes. Además, en los centros de educación especial se impartirá la educación básica obligatoria y una formación que facilite la transición a la vida adulta del alumnado. 4.- DESTINATARIOS La propuesta de intervención está dirigida, como se ha señalado anteriormente, a usuarios del CEIP Bonavista de Alaquàs con Diversidad Funcional Psíquica, más concretamente a un grupo de 8 niños con edades de entre 3 a 9 años matriculados en Educación Infantil y Educación Primaria (primer y segundo ciclo) y a sus respectivos familiares más próximos como destinatarios directos, debido a que se encuentran en el momento de la infancia y los más mayores en el tránsito a la pre-adolescencia, en el que su propio metabolismo les exige cierto grado de madurez y en el que les va a ayudar a su integración, entre otras cosas, el hecho de ser autónomos e independientes en sus tareas tanto personales como sociales. Las actividades planteadas intentan completar el desarrollo de la autonomía personal de los usuarios, con actividades y prácticas funcionales relacionadas con habilidades y necesidades básicas para la vida diaria, tratando de
  • 14. 13 facilitarles y asegurarles cierta calidad de vida y la aceptación por parte de los iguales y la sociedad en general. Algunas de ellas pueden parecer demasiado sencillas, pero se encuentran adaptadas, teniendo en cuenta que si el menor en cuestión tiene dificultades y algún año de desfase cognitivo. Es importante trabajar aspectos de autonomía en todos los cursos tanto de Educación Infantil como de Educación Primaria con este colectivo como con sus padres/madres, ya que todos necesitan tener cierta capacidad crítica, ser responsables, estar motivados, potenciar su auto-concepto y autoestima con los menores. Como destinatarios indirectos serían todos/as aquellos/as menores que salen beneficiados de los objetivos propuestos en caso de ser cumplidos por los usuarios así como familiares secundarios y el resto de personas que interactúen en la vida diaria con estos menores (profesores, amigos/as, etc.). 5.- LOCALIZACIÓN FÍSICA. El CEIP Bonavista está situado a 8,5 kilómetros de la ciudad de Valencia, en la localidad de Alaquàs con dirección Partida Alquería Alós, 1, 46970 Alacuás, Valencia. Entre sus instalaciones se encuentran el edificio de infantil de nueva construcción totalmente equipado, tres aulas de informática, instalación multimedia en todas las aulas, gimnasio y pistas deportivas totalmente equipadas, aula de psicomotricidad, teatro y plástica, aulas de idioma y música, aula de audiovisuales y bibliotecas por edades.
  • 15. 14 El centro es propicio para el proyecto ya que justo enfrente de la puerta de entrada y salida se encuentran bloques de viviendas, así como pequeños comercios que pueden servir de ayuda para ciertas actividades con los menores y también está rodeado de zonas verdes como parques, céspedes y huertos. Mapa (Anexo 2) Foto colegio (Anexo 3) 6.- OBJETIVOS Generales:  Promover la autonomía personal en menores de 3 a 9 años en un período de 5 meses.  Fomentar habilidades sociales tanto conductuales como cognitivas en menores de 3 a 9 años en un período de 5 meses.  Orientar a los padres de los menores de cómo enseñar habilidades sociales y de autocuidado en el hogar. Específicos:  Promover el desarrollo personal y estilo de vida independiente.  Asegurar una participación plena y activa tanto en el centro como en su entorno.  Potenciar el desarrollo de sus habilidades y destrezas cognitivo- funcionales.  Concienciar a los padres/madres de la importancia de la autonomía personal de sus hijos.
  • 16. 15  Concienciar a los padres/madres de la importancia de las habilidades sociales de sus hijos.  Desarrollar conductas preventivas y paliativas ante problemas concretos.  Desarrollar habilidades requeridas para las relaciones interpersonales.  Desarrollar habilidades sociales para una correcta integración social.  Desarrollar habilidades y conocimientos para una buena interacción con el entorno físico y humano. 7.- METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: En primer lugar nos centraremos principalmente en las necesidades y características de los menores con los que vamos a trabajar, así como los déficits de habilidades sociales y de autocuidado que presenten y su comportamiento ante situaciones en las que no sepan cómo actuar. Las necesidades principales encontradas serían en primer lugar la orientación a padres y madres de la importancia de las habilidades sociales mediante asambleas en las que expresen la relación paterno/materno-filial existente, reuniones colectivas e individuales para despejar dudas acerca de algo que ellos no entiendan o desconozcan y cinefórums. Y en segundo lugar se trabajarán habilidades de autocuidado, como la creación de hábitos saludables y/o higiénicos en el menor (el cepillado de los dientes después de cada comida, el aseo íntegro después de defecar o de la micción, el lavado de manos,…). Por último, y dentro de este segundo apartado, trabajaremos las habilidades sociales de interacción social a nivel conductual
  • 17. 16 como es el trabajo mediante técnicas de dramatización (role-playing), técnicas de trabajo en equipo y técnicas para la mejora de la asertividad, empatía y resolución de conflictos. Se realizarán sesiones tanto grupales como individuales dependiendo de lo que requiera cada actividad. La metodología del proyecto se llevará a cabo de forma gradual y activa teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los menores puesto que se procurará la participación de todos los menores. Predominará el ambiente cálido y acogedor para una mayor estimulación a la hora de trabajar con ellos partiendo de sus experiencias previas. Los ejemplos se ajustarán a las situaciones cotidianas que se encuentran en su medio más cercano. Todas las actividades serán altamente lúdicas potenciando el uso de juegos y actividades motivadoras. En cada sesión se utilizarán algunas técnicas de entrenamiento en habilidades sociales y siempre se recordará al inicio de cada sesión lo trabajado en las anteriores sesiones. También se trabajará este proyecto a nivel individual, con diferentes actividades, que permitirán un espacio más tranquilo a los usuarios, de una forma más tranquila y relajada. Las sesiones estarán organizadas con una duración mínima de 30 minutos y un máximo de 50 minutos para que de ese modo y en 5 meses se consiga el objetivo de hacerlas rutinas pero que a la vez no consigan el efecto contrario de pesadez, agobio, aburrimiento o malestar ya que el agrado y disfrute son instigadores que facilitarán la realización de tareas en un principio por lo que
  • 18. 17 habrá que evitar las distracciones y las correcciones se realizarán evitando que se convierta en una situación incómoda para ellos. En las actividades individuales, potenciaremos ejercicios y tareas significativas para los niños que lo realizan evitando que sean ajenas a su mundo e intereses teniendo muy presente el sentido del humor y el estilo divergente, puesto que son herramientas imprescindibles, ya que nos pueden servir de mucha ayuda tanto con los niños como con sus padres/madres. 8.- ACTIVIDADES: Con las actividades lo principal que buscamos es, como hemos dicho anteriormente, que los/as padres y madres sean asesorados/as de la importancia de las habilidades sociales y en segundo lugar que los niños mejoren su habilidades sociales y de autocuidado de una forma activa, constante, autónoma y lúdica. Además siempre estarán sujetas a cambios, ya que serán flexibles para que se puedan adaptar a todo tipo de circunstancias y momentos. Las actividades que se ejecutarán en el proyecto serán las siguientes: - Taller de orientación a padres y madres de la importancia de las habilidades sociales. - Talleres individuales de comedor. Ante la existencia de necesidades personales en el área de las Habilidades relacionadas con la comida, el TIS trabajará en la ejecución de programas individuales de comedor en los que se trabajan aspectos que se echen en falta en el menor, o no realizan de manera correcta como pueden ser la higiene bucodental, la higiene de las manos antes y después de cada comida, etc.
  • 19. 18 - Taller de manejo del hogar, incluyendo el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria, con el objetivo de ser independientes a la hora de su realización. Se proponen diversas fórmulas: - Talleres compras en establecimientos. - Talleres de preparación de mesa. - Taller de cocina. - Talleres de Aprendizaje: Organizados con un tiempo limitado y con un fin concreto (juegos de mesa, puzles, etc.). - Salidas y actividades complementarias con las que se pretenderá desarrollar la convivencia del grupo, en contacto con la naturaleza y la sociedad, utilizando los recursos sociales y los espacios naturales que nos ofrece el entorno, aprendiendo a disfrutar de la naturaleza y como forma de sensibilización hacia el cuidado y respeto del medio ambiente. - Taller de Habilidades Sociales. - Taller de relajación mediante estímulos auditivos: musicoterapia. 8.1.- Ejemplificación:  Taller de orientación a padres y madres de la importancia de las habilidades sociales. Actividad 1: Charlas informativas individualizadas y colectivas acerca del comportamiento durante el proyecto y durante el horario lectivo de sus hijos. Videofórums acerca de la importancia de las habilidades sociales y habilidades de autocuidado y de sus respectivos entrenamientos.
  • 20. 19  Talleres individuales de comedor: Actividad 2: higiene bucodental Objetivo: -Lograr que el menor se lave los dientes de forma autónoma. -Colocar el cepillo y el vaso en su sitio. Edad: entre 3 y 9 años Tamaño del grupo: individualizado Duración: entre 10 y 20 minutos Recursos: -Cepillo de dientes, vaso de plástico y lavabo del centro. -Un TIS por cada cuatro usuarios. Desarrollo: El/La TIS explica la forma correcta de higiene bucodental para la prevención de posibles enfermedades en esa zona del cuerpo mediante la técnica del modelado e instigadores verbales. Evaluación: Se utilizarán escalas de observación para evaluar si se han adquirido los objetivos de la actividad. - Escala de observación: (Anexo 4)
  • 21. 20 Actividad 3: higiene de manos Objetivo: -Lograr que el menor se lave las manos de forma autónoma antes y después de cada comida. -Lavar, enjuagar y secar de forma correcta las manos. -Depositar en su lugar la pastilla de jabón y el papel utilizado en la papelera Edad: entre 3 y 9 años Tamaño del grupo: individualizado Duración: entre 5 y 10 minutos Recursos: -Jabón, papel higiénico y lavabo del centro. -Un TIS por cada cuatro usuarios. Desarrollo: El/La TIS explica la forma correcta de higiene de manos para la prevención de ingesta de comida con bacterias adquiridas por la suciedad mediante la técnica del modelado e instigadores verbales. Evaluación: Se utilizarán escalas de observación para evaluar si se han adquirido los objetivos de la actividad - Escala de observación: (Anexo 5)
  • 22. 21  Taller de manejo del hogar: - Talleres compras en establecimientos. Actividad 4: Me voy de compras Objetivo: -Fomentar las habilidades sociales del usuario. -Desarrollar habilidades cognitivas matemáticas. Edad: entre 7 y 9 años Tamaño del grupo: 3 niños Duración: 45 minutos Recursos: -Dinero. -Educador/a. Desarrollo: El/La educador/a explicará en qué consiste la actividad posteriormente a una explicación de los materiales de los que se dispone. Esta actividad habrá sido antes recreada por el TIS y el/la educador mediante la técnica del role-playing. Evaluación: Al terminar se creará un poco de diálogo de una manera informal para que los usuarios puedan expresar si les ha costado desarrollar la actividad o por el contrario les ha sido muy útil. El educador anotará si se han conseguido los objetivos o no y las incidencias pertinentes en su diario.
  • 23. 22  Talleres de preparación de mesa. Actividad 5: Ayudo en casa Objetivo: -Fomentar la autonomía personal del usuario de cara a las tareas domésticas. -Crear hábito de colocar los instrumentos necesarios para cada comida Edad: entre 5 y 9 años Tamaño del grupo: 5 niños Duración: 50 minutos Recursos: -Tenedores/cucharas de plástico. -Vaso de plástico. -Servilletas de papel. -TIS. Desarrollo: El/La TIS explicará cómo colocar los objetos en la mesa antes de cada comida y dependiendo del tipo de comida. Evaluación El TIS anotará si se han conseguido los objetivos o no en su memoria de trabajo.
  • 24. 23  Taller de cocina. Actividad 6: Come sano Objetivo: -Fomentar una dieta saludable. Edad: entre 3 y 9 años Tamaño del grupo: 8 niños Duración: 45 minutos 1 vez al més Recursos: -Power point, videos animados. -TIS Desarrollo: El/La TIS explicará en qué consiste una dieta saludable de una forma lúdica y óptima para la comprensión de los niños Evaluación: Al terminar se creará un poco de diálogo de una manera informal para que los usuarios puedan expresar si les ha gustado la actividad, qué han aprendido y a resolver dudas.
  • 25. 24  Talleres de Aprendizaje: (juegos de mesa, puzles, etc.). Actividad 7: Juegos de mesa Objetivo: -Fomentar las habilidades sociales del usuario en el trabajo competitivo. -Desarrollar habilidades cognitivas. Edad: entre 3 y 9 años Tamaño del grupo: 8 niños Duración: 45 minutos Recursos: -Juegos de mesa (parchís, puzles, sopas de letras…). -TIS. Desarrollo: El/La TIS otorgará, dependiendo del atraso cognitivo del usuario, los respectivos juegos de mesa para estimular sus habilidades de resolución de conflictos internos explicando todos y cada uno de los juegos que reparta, bien sean juegos colectivos o individuales. Evaluación: Al terminar cada sesión el/la TIS anotará si se han conseguido los objetivos o no y si cada mes cada usuario va necesitando un juego de una complidad mayor o no.
  • 26. 25  Taller de Habilidades Sociales. Asertividad Actividad 8: Soy asertivo Objetivo: -Permitir que cada niño se exprese libremente. -Identificar cómo cada uno se identifica. Edad: entre 5 y 9 años Tamaño del grupo: 5 niños Duración: 45 minutos Recursos: -Folios, bolígrafos y una pizarra con rotulador o tiza. -TIS. Desarrollo: El/La TIS ofrecerá a cada niño una fotografía y les pide que, de manera individual, escriban qué sucedió antes de la foto, qué ocurre en el momento de la foto y qué pasará después. Cuando hayan acabado, uno a uno comparte con sus compañeros su narración. Debaten entre todos e intentan llegar a una situación común. Evaluación: El/La TIS anotará si se han conseguido los objetivos o no en su anecdotario.
  • 27. 26  Taller de habilidades sociales. Trabajo en equipo Actividad 9: La sábana fija. Objetivos: -Favorecer el trabajo y la colaboración entre compañeros. -Estimular la búsqueda de soluciones a una situación conflictiva. Edad: de 6 a 9 años Tamaño del grupo: 5 niños. Duración: 45 minutos. Materiales: Sábana, toalla o papel de tamaño similar a la sábana. Desarrollo: El/La pondrá una sábana/toalla/papel en el suelo para posteriormente pedirles a todos los niños que se coloquen en lo alto de ésta. Deben ocupar la mitad del espacio, si no caben se realizará la actividad por subgrupos o el tamaño de la sábana/toalla/papel tendrá que ser mayor. Cuando estén colocados, se les explicará que entre todos deben darle la vuelta a la sábana/toalla/papel sin que nadie se baje de la misma, ni pisar el suelo. Al finalizar, se promoverá un debate en el que se identifique cómo lo han conseguido, si ha resultado fácil o complejo, cómo han llegado a la solución, si han tenido que cambiar de plan a lo largo de la actividad y si les ha resultado fácil el trabajo en equipo. Evaluación: A modo de evaluación, lo que pretendo con esta dinámica es favorecer el afianzamiento de la confianza grupal mediante el trabajo en equipo y que el grupo aprenda a colaborar y a trabajar conjuntamente a pesar de las normas que requiere la dinámica. Saber si ha habido diferentes roles o todos han establecido unos criterios para llevar a cabo la dinámica, reconociendo las necesidades y limitaciones de cada miembro y pudiéndolas expresar libremente.
  • 28. 27  Taller de relajación mediante estímulos auditivos: musicoterapia. Actividad 10: musicoterapia. Objetivos: -Conseguir la relajación de los niños a través de la interacción con instrumentos musicales. -Estimular el sentido del oído. -Diferenciar ruido de sonidos armónicos. Edad: de 3 a 9 años Tamaño del grupo: 8 niños. Duración: 50 minutos. Materiales: -Instrumentos de percusión y piano. -TIS/Músico Desarrollo: El TIS/Músico dará los instrumentos de percusión que crea oportunos a cada niño para una descarga de adrenalina por parte de estos y una vez finalizada, interpretará una melodía relajante con el piano o pondrá una melodía extraída de internet para la relajación total de los niños. Evaluación: Al final de la actividad el TIS irá anotando cada una de las sensaciones que describa cada niño sobre lo que ha sentido. 9.- TEMPORALIZACIÓN La duración del proyecto “Con buena vista” será de 5 meses, los cuales serán Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo. Las sesiones se llevan a cabo los miércoles y viernes de cada semana durante 5 meses, comienzan el 9 de Enero y acabarán el 8 de mayo del 2019, por lo que en total se llevan a cabo 20 sesiones.
  • 29. 28 Se ha elegido los miércoles y viernes debido a que el centro, de forma semanal, realiza otro tipo de actividades extraescolares como música integrada y actividades deportivas extra-escolares que también son de interés para los usuarios del proyecto y en las cuáles participan. Todas las actividades están sujetas por su flexibilidad puesto que podrán variar en el tiempo de duración si los usuarios lo necesitan, cambiar el orden por el interés general o modificar algunas de ellas, para motivar o reforzar si fuera necesario. En todas las actividades, se necesitará un integrador social, ya que cuenta con todas las capacidades necesarias para llevar a cabo este trabajo, voluntarios/as y para las actividades que lo requieran un educador.
  • 30. 29 9.1- CRONOGRAMA: MESES ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Taller de orientación a padres y madres X X X Talleres individuales de comedor. Higiene bucodental. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Talleres individuales de comedor. Higiene de manos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Taller de manejo del hogar. Me voy de compras. X X X Taller de manejo del hogar. Talleres de preparación de mesa. X X X Taller de cocina. Come sano. X X X Talleres de Aprendizaje. Juegos de mesa. X X X Taller de Habilidades Sociales. Soy asertivo. X X X Taller de habilidades sociales. Trabajo en equipo X X X Taller de relajación mediante estímulos auditivos: musicoterapia. X X
  • 31. 30 Además se ha tenido en cuenta que una carga excesiva en la semana del niño en este proyecto podría producir el efecto opuesto a los objetivos marcados anteriormente, es decir, que el niño se cansase y/o frustrase por una carga excesiva y es por ello por lo que se ha decidido que sean dos días a la semana. Por último, se llevará a cabo en días alternos y de finalización de la semana para que haya un seguimiento más paulatino y, teniendo en cuenta el calendario del año 2019, no perder sesiones con los días festivos como son Navidades, día de la madre, Fallas y Semana Santa. 10. RECURSOS Y PRESUPUESTO: En este apartado se detalla los tipos de recursos que se van a emplear durante la puesta en marcha del proyecto “Con buena vista”  Recursos humanos: Son las personas que van a trabajar directamente con los usuarios. Estos son un Músico y Técnico en Integrador Social, un educador/a y voluntarios/as cualificados para desarrollar el proyecto.  Recursos Materiales: Son aquellos materiales necesarios para la ejecución del proyecto. Entre ellos se contará con: o Recursos fungibles: Papel o cartulinas, bolígrafos, lápices, gomas de borrar, tenedores de plástico, cucharas de plástico, vasos de plástico y alimentos.
  • 32. 31 o Recursos inventariables: Juegos de mesa, 2 ordenadores, 2 proyectores, utensilios de cocina, películas y vídeos, instrumentos musicales: Piano, claves, panderos, etc. o Recursos espaciales: divididos en tres grupos. - Medios naturales: Parques naturales: parque de la Alameda de Alaquàs. - Infraestructuras. El centro cuenta con: edificio de infantil de nueva construcción totalmente equipado, tres aulas de informática, instalación multimedia en todas las aulas, gimnasio y pistas deportivas totalmente equipadas, aula de psicomotricidad, teatro y plástica, aulas de idioma y música, aula de audiovisuales, 2 bibliotecas y comedor. - Equipamiento o mobiliario: esterillas, estanterías, armarios, mesas y sillas. Los recursos económicos suponen los costes del proyecto y la forma de financiación. La financiación se basa en un presupuesto, que es el instrumento de planificación basado en un cálculo anticipado de los gastos e ingresos en un período concreto. Para elaborar el presupuesto de “Con buena vista”, únicamente se tiene en cuenta los gastos propios del proyecto y no los propios del CEIP Bonavista (personal, dietas, recursos espaciales, etc). Por lo que, teniendo en cuenta lo anterior, los componentes del presupuesto son:  Gastos (salidas de dinero): - Recursos materiales o técnicos - Gastos por imprevistos: Se acostumbra a reservar entre el 5 y el 10%.
  • 33. 32 - Ingresos (entradas de dinero):  Subvenciones del proyecto.  Aportaciones financieras de la propia institución o asociación.  Saldo (diferencia entre gastos e ingresos):  El saldo ideal es 0, y es conveniente que no sea deficitario, es decir, que la cantidad de gastos no supere a los ingresos. Presupuesto (Con buena vista) Concepto Total Concepto Total Subvenciones: Subvenciones del proyecto. Cuotas y aportaciones Aportación asociación X X Personal: Integrador social Educador social Recursos materiales Material fungible Imprevistos 7% del presupuesto 930€ 1145€ 350€ 105€ Total ingresos Total gastos SALDO = (Total Ingresos) - (Total Gastos) = Como se puede ver en la tabla, no se detalla ni los ingresos ni el saldo final. Esto se debe a que, actualmente, se desconocen estos datos. En cuanto se sepa cuánto dinero se destinaría para este proyecto se datallaría. Es muy importante que el saldo sea 0 (saldo ideal) o un número positivo ya que si no es así, significa que se ha perdido dinero.
  • 34. 33 11.- EVALUACIÓN La evaluación que realizaremos diariamente será global, continúa y formativa, utilizando la técnica más práctica para evaluar a los usuarios que es la observación. Así mismo, haremos una distinción entre dos tipos de evaluación. Por un lado, evaluación del proceso, referente a la forma en que se lleva a cabo el proyecto, basado en el funcionamiento del equipo técnico, como es el integrador/a, los voluntarios y el/la educador/a; Además permite dar al proceso la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que se puedan ir produciendo en el desarrollo del proyecto. La evaluación de las actividades también será global, continua y formativa a través de fichas de observación individual de las que se extraerán las conclusiones finales. Anotaremos si se han logrado los objetivos propuestos, los conceptos aprendidos y actitudes de los usuarios, a la hora de realizar las diferentes actividades propuestas. Y por el otro lado, evaluación del contenido, en el proyecto se incluyen dos niveles uno individual y otro grupal, diferenciando las actividades que realizarán de forma individual y las grupales. La evaluación del contenido hace referencia a la valoración de la calidad de las intervenciones que se quieren llevar a cabo. Otra forma que utilizaremos para evaluar será las experiencias y comentarios de los usuarios, que sean importantes a la hora de un futuro para poder realizar mejoras y cambios que ayuden a que el proyecto sea más eficaz, tanto para los usuarios que participan en él, como para los profesionales que lo están llevando a cabo. Por último, se utilizará un diario que tendrán los diferentes
  • 35. 34 trabajadores participantes del proyecto, en el cual anotarán todo lo que realizan a lo largo del día, que posteriormente en la reunión final, podrán enseñar y utilizar para comentar los aspectos más importantes de los usuarios. 12.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  Referencias de libros: - Alapont, P. y Biosca, A. (2015). Promoción de la Autonomía Personal y Social. Valencia: Editorial Flexibook. - Sorriba, A. – Villuendas, C. – Ramos, E (2017). Atención a las Unidades de Convivencia. Valencia: Editorial Altamar - Castillo, S. y Sánchez, M. (2017). Habilidades Sociales. Valencia: Editorial Altamar - Alonso, M.- Bejerano, F. – Rey de Viñas, S. (2017). Apoyo a la Intervención Educativa. Valencia: Editorial Altamar  Referencias páginas web: http://www.inclusio.gva.es/es/web/s.sociales/prestaciones-en-materia-de-servicios- sociales4d0 http://cpbonavista.edu.gva.es/attachments/article/79/propaganda%20centro2018-19.pdf https://www.youtube.com/watch?v=TWhrPUDDUKQ https://www.dogv.gva.es/datos/2017/07/27/pdf/2017_6957.pdf https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2016-11733 https://www.dogv.gva.es/datos/2017/07/27/pdf/2017_6957.pdf
  • 36. 35 ANEXOS: Anexo 1: PROYECTO CREACIÓN AULA DE CONVIVENCIA C.P. BONAVISTA ALAQUÁS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL AULA 3. CRITERIOS DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO 4. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN 5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO DERIVADO AL AULA 6. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN 7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA 8. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL PROFESORADO 9. LISTADO DE DISPONIBILIDAD DEL PROFESORADO 10. INSTALACIONES Y MATERIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA 1. INTRODUCCIÓN. La creación del observatorio para la Convivencia Escolar en los centros de la Comunidad Valenciana, por el Decreto 233/2004, de 22 de Octubre, del Consell, supuso el inicio de un conjunto de medidas dirigidas al fomento de la Convivencia y prevención de la violencia en los centros Docentes. Sus líneas
  • 37. 36 de trabajo, una vez sistematizadas, generaron una serie de actuaciones que contemplan la cuestión de la convivencia escolar de forma holística. Entre dichas medidas sobresale el denominado Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia (PREVI), que trata de integrar medidas que alcancen el conjunto de la comunidad educativa, con el propósito de responder a la complejidad de factores que influyen en este problema y a las necesidades concretas de familias, profesorado y alumnado. Fruto de este Plan contra la violencia escolar, nacen los denominados planes de Convivencia, programas adaptados a la realidad de cada centro escolar cuyos objetivos son los de mejorar el clima de convivencia entre los componentes de la comunidad educativa. Durante el pasado curso elaboramos nuestro propio Plan de Convivencia. Un programa completamente adaptado a las necesidades de nuestro centro, ajustado a la realidad en la que vivimos día a día, repleto de actividades dirigidas tanto a prevenir como a erradicar situaciones que alteran la convivencia en nuestro cole. Ahora damos un paso más creando un aula de Convivencia en nuestra escuela, un elemento más para mejorar la calidad de enseñanza y formación de nuestros alumnos, una forma de concreción del plan que elaboramos anteriormente. Las Aulas de Convivencia son otra de las medidas propuestas por el Observatorio para la Convivencia Escolar. Tal y como se expone en el Decreto 39/2008, de 4 de Abril, del Consell, sobre la Convivencia en los centros docentes no universitarios, el Aula de Convivencia está concebida para el
  • 38. 37 tratamiento puntual e individualizado del alumnado que , como consecuencia de la imposición de una medida educativa correctora …. se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas. En estas aulas de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los criterios del correspondiente departamento de orientación o equipo de orientación educativa, y se garantizará la realización de actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno/a. Así pues quedan claros y explícitos los objetivos que se persiguen con la creación del aula de Convivencia. Nosotros, desde nuestro centro, vamos un poco más allá. Conocemos la realidad en la que vivimos y somos muy conscientes de las necesidades que tenemos, de los problemas y retos que se nos plantean día a día, sabemos que cada vez resulta más difícil “crear ciudadanos competentes”, la realidad es muy cambiante, por lo tanto necesitamos anticiparnos y crear nuevos recursos que nos permitan afrontar y dar la mejor solución a los problemas que vayan surgiendo. Con el Aula de convivencia pretendemos lograr un espacio para trabajar directamente con el alumno afectado, libre de la presión de grupo. Un lugar donde pueda expresarse, donde encuentre apoyo y consejo, donde pueda llegar a entenderse a sí mismo, donde pueda descargar sus emociones y aprender a manejarlas, donde nadie le juzgue, donde encuentre cariño y comprensión, en definitiva, un espacio para aprender a SER PERSONA, pues
  • 39. 38 esta es al fin y al cabo, la competencia más importante de nuestro sistema educativo. 2. OBJETIVOS DEL AULA. • Facilitar el normal desarrollo de las aulas • Dotar al centro de un espacio en el que el alumno pueda trabajar sus dificultades en privado • Enseñar al alumno a llevar a cabo procesos de reflexión, análisis de su propia realidad, sus actos, consecuencias y alternativas de solución • Corregir y mejorar la conducta del alumnado • Promover la resolución pacífica de los conflictos y la mediación • Favorecer el entrenamiento en habilidades sociales que puedan erradicar las conductas disruptivas de los alumnos. 3. CRITERIOS DE DERIVACIÓN DEL ALUMNADO. Podrán ser enviados al aula de convivencia, todos aquellos alumnos que lleven a cabo conductas contrarias a las normas de convivencia del centro educativo y que se hallan tipificadas en el artículo 35 del Decreto 39/2008 sobre la convivencia en los centros docentes no universitarios, siempre y cuando el maestro/a haya agotado las medidas sancionadoras ordinarias recogidas en el proyecto educativo del centro. Es importante recordar que el aula de convivencia no es un mecanismo universal de sanción, sino un recurso a utilizar como última medida ante problemas que alteren gravemente la convivencia dentro del aula.
  • 40. 39 La derivación del alumno estará sujeta al horario de funcionamiento del aula y a la disponibilidad de maestros de guardia. 4. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN. El tutor será quien derive al alumno al aula de convivencia. Para ello deberá cumplimentar el informe correspondiente (Parte de derivación). En el aula de convivencia existirá un Registro de alumnos que pasen por este aula. El Tutor deberá encomendar de forma obligatoria a estos alumnos/as tareas que estarán relacionadas con aquellas que se estén realizando dentro del aula, de manera que no se interrumpa el proceso formativo del alumno. En el aula de convivencia se realizarán tareas tanto de reflexión sobre la propia conducta como actividades integradas dentro de las áreas curriculares. El tiempo de asistencia del alumno al aula de convivencia será establecido en función de las características de la conducta que presente y del carácter de la intervención que se lleve a cabo, así como de la evolución del alumno . Por lo tanto será decisión del tutor, asesorado por el gabinete psicopedagógico y con la aprobación de la dirección del centro. 5. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO DERIVADO AL AULA. Se desarrollarán actuaciones para favorecer un proceso de reflexión por parte del alumno que sea atendido en el aula acerca de las circunstancias que han
  • 41. 40 motivado su presencia en ella. Para ello se hará uso del material recogido en el Anexo. Además el alumno realizará la tarea impuesta por su tutor.En caso de finalizar la tarea encomendada antes del tiempo de permanencia, en el aula se podrá encontrar material de las materias instrumentales (lengua y matemáticas), de forma que el alumno pueda continuar trabajando hasta finalizar su tiempo. Por otro lado, sería conveniente realizar tareas de reflexión con el resto del grupo que queda en el aula ordinaria, de este modo podrán entender mejor la situación y colaborar de forma positiva en la reincorporación del alumno al aula, y a su vez podremos realizar una importante labor de prevención con los alumnos que quedan en el aula. 6. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN. El tutor del alumno derivado deberá cumplimentar un parte de incidencias que se archivará en dirección junto al parte de derivación al aula de convivencia. Además deberá informar debidamente a la familia sobre la conducta del alumno así como de la medida aplicada, a través del protocolo que se incluye en el Anexo. Una vez haya finalizado el tiempo de permanencia en el aula de convivencia, el tutor del alumno se reunirá con la familia. En esta reunión se informará de los resultados obtenidos y se solicitará la colaboración de la familia si resultara oportuno. 7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AULA.
  • 42. 41 Lo determinará LA Comisión de Coordinación Pedagógica a principio de curso de acuerdo con la disponibilidad horaria del profesorado. 8. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE PROFESORADO. El jefe de estudios, en función de la disponibilidad e idoneidad del profesorado, valorará y asignará un maestro al aula para cada periodo en los que permanezca abierta. 9. INSTALACIONES Y MATERIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA. El aula estará situada inicialmente en el Gabinete Psicopedagógico. Posteriormente estará ubicada en un punto del colegio cercano a dirección. Debe tener buenas condiciones de iluminación y ventilación, y amplitud suficiente como para acoger al máximo de alumnos, que serán 4 en este caso. Será importante que esté alejada de las aulas en las que se esté impartiendo clase para evitar interferencias con el resto de alumnos. Será conveniente que disponga de un baño cercano, para facilitar que el alumno pueda asearse/refrescarse tras una situación de intenso estrés. Los materiales que permanecerán en el aula serán: • Material fungible: folios, lápices, colores, gomas… • Cuadernos de apoyo a materias instrumentales de diferentes niveles. • Libros de lectura. • Material relativo al entrenamiento en habilidades sociales.
  • 43. 42 • Juegos que puedan ser utilizados como herramienta y refuerzo en las intervenciones: 3 en raya, Quién es quién, Mémory, … . 10. PROCEDIMIENTOS Y TIEMPOS DE COORDINACIÓN DEL AULA. La coordinación será llevada a cabo por el jefe de estudios, el gabinete psicopedagógico, el tutor y el maestro asignado al aula. Se llevarán a cabo reuniones periódicas para intercambiar información y tomar decisiones acerca de los aspectos trabajados, la evolución del alumno, y la reincorporación al aula. Al menos una vez al año se pasará al profesorado un cuestionario con la intención de evaluar los resultados del aula de convivencia y hacer las modificaciones oportunas de cara a los próximos cursos.
  • 44. 43 Anexo 2: Mapa Anexo 3 Foto colegio
  • 45. 44 Anexo 4 Escala de observación: Nombre del usuario: Actividad: Fechar y hora: Aspectos Valoración Muy bien Bien Mal Muy mal Se cepilla los dientes de arriba abajo. Coloca el cepillo en su sitio. Se enjuaga correctamente
  • 46. 45 Anexo 5: Nombre del usuario: Actividad: Fechar y hora: Aspectos Valoración Muy bien Bien Mal Muy mal Se frota las manos para expulsar la suciedad. Coloca el jabón y el papel en su sitio. Se enjuaga y seca correctamente