SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica Santo Domingo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Departamento de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales
Relaciones Internacionales Contemporánea
DIP-353 Créditos 3 Lunes y miércoles 4:00 – 5:30
Ramón Dionicio Ditrén Flores
Relaciones Internacionales Contemporáneas
26/5/21 UCSD/RDDF/RRIICont 3
“atrévete a saber”, “ten el valor de usar tu propia razón” o
“atrévete a pensar”.
Locución latina divulgada por Immanuel Kant en su ensayo ¿Qué es la Ilustración?, aunque su
uso original se da en la Epístola II de Horacio del Epistularum liber primus. En el contexto de
la carta (en la cual trata sobre los múltiples procedimientos que Ulises usó en su regreso a
Troya para superar las pruebas a las que se enfrentó) se puede entender como «tener el valor
de usar tu habilidad para pensar»
SAPERE AUDE
EL PROPÓSITO
DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Las relaciones internacionales no tienen por objeto
el relato histórico de acontecimientos
internacionales.
Las relaciones internacionales buscan proporcionar
teorías o marcos conceptuales que permitan
explicar los comportamientos observables en el
sistema internacional.
26/5/21 4
UCSD/RDDF/RRIICont
RELACIONES INTERNACIONALES
 Las RRII surgieron como disciplina académica tras la I Guerra
Mundial que finalizó con un trágico balance de más de 9 millones de
muertos.
 Ha sido y aún hoy es, una disciplina dominada por el mundo
anglosajón.
 Nacieron con el impulso del “pacifismo” liberal (W. Wilson) y el
marxismo internacionalista conducentes al mantenimiento de la paz
internacional tal y como reclamaba la ciudadanía.
26/5/21 5
UCSD/RDDF/RRIICont
RELACIONES INTERNACIONALES
 Las RRII es la ciencia que estudia la sociedad
internacional, centrándose en las interacciones entre
actores internacionales en ámbitos externos a las fronteras
estatales.
 Su ámbito de estudio se ha centrado históricamente en el
Estado como principal actor de la vida internacional y de
las relaciones de convivencia entre los entes estatales. Por
supuesto, se ha ocupado del mayor ejemplo de NO
CONVIVENCIA: LA GUERRA
26/5/21 6
UCSD/RDDF/RRIICont
DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
 Las relaciones internacionales como disciplina podrían
definirse como el estudio del conjunto de interacciones
que tiene lugar más allá de las fronteras estatales.
 Esta definición es muy amplia. En el conjunto de
interacciones mencionado se incluyen interacciones de
tipo político, económico, cultural y social que se producen
en el dominio internacional.
26/5/21 7
UCSD/RDDF/RRIICont
DEFINICIÓN DE POLÍTICA INTERNACIONAL
 Las relaciones internacionales, con mucha
frecuencia, se presentan exclusivamente como
relaciones políticas, es decir, como relaciones entre
Estados. En este caso más que de relaciones
internacionales suele hablarse de política
internacional.
 Las relaciones entre Estados de las que se ocupa la
política internacional tienen que ver con procesos
como la diplomacia y la guerra.
26/5/21 8
UCSD/RDDF/RRIICont
DEFINICIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR
 Bajo la denominación de política exterior se
entiende el estudio de las acciones de un
Estado con respecto a otros Estados.
 La política internacional es algo más que la
suma de la totalidad de las políticas
exteriores de los Estados.
26/5/21 9
UCSD/RDDF/RRIICont
DEFINICIÓN DE POLÍTICA MUNDIAL
 Para muchos autores la definición de las relaciones internacionales
como política internacional es muy restringida.
 Consideran que además del Estado, es necesario tener en cuenta otros
actores como las organizaciones internacionales, las compañías
multinacionales, los movimientos transnacionales, los grupos
terroristas, etc.
 De manera adicional a la diplomacia y la guerra, la política mundial se
ocupa de otros procesos como la integración económica y política, la
globalización, las manifestaciones de orden religioso, el terrorismo
internacional, etc.
26/5/21 10
UCSD/RDDF/RRIICont
POLÍTICA NACIONAL Y
POLÍTICA INTERNACIONAL
Características de la política nacional:
A. Existencia de un gobierno
B. Centralización del poder
C. Monopolio de la fuerza
26/5/21 11
UCSD/RDDF/RRIICont
POLÍTICA NACIONAL Y POLÍTICA INTERNACIONAL
Características de la política internacional:
A. Ausencia de autoridad central
B. Descentralización del poder
C. Recurso “legítimo” al uso de la fuerza
26/5/21 12
UCSD/RDDF/RRIICont
TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
TRADICIONES INTELECTUALES
Pueden detectarse cuatro grandes tradiciones
intelectuales en las relaciones internacionales:
 El idealismo (tradición kantiana)
 El realismo (tradición hobessiana)
 El estructuralismo (tradición marxista)
 El constructivismo (tradición lockeana)
26/5/21 13
UCSD/RDDF/RRIICont
EL DILEMA DEL PRISIONERO
 La policía detiene a 2 individuos (prisioneros A y B) por
posesión de drogas.
 La policía sospecha que los 2 son traficantes pero no tiene
suficientes pruebas para incriminarlos.
 Son enviados a prisión. Allí las autoridades crean un
escenario que pretende resolver esta situación.
26/5/21 14
UCSD/RDDF/RRIICont
PRISIONERO
A
Callar Delatar
PRISIONERO
B
Callar
Ambos
1 año a prisión
A sale libre,
B prisión 25 años
Delatar
A a prisión 25
años
B sale libre
Ambos 10 años a
prisión
26/5/21 15
UCSD/RDDF/RRIICont
REALISMO
Resultado del juego
LOS DOS PRISIONEROS SE DELATAN
10 AÑOS DE PRISIÓN PARA CADA UNO
26/5/21 16
UCSD/RDDF/RRIICont
Resultado del juego
LIBERALISMO/IDEALISMO
LOS DOS PRISIONEROS CALLAN
1 AÑO DE PRISIÓN PARA CADA UNO
26/5/21 17
UCSD/RDDF/RRIICont
Resultado del juego
CONSTRUCTIVISMO
LOS DOS PRISIONEROS CALLAN
1 AÑO DE PRISIÓN PARA CADA UNO
26/5/21 18
UCSD/RDDF/RRIICont
REALISMO
 El dilema de seguridad marca la lógica de comportamiento
internacional
 Los Estados no buscan el conflicto, prefieren la paz (la mejor
solución en el juego: salir libre)
PERO…
 No pueden confiar en que los demás Estados opten por la paz en
lugar de por la guerra (delatar en el juego).
 Deban armarse, -prepararse para la guerra (delatarse mutuamente
en el juego), para salvaguardar su soberanía y sobrevivir (10 años
de prisión para cada uno)
26/5/21 19
UCSD/RDDF/RRIICont
EL DILEMA DE LA SEGURIDAD
 La soberanía supone que los Estados se desenvuelven en un medio
“formalmente” anárquico.
 El sistema de Estados y su carácter anárquico presenta un grave
inconveniente. La situaciones de seguridad de los Estados son
mutuamente excluyentes.
 Los planes con arreglo a los cuales un Estado se prepara para
defender su territorio pueden ser percibidos por otros Estados
como amenazas, como planes ofensivos y no defensivos.
26/5/21 20
UCSD/RDDF/RRIICont
LIBERALISMO/IDEALISMO
 El dilema de seguridad realista puede mejorar a través de la
reiteración en las acciones y de la comunicación (reunión en el
patio de la prisión)
 El recurso a la diplomacia, la participación en instituciones
internacionales, los intercambios económicos atenúan la
incertidumbre
 Los Estados cooperan por puro interés (Burlar a la justicia en el
juego).
 Cooperando ganan más que sin recurrir a la cooperación (1 año de
prisión en el juego)
26/5/21 21
UCSD/RDDF/RRIICont
CONSTRUCTIVISMO
 No todos los Estados tienen identidades antagónicas que les llevan a
enfrentarse (Delatar en el juego)
 Algunos Estados comparten identidades (Prisioneros mafiosos en el
juego): Se reconocen entre sí, comparten normas en sentido positivo
y negativo.
 La comunicación no es necesaria para cooperar (No delatarse en el
juego): La cooperación esta garantizada con anterioridad a iniciar el
curso de acción.
 Pero además no colaboran de forma interesada sino porque
comparten una identidad (Nosotros=mafiosos, Ellos: Policía)
26/5/21 22
UCSD/RDDF/RRIICont
ESTRUCTURALISMO
 Los actores no son libres para optar porque están marcados por
la estructura, desigual, en la que viven. Su condición economica
marca su destino.
 Su opción se sale del dilema del prisionero, sólo pueden aislarse
(rebelarse) o aceptar unas condiciones injustas impuestas por el
sistema (sumisión)
 La estructura económica marca que la relación con el otro sea
conflictiva
26/5/21 23
UCSD/RDDF/RRIICont
TRADICIONES INTELECTUALES
REALISTA LIBERAL CONSTRUCTI
VISTA
ESTRUCTURALIS
TA
VISIÓN DEL
SER HUMANO
- Pesimismo
antropológico
-- Optimismo
-antropológico
- Comunidad
universal
- Identidad del
ser humano
determinada por,
practicas
sociales,
significados
ínter -subjetivos
- Es una parte de la
estructura
socioeconómica
UNIDAD DE
ANÁLISIS
- Estados - Pluralidad de
actores (Eºs,
OOII, ONGs,
ETNs, etc.)
- Pluralidad de
actores,
comunidades de
Estados
- Estructura del
sistema económico
capitalista (clases,
Eºs, ETNs, etc.)
SISTEMA
INTERNACION
AL
- Estados en
conflicto
- Distinción
rígida entre
política nacional
y política inter-
nacional
- Sociedad
global
interdependiente
y con intereses
comunes
- Sociedades
regionales
cohesionadas
por normas
comúnmente
aceptadas
- Asimetría Norte-Sur:
desigualdad y
opresión
26/5/21 24
UCSD/RDDF/RRIICont
TRADICIONES INTELECTUALES
REALISTA LIBERAL CONSTRUCTI
VISTA
ESTRUCTURA
LISTA
COOPERACIÓN -
CONFLICTO
-El conflicto es
intrínseco
- Búsqueda de la
seguridad, mediante
el poder político y
militar
- Prioridad de los
intereses nacionales
- Cooperación y
acuerdo como
medios para
defender los
intereses y
garantizar la
seguridad
-Lógica de lo
apropiado dentro de
la comunidad
Las desigualdades y
la opresión generan
conflicto y
subdesarrollo
FOROS MULTI-
LATERALES, Dº
INTERNACIONA
L
- En segundo orden
de prioridades, por
debajo del interés
nacional
-Son prioritarias,
puesto que son
la vía para la
cooperación
-global
- Son prioritarias,
puesto que son la
vía para cohesionar
la comunidad
Reflejan un status
quo desequilibrado y
opresor
26/5/21 25
UCSD/RDDF/RRIICont
TRADICIONES INTELECTUALES
REALISTAS LIBERALES CONSTRUCTIVI
STAS
ESTRUCTURAL
ISTAS
ÉTICA,
JUSTICIA,
VALORES
- No corresponden
al campo
internacional (sí al
interno del Eº)
- Visión
conservadora, no
transformadora
- Corresponden al
campo
internacional
- Promoción de
valores
universales:
libertades cívicas
(Ilustración)
- Visión utópica
Existen valores e
IDENTIDAD
compartidos en el
ámbito
internacional.
- Busca
transformar las
estructuras
sociales
- Subraya el
bienestar
(derechos socio-
económicos)
ÉPOCAS DE
NOTORIEDAD Y
VARIANTES
Dominante,
especialmente en:
- Décadas de
1950 a 1970
(realismo político)
- Desde la
década de 1980 a la
actualidad
(neorrealismo),
principalmente
desde mediados de
los ’90
Relevancia en 3
momentos:
- Período de
entreguerras
(idealismo)
- Décadas de
1970 y 1980
(globalismo)
- Inicios de la
dé-cada de 1990
(institucionalismo
neoliberal)
- Desde los 90
hasta la actualidad
Siempre
marginada, pero
más notoria en:
- Décadas de
1970 y 1980 (teoría
de la dependencia,
teoría del sistema
mundo)
- Desde finales
de los ’80 hasta
hoy (parte de la
teoría crítica)
26/5/21 26
UCSD/RDDF/RRIICont
TRADICIONES INTELECTUALES
TRADICION Premisas Visión mundo Actores
esenciales
Objeto disciplina
REALISTA Sistema anárquico –
Conflictos
Estado Causas
guerra/Seguridad
militar nacional
IDEALISTA Sociedad mundial –
Interdependencia
Pluralidad de
actores
Paz, ecología, gestión
de recursos
Estructuralista Sistema centro -
periferia.
Dependencia
Clases sociales Causas explotación
26/5/21 27
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico de las Relaciones
Internacionales
26/5/21 28
UCSD/RDDF/RRIICont
Paz de Westfalia
Kissinger, H (1996). La Diplomacia. Ediciones B S.A Barcelona. (paginas
7-15)
Para Kissinger, el primer intento de institucionalizar un orden
mundial fue la Paz de Westfalia , que trajo consigo la elaboración
de principios clave para el desarrollo de las relaciones
internacionales:
1. como el equilibrio del poder,
2. la no intervención en los asuntos internos de los países
soberanos,
3. la inviolabilidad de las fronteras y
4. la soberanía de los Estados.
26/5/21 29
UCSD/RDDF/RRIICont
Los congresos europeos (1815-1848)
Restauración del mapa de Europa y fin del liberalismo
Los acuerdos de paz para restaurar el mapa europeo se hicieron
considerando los intereses de las potencias vencedoras: Imperio
Ruso, Gran Bretaña, Imperio Austro-húngaro y Prusia, sin
considerar a los pueblos desplegados en los territorios. Así,
mediante una serie de congresos diplomáticos como el de Viena
(1815), Aquisgrán (1818),
Verona (1822),Munchengratz (1830) entre otros, se buscaba crear
un nuevo orden internacional que llenase el vacío de poder dejado
porla Francia napoleónica en Europa y restaurar los principios
ideológicos absolutistas.
26/5/21 30
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Sistema de Estados europeo del S. XV y XVI
 Crisis pontificia y del imperialismo, acentuada en el
Renacimiento y la Reforma que termina en el Estado.
Soberano moderno.
 Paz de Westfalia 1648
26/5/21 31
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Estados: soberanos; celosos de su independencia
 Surge necesidad de cooperación y conciliación por
problemas propios del desarrollo de la civilización
 Dos tendencias:
1) E soberanos preocupados por sus intereses
2) Tradiciones compartidas e intereses comunes que dará
origen a la Europa política y de allí
Sociedad Internacional hasta el día del hoy
26/5/21 32
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico RRII Siglo XIX
 Noción de república europea comprende:
 1) Derecho público común (vinculo normativo)
 2) Equilibrio de poder (funcionamiento)
 3) Diplomacia permanente: cooperación en la competencia
(ej mares – guerra)
 Equilibrio entre Estados: precario – inestable alianzas
movedizas (colonias)
 El pueblo NO participaba en las RRII – Rey y Estado era lo
mismo
 Dinastías en Guerra permanente
26/5/21 33
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Diplomacia clásica: SECRETA
 Razón de Estado: primacía del interés particular de cada
Estado
 Esto muestra un carácter SOCIETARIO y no
COMUNITARIO del Sistema de Estados del momento
 Carácter individualista del Estado
 Derecho público europeo: (derecho de gentes) base del D II
en vigor hasta la 1ra GM: conjunto de tratados que
conforman un corpus desde 1648
26/5/21 34
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Sistema Estados europeo: oceánico, de ultramar pero NO
incluye a esas nuevas civilizaciones “sigue siendo europeo”
 amplía su horizonte geográfico y humano: descubrimiento
del nuevo mundo
 nuevas vías marítimas de acceso a nuevos núcleos de
civilización: Asia – África – América
 territorios pasan a dominio europeo: va cambiando el
derecho de gentes
26/5/21 35
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Revolución francesa e Imperio napoleónico: origen de una evolución
de sistema europeo
 Se vuelve a un equilibrio más complejo y a un deseo de prevenir
guerras
 Concierto europeo: 1er paso a la organización de la Sociedad
Internacional (Congresos - fracaso)
 Llegará la 1ra Guerra Mundial: nacionalidades – rivalidades
coloniales
 1ra alteración: Revolución de EEUU e independencia de las 13
Colonias inglesas de América: hito que marca que el sistema de
Estados deja de ser europeo puro
26/5/21 36
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Haiti (1804)
 Colonias españolas desde 1808 a 1825
 Nuevo mundo pasa a constituirse en un nuevo mundo
político a pesar de mantenerse mucho tiempo mas bajo
status colonial
 América constituye un nuevo sistema de estados
26/5/21 37
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 América proclamará:
1) Derecho de los pueblos a disponer de si mismos
(autodeterminación)
2) Legitimidad democrática
3) Base filosófica del contrato social de Locke
4) Forma republicana de gobierno
5) Federalismo
6) Doctrina Monroe: excluye la intervención europea-
América ya no será tierra de colonización europea (base
del aislamiento de EU en el Sistema Internacional)
26/5/21 38
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Europa y América: sistemas políticos diferentes con
sistemas de conferencias diferentes
 Hacia 1830 el principio de las nacionalidades reemplazara
al de legitimidad dinástica
 Democracias y socialismos avanzan
 Caen monarquías
 Revoluciones industriales: europea y norteamericana:
superioridad tecnológica, económica, militar que impactó en
pueblos de Asia y América
 Imperialismo – hegemonía basada en tratados
26/5/21 39
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Las potencias occidentales otorgaban la cualidad de sujeto
de derecho internacional de un grupo humano
 La aceptación de principios del derecho occidental
constituía la condición sine qua non para la admisión de
una colectividad como miembro de las naciones civilizadas
 El status – los standars y criterios de la civilización
occidental se impusieron en el plano mundialnal servicio
de su comercio (Protectorados en Asia y África)
26/5/21 40
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XIX
 Soc. internacional se expandió hasta la 1ra GM
 Aparición por 1ra vez de EEUU como potencia no
europea en la resolución de un conflicto europeo
 1ra GM fin de la era europea Se desplaza a Europa del
centro político internacional
 Sociedad de Naciones: esto no se vislumbro claramente
allí por el aislacionismo de EEUU y de la URSS hasta
1930
26/5/21 41
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XX
 La 2da GM mutara a la Sociedad Internacional de golpe:
Dos hechos:
1) Rev. Rusa 1917: extensión del socialismo
2) descolonización Asia y África: paso a la mundialización
de la Soc Int. que se vera reflejada en ONU
 1926: 55 Estados
 2012: +- 200 Estados
26/5/21 42
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico
RRII Siglo XX
 Hechos que alteran a la Sociedad Internacional del S. XX:
le otorga pluralismo económico, cultural ideológico
político y jurídico
 La transforman en heterogénea ( diferente a la
homogeneidad europea) en diferentes aspectos y en el
grado de desarrollo económico y social
 Se divide el mundo en países ricos y pobres
 Interdependencia
26/5/21 43
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico de las Relaciones
Internacionales como disciplina
26/5/21 44
UCSD/RDDF/RRIICont
RRII`s como disciplina – Contexto Histórico
 Teoría internacional anterior a las RI`s como ciencia,
interpretación del mundo anterior a la Edad Moderna
europea: desde mundo griego
 RI`s como ciencia se inicia luego de la 1ra Guerra Mundial
 Derecho Internacional y la Historia diplomática (historia de
los tratados): primeras disciplinas científicas que se
ocupan del fenómeno internacional
26/5/21 45
UCSD/RDDF/RRIICont
RRII`s como disciplina – Contexto Histórico
 1ra GM: necesidad de una ciencia de lo Internacional
 RI`s nace con la aspiración de aprehender los fenómenos
internacionales “globalmente”
La ciencia de la sociedad internacional de nuestros días
su globalidad
Características:
su punto de vista internacional frente a
perspectivas parciales de otras ciencias
26/5/21 46
UCSD/RDDF/RRIICont
RRII`s como disciplina – Contexto Histórico
 Estado soberano: unidad básica exclusiva que
produce una evolución muy importante de las ideas
políticas y jurídicas entorno al mundo internacional
 Estado: centro del pensamiento político occidental:
todo se analiza desde el Estado y las RRII no escapan a
este hecho
 Principio de equilibro de poder: noción clave que
permite el funcionamiento del Sistema Internacional y que
se orienta a la perpetuación del Estado
26/5/21 47
UCSD/RDDF/RRIICont
RRII`s como disciplina – Contexto Histórico
 Los pensadores hacen del Estado su centro de atención:
teoría política con visión estatal y en poco se avanza en
teoría política internacional o de la sociedad internacional
 RRII: desde Maquiavelo hasta la 2da GM son una
extensión del Estado, de los argumentos de la naturaleza
del Estado
26/5/21 48
UCSD/RDDF/RRIICont
RRII`s como disciplina – Contexto Histórico
 Hasta el S XX no hay una toma de conciencia de la propia
naturaleza de la sociedad internacional y de la NECESIDAD de
interpretar sus problemas, NO SOLO desde la perspectiva del
Estado, sino desde la perspectiva de la Soc. internacional en
cuanto tal, como superadora de una suma de relaciones
interestatales
26/5/21 49
UCSD/RDDF/RRIICont
Génesis de la disciplina
 Nace en 1919: Universidad de Gales Cátedra Woodrow
Wilson en RI, asociada al fin de la 1ra GM (9.000.000
muertos)
 Sociedad europea se enfrenta a la ultima plaga generada
por la actividad humana
 Se juntan el sentimiento de plaga y la mentalidad de
cambio propia de las sociedades industrializadas
(contradicción)
 Esto hace que la voluntad de CONOCER y de CAMBIAR
propia de las ciencias sociales del siglo XIX tome como
objeto de interés el fenómeno de la guerra
26/5/21 50
UCSD/RDDF/RRIICont
Génesis de la disciplina
 Esa voluntad de cambio propia de la era del progreso inspira el
nacimiento de una disciplina que tendrá en la Guerra su preocupación
inicial
 En 1919 nace con status académico y comienza a generar un
colectivo académico: perfilado por EEUU y Reino Unido
 Ya desde 1900 y 1910 se publicaba y se investigaba la cuestión de la
guerra como problema social
 La influencia en la sociedad vendrá del pensamiento liberal y marxista
26/5/21 51
UCSD/RDDF/RRIICont
Génesis de la disciplina
 Liberalismo: desea la reforma de los mecanismos
diplomáticos – militares y una democratización de la
actividad internacional mediante la participación de la
opinión pública
 Marxismo: adopta una postura radical antisistema que se
refleja en el desarrollo de movimiento pacifistas
 Ambas tendencias influyen en el pensamiento del
Presidente Wilson de EEUU
26/5/21 52
UCSD/RDDF/RRIICont
Génesis de la disciplina
 RRII va a nacer por presión social
 Voluntad de reforma en el terreno internacional
 Se traduce en avances del Derecho Internacional en materia de:
 Derecho de guerra
 Arreglo pacifico de controversias
Pero la gran guerra se produce y a su fin:
EDUCACION PARA LA PAZ
- A LAS MASAS: como parte del proyecto liberal de democratización de
la política Internacional
- A LAS ELITES: acuerdo entre Fcia – RU y EU en torno a la
conveniencia de crear institutos científicos para el estudio de las RRII
26/5/21 53
UCSD/RDDF/RRIICont
Génesis de la disciplina
 Creación de centros de investigación con publicaciones para la
orientación de la política exterior del Estado (política inteligente del
Estado): orientación normativa
 Catedra Wilson y Sociedad de Naciones: claro componente idealista
– eliminación de la guerra (carácter normativo)
 Constituyen el marco académico del que surgieron las Relaciones II en pleno Siglo
XX
26/5/21 54
UCSD/RDDF/RRIICont
Contexto Histórico de las Relaciones
Internacionales como disciplina científica
26/5/21 55
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina
científica
CIENCIA DEL SIGLO XX
Transformaciones de la Soc. Internacional
 Desarrollo Tecnológico e Industrial
 Revolución Rusa
 1ra Guerra Mundial
 Influencia de los movimientos sociales y políticos
 Deseos de paz y seguridad
 Responsabilidad de las grandes potencias
 Protagonismo de otros actores diferentes a los Estados
26/5/21 56
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina científica
 Desarrollo de la cooperación entre Estados mas
interdependientes
 Interrelación entre política interna y exterior de los Estados
TODO GENERA LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UNA
DISCIPLINA QUE SE OCUPE DE LA SOCIEDAD
INTERNACIONAL EN CUANTO TAL
26/5/21 57
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina científica
 Ciencia Política y la Sociología intentan dar respuesta a
los nuevos problemas de las sociedades estatales
 Para Del Arenal el tardío desarrollo se explica por:
 Dominio del paradigma del Estado
 Protagonismo académico y científico de la historia diplomática y del
Der Int hasta la 1ra GM
 Interés de la opinión pública será escaso hasta 1914 : luego será
relevante
 La 1ra GM pone en relieve:
 Fracaso del sistema europeo de Estados
 Necesidad de una nueva aproximación a los asuntos
internacionales
26/5/21 58
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina científica
 EU será un referente al ascender como gran potencia
 Desarrollo de:
 instituciones internacionales
 revistas científicas
 organizaciones Internacionales
SOCIEDAD DE NACIONES: 1er germen de la Soc
Int: aspecto jurídico pero con sentido político
26/5/21 59
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina científica
 Sociedad Internacional:
 en ella viven los Estados
 en ella conviven
Corriente
 en ella hay intereses colectivos
Idealista
 y a ella hay que mantener
26/5/21 60
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina científica
Década del 30
 Se afirma como disciplina científica con los
acontecimientos políticos de esa década
 Realismo político se afirma: como aporte al idealismo y al
fracaso de Sociedad de Naciones
 Aun disciplina fragmentada pero avanza con las ciencias
sociales
 El desarrollo como ciencia se manifiesta en el llamado
1er DEBATE: REALISMO - IDEALISMO
26/5/21 61
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina científica –
Década del 30
REALISMO - IDEALISMO
 DOS VISIONES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
 DOS PERSPECTIVAS DE ANALISIS DEL MUNDO
REALISMO PODER
26/5/21 62
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina
científica – Década del 30
REALISMO
Proporciona a las RRI`s los rasgos definitorios
de su carácter autónomo frente a otras ciencias
PODER
CONCEPTO CLAVE PARA ENTENDER A LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
26/5/21 63
UCSD/RDDF/RRIICont
Relaciones Internacionales como disciplina científica
2da Guerra Mundial y la postguerra acentúan la dinámica de
la evolución de las RRII en EU / RU
 por aparición de armas nucleares
 nuevos actores
 Interdependencia entre política interna a internacional
 aparición de OIG y Ong´s
 descolonización
 nuevos estados
 desigualdad entre países
 Bipolarización: GUERRA FRIA
26/5/21 64
UCSD/RDDF/RRIICont
Visión Geopolítica
Es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y
evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político.
"La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o
fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio,
dominio o más distintamente como reino. Como Ciencia Política tiene
siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la ciencia del Estado
como organismo geográfico y significativamente, de conocimientos físicos,
humanos y políticos.”
Rudolf Kjellen
¿QUÉ ES GEOPOLÍTICA?
Vocablo creado por el profesor sueco de Historia
y Ciencias Políticas Rudolf Kjellen.
Principalmente usado en sus obras y en especial
en la ultima: El Estado Como Manifestación de
la Vida (1916).
La palabra española Geopolítica, en inglés
es Geopolitics.
Geopolitique, la cual es
de la palabra alemana
En Francés
traducción
Geopolitik.
Definición general
 Geopolítica es la ciencia que estudia la
influencia de los factores geográficos en la
vida y la evolución de los estados, a fin de
extraer conclusiones de carácter político.
Jorge E.Atencio
Otras definiciones
Existen diversas definiciones sobre Geopolítica, entre las cuales
destacan:
Es la ciencia que estudia la influencia de los factores
geográficos en la vida y evolución de los Estados.
Es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de
la Geografía Histórica y la Geografía Política.
Es la ciencia y el arte de aplicar el poder nacional sobre los
espacios y demás potencialidades de un Estado a favor del
desarrollo y la seguridad del mismo, proyectándolo hacia el
futuro y hacia otros espacios.
Elementos básicos dela geopolítica
 El conocimientogeopolítico deun
Estado se logra mediante el estudio delas
condiciones en que éste desarrolla su espacio vital.
 Para tal efecto se hace necesario considerar los elementos básicos
de la Geopolítica como son:
 La Realidad
Nacional El
Poder Nacional
 El Potencial Nacional y
 La Política Nacional.
Función de la Geopolítica
 Sirve para guiar la política práctica, así como
para explicar una determinada situación
política, para guiar al estratega y para el
dominio político del espacio.
Propósitos de la Geopolítica
 Proporcionar conocimientos sólidos sobre la
influencia de los factores geográficos en la
vida y evolución de un estado.
 Brindar bases para adquirir un conocimiento
global de los asuntos internacionales .
 Conocer y difundir conceptos geopolíticos
internacionales.
El eje vertical del mundo pasa a través de los Estados Unidos, que queda como una isla bañada
por los océanos Pacífico y Atlántico. Como en el caso del mapa europeo, el Ecuador se desplaza
a la parte inferior del mapa, lo que da la impresión de que América del Sur, África y Australia
tienen un tamaño menor. Además, para un estadounidense es complicada la percepción de Rusia,
India y China, ya que estos países están partidos y aparecen dos veces.
https://www.geografiainfinita.com/2014/08/visiones-del-mundo-el-mapamundi-segun-cada-
cultura/
El eje vertical central del mapa discurre a través de Moscú. De esta forma, tanto
Estados Unidos como Australia se encuentran en la 'periferia' del mundo y el
océano Pacífico no es percibido como un espacio único.
Mapamundi de China
El eje vertical central del mapa discurre a través de la costa
occidental del océano Pacífico. En cuanto al eje Norte-Sur, el
Ecuador está situado de manera precisa en el centro, y la proyección
acentúa la curvatura de las regiones situadas en los extremos.
“CRONOLOGIA DE LA
TRANSFORMACIÓN
DE LA NUEVA CHINA”
Caracteres simplificado y tradicional de la palabra "China"
en idioma chino.
El primer carácter se refiere a "central" y el segundo a "nación".
Fundación de la Republica Popular China
El 1 de octubre de 1949
300.000 habitantes de la
capital se reunieron en la
plaza de Tiananmen para
celebrar solemnemente el
gran acto de
proclamación de la
República Popular China.
Entre los vítores y
aplausos de las masas
populares, el Presidente
Liberación pacífica del Tíbet
De abril a mayo de 1951
El representante plenipotenciario del Gobierno
Popular Central y los representantes del
gobierno local del Tíbet encabezados por
Ngapoi Ngawang Jigmei se reunieron en Beijing
para efectuar las negociaciones. El 23 de mayo
firmaron el Acuerdo del Gobierno Popular
Central y el gobierno local del Tíbet sobre las
Medidas para la Liberación Pacífica del Tíbet
(conocido como Acuerdo de 17 Artículos).
Después de firmado el acuerdo, el Dalai Lama
XIV y el Panchen Erdeni X enviaron por
separado sendos cablegramas al Gobierno
En 1954, el Dalai Lama
XIV y el Panchen Erdeni
X llegaron juntos a
Beijing para participar
en la I Sesión de la I
Asamblea Popular
Nacional (APN) de la
República Popular
China. En la Sesión el
Dalai Lama fue elegido
Vicepresidente del
Comité Permanente de
la APN, y el Panchen
Erdeni X, miembro del
mismo Comité. El 22 de
abril de 1956 el Comité
Preparatorio para la
Región Autónoma del
Tíbet se constituyó en
Lhasa, con el Dalai
Lama como Presidente y
el Panchen como Primer
Vicepresidente.
Primera bomba
atómica de China
16 de octubre de 1964
Explosión experimental de la
primera bomba atómica de China,
16 de octubre del 1964, Xinjiang.
Desde entonces, China siempre
ha sido una e potencia nuclear.
Este 'éxito significa que la
defensa nacional de China entra
en una nueva época. China
Reincorporación de china en la ONU
El día 25 de octubre del año 1971
En el 26°Asamblea General de las Naciones Unidasl China
reincorpora en la ONU con 76 votos a fovor, 35 votos en contra y 17
abstenciones.
Reincorporación de china en la ONU
El día 25 de octubre del año 1971
Del 21 al 28 de febrero de 1972,
Richard Nixon viajó
a Pekín, Hangzhou y Shanghái .
Mao Tse Tung y Richard Nixon
Después de la visita de Nixon, él habló acerca de lo que la visita de 1972
significaba para ambos países en el futuro:
"Ésta fue una semana que cambió el mundo, tal como hemos dicho en el
comunicado, no es tan importante como lo que haremos en los próximos
años para construir un puente sobre 16.000 millas y 22 años de
hostilidades que nos han dividido en el pasado. Y lo que hemos dicho
hoy es que debemos construir ese puente“.
Estados Unidos aceptó oficialmente el postulado de Una sola China que
el gobierno de Pekín ya había formulado para fundamentar sus
reivindicaciones de soberanía a ambos lados del estrecho de Taiwán.
Nixon y el gobierno de Estados Unidos reafirmaron sus intereses en una
solución pacífica al problema de Taiwán, que pudiera ser acordada
también por los propios chinos. Esta declaración habilitaba al gobierno de
EE.UU. y la RPC omitir de modo temporal "la cuestión crucial que
obstruye la normalización de las relaciones" refiriéndose al estatus
político de Taiwán y la apertura comercial entre ambos países.
Sin embargo, Estados Unidos siguió manteniendo relaciones
Apertura Económica de China e implementación de
la estrategia de los 24/28 caracteres.
Cambio de Paradigma
Deng Xiaoping
"La planificación y las fuerzas del mercado no son la
diferencia esencial entre el socialismo y el capitalismo,
porque también se planifica bajo el capitalismo; la
economía de mercado también tiene lugar bajo el
socialismo. No debemos temer adoptar los avanzados
métodos de gestión [empresaria] que se aplican en los
países capitalistas- [...]. La esencia misma del socialismo
es la liberación y el desarrollo de los sistemas
productivos. [...] El socialismo y la economía de mercado
no son incompatibles. [...] Deberíamos preocuparnos por
el desviacionismo de derecha, pero sobre todo por el de
izquierda."
Deng Xiapping decidió en 1978 hacer a China incorporarse de nuevo al
mundo e iniciar la reforma económica, lo que ha sido uno de los
acontecimientos más importantes del siglo XX”, dijo Kevin Rudd, premier y
líder laborista australiano, en un mensaje de felicitación a China.
La reforma y apertura han despertado el entusiasmo del pueblo chino por
acometer la empresa, lo que ha permitido a China fortalecer su poderío
económico, afirmó el líder australiano. Actualmente China es la cuarta
economía (la décima en 1978) y la segunda exportadora del mundo (la
trigésima segunda en 1978), que contribuye el 6 % (1,8 % en 1978) al
crecimiento económico mundial, llevando la delantera en el terreno. También
ha hecho obvios progresos sociales. Se ha elevado notoriamente el nivel de
vida del pueblo chino con el ingreso per cápita de 3.180 dólares en 2008 en
contras de los 190 dólares registrados en 1978. Desempeña un importante
papel en los asuntos internacionales y mantiene buenas relaciones
bilaterales con otros países, además de ser un miembro de importancia en
las organizaciones internacionales. La economía de China llena de vitalidad
ha creado oportunidades a su propio pueblo y a sus vecinos.
discurso Deng Xiaoping en 1962, durante un encuentro del
secretariado del Partido Comunista Chino.
Reingreso de China
al
Fondo Monetario Internacional
1980
Normalización de las Relaciones
con la URSS 1989
Deng Xiaoping con Gorbachov, 16 de mayo de 1989.
Aquellos sucesos
ocurrían el 4 de mayo
de 1919, y servirían
de inspiración 70
años después a los
estudiantes que
ocuparon de
Tiananmen el 4 de
junio de 1989 y que
terminaron sufriendo
un baño de sangre.
4 DE JUNIO DE 1989
REVUELTA DE LA PLAZA
“La estrategia de los 24 / 28 caractéres de Deng Xiaoping”
Como base de la Politica exterior China y la superación del sigl
En los años siguientes a la crisis de Tian’anmen,
Deng Xiaoping, un líder ya octogenario, aconsejó a
sus sucesores una línea de actuación discreta en el
exterior, basada en dos premisas fundamentales:
“ocultar el potencial y esperar el momento
oportuno”, así como “llevar a cabo actuaciones de
carácter modesto”. Se trataba del núcleo de una
estrategia de política exterior a la que el líder chino
dio forma mediante una serie de frases
tradicionales que más delante, analistas y teóricos
“La estrategia de los 24 caracteres de Deng Xiaoping”: 冷静观察, 站稳脚跟, 沉着应付,
韬光养晦, 善于守拙, 绝不当头, Lěngjìng guānchá, zhàn wěn jiǎogēn, chénzhuó yìngfù,
tāoguāngyǎnghuì, shànyú shǒu zhuó, jué bù dāngtóu
(Observar con calma, asegurar nuestra posición, hacer frente a los asuntos con tranquilidad,
ocultar nuestras capacidades y esperar el momento oportuno, ser buenos en mantener un
perfil bajo, y nunca liderar la reivindicación).
“La estrategia de los 24 caracteres de Deng Xiaoping”:
A estos 24 caracteres, se les añadió posteriormente cuatro más, que completaban su visión
de la Politica exterior con lo que su estrategia se renombró como
“La estrategia de los 28 caracteres de Deng Xiaoping”: 冷静 观察、稳住阵脚、沉着应
付、韬光养晦、善于守拙、决不当 头、有所作为, Lěngjìng guānchá, wěn zhù
zhènjiǎo, chénzhuó yìngfù, tāoguāngyǎnghuì, shànyú shǒu zhuó, jué bù dāngtóu, yǒu suǒ
zuòwéi (Observar con calma, asegurar nuestra posición, hacer frente a los asuntos con
tranquilidad, ocultar nuestras capacidades y esperar el momento oportuno, ser bueno en
mantener un perfil bajo, nunca liderar la reivindicación, llevar a cabo operaciones de
carácter modesto).
“La estrategia de los 28 caracteres de Deng Xiaoping”:
ESTRATAGEMA 1
Para atrapar algo, primero déjalo ir
Si presionas a las tropas enemigas demasiado fuerte, te devolverán el
golpe ferozmente. Déjalas ir y su moral decaerá. Síguelas de cerca, pero
no las empujes demasiado. Cánsalas y destruye su moral. Entonces
podrás capturarlas sin derramar sangre. En suma, demorar el ataque te
ayudará a obtener la victoria.
Explicación: no ataques a tu adversario, más biendeja que sevaya y
síguelo de cerca.
ESTRATAGEMA 2
Cambiar un ladrillo por unjade
Usa una carnada para atraer al enemigo y engáñalo. Explicación:
dale a tu adversario algo a lo que atribuyas relativamente poco
valor, a cambio de algo que valoras mucho.
ESTRATAGEMA 3
Invitar a tu enemigo a subir al techo y,cuandoesté arriba,
sacar la escalera
Expón tus puntos débiles, atrayendo deliberadamenteal enemigo y
luego rodéalo cortándole la salida.
Explicación: atrae a tu adversario para que entre en tu dominio y
entonces corta todas las rutas de escape. Esto motiva a tus soldados y
pone en desventaja a tu enemigo.
ESTRATAGEMA 4
Atraer al tigre para que baje de la montaña
Usa las condiciones naturales desfavorables para atrapar al enemigo en
una posición difícil.Usa el engaño para atraerlo. En una ofensiva que
implique gran riesgo, atráelo para que se lance contra ti.
Explicación: atrae a tu adversario fuera de su bastión, entonces 1)
atácalo a campo abierto o 2) ataca el bastión.
ESTRATAGEMA 5
Hacerse amigo del enemigo distante para atacaral cercano
Es más conveniente conquistar a los enemigos cercanos, por motivos
geográficos,que a los lejanos. De manera que
alíate temporalmente con tus enemigos distantes, pese a las diferencias
políticas.
Explicación: alíate con un enemigo distanteo menos directo
para atacar al enemigo cercano o másdirecto.
ESTRATAGEMA 6
Matar con un cuchillo prestado
La situación de tu enemigo es clara, pero la posición de tu aliado es
incierta. En semejante ocasión, debes inducir a tu aliado a atacar a tu
enemigo a fin de preservar tu fuerza. En términos dialécticos, la
pérdida de otro hombre es tu ganancia.
Explicación: identifica a alguien que se vea afectado de la misma
manera que tú por un mismo enemigo, e induce a esa persona a que
ataque al enemigo.
ESTRATAGEMA 7
Sitiar Wei para rescatar Zhao
Es más sabio lanzar un ataque contra las fuerzas del enemigo cuando
están dispersas, que luchar con ellas cuando están concentradas. Quien
golpea primero fracasa y quien golpea después prevalece.
Explicación: haz que un aliado tuyo ataque a tu adversario. Esto
forzará a tu adversario a retirarse desu conflicto contigo para
defenderse. Entonces tendrá que luchar en dos frentes.
ESTRATAGEMA 8
La estratagema de sembrar discordia
Haz que los espías del enemigo trabajen para ti yganarás sin que tu
bando sufra ninguna pérdida.
Explicación: induce al agente de tu adversario a trabajar a tu favor y
úsalo para hacer tambalear una relación crítica de la que depende tu
adversario.
LAS 36 ESTRATAGEMASCHINAS
Este texto complementa el artículo “Cómo generar estrategias creativas por medio depatrones” (Reimpresión
R0403K-E), de Kaihan Krippendorff y AnaMaria Rivera,
publicado en la edición de marzo 2004 de Harvard Business Review América Latina.
ESTRATAGEMA 9
Agitar las aguas para atrapar al pez
Cuando el enemigo entra en caos interno, explota su débil posición y su
falta de dirección y gánalo para tu bando.Esto es tan natural como que
la gente se acueste al final del día. Explicación: crea confusión
alrededor de tu adversario para enceguecerlo y entorpecer su
capacidad de comprender tus intenciones o ver tu jugada.
ESTRATAGEMA 10
Quitar el fuego de abajo de la olla
Cuando teenfrentes con enemigos poderosos, no los ataques de frente,
más bien intenta encontrar su punto más débil para iniciar desde allí su
colapso. Así es como el débilsupera al fuerte.
Explicación: en lugar de luchar de frente con tu adversario,
ataca su fuente de poder o desustento.
ESTRATAGEMA 11
Cerrar la puerta para capturar al ladrón
Cuando teenfrentes con unenemigo pequeño y débil, rodéalo y
destrúyelo. Si le permites retirarse, estarás en desventaja al perseguirlo.
Explicación: cuando tu oponente esdébil, está divididoo disperso,
rodéalo e impide su huida, pero evita el ataque directo.
ESTRATAGEMA 12
Reemplazar las vigas con maderas podridas
Hazque las fuerzas rivales cambien su formación de batalla a menudo,
de manera que puedas arrebatar su fuerza principal. Cuando se
derrumben solas, avanzay trágatelas.
Explicación: ataca las estructuras de apoyo clave sobre las cuales está
construida la ventaja de tu adversario para debilitarlo.
ESTRATAGEMA 13
La estratagema de la mujer hermosa
Cuando teenfrentes con un enemigo formidable, intenta subyugar a su
jefe.Cuando trates con un comandante capaz y lleno de recursos, explota
su indulgencia con los placeres sensuales, a fin de debilitar su espíritu de
lucha. Cuando el comandante se vuelva inepto, sus soldados se
desmoralizarán y su poder de combate quedará muy debilitado. Esta
estratagema saca ventaja de la debilidad del enemigopor
el bien propio.
Explicación: identifica las debilidades o necesidades clave de tu
adversario y usa eseconocimiento para alentarlo a actuar en una
forma contraria a subeneficio.
ESTRATAGEMA 14
Golpear el pasto para sorprender a la serpiente Cualquier sospecha
acerca de las circunstancias delenemigo debe ser investigada. Antes de
cualquier acción militar, asegúrate de averiguar la situación del
enemigo: el reconocimiento reiterado es una forma eficaz de descubrir al
enemigo oculto.
Explicación: Cuando estés inseguro de la fuerza o la estrategia de tu
enemigo, lanza un ataque indirecto o en pequeña escala contra él,
para obligarlo a revelar sufuerza o su estrategia a través de su
respuesta a tu “falso” ataque. Planea tu ataque“real”con este nuevo
conocimiento.
ESTRATAGEMA 15
Saquear una casa en llamas
Cuando el enemigo cae en una crisis profunda, explota su adversidad y
ataca mediante una confrontación directa.Esto es el fuerte derrotando al
débil.
Explicación: cuando surge un problema, busca que tu adversario se
inmovilice o seretire. Capitaliza su inaccióno su retirada para actuar y
aumentar tu poder.
ESTRATAGEMA 16
A veces salir corriendo es la mejor estrategia
Para evitar el combate con un enemigo poderoso, todo el ejército
debería retirarse y esperar el momento adecuado para volver a
avanzar. Esto no es incompatible con los principios militares
habituales.
Explicación: en lugar de luchar con un adversario más poderoso,
retírate para preservar tu poder y aplícalo en alguna otra parte o
en algún otromomento.
ESTRATAGEMA 17
Aprovechar la oportunidad de apoderarte de laoveja Explota
cualquier traspié del enemigo y aprovecha cada ventaja propia.
Cualquier negligencia del enemigo debe convertirse en un beneficio
para ti.
Explicación: sacaventaja de momentos de “encandilamiento”,
cuando tu enemigo no logra actuar (por ejemplo, estádistraído).
ESTRATAGEMA 18
Fingir locura pero mantener el equilibrio
A veces es mejor fingir ser tonto y no hacer nada, que jactarse y actuar
con descuido. Mantén la compostura y complota en secreto,como las
nubes cargadas de truenos que se esconden durante el invierno, sólo
para estallar enel momento adecuado.
Explicación: cuando tu adversario espoderoso y/o tú eres débil,
muéstrate desquilibrado o incapaz para evitar quete perciba como
una amenaza. Cuando tu adversario baje la guardia, atácalo.
ESTRATAGEMA 19
Observar el fuego en la otra orilla
Cuando un conflicto grave estalla dentro de la alianza enemiga, espera
en silencio que se produzca el caos. Porque cuando su conflicto interno se
intensifique, la alianza rival atraerá la destrucción sobre sí misma. En
cuanto a ti,observa con cuidado y prepárate para cualquier ventaja que
pueda surgir de ello.
Explicación: cuando tu adversario está inmerso en un conflicto
internoo en conflictos con sus aliados, no actúes. Un ataque puede
unificar a tu adversario y sus aliados. Si selo dejas solo, el conflicto
interno lodañará.
ESTRATAGEMA 20
Dejar que se marchite el ciruelo para salvar al
duraznero
Cuando la pérdida es inevitable, sacrifica la parte en beneficio
del todo.
Explicación: permítele a tu adversario una victoria en un frente para
preservar, incluso reforzar, tu competitividad en otro frente.
ESTRATAGEMA 21
La estratagema de las puertas abiertas de la ciudad
A pesar de la inferioridad de tus fuerzas, que tu línea defensiva sea
deliberadamente indefensa para confundir al enemigo. En situaciones
en que los enemigos son muchos y ustedes pocos, esta táctica resulta
mucho más fascinante. Explicación: revela abiertamente tu fuerza, tu
debilidad o tu estrategia para inducir a tu adversario a posponer su
ataque (por ej., porque teme tu fuerza o ya no te considera una
amenaza).
ESTRATAGEMA 22
Esperar con tranquilidad al enemigo exhausto
Para debilitar al enemigo no es necesario atacarlo directamente.
Cánsalo desarrollando unadefensa activa y, al hacerlo, su fuerza se
verá reducida y tu bando obtendrá ventaja.
Explicación: identifica el próximo campo de batalla, establece una
posición defendible allí y espera a tu adversario. Cuando éste
llegue, usa tu posición superior para derrotarlo.
ESTRATAGEMA 23
Cambiar el papel de invitado por el de anfitrión Siempre que
haya oportunidad, entra en el ámbito dela toma decisiones de tu
adversario y amplía tu influencia hábilmente paso a paso. Al final,
haz que quede bajo tu control.
Explicación: alienta a tu adversario a aceptarte como un amigo
que no representa una amenaza. Aumenta gradualmente tu
poder sobre él y finalmente toma el control.
ESTRATAGEMA 24
Tomar prestado el camino para conquistar Gao Cuando un estado
pequeño, ubicado entre dos estados grandes, está bajo amenaza del
estado enemigo, deberías enviar tropas inmediatamente para
rescatarlo,expandiendo así tu esfera de influencia. Las solas palabras no
pueden ganar la confianza de unestado en posición difícil.
Explicación: haz una alianza con un jugador conquien compartas
un objetivo o unenemigo.
ESTRATAGEMA 25
Mudar el caparazón como la cigarradorada
Haz que,por la disposición de tus tropas,parezca que sigues
manteniendo la posición de tus tropas, para que las fuerzas aliadas no
sospechen tus intenciones y las tropas enemigas no se atrevan a atacar
precipitadamente. Entonces retira en secreto tus fuerzas principales.
Explicación: Crea una fachada y haz que tu adversario secentre en
ella, luego traslada la acción principala otra parte.
ESTRATAGEMA 26
La estratagema de herirse a sí mismo
La gente rara vez se hiere a sí misma, de manera que cuando alguien
muestra una herida, generalmentees genuina.
Explota esta ingenuidad para que el enemigo crea en tus palabras;
entonces podrás sembrar discordia en susfilas. En estecaso, sacas
ventaja de la debilidad del enemigo y haces que éstesea como un niño
ingenuo fácil deengañar.
Explicación: cuando la suspicacia de tu adversario impide tu éxito,
hiérete a ti mismo sea para 1) ganar su confianza o 2) no aparecer
como una amenaza. Cuando tu adversario te acepta o baja la guardia,
túavanzas.
ESTRATAGEMA 27
Tomar prestado un cadáver para que el alma retorne El poderoso
está más allá de la explotación, pero el débil necesita ayuda. Explota y
manipula a los débiles pues te necesitan más a ti que tú aellos.
Explicación: adopta un modelo, idea o tecnología abandonada
para diferenciarte y aumentar tu poder.
ESTRATAGEMA 28
Señalar la morera pero maldecir la langosta
Cuando el poderoso quiere gobernar a los débiles, hará una advertencia.
Tu postura inflexible a menudo merecerá lealtad y tu acción resuelta,
respeto.
Explicación: más que atacar directamente a tu adversario, usa un
blanco diferente para enviarle un mensaje, eso alterará su conducta.
ESTRATAGEMA 29
Estruendo en el este, ataque por el oeste
Cuando el comando enemigo se encuentra en estado de confusión,
no está preparado para contingencias.La
situación es como la de las aguas de la inundación, que se elevan cada
vez más y amenazan con hacer estallar eldique en cualquier momento.
Cuando el enemigo pierde elcontrol interno, aprovecha la ocasión y
destrúyelo.
Explicación: finge un ataque que deje a las defensas de tu enemigo
expuesto a eseataque. Después lanza tu verdadero ataque y
derrótalo.
ESTRATAGEMA 30
Reparar abiertamente el camino y marchar en secreto hacia
Chen Cang
Para inmovilizar al enemigo, expón parte de tu acción
deliberadamente, a fin de poder hacer un ataque sorpresivo en otra
parte.
Explicación: haz que tu adversario secentre en un ataque directo y
ortodoxo, mientras que lanzas un ataque indirecto y no ortodoxo
para tomarlo porsorpresa.
ESTRATAGEMA 31
Engañar al emperador y cruzar el mar
La percepción de una preparación perfecta lleva a bajar la vigilancia.
Un entorno habitual reduce las sospechas. Por lo tanto, las
maquinaciones secretas se ocultan mejor a la vista que en la
oscuridad, y la extrema exposición públicaa menudo implica el
máximo secreto.
Explicación: realiza acciones que parezcan normales o cotidianas
para que tu adversario seadormezca en la complacencia. Cuando
sedé cuenta de que tus acciones significan una amenaza será
demasiadotarde.
ESTRATAGEMA 32
Crear algo de la nada
Traza un frentefalso para hacer que el enemigo baje la guardia.
Cuando el truco funcione, transforma el frenteen algo real para que el
enemigo quede sumido en un estado de doble confusión. En resumen,las
apariencias engañosas a menudo ocultan un peligro inminente.
Explicación: cuando tu ataque directo (es decir, el que utiliza los
jugadores existentes) esineficaz, crea un nuevo jugador o entidad
para sorprender a tu enemigo.
ESTRATAGEMA 33
Esconder una daga detrás de la sonrisa
De una forma u otra, haz que los enemigos confíen
en ti,reduciendo así su vigilancia. Entre tanto, complota secretamente,
haciendo preparativos para tu futura acción a fin de asegurar su éxito.
Explicación: como un ataque directo generaría resistencia en tu
adversario, elige un acercamiento que sea, o parezca, amistoso. Cuando
él baje sus defensas y dé la bienvenida a este acercamiento, infiérele un
ataque secundario u oculto.
ESTRATAGEMA 34
Adornar el árbol con capullos falsos
Usa apariencias engañosas para hacer que la formación de tus
tropas se vea más poderosa de lo que es.Cuando los gansos salvajes
vuelan en lo alto, la grandeza de su
formación queda muy realzada por el despliegue de susalas.
Explicación: combina y coordina elementos independientes dentro de
tu entornopara convertirte
en un todo mucho más fuerte,entonces subyuga a tu adversario.
ESTRATAGEMA 35
Para agarrar a los bandidos, hay que capturar primero a su jefe
Captura al jefey el enemigo se derrumbará. Su situación será tan
desesperada como la de un dragón de mar luchando en tierra.
Explicación: centra tu ataque los líderes de tus adversarios.
Cuando éstos caen, arrastran consigotoda organización rival.
ESTRAGEMA 36
La estratagema de combinar estratagemas
Cuando el enemigo tiene fuerzas superiores, no ataques temerariamente.
En cambio, debilítalo trazando planes para que llegue a una posición
difícil. El buen liderazgo juega
un papel clave para ganar una guerra. El comandante sabio gana el
favor delCielo.
Explicación: en lugar de ejecutar una estrategia, ejecuta muchas
principio de "un país,
dos sistemas“
es una idea
originalmente propuesta
por Deng Xiaoping, el
entonces Presidente de
la República Popular
China, para la
unificación de China.
Según esta doctrina, si
bien se reconoce que
China constituye un sólo
país, bajo el régimen de
la República Popular
China, se acepta que
dentro de ese Estado
chino unificado
coexistan sistemas
económicos y políticos
diferentes en
determinadas zonas,
inclusive manteniendo
el capitalismo en ciertas
1997
Recuperación de
Hong Kong
1 de julio del
1997
Recuperación de
Hong Kong
El establecimiento
de estas regiones,
llamadas Regiones
Administrativas
Especiales, se
autorizó por el
Artículo 31 de
la Constitución de la
República Popular
China, que
especifica que el
estado puede
establecer dichas
Regiones cuando
sea necesario, y que
20 de diciembre del 1999
Recuperación de Macao
principio de "un país, dos sistemas"
El 11 de diciembre de 2001, tras 15 años
de arduas negociaciones, China ingresó
como miembro número 143 en la
Organización Mundial de Comercio
(OMC). La apertura de una economía tan
grande como la de China puede crear
distorsiones en algunos países en
desarrollo en el corto plazo, pero desde
una perspectiva más amplia, debería
beneficiar no sólo a China sino también a
sus socios comerciales.
“China y America Latina”
A comienzos del siglo XXI, las relaciones entre la Republica Popular China y
America Latina y el Caribe, se desarrollan con gran ímpetu.
Los dirigentes de alto rango de China visitan con frecuencia los países de
América Latina y Caribe (ALC),,3 veces el presidente Chino ha hecho una gira por
America Latina, donde se está gestando una especie de furor por lo chino.
Al mismo tiempo, dirigentes de diversos países al sur del Río Bravo perseveran
en cimentar dichos contactos visitando China. En la actualidad, las relaciones entre
China y ALC viven su mejor momento. Ahora me refiero a la evolución de la
política china hacia esa región geográfica.
1
0
RELACIONES ENTRE CHINA Y AL ANTES DE 1949
1
0
Durante la dinastía Qin, China ( El Gobierno de la dinastía Qin ) estableció
relaciones diplomáticas con :
Perú (1874 )
Brasil ( 1881)
México (1899)
Cuba (1902)
Panamá (1909)
RELACIONES ENTRE CHINA Y AL ANTES DE 1949
1
0
Durante 1911 - 1949, China (el gobierno del Partido Nacionalista Guomindang )
estableció relaciones diplomáticas con :
Chile ( 1915 ),
Bolivia ( 1916 ),
Nicaragua ( 1930 ),
Guatemala ( 1931 ),
República Dominicana ( 1940 ),
Costa Rica ( 1944 ),
Argentina ( 1947),
Ecuador (1949 ).
LA DÉCADA DE LOS 50: LA DIPLOMACIA POPULAR
1
1
 Por causas históricas, durante un período bastante largo desde la
fundación de la República Popular China en 1949, los principales países
latinoamericanos seguían manteniendo relaciones diplomáticas con las
autoridades de Taiwán sin establecer relaciones diplomáticas con RPCH.
Por su parte, en la década de los 50, China envió a América Latina 16
conjuntos artísticos, delegaciones sindicales, grupos comerciales.
Entre 1950 y 1959, visitaron China unas 1.200 eminentes personalidades
amistosas provenientes de 19 países de América Latina, entre ellas figuraron: Lázaro
Cárdenas, Salvador Allende, Jacobo Arbenz y otros .
En la década de los 50, China comenzó el intercambio comercial y económico
no oficial o semioficial con América Latina, sin embargo, el valor acumulado del
comercio bilateral de la década de los 50 totalizó solamente 30 millones de dólares.
1
1
El 28 de septiembre
de 1960, RPCH y Cuba
dieron a la publicidad al
mismo tiempo el
comunicado sobre el
establecimiento de sus
relaciones diplomáticas.
Cuba fue el primer país
latinoamericano en
establecer relaciones
diplomáticas con la Nueva
China, el establecimiento de
las relaciones diplomáticas
entre China y Cuba abrió una
nueva página en el
desarrollo de las relaciones 1
1
Década de los 60:
Apoyo al movimiento nacional democrático
En la primera mitad de la década de los 60 , las relaciones entre China y
Cuba y las relaciones entre China y América Latina tuvieron un desarrollo
relativamente rápido.
El volumen del comercio bilateral aumentó de 31,28 millones de
dólares en 1960 a 343,12 millones de dólares en 1965. El volumen
acumulado durante 1960-1965 ascendió a 1.300 millones de dolares. En la
segunda mitad de la década de los 60, debido a los bruscos cambios de la
situación política de América Latina (golpe militar en Brasil y en otros
países latinoamericanos ), a la polémica pública entre China y URSS, al
estallido de la Revolución Cultural en China, se vieron gravemente
afectados los intercambios de diversos tipos entre China y América Latina.
El volumen del comercio Chino-latinoamericano descendió de 343,12
1
1
REVOLUCIÓN CULTURAL EN CHINA
La política de China hacia América Latina de la década de los 60 se
caracterizó por:
a ) el apoyo decidido del gobierno chino al movimiento nacional
democrático y
b) a la lucha antimperialista de los pueblos latinoamericanos.
c) Solidaridad con la lucha del gobierno y pueblo cubano contra contra
el bloqueo y la agresión de los EE. UU.
El 12 de enero y el 12 de mayo de 1964, el Presidente Mao Zedong
emitió sendas declaraciones apoyando la lucha del pueblo panameňo por
la recuperación de su soberanía sobre el Canal de Panamá y apoyando la1
1
9
Década de los 70:
Apoyo a los gobiernos nacionalistas
La década de los 70 fue un periodo de desarrollo acelerado de las relaciones
Chino - latinoamericanas. En este periodo,
11 países latinoamericanos establecieron sucesivamente relaciones
diplomáticas con China: Chile, Perú, México, Argentina,Guyana, Jamaica,
Trinidad y Tobago, Venezuela, Brasil, Surinam, Barbados.
Factores que favorecieron dicho proceso:
el énfasis del apoyo de China a los gobiernos nacionalistas
latinoamericanos,
la restitución del legítimo puesto de China en la ONU en 1971,
la visita del presidente Richard Nixon a China en 1972
11
6
En la decada de los 70, China apoyó
enérgicamente las luchas de los gobiernos
nacionalistas y comunistas
El 15 de diciembre de 1970, el gobierno de
Unidad Popular de Salvador Allende de Chile
estableció relaciones diplomáticas con China.
Chile fue el primer país sudamericano en
establecer relacines con China.
latinoamericanos por la salvaguardia de sus
derechos marítimos, la defensa de los precios de
sus productos primaries, por el establecimiento de
China reajustó su política hacia América Latina en los siguientes aspectos:
1. Establecer y desarrollar las relaciones de amistad y cooperación con los países
latinoamericanos por encima de las diferencias ideológicas
2. Dar prioridad al desarrollo de sus relaciones con los principales países de la
region;
3. Dar mayor importancia al desarrollo de las relaciones económicas y
comerciales;
4. Desarrollar las relaciones entre el PCCH y diversos partidos tanto en el poder
como en la oposición;5.Tomar en cuenta la voluntad de la mayoría de los países de
la region al expresar su posición en los importantes problemas de AL. 11
7
Década de los 80 y 90:
reajuste de la política china hacia América Latina
Durante los años 80 y 90, las relaciones políticas sino-latinoamericanas tuvieron
un desarrollo integral, sano y sostenido,y los intercambios comerciales y la
cooperación económica, científico-tecnológica y cultural entre China y se
intensificaron aún más:
1.Aumento del número de países latinoamericanos que establecieron relaciones
diplomáticas con RPCH: Ecuador, Colombia, Antigua y Barbuda , Bolivia, Uruguay,
Bahamas; y a finales de la década de los 90, 19 países de la región establecieron
relaciones diplomáticas con China;
11
8
2. Aumento de las visitas mutuas de alto rango y contactos políticos.
3. Aumento de los contactos entre el Partido Comunista de China con diversos partidos
politicos de la region;
4. Crecimiento sostenido del comercio bilateral y la cooperación económica. El volumen
del comercio bilateral creció de 1.363 millones de dólares en 1980 a
2.294 millones de dólares en 1990 y a 8.278 millones de dólares en 1999.
11
9
En los años 90, China ya tenía intercambios
comerciales con todos los paises de Marica Latina Latina y el caribe
Desde los años 80, China y los países de América Latina comenzaron su
cooperación económica haciendo inversiones recíprocas,estableciendo empresas
mixtas. A finales de los años 90, China establecieron más de 200 empresas mixtas o de
capital exclusivamente chino y las corporaciones comerciales en más de 20 países de
la region e invertieron cerca de
1.000 millones de dólares. Y a su vez, hasta 1998, los países de
América Latina hicieron inversiones en
2.131 proyectos con un total de 3.740
millones de dólares.
12
0
Comienzos del Siglo XXI: diplomacia
omnidireccional
Los primerosaños del siglo XXI han sido
testigo de un desarrollo omnidireccional y mutlifacético, sano y sostenido
de las relaciones de cooperación amistosa entre China y los países
latinoamericanos, traducido en un intercambio y una colaboración en
distintos niveles y se destapa lo que llamará diplomacia economica
política,
y
Tanto los dirigentes de China como de los países de América Latina
prestan una importancia estratégica al desarrollos de las relaciones bilaterales.
Son muy frecuentes las visitas de alto nivel y los contactos entre los
mandatarios de ambos lados en los foros internacionales y multilaterales, los
cuales han servido para afianzar de día en día la confianza política y promover
las relaciones bilaterales hacia una mayor profundidad, las relaciones sino-
latinoamericanas han entrado en una nueva etapa, las relaciones bilaterales se
desarrollan en forma sostenida.
12
2
• Visita del presidente Jiang Zemin a 6 países latinoamericanos (2001)
• Visita del primer ministro Wen Jiabao a México (2003); Brasil(2012).
• Visita del presidente Hu Jintao a Brasil, Argentina, Chile y Cuba (2004); Cuba, Costa
Rica y Perú(2008);
Brasil (2010), México (2012)
• Visita del vicepresidente Zeng Qinghong a México, Perú, Venezuela , Trinidad y
Tobago y Jamaical(2005) ;visita del vicepresidente Xi Jinping
a cinco países de la región (2009), y tres países de la Región(2011).
12
3
Objetivos para el futuro desarrollo de las
relaciones entre China y América Latina
12
4
•Los tres objetivos :
“en el plano político, nos apoyamos para ser amigos dignos de
confianza y a prueba de todo tiempo”,
“en el plano económico, fomentamos la complementación recíproca
con nuestras respectivas ventajas par ser socios de cooperación de
beneficio mutuo a base de un nuevo punto de partida”,
“en lo cultural, estrechamos los intercambios para ser ejemplares en
el diálogo dinámico entre las diferentes cililizaciones”.
19
Presidente País Año
Fernando de la Rua Argentina
Nestor Kirchner Argentina
Cristina Fernandez Argentina
Vicente Fox México
Felipe Calderón México
Ricardo de Lagos Chile
Michelle Bachelet, Chile
Sebastian Piñeira Chile
Gustavo Novoa Ecuador
Lucio Gutiérrez Ecuador
Rafael Correa Ecuador
Jorge Batlle Uruguay
Fidel Castro Cuba
Raúl Castro Cuba
Evo Morales Bolivia
Bharrat Jagdeo Guyana
Runaldo Ronaldo Venetiaan Surinam
Lula Da Silva Brasil
Dilma Rousseff Brasil
Baldwin Spencer primer ministro de Antigua y Barbuda;
Hugo Chávez Venezuela;
Keith Mitchell primer ministro de Grenada;
Alvaro Uribe Colombia
Juan Manuel Santos Colombia
Mandatarios de los países de AL visitan a porfía China. Desde 2001 hasta el presente,
20
21
El 20 de noviembre, el presidente chino Hu Jintaao
pronunció un importante discurso en el cual, en nombre del
Gobierno y el pueblo chinos, manifiestó solemnemente que
China está dispuesta a esforzarse, junto con los países
latinoamericanos y caribeños, por la configuración de la
Asociación de Cooperación Integral caracterizada por la
igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido entre
ambas partes. Para ello, la parte china está dispuesta a aunar
sus esfuerzos a los de los países de la región prioritariamente
en los siguientes ámbitos:
Primero, continuar estrechando los lazos políticos.
Mantener los intercambios y contactos de alto nivel,
perfeccionar los mecanismos de consultas y diálogos políticos
bilaterales y multilaterales a distintos niveles, incrementar
continuamente la confianza mutua política así como persistir
desde una altura estratégica en la concertación de la
planificación, la orientación y la coordinación de la
cooperación en las diversas áreas, en aras de proveer la
garantía política y crear condiciones favorables para la
Segundo, profundizar la cooperación económica y
comercial mutuamente beneficiosa. Poner empeño en
optimizar la estructura comercial, ampliar la magnitud del
comercio y promover el desarrollo equilibrado de las
relaciones comerciales; aumentar con empeño la inversión
mutua priorizando la cooperación de inversión en
manufacturas, infraestructuras, energía, minería, agricultura,
altas y nuevas tecnologías, entre otros terrenos, apoyándola y
orientándola con políticas de mayor fuerza; construir
plataformas y ofrecer más facilidades para estimular la
cooperación estratégica en comercio e inversión entre
empresas de ambas partes; perseverar en solucionar
adecuadamente los temas concretos en la cooperación por
medio del diálogo entre iguales y consultas amistosas. China
está dispuesta a continuar ofreciendo, dentro del alcance de
12
8
Tercero, reforzar la coordinación y la colaboración en
los asuntos internacionales. Reforzar la comunicación y
coordinar posiciones sobre el cambio climático, la
seguridad alimentaria, energética y financiera, el sistema
comercial multilateral, los objetivos de desarrollo del
Milenio de las Naciones Unidas y demás temas de carácter
global con el objeto de preservar los intereses comunes.
Frente a la compleja situación financiera y económica
internacional en la actualidad, es preciso fortalecer el
intercambio de experiencias sobre la prevención de riesgos
para proteger la estabilidad financiera y económica
nacional y regional. Participar juntos e influir activamente
en la elaboración de las reglas económicas, financieras y
comerciales internacionales promoviendo el avance del
12
9
24
Cuarto, otorgar importancia al aprendizaje mutuo y el progreso común
en el aspecto social. Fortalecer el aprendizaje mutuo y tomarnos
como referencia respecto del concepto y la práctica administrativos
por promover el desarrollo social y elevar el nivel de vida del
pueblo; explorar activamente colaboraciones sustantivas en terrenos
concretos tales como alivio de la pobreza, educación, seguridad
social, sanidad, protección ambiental, reducción de calamidades y
socorro a damnificados; estimular a las empresas nacionales para
que asuman las correspondientes responsabilidades sociales
contribuyendo al desarrollo social local al invertir en la otra parte.
Quinto, enriquecer el diálogo e intercambio culturales. Adoptar
medidas efectivas para profundizar y ampliar el intercambio y la
colaboración entre ambas partes en materia cultural, deportiva,
mediática y turística, entre otras. Sacar pleno provecho de los
mecanismos de intercambios amistosos locales y no oficiales para
impulsar contactos multiformes entre organizaciones juveniles y de
mujeres, asociaciones no oficiales, medios de comunicación e
instituciones académicas de ambas partes a efectos de incrementar
pueblos.
25
26
27
Tres iniciativas
Las siguientes tres iniciativas para alcanzar tales objetivos:
 Profundizar los consensos estratégicos y fortalecer la confianza
mutual en lo político;
 Asumir un enfoque pragmático e innovador para explotar las
potencialidades de la cooperación;
 Prestar mayor atención al intercambio cultural para aumentar el
conocimiento mutuo.(Discurso del Presidente Hu Jintao en el
Congreso del Brasil, Brasil, 12 de noviembre de 2004)
El 23 de marzo de 2004, China y Dominica
establecieron relaciones diplomáticas. El 1 de
junio de 2007, China y Costa Rica
establecieron sus relaciones diplomáticas. En
la actualidad, de los 33 países independientes
de América Latina y el Caribe, 21 países
tienen relaciones diplomáticas con la RPCH,
los cuales ocupan 95% del territorio total de la
región, cerca del 90 % de la población total y
del PIB de la región.
13
4
En 2008, el gobierno chino publicó el Documento sobre
la Política de China hacia América Latina y el Caribe(el
libro blanco), que señala con claridad: “Enfocando las
relaciones con América Latina y el Caribe desde una altura
estratégica,el Gobierno chino se esforzará por establecer y
desarrollar con los países latinoamericanos y caribeños la
asociación de cooperación integral caracterizada por la
igualdad, el beneficio recíproco y el desarrollo compartido.”
China ha establecido formalmente relaciones de asociación
estratégica con Brasil(1993), Venezuela(2001),
México(2003) y Argentina(2004), y relaciones de
asociación de cooperación integral con Chile(2004) y
Perú(2005). Cada vez más China considera ALC como sus
seguros socios estratégicos globales en lo político,
13
5
Muchos países de América Latina ven en el
crecimiento acelerado de la economía china no
como una amenaza sino una buena oportunidad, y
muestran cada vez más interés en aumentar nexos
comerciales y económicos con China. El desarrollo
económico de nuestro país invita al optimismo sobre
las perspectivas de la inversión china en esta región.
Un informe de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
(CEPAL) también señaló el evidente papel impulsor
del crecimiento económico de China en el desarrollo
13
6
31
32
33
34
21 países de ALC han establecido relaciones Diplomaticas con
China
14
1
• Cuba(1960);
• Chile(1970);
• Perú(1971);
• Argentina(1972);
• Guyana(1972);
• México(1972);
• Jamaica(1972);
• Trinidad y Tobago
(1974);
• Venezuela(1974);
• Brasil(1974);
• Surinam(1976);
• Barbados(1977);
• Ecuador (1980);
• Colombia(1980);
• Antigua y Barbuda
(1983);
• Bolivia (1985);
• Granada(1985);
• Uruguay(1988);
• Bahamas(1997);
• Dominica(2004);
• Costa Rica (2007)
• Panama (2017)
• El Salvador (2018)
Ramón Dionicio Ditrén Flores
Embajador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A 39 años del golpe
A 39 años del golpeA 39 años del golpe
A 39 años del golpe
Jorge Campos Tapia
 
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...Miguel Angel Zamora
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
IADERE
 
Powerpointtallerterrorismoultimo
PowerpointtallerterrorismoultimoPowerpointtallerterrorismoultimo
Powerpointtallerterrorismoultimo
Edgar Pou II
 
Perfiles sociopoliticos de la primavera arabe
Perfiles sociopoliticos de la primavera arabePerfiles sociopoliticos de la primavera arabe
Perfiles sociopoliticos de la primavera arabe
Carlos Pesantez
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
renzeyances
 
De la rebelión popular a la sublevacion imaginada
De la rebelión popular a la sublevacion imaginadaDe la rebelión popular a la sublevacion imaginada
De la rebelión popular a la sublevacion imaginadaDiego Gallegos Piraino
 
La guerra moderna – guerra asimetrica
La guerra moderna – guerra asimetricaLa guerra moderna – guerra asimetrica
La guerra moderna – guerra asimetricaAsesor Academico
 
Guerra de cuarta generación
Guerra de cuarta generaciónGuerra de cuarta generación
Guerra de cuarta generaciónMartin Triana
 
10 peligros de la democracia en america latina mieres
10 peligros de la democracia en america latina mieres10 peligros de la democracia en america latina mieres
10 peligros de la democracia en america latina mieres
Filmsacademia Septimoarte
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
MPPgagutier
 
Guerra de cuarta generacion - Manuel Freytas
Guerra de cuarta generacion -  Manuel FreytasGuerra de cuarta generacion -  Manuel Freytas
Guerra de cuarta generacion - Manuel Freytas
Ramón Copa
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
guisellemarin77
 
Los golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completoLos golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completo
Crónicas del despojo
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasMitchel Lara
 
Política internacional e integracion en america latina
Política internacional e integracion en america latinaPolítica internacional e integracion en america latina
Política internacional e integracion en america latina
Jorge Mora Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

A 39 años del golpe
A 39 años del golpeA 39 años del golpe
A 39 años del golpe
 
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
 
Powerpointtallerterrorismoultimo
PowerpointtallerterrorismoultimoPowerpointtallerterrorismoultimo
Powerpointtallerterrorismoultimo
 
Perfiles sociopoliticos de la primavera arabe
Perfiles sociopoliticos de la primavera arabePerfiles sociopoliticos de la primavera arabe
Perfiles sociopoliticos de la primavera arabe
 
La fronda militar 11 sept 1973
La fronda militar 11 sept 1973La fronda militar 11 sept 1973
La fronda militar 11 sept 1973
 
Documento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflictoDocumento de analisis de conflicto
Documento de analisis de conflicto
 
De la rebelión popular a la sublevacion imaginada
De la rebelión popular a la sublevacion imaginadaDe la rebelión popular a la sublevacion imaginada
De la rebelión popular a la sublevacion imaginada
 
La guerra moderna – guerra asimetrica
La guerra moderna – guerra asimetricaLa guerra moderna – guerra asimetrica
La guerra moderna – guerra asimetrica
 
Guerra y política mundial
Guerra y política mundialGuerra y política mundial
Guerra y política mundial
 
Geopolitica chile 5
Geopolitica chile 5Geopolitica chile 5
Geopolitica chile 5
 
Guerra de cuarta generación
Guerra de cuarta generaciónGuerra de cuarta generación
Guerra de cuarta generación
 
10 peligros de la democracia en america latina mieres
10 peligros de la democracia en america latina mieres10 peligros de la democracia en america latina mieres
10 peligros de la democracia en america latina mieres
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
 
Guerra de cuarta generacion - Manuel Freytas
Guerra de cuarta generacion -  Manuel FreytasGuerra de cuarta generacion -  Manuel Freytas
Guerra de cuarta generacion - Manuel Freytas
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
 
Los golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completoLos golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completo
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
 
Dela
DelaDela
Dela
 
Política internacional e integracion en america latina
Política internacional e integracion en america latinaPolítica internacional e integracion en america latina
Política internacional e integracion en america latina
 

Similar a Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020

1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
1 teorias  de  las relaciones  internacionales-SAAB1 teorias  de  las relaciones  internacionales-SAAB
1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
yenny mar g
 
conflictos
conflictosconflictos
conflictos
SandraHerrera142
 
Der int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel intDer int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel intElena Tapias
 
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdfIntroduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
mariovasquezcolon
 
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones InternacionalesConcepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
José Novo
 
Metodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rriiMetodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rrii
IsaBelle Chang
 
lib1cap1.pdf
lib1cap1.pdflib1cap1.pdf
lib1cap1.pdf
mariovasquezcolon
 
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPALINTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
mgibarra2
 
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentricoLa disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
Genaro Mendez Mancilla
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
Teoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionalesTeoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionales
Rosa Suarez
 
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.pptRelaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
DanitzaContreras2
 
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.pptRelaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
GATOZENTADOGUAPO
 
La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...
La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...
La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...FUSADES
 
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Celeste Box
 
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
fredericserratgiberga
 
Glo 3.16 De sociedad internacional a Soc. Mundial
Glo 3.16 De sociedad internacional a Soc. MundialGlo 3.16 De sociedad internacional a Soc. Mundial
Glo 3.16 De sociedad internacional a Soc. Mundial
David Enrique Garcia Guevara
 
100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemne100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemnemichellestuardo
 

Similar a Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020 (20)

1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
1 teorias  de  las relaciones  internacionales-SAAB1 teorias  de  las relaciones  internacionales-SAAB
1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
 
conflictos
conflictosconflictos
conflictos
 
Der int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel intDer int en el marco de las rel int
Der int en el marco de las rel int
 
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdfIntroduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
 
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones InternacionalesConcepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
 
Metodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rriiMetodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rrii
 
lib1cap1.pdf
lib1cap1.pdflib1cap1.pdf
lib1cap1.pdf
 
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPALINTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
INTERNACIONAL - REVISTA GRUPAL
 
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentricoLa disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
La disuacion un analisis de las debilidades del paradigma estatocentrico
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
Teoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionalesTeoria de las relaciones internacionales
Teoria de las relaciones internacionales
 
todo
todotodo
todo
 
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.pptRelaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
 
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.pptRelaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
 
La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...
La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...
La reforma política en Centroamérica: ¿Está en riesgo la institucionalidad de...
 
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
 
Glo 3.16 De sociedad internacional a Soc. Mundial
Glo 3.16 De sociedad internacional a Soc. MundialGlo 3.16 De sociedad internacional a Soc. Mundial
Glo 3.16 De sociedad internacional a Soc. Mundial
 
100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemne100531 corrección prueba solemne
100531 corrección prueba solemne
 

Último

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 

Último (20)

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 

Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020

  • 1. Universidad Católica Santo Domingo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Departamento de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales Contemporánea DIP-353 Créditos 3 Lunes y miércoles 4:00 – 5:30
  • 2. Ramón Dionicio Ditrén Flores Relaciones Internacionales Contemporáneas
  • 3. 26/5/21 UCSD/RDDF/RRIICont 3 “atrévete a saber”, “ten el valor de usar tu propia razón” o “atrévete a pensar”. Locución latina divulgada por Immanuel Kant en su ensayo ¿Qué es la Ilustración?, aunque su uso original se da en la Epístola II de Horacio del Epistularum liber primus. En el contexto de la carta (en la cual trata sobre los múltiples procedimientos que Ulises usó en su regreso a Troya para superar las pruebas a las que se enfrentó) se puede entender como «tener el valor de usar tu habilidad para pensar» SAPERE AUDE
  • 4. EL PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Las relaciones internacionales no tienen por objeto el relato histórico de acontecimientos internacionales. Las relaciones internacionales buscan proporcionar teorías o marcos conceptuales que permitan explicar los comportamientos observables en el sistema internacional. 26/5/21 4 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 5. RELACIONES INTERNACIONALES  Las RRII surgieron como disciplina académica tras la I Guerra Mundial que finalizó con un trágico balance de más de 9 millones de muertos.  Ha sido y aún hoy es, una disciplina dominada por el mundo anglosajón.  Nacieron con el impulso del “pacifismo” liberal (W. Wilson) y el marxismo internacionalista conducentes al mantenimiento de la paz internacional tal y como reclamaba la ciudadanía. 26/5/21 5 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 6. RELACIONES INTERNACIONALES  Las RRII es la ciencia que estudia la sociedad internacional, centrándose en las interacciones entre actores internacionales en ámbitos externos a las fronteras estatales.  Su ámbito de estudio se ha centrado históricamente en el Estado como principal actor de la vida internacional y de las relaciones de convivencia entre los entes estatales. Por supuesto, se ha ocupado del mayor ejemplo de NO CONVIVENCIA: LA GUERRA 26/5/21 6 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 7. DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES  Las relaciones internacionales como disciplina podrían definirse como el estudio del conjunto de interacciones que tiene lugar más allá de las fronteras estatales.  Esta definición es muy amplia. En el conjunto de interacciones mencionado se incluyen interacciones de tipo político, económico, cultural y social que se producen en el dominio internacional. 26/5/21 7 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 8. DEFINICIÓN DE POLÍTICA INTERNACIONAL  Las relaciones internacionales, con mucha frecuencia, se presentan exclusivamente como relaciones políticas, es decir, como relaciones entre Estados. En este caso más que de relaciones internacionales suele hablarse de política internacional.  Las relaciones entre Estados de las que se ocupa la política internacional tienen que ver con procesos como la diplomacia y la guerra. 26/5/21 8 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 9. DEFINICIÓN DE POLÍTICA EXTERIOR  Bajo la denominación de política exterior se entiende el estudio de las acciones de un Estado con respecto a otros Estados.  La política internacional es algo más que la suma de la totalidad de las políticas exteriores de los Estados. 26/5/21 9 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 10. DEFINICIÓN DE POLÍTICA MUNDIAL  Para muchos autores la definición de las relaciones internacionales como política internacional es muy restringida.  Consideran que además del Estado, es necesario tener en cuenta otros actores como las organizaciones internacionales, las compañías multinacionales, los movimientos transnacionales, los grupos terroristas, etc.  De manera adicional a la diplomacia y la guerra, la política mundial se ocupa de otros procesos como la integración económica y política, la globalización, las manifestaciones de orden religioso, el terrorismo internacional, etc. 26/5/21 10 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 11. POLÍTICA NACIONAL Y POLÍTICA INTERNACIONAL Características de la política nacional: A. Existencia de un gobierno B. Centralización del poder C. Monopolio de la fuerza 26/5/21 11 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 12. POLÍTICA NACIONAL Y POLÍTICA INTERNACIONAL Características de la política internacional: A. Ausencia de autoridad central B. Descentralización del poder C. Recurso “legítimo” al uso de la fuerza 26/5/21 12 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 13. TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES TRADICIONES INTELECTUALES Pueden detectarse cuatro grandes tradiciones intelectuales en las relaciones internacionales:  El idealismo (tradición kantiana)  El realismo (tradición hobessiana)  El estructuralismo (tradición marxista)  El constructivismo (tradición lockeana) 26/5/21 13 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 14. EL DILEMA DEL PRISIONERO  La policía detiene a 2 individuos (prisioneros A y B) por posesión de drogas.  La policía sospecha que los 2 son traficantes pero no tiene suficientes pruebas para incriminarlos.  Son enviados a prisión. Allí las autoridades crean un escenario que pretende resolver esta situación. 26/5/21 14 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 15. PRISIONERO A Callar Delatar PRISIONERO B Callar Ambos 1 año a prisión A sale libre, B prisión 25 años Delatar A a prisión 25 años B sale libre Ambos 10 años a prisión 26/5/21 15 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 16. REALISMO Resultado del juego LOS DOS PRISIONEROS SE DELATAN 10 AÑOS DE PRISIÓN PARA CADA UNO 26/5/21 16 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 17. Resultado del juego LIBERALISMO/IDEALISMO LOS DOS PRISIONEROS CALLAN 1 AÑO DE PRISIÓN PARA CADA UNO 26/5/21 17 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 18. Resultado del juego CONSTRUCTIVISMO LOS DOS PRISIONEROS CALLAN 1 AÑO DE PRISIÓN PARA CADA UNO 26/5/21 18 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 19. REALISMO  El dilema de seguridad marca la lógica de comportamiento internacional  Los Estados no buscan el conflicto, prefieren la paz (la mejor solución en el juego: salir libre) PERO…  No pueden confiar en que los demás Estados opten por la paz en lugar de por la guerra (delatar en el juego).  Deban armarse, -prepararse para la guerra (delatarse mutuamente en el juego), para salvaguardar su soberanía y sobrevivir (10 años de prisión para cada uno) 26/5/21 19 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 20. EL DILEMA DE LA SEGURIDAD  La soberanía supone que los Estados se desenvuelven en un medio “formalmente” anárquico.  El sistema de Estados y su carácter anárquico presenta un grave inconveniente. La situaciones de seguridad de los Estados son mutuamente excluyentes.  Los planes con arreglo a los cuales un Estado se prepara para defender su territorio pueden ser percibidos por otros Estados como amenazas, como planes ofensivos y no defensivos. 26/5/21 20 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 21. LIBERALISMO/IDEALISMO  El dilema de seguridad realista puede mejorar a través de la reiteración en las acciones y de la comunicación (reunión en el patio de la prisión)  El recurso a la diplomacia, la participación en instituciones internacionales, los intercambios económicos atenúan la incertidumbre  Los Estados cooperan por puro interés (Burlar a la justicia en el juego).  Cooperando ganan más que sin recurrir a la cooperación (1 año de prisión en el juego) 26/5/21 21 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 22. CONSTRUCTIVISMO  No todos los Estados tienen identidades antagónicas que les llevan a enfrentarse (Delatar en el juego)  Algunos Estados comparten identidades (Prisioneros mafiosos en el juego): Se reconocen entre sí, comparten normas en sentido positivo y negativo.  La comunicación no es necesaria para cooperar (No delatarse en el juego): La cooperación esta garantizada con anterioridad a iniciar el curso de acción.  Pero además no colaboran de forma interesada sino porque comparten una identidad (Nosotros=mafiosos, Ellos: Policía) 26/5/21 22 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 23. ESTRUCTURALISMO  Los actores no son libres para optar porque están marcados por la estructura, desigual, en la que viven. Su condición economica marca su destino.  Su opción se sale del dilema del prisionero, sólo pueden aislarse (rebelarse) o aceptar unas condiciones injustas impuestas por el sistema (sumisión)  La estructura económica marca que la relación con el otro sea conflictiva 26/5/21 23 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 24. TRADICIONES INTELECTUALES REALISTA LIBERAL CONSTRUCTI VISTA ESTRUCTURALIS TA VISIÓN DEL SER HUMANO - Pesimismo antropológico -- Optimismo -antropológico - Comunidad universal - Identidad del ser humano determinada por, practicas sociales, significados ínter -subjetivos - Es una parte de la estructura socioeconómica UNIDAD DE ANÁLISIS - Estados - Pluralidad de actores (Eºs, OOII, ONGs, ETNs, etc.) - Pluralidad de actores, comunidades de Estados - Estructura del sistema económico capitalista (clases, Eºs, ETNs, etc.) SISTEMA INTERNACION AL - Estados en conflicto - Distinción rígida entre política nacional y política inter- nacional - Sociedad global interdependiente y con intereses comunes - Sociedades regionales cohesionadas por normas comúnmente aceptadas - Asimetría Norte-Sur: desigualdad y opresión 26/5/21 24 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 25. TRADICIONES INTELECTUALES REALISTA LIBERAL CONSTRUCTI VISTA ESTRUCTURA LISTA COOPERACIÓN - CONFLICTO -El conflicto es intrínseco - Búsqueda de la seguridad, mediante el poder político y militar - Prioridad de los intereses nacionales - Cooperación y acuerdo como medios para defender los intereses y garantizar la seguridad -Lógica de lo apropiado dentro de la comunidad Las desigualdades y la opresión generan conflicto y subdesarrollo FOROS MULTI- LATERALES, Dº INTERNACIONA L - En segundo orden de prioridades, por debajo del interés nacional -Son prioritarias, puesto que son la vía para la cooperación -global - Son prioritarias, puesto que son la vía para cohesionar la comunidad Reflejan un status quo desequilibrado y opresor 26/5/21 25 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 26. TRADICIONES INTELECTUALES REALISTAS LIBERALES CONSTRUCTIVI STAS ESTRUCTURAL ISTAS ÉTICA, JUSTICIA, VALORES - No corresponden al campo internacional (sí al interno del Eº) - Visión conservadora, no transformadora - Corresponden al campo internacional - Promoción de valores universales: libertades cívicas (Ilustración) - Visión utópica Existen valores e IDENTIDAD compartidos en el ámbito internacional. - Busca transformar las estructuras sociales - Subraya el bienestar (derechos socio- económicos) ÉPOCAS DE NOTORIEDAD Y VARIANTES Dominante, especialmente en: - Décadas de 1950 a 1970 (realismo político) - Desde la década de 1980 a la actualidad (neorrealismo), principalmente desde mediados de los ’90 Relevancia en 3 momentos: - Período de entreguerras (idealismo) - Décadas de 1970 y 1980 (globalismo) - Inicios de la dé-cada de 1990 (institucionalismo neoliberal) - Desde los 90 hasta la actualidad Siempre marginada, pero más notoria en: - Décadas de 1970 y 1980 (teoría de la dependencia, teoría del sistema mundo) - Desde finales de los ’80 hasta hoy (parte de la teoría crítica) 26/5/21 26 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 27. TRADICIONES INTELECTUALES TRADICION Premisas Visión mundo Actores esenciales Objeto disciplina REALISTA Sistema anárquico – Conflictos Estado Causas guerra/Seguridad militar nacional IDEALISTA Sociedad mundial – Interdependencia Pluralidad de actores Paz, ecología, gestión de recursos Estructuralista Sistema centro - periferia. Dependencia Clases sociales Causas explotación 26/5/21 27 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 28. Contexto Histórico de las Relaciones Internacionales 26/5/21 28 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 29. Paz de Westfalia Kissinger, H (1996). La Diplomacia. Ediciones B S.A Barcelona. (paginas 7-15) Para Kissinger, el primer intento de institucionalizar un orden mundial fue la Paz de Westfalia , que trajo consigo la elaboración de principios clave para el desarrollo de las relaciones internacionales: 1. como el equilibrio del poder, 2. la no intervención en los asuntos internos de los países soberanos, 3. la inviolabilidad de las fronteras y 4. la soberanía de los Estados. 26/5/21 29 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 30. Los congresos europeos (1815-1848) Restauración del mapa de Europa y fin del liberalismo Los acuerdos de paz para restaurar el mapa europeo se hicieron considerando los intereses de las potencias vencedoras: Imperio Ruso, Gran Bretaña, Imperio Austro-húngaro y Prusia, sin considerar a los pueblos desplegados en los territorios. Así, mediante una serie de congresos diplomáticos como el de Viena (1815), Aquisgrán (1818), Verona (1822),Munchengratz (1830) entre otros, se buscaba crear un nuevo orden internacional que llenase el vacío de poder dejado porla Francia napoleónica en Europa y restaurar los principios ideológicos absolutistas. 26/5/21 30 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 31. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Sistema de Estados europeo del S. XV y XVI  Crisis pontificia y del imperialismo, acentuada en el Renacimiento y la Reforma que termina en el Estado. Soberano moderno.  Paz de Westfalia 1648 26/5/21 31 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 32. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Estados: soberanos; celosos de su independencia  Surge necesidad de cooperación y conciliación por problemas propios del desarrollo de la civilización  Dos tendencias: 1) E soberanos preocupados por sus intereses 2) Tradiciones compartidas e intereses comunes que dará origen a la Europa política y de allí Sociedad Internacional hasta el día del hoy 26/5/21 32 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 33. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Noción de república europea comprende:  1) Derecho público común (vinculo normativo)  2) Equilibrio de poder (funcionamiento)  3) Diplomacia permanente: cooperación en la competencia (ej mares – guerra)  Equilibrio entre Estados: precario – inestable alianzas movedizas (colonias)  El pueblo NO participaba en las RRII – Rey y Estado era lo mismo  Dinastías en Guerra permanente 26/5/21 33 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 34. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Diplomacia clásica: SECRETA  Razón de Estado: primacía del interés particular de cada Estado  Esto muestra un carácter SOCIETARIO y no COMUNITARIO del Sistema de Estados del momento  Carácter individualista del Estado  Derecho público europeo: (derecho de gentes) base del D II en vigor hasta la 1ra GM: conjunto de tratados que conforman un corpus desde 1648 26/5/21 34 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 35. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Sistema Estados europeo: oceánico, de ultramar pero NO incluye a esas nuevas civilizaciones “sigue siendo europeo”  amplía su horizonte geográfico y humano: descubrimiento del nuevo mundo  nuevas vías marítimas de acceso a nuevos núcleos de civilización: Asia – África – América  territorios pasan a dominio europeo: va cambiando el derecho de gentes 26/5/21 35 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 36. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Revolución francesa e Imperio napoleónico: origen de una evolución de sistema europeo  Se vuelve a un equilibrio más complejo y a un deseo de prevenir guerras  Concierto europeo: 1er paso a la organización de la Sociedad Internacional (Congresos - fracaso)  Llegará la 1ra Guerra Mundial: nacionalidades – rivalidades coloniales  1ra alteración: Revolución de EEUU e independencia de las 13 Colonias inglesas de América: hito que marca que el sistema de Estados deja de ser europeo puro 26/5/21 36 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 37. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Haiti (1804)  Colonias españolas desde 1808 a 1825  Nuevo mundo pasa a constituirse en un nuevo mundo político a pesar de mantenerse mucho tiempo mas bajo status colonial  América constituye un nuevo sistema de estados 26/5/21 37 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 38. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  América proclamará: 1) Derecho de los pueblos a disponer de si mismos (autodeterminación) 2) Legitimidad democrática 3) Base filosófica del contrato social de Locke 4) Forma republicana de gobierno 5) Federalismo 6) Doctrina Monroe: excluye la intervención europea- América ya no será tierra de colonización europea (base del aislamiento de EU en el Sistema Internacional) 26/5/21 38 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 39. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Europa y América: sistemas políticos diferentes con sistemas de conferencias diferentes  Hacia 1830 el principio de las nacionalidades reemplazara al de legitimidad dinástica  Democracias y socialismos avanzan  Caen monarquías  Revoluciones industriales: europea y norteamericana: superioridad tecnológica, económica, militar que impactó en pueblos de Asia y América  Imperialismo – hegemonía basada en tratados 26/5/21 39 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 40. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Las potencias occidentales otorgaban la cualidad de sujeto de derecho internacional de un grupo humano  La aceptación de principios del derecho occidental constituía la condición sine qua non para la admisión de una colectividad como miembro de las naciones civilizadas  El status – los standars y criterios de la civilización occidental se impusieron en el plano mundialnal servicio de su comercio (Protectorados en Asia y África) 26/5/21 40 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 41. Contexto Histórico RRII Siglo XIX  Soc. internacional se expandió hasta la 1ra GM  Aparición por 1ra vez de EEUU como potencia no europea en la resolución de un conflicto europeo  1ra GM fin de la era europea Se desplaza a Europa del centro político internacional  Sociedad de Naciones: esto no se vislumbro claramente allí por el aislacionismo de EEUU y de la URSS hasta 1930 26/5/21 41 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 42. Contexto Histórico RRII Siglo XX  La 2da GM mutara a la Sociedad Internacional de golpe: Dos hechos: 1) Rev. Rusa 1917: extensión del socialismo 2) descolonización Asia y África: paso a la mundialización de la Soc Int. que se vera reflejada en ONU  1926: 55 Estados  2012: +- 200 Estados 26/5/21 42 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 43. Contexto Histórico RRII Siglo XX  Hechos que alteran a la Sociedad Internacional del S. XX: le otorga pluralismo económico, cultural ideológico político y jurídico  La transforman en heterogénea ( diferente a la homogeneidad europea) en diferentes aspectos y en el grado de desarrollo económico y social  Se divide el mundo en países ricos y pobres  Interdependencia 26/5/21 43 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 44. Contexto Histórico de las Relaciones Internacionales como disciplina 26/5/21 44 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 45. RRII`s como disciplina – Contexto Histórico  Teoría internacional anterior a las RI`s como ciencia, interpretación del mundo anterior a la Edad Moderna europea: desde mundo griego  RI`s como ciencia se inicia luego de la 1ra Guerra Mundial  Derecho Internacional y la Historia diplomática (historia de los tratados): primeras disciplinas científicas que se ocupan del fenómeno internacional 26/5/21 45 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 46. RRII`s como disciplina – Contexto Histórico  1ra GM: necesidad de una ciencia de lo Internacional  RI`s nace con la aspiración de aprehender los fenómenos internacionales “globalmente” La ciencia de la sociedad internacional de nuestros días su globalidad Características: su punto de vista internacional frente a perspectivas parciales de otras ciencias 26/5/21 46 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 47. RRII`s como disciplina – Contexto Histórico  Estado soberano: unidad básica exclusiva que produce una evolución muy importante de las ideas políticas y jurídicas entorno al mundo internacional  Estado: centro del pensamiento político occidental: todo se analiza desde el Estado y las RRII no escapan a este hecho  Principio de equilibro de poder: noción clave que permite el funcionamiento del Sistema Internacional y que se orienta a la perpetuación del Estado 26/5/21 47 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 48. RRII`s como disciplina – Contexto Histórico  Los pensadores hacen del Estado su centro de atención: teoría política con visión estatal y en poco se avanza en teoría política internacional o de la sociedad internacional  RRII: desde Maquiavelo hasta la 2da GM son una extensión del Estado, de los argumentos de la naturaleza del Estado 26/5/21 48 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 49. RRII`s como disciplina – Contexto Histórico  Hasta el S XX no hay una toma de conciencia de la propia naturaleza de la sociedad internacional y de la NECESIDAD de interpretar sus problemas, NO SOLO desde la perspectiva del Estado, sino desde la perspectiva de la Soc. internacional en cuanto tal, como superadora de una suma de relaciones interestatales 26/5/21 49 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 50. Génesis de la disciplina  Nace en 1919: Universidad de Gales Cátedra Woodrow Wilson en RI, asociada al fin de la 1ra GM (9.000.000 muertos)  Sociedad europea se enfrenta a la ultima plaga generada por la actividad humana  Se juntan el sentimiento de plaga y la mentalidad de cambio propia de las sociedades industrializadas (contradicción)  Esto hace que la voluntad de CONOCER y de CAMBIAR propia de las ciencias sociales del siglo XIX tome como objeto de interés el fenómeno de la guerra 26/5/21 50 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 51. Génesis de la disciplina  Esa voluntad de cambio propia de la era del progreso inspira el nacimiento de una disciplina que tendrá en la Guerra su preocupación inicial  En 1919 nace con status académico y comienza a generar un colectivo académico: perfilado por EEUU y Reino Unido  Ya desde 1900 y 1910 se publicaba y se investigaba la cuestión de la guerra como problema social  La influencia en la sociedad vendrá del pensamiento liberal y marxista 26/5/21 51 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 52. Génesis de la disciplina  Liberalismo: desea la reforma de los mecanismos diplomáticos – militares y una democratización de la actividad internacional mediante la participación de la opinión pública  Marxismo: adopta una postura radical antisistema que se refleja en el desarrollo de movimiento pacifistas  Ambas tendencias influyen en el pensamiento del Presidente Wilson de EEUU 26/5/21 52 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 53. Génesis de la disciplina  RRII va a nacer por presión social  Voluntad de reforma en el terreno internacional  Se traduce en avances del Derecho Internacional en materia de:  Derecho de guerra  Arreglo pacifico de controversias Pero la gran guerra se produce y a su fin: EDUCACION PARA LA PAZ - A LAS MASAS: como parte del proyecto liberal de democratización de la política Internacional - A LAS ELITES: acuerdo entre Fcia – RU y EU en torno a la conveniencia de crear institutos científicos para el estudio de las RRII 26/5/21 53 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 54. Génesis de la disciplina  Creación de centros de investigación con publicaciones para la orientación de la política exterior del Estado (política inteligente del Estado): orientación normativa  Catedra Wilson y Sociedad de Naciones: claro componente idealista – eliminación de la guerra (carácter normativo)  Constituyen el marco académico del que surgieron las Relaciones II en pleno Siglo XX 26/5/21 54 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 55. Contexto Histórico de las Relaciones Internacionales como disciplina científica 26/5/21 55 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 56. Relaciones Internacionales como disciplina científica CIENCIA DEL SIGLO XX Transformaciones de la Soc. Internacional  Desarrollo Tecnológico e Industrial  Revolución Rusa  1ra Guerra Mundial  Influencia de los movimientos sociales y políticos  Deseos de paz y seguridad  Responsabilidad de las grandes potencias  Protagonismo de otros actores diferentes a los Estados 26/5/21 56 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 57. Relaciones Internacionales como disciplina científica  Desarrollo de la cooperación entre Estados mas interdependientes  Interrelación entre política interna y exterior de los Estados TODO GENERA LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UNA DISCIPLINA QUE SE OCUPE DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL EN CUANTO TAL 26/5/21 57 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 58. Relaciones Internacionales como disciplina científica  Ciencia Política y la Sociología intentan dar respuesta a los nuevos problemas de las sociedades estatales  Para Del Arenal el tardío desarrollo se explica por:  Dominio del paradigma del Estado  Protagonismo académico y científico de la historia diplomática y del Der Int hasta la 1ra GM  Interés de la opinión pública será escaso hasta 1914 : luego será relevante  La 1ra GM pone en relieve:  Fracaso del sistema europeo de Estados  Necesidad de una nueva aproximación a los asuntos internacionales 26/5/21 58 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 59. Relaciones Internacionales como disciplina científica  EU será un referente al ascender como gran potencia  Desarrollo de:  instituciones internacionales  revistas científicas  organizaciones Internacionales SOCIEDAD DE NACIONES: 1er germen de la Soc Int: aspecto jurídico pero con sentido político 26/5/21 59 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 60. Relaciones Internacionales como disciplina científica  Sociedad Internacional:  en ella viven los Estados  en ella conviven Corriente  en ella hay intereses colectivos Idealista  y a ella hay que mantener 26/5/21 60 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 61. Relaciones Internacionales como disciplina científica Década del 30  Se afirma como disciplina científica con los acontecimientos políticos de esa década  Realismo político se afirma: como aporte al idealismo y al fracaso de Sociedad de Naciones  Aun disciplina fragmentada pero avanza con las ciencias sociales  El desarrollo como ciencia se manifiesta en el llamado 1er DEBATE: REALISMO - IDEALISMO 26/5/21 61 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 62. Relaciones Internacionales como disciplina científica – Década del 30 REALISMO - IDEALISMO  DOS VISIONES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL  DOS PERSPECTIVAS DE ANALISIS DEL MUNDO REALISMO PODER 26/5/21 62 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 63. Relaciones Internacionales como disciplina científica – Década del 30 REALISMO Proporciona a las RRI`s los rasgos definitorios de su carácter autónomo frente a otras ciencias PODER CONCEPTO CLAVE PARA ENTENDER A LAS RELACIONES INTERNACIONALES 26/5/21 63 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 64. Relaciones Internacionales como disciplina científica 2da Guerra Mundial y la postguerra acentúan la dinámica de la evolución de las RRII en EU / RU  por aparición de armas nucleares  nuevos actores  Interdependencia entre política interna a internacional  aparición de OIG y Ong´s  descolonización  nuevos estados  desigualdad entre países  Bipolarización: GUERRA FRIA 26/5/21 64 UCSD/RDDF/RRIICont
  • 66. Es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. "La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino. Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, de conocimientos físicos, humanos y políticos.” Rudolf Kjellen ¿QUÉ ES GEOPOLÍTICA?
  • 67. Vocablo creado por el profesor sueco de Historia y Ciencias Políticas Rudolf Kjellen. Principalmente usado en sus obras y en especial en la ultima: El Estado Como Manifestación de la Vida (1916). La palabra española Geopolítica, en inglés es Geopolitics. Geopolitique, la cual es de la palabra alemana En Francés traducción Geopolitik.
  • 68. Definición general  Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y la evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Jorge E.Atencio
  • 69. Otras definiciones Existen diversas definiciones sobre Geopolítica, entre las cuales destacan: Es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados. Es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografía Histórica y la Geografía Política. Es la ciencia y el arte de aplicar el poder nacional sobre los espacios y demás potencialidades de un Estado a favor del desarrollo y la seguridad del mismo, proyectándolo hacia el futuro y hacia otros espacios.
  • 70. Elementos básicos dela geopolítica  El conocimientogeopolítico deun Estado se logra mediante el estudio delas condiciones en que éste desarrolla su espacio vital.  Para tal efecto se hace necesario considerar los elementos básicos de la Geopolítica como son:  La Realidad Nacional El Poder Nacional  El Potencial Nacional y  La Política Nacional.
  • 71. Función de la Geopolítica  Sirve para guiar la política práctica, así como para explicar una determinada situación política, para guiar al estratega y para el dominio político del espacio.
  • 72. Propósitos de la Geopolítica  Proporcionar conocimientos sólidos sobre la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de un estado.  Brindar bases para adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales .  Conocer y difundir conceptos geopolíticos internacionales.
  • 73. El eje vertical del mundo pasa a través de los Estados Unidos, que queda como una isla bañada por los océanos Pacífico y Atlántico. Como en el caso del mapa europeo, el Ecuador se desplaza a la parte inferior del mapa, lo que da la impresión de que América del Sur, África y Australia tienen un tamaño menor. Además, para un estadounidense es complicada la percepción de Rusia, India y China, ya que estos países están partidos y aparecen dos veces. https://www.geografiainfinita.com/2014/08/visiones-del-mundo-el-mapamundi-segun-cada- cultura/
  • 74. El eje vertical central del mapa discurre a través de Moscú. De esta forma, tanto Estados Unidos como Australia se encuentran en la 'periferia' del mundo y el océano Pacífico no es percibido como un espacio único.
  • 75. Mapamundi de China El eje vertical central del mapa discurre a través de la costa occidental del océano Pacífico. En cuanto al eje Norte-Sur, el Ecuador está situado de manera precisa en el centro, y la proyección acentúa la curvatura de las regiones situadas en los extremos.
  • 77. Caracteres simplificado y tradicional de la palabra "China" en idioma chino. El primer carácter se refiere a "central" y el segundo a "nación".
  • 78. Fundación de la Republica Popular China El 1 de octubre de 1949 300.000 habitantes de la capital se reunieron en la plaza de Tiananmen para celebrar solemnemente el gran acto de proclamación de la República Popular China. Entre los vítores y aplausos de las masas populares, el Presidente
  • 79. Liberación pacífica del Tíbet De abril a mayo de 1951 El representante plenipotenciario del Gobierno Popular Central y los representantes del gobierno local del Tíbet encabezados por Ngapoi Ngawang Jigmei se reunieron en Beijing para efectuar las negociaciones. El 23 de mayo firmaron el Acuerdo del Gobierno Popular Central y el gobierno local del Tíbet sobre las Medidas para la Liberación Pacífica del Tíbet (conocido como Acuerdo de 17 Artículos). Después de firmado el acuerdo, el Dalai Lama XIV y el Panchen Erdeni X enviaron por separado sendos cablegramas al Gobierno
  • 80. En 1954, el Dalai Lama XIV y el Panchen Erdeni X llegaron juntos a Beijing para participar en la I Sesión de la I Asamblea Popular Nacional (APN) de la República Popular China. En la Sesión el Dalai Lama fue elegido Vicepresidente del Comité Permanente de la APN, y el Panchen Erdeni X, miembro del mismo Comité. El 22 de abril de 1956 el Comité Preparatorio para la Región Autónoma del Tíbet se constituyó en Lhasa, con el Dalai Lama como Presidente y el Panchen como Primer Vicepresidente.
  • 81. Primera bomba atómica de China 16 de octubre de 1964 Explosión experimental de la primera bomba atómica de China, 16 de octubre del 1964, Xinjiang. Desde entonces, China siempre ha sido una e potencia nuclear. Este 'éxito significa que la defensa nacional de China entra en una nueva época. China
  • 82. Reincorporación de china en la ONU El día 25 de octubre del año 1971 En el 26°Asamblea General de las Naciones Unidasl China reincorpora en la ONU con 76 votos a fovor, 35 votos en contra y 17 abstenciones.
  • 83. Reincorporación de china en la ONU El día 25 de octubre del año 1971
  • 84. Del 21 al 28 de febrero de 1972, Richard Nixon viajó a Pekín, Hangzhou y Shanghái . Mao Tse Tung y Richard Nixon
  • 85. Después de la visita de Nixon, él habló acerca de lo que la visita de 1972 significaba para ambos países en el futuro: "Ésta fue una semana que cambió el mundo, tal como hemos dicho en el comunicado, no es tan importante como lo que haremos en los próximos años para construir un puente sobre 16.000 millas y 22 años de hostilidades que nos han dividido en el pasado. Y lo que hemos dicho hoy es que debemos construir ese puente“. Estados Unidos aceptó oficialmente el postulado de Una sola China que el gobierno de Pekín ya había formulado para fundamentar sus reivindicaciones de soberanía a ambos lados del estrecho de Taiwán. Nixon y el gobierno de Estados Unidos reafirmaron sus intereses en una solución pacífica al problema de Taiwán, que pudiera ser acordada también por los propios chinos. Esta declaración habilitaba al gobierno de EE.UU. y la RPC omitir de modo temporal "la cuestión crucial que obstruye la normalización de las relaciones" refiriéndose al estatus político de Taiwán y la apertura comercial entre ambos países. Sin embargo, Estados Unidos siguió manteniendo relaciones
  • 86. Apertura Económica de China e implementación de la estrategia de los 24/28 caracteres.
  • 87. Cambio de Paradigma Deng Xiaoping "La planificación y las fuerzas del mercado no son la diferencia esencial entre el socialismo y el capitalismo, porque también se planifica bajo el capitalismo; la economía de mercado también tiene lugar bajo el socialismo. No debemos temer adoptar los avanzados métodos de gestión [empresaria] que se aplican en los países capitalistas- [...]. La esencia misma del socialismo es la liberación y el desarrollo de los sistemas productivos. [...] El socialismo y la economía de mercado no son incompatibles. [...] Deberíamos preocuparnos por el desviacionismo de derecha, pero sobre todo por el de izquierda."
  • 88. Deng Xiapping decidió en 1978 hacer a China incorporarse de nuevo al mundo e iniciar la reforma económica, lo que ha sido uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX”, dijo Kevin Rudd, premier y líder laborista australiano, en un mensaje de felicitación a China. La reforma y apertura han despertado el entusiasmo del pueblo chino por acometer la empresa, lo que ha permitido a China fortalecer su poderío económico, afirmó el líder australiano. Actualmente China es la cuarta economía (la décima en 1978) y la segunda exportadora del mundo (la trigésima segunda en 1978), que contribuye el 6 % (1,8 % en 1978) al crecimiento económico mundial, llevando la delantera en el terreno. También ha hecho obvios progresos sociales. Se ha elevado notoriamente el nivel de vida del pueblo chino con el ingreso per cápita de 3.180 dólares en 2008 en contras de los 190 dólares registrados en 1978. Desempeña un importante papel en los asuntos internacionales y mantiene buenas relaciones bilaterales con otros países, además de ser un miembro de importancia en las organizaciones internacionales. La economía de China llena de vitalidad ha creado oportunidades a su propio pueblo y a sus vecinos.
  • 89. discurso Deng Xiaoping en 1962, durante un encuentro del secretariado del Partido Comunista Chino.
  • 90. Reingreso de China al Fondo Monetario Internacional 1980
  • 91. Normalización de las Relaciones con la URSS 1989 Deng Xiaoping con Gorbachov, 16 de mayo de 1989.
  • 92. Aquellos sucesos ocurrían el 4 de mayo de 1919, y servirían de inspiración 70 años después a los estudiantes que ocuparon de Tiananmen el 4 de junio de 1989 y que terminaron sufriendo un baño de sangre. 4 DE JUNIO DE 1989 REVUELTA DE LA PLAZA
  • 93. “La estrategia de los 24 / 28 caractéres de Deng Xiaoping” Como base de la Politica exterior China y la superación del sigl
  • 94. En los años siguientes a la crisis de Tian’anmen, Deng Xiaoping, un líder ya octogenario, aconsejó a sus sucesores una línea de actuación discreta en el exterior, basada en dos premisas fundamentales: “ocultar el potencial y esperar el momento oportuno”, así como “llevar a cabo actuaciones de carácter modesto”. Se trataba del núcleo de una estrategia de política exterior a la que el líder chino dio forma mediante una serie de frases tradicionales que más delante, analistas y teóricos
  • 95. “La estrategia de los 24 caracteres de Deng Xiaoping”: 冷静观察, 站稳脚跟, 沉着应付, 韬光养晦, 善于守拙, 绝不当头, Lěngjìng guānchá, zhàn wěn jiǎogēn, chénzhuó yìngfù, tāoguāngyǎnghuì, shànyú shǒu zhuó, jué bù dāngtóu (Observar con calma, asegurar nuestra posición, hacer frente a los asuntos con tranquilidad, ocultar nuestras capacidades y esperar el momento oportuno, ser buenos en mantener un perfil bajo, y nunca liderar la reivindicación). “La estrategia de los 24 caracteres de Deng Xiaoping”:
  • 96. A estos 24 caracteres, se les añadió posteriormente cuatro más, que completaban su visión de la Politica exterior con lo que su estrategia se renombró como “La estrategia de los 28 caracteres de Deng Xiaoping”: 冷静 观察、稳住阵脚、沉着应 付、韬光养晦、善于守拙、决不当 头、有所作为, Lěngjìng guānchá, wěn zhù zhènjiǎo, chénzhuó yìngfù, tāoguāngyǎnghuì, shànyú shǒu zhuó, jué bù dāngtóu, yǒu suǒ zuòwéi (Observar con calma, asegurar nuestra posición, hacer frente a los asuntos con tranquilidad, ocultar nuestras capacidades y esperar el momento oportuno, ser bueno en mantener un perfil bajo, nunca liderar la reivindicación, llevar a cabo operaciones de carácter modesto). “La estrategia de los 28 caracteres de Deng Xiaoping”:
  • 97. ESTRATAGEMA 1 Para atrapar algo, primero déjalo ir Si presionas a las tropas enemigas demasiado fuerte, te devolverán el golpe ferozmente. Déjalas ir y su moral decaerá. Síguelas de cerca, pero no las empujes demasiado. Cánsalas y destruye su moral. Entonces podrás capturarlas sin derramar sangre. En suma, demorar el ataque te ayudará a obtener la victoria. Explicación: no ataques a tu adversario, más biendeja que sevaya y síguelo de cerca. ESTRATAGEMA 2 Cambiar un ladrillo por unjade Usa una carnada para atraer al enemigo y engáñalo. Explicación: dale a tu adversario algo a lo que atribuyas relativamente poco valor, a cambio de algo que valoras mucho. ESTRATAGEMA 3 Invitar a tu enemigo a subir al techo y,cuandoesté arriba, sacar la escalera Expón tus puntos débiles, atrayendo deliberadamenteal enemigo y luego rodéalo cortándole la salida. Explicación: atrae a tu adversario para que entre en tu dominio y entonces corta todas las rutas de escape. Esto motiva a tus soldados y pone en desventaja a tu enemigo. ESTRATAGEMA 4 Atraer al tigre para que baje de la montaña Usa las condiciones naturales desfavorables para atrapar al enemigo en una posición difícil.Usa el engaño para atraerlo. En una ofensiva que implique gran riesgo, atráelo para que se lance contra ti. Explicación: atrae a tu adversario fuera de su bastión, entonces 1) atácalo a campo abierto o 2) ataca el bastión. ESTRATAGEMA 5 Hacerse amigo del enemigo distante para atacaral cercano Es más conveniente conquistar a los enemigos cercanos, por motivos geográficos,que a los lejanos. De manera que alíate temporalmente con tus enemigos distantes, pese a las diferencias políticas. Explicación: alíate con un enemigo distanteo menos directo para atacar al enemigo cercano o másdirecto. ESTRATAGEMA 6 Matar con un cuchillo prestado La situación de tu enemigo es clara, pero la posición de tu aliado es incierta. En semejante ocasión, debes inducir a tu aliado a atacar a tu enemigo a fin de preservar tu fuerza. En términos dialécticos, la pérdida de otro hombre es tu ganancia. Explicación: identifica a alguien que se vea afectado de la misma manera que tú por un mismo enemigo, e induce a esa persona a que ataque al enemigo. ESTRATAGEMA 7 Sitiar Wei para rescatar Zhao Es más sabio lanzar un ataque contra las fuerzas del enemigo cuando están dispersas, que luchar con ellas cuando están concentradas. Quien golpea primero fracasa y quien golpea después prevalece. Explicación: haz que un aliado tuyo ataque a tu adversario. Esto forzará a tu adversario a retirarse desu conflicto contigo para defenderse. Entonces tendrá que luchar en dos frentes. ESTRATAGEMA 8 La estratagema de sembrar discordia Haz que los espías del enemigo trabajen para ti yganarás sin que tu bando sufra ninguna pérdida. Explicación: induce al agente de tu adversario a trabajar a tu favor y úsalo para hacer tambalear una relación crítica de la que depende tu adversario. LAS 36 ESTRATAGEMASCHINAS Este texto complementa el artículo “Cómo generar estrategias creativas por medio depatrones” (Reimpresión R0403K-E), de Kaihan Krippendorff y AnaMaria Rivera, publicado en la edición de marzo 2004 de Harvard Business Review América Latina.
  • 98. ESTRATAGEMA 9 Agitar las aguas para atrapar al pez Cuando el enemigo entra en caos interno, explota su débil posición y su falta de dirección y gánalo para tu bando.Esto es tan natural como que la gente se acueste al final del día. Explicación: crea confusión alrededor de tu adversario para enceguecerlo y entorpecer su capacidad de comprender tus intenciones o ver tu jugada. ESTRATAGEMA 10 Quitar el fuego de abajo de la olla Cuando teenfrentes con enemigos poderosos, no los ataques de frente, más bien intenta encontrar su punto más débil para iniciar desde allí su colapso. Así es como el débilsupera al fuerte. Explicación: en lugar de luchar de frente con tu adversario, ataca su fuente de poder o desustento. ESTRATAGEMA 11 Cerrar la puerta para capturar al ladrón Cuando teenfrentes con unenemigo pequeño y débil, rodéalo y destrúyelo. Si le permites retirarse, estarás en desventaja al perseguirlo. Explicación: cuando tu oponente esdébil, está divididoo disperso, rodéalo e impide su huida, pero evita el ataque directo. ESTRATAGEMA 12 Reemplazar las vigas con maderas podridas Hazque las fuerzas rivales cambien su formación de batalla a menudo, de manera que puedas arrebatar su fuerza principal. Cuando se derrumben solas, avanzay trágatelas. Explicación: ataca las estructuras de apoyo clave sobre las cuales está construida la ventaja de tu adversario para debilitarlo. ESTRATAGEMA 13 La estratagema de la mujer hermosa Cuando teenfrentes con un enemigo formidable, intenta subyugar a su jefe.Cuando trates con un comandante capaz y lleno de recursos, explota su indulgencia con los placeres sensuales, a fin de debilitar su espíritu de lucha. Cuando el comandante se vuelva inepto, sus soldados se desmoralizarán y su poder de combate quedará muy debilitado. Esta estratagema saca ventaja de la debilidad del enemigopor el bien propio. Explicación: identifica las debilidades o necesidades clave de tu adversario y usa eseconocimiento para alentarlo a actuar en una forma contraria a subeneficio. ESTRATAGEMA 14 Golpear el pasto para sorprender a la serpiente Cualquier sospecha acerca de las circunstancias delenemigo debe ser investigada. Antes de cualquier acción militar, asegúrate de averiguar la situación del enemigo: el reconocimiento reiterado es una forma eficaz de descubrir al enemigo oculto. Explicación: Cuando estés inseguro de la fuerza o la estrategia de tu enemigo, lanza un ataque indirecto o en pequeña escala contra él, para obligarlo a revelar sufuerza o su estrategia a través de su respuesta a tu “falso” ataque. Planea tu ataque“real”con este nuevo conocimiento. ESTRATAGEMA 15 Saquear una casa en llamas Cuando el enemigo cae en una crisis profunda, explota su adversidad y ataca mediante una confrontación directa.Esto es el fuerte derrotando al débil. Explicación: cuando surge un problema, busca que tu adversario se inmovilice o seretire. Capitaliza su inaccióno su retirada para actuar y aumentar tu poder. ESTRATAGEMA 16 A veces salir corriendo es la mejor estrategia Para evitar el combate con un enemigo poderoso, todo el ejército debería retirarse y esperar el momento adecuado para volver a avanzar. Esto no es incompatible con los principios militares habituales. Explicación: en lugar de luchar con un adversario más poderoso, retírate para preservar tu poder y aplícalo en alguna otra parte o en algún otromomento.
  • 99. ESTRATAGEMA 17 Aprovechar la oportunidad de apoderarte de laoveja Explota cualquier traspié del enemigo y aprovecha cada ventaja propia. Cualquier negligencia del enemigo debe convertirse en un beneficio para ti. Explicación: sacaventaja de momentos de “encandilamiento”, cuando tu enemigo no logra actuar (por ejemplo, estádistraído). ESTRATAGEMA 18 Fingir locura pero mantener el equilibrio A veces es mejor fingir ser tonto y no hacer nada, que jactarse y actuar con descuido. Mantén la compostura y complota en secreto,como las nubes cargadas de truenos que se esconden durante el invierno, sólo para estallar enel momento adecuado. Explicación: cuando tu adversario espoderoso y/o tú eres débil, muéstrate desquilibrado o incapaz para evitar quete perciba como una amenaza. Cuando tu adversario baje la guardia, atácalo. ESTRATAGEMA 19 Observar el fuego en la otra orilla Cuando un conflicto grave estalla dentro de la alianza enemiga, espera en silencio que se produzca el caos. Porque cuando su conflicto interno se intensifique, la alianza rival atraerá la destrucción sobre sí misma. En cuanto a ti,observa con cuidado y prepárate para cualquier ventaja que pueda surgir de ello. Explicación: cuando tu adversario está inmerso en un conflicto internoo en conflictos con sus aliados, no actúes. Un ataque puede unificar a tu adversario y sus aliados. Si selo dejas solo, el conflicto interno lodañará. ESTRATAGEMA 20 Dejar que se marchite el ciruelo para salvar al duraznero Cuando la pérdida es inevitable, sacrifica la parte en beneficio del todo. Explicación: permítele a tu adversario una victoria en un frente para preservar, incluso reforzar, tu competitividad en otro frente. ESTRATAGEMA 21 La estratagema de las puertas abiertas de la ciudad A pesar de la inferioridad de tus fuerzas, que tu línea defensiva sea deliberadamente indefensa para confundir al enemigo. En situaciones en que los enemigos son muchos y ustedes pocos, esta táctica resulta mucho más fascinante. Explicación: revela abiertamente tu fuerza, tu debilidad o tu estrategia para inducir a tu adversario a posponer su ataque (por ej., porque teme tu fuerza o ya no te considera una amenaza). ESTRATAGEMA 22 Esperar con tranquilidad al enemigo exhausto Para debilitar al enemigo no es necesario atacarlo directamente. Cánsalo desarrollando unadefensa activa y, al hacerlo, su fuerza se verá reducida y tu bando obtendrá ventaja. Explicación: identifica el próximo campo de batalla, establece una posición defendible allí y espera a tu adversario. Cuando éste llegue, usa tu posición superior para derrotarlo. ESTRATAGEMA 23 Cambiar el papel de invitado por el de anfitrión Siempre que haya oportunidad, entra en el ámbito dela toma decisiones de tu adversario y amplía tu influencia hábilmente paso a paso. Al final, haz que quede bajo tu control. Explicación: alienta a tu adversario a aceptarte como un amigo que no representa una amenaza. Aumenta gradualmente tu poder sobre él y finalmente toma el control. ESTRATAGEMA 24 Tomar prestado el camino para conquistar Gao Cuando un estado pequeño, ubicado entre dos estados grandes, está bajo amenaza del estado enemigo, deberías enviar tropas inmediatamente para rescatarlo,expandiendo así tu esfera de influencia. Las solas palabras no pueden ganar la confianza de unestado en posición difícil. Explicación: haz una alianza con un jugador conquien compartas un objetivo o unenemigo.
  • 100. ESTRATAGEMA 25 Mudar el caparazón como la cigarradorada Haz que,por la disposición de tus tropas,parezca que sigues manteniendo la posición de tus tropas, para que las fuerzas aliadas no sospechen tus intenciones y las tropas enemigas no se atrevan a atacar precipitadamente. Entonces retira en secreto tus fuerzas principales. Explicación: Crea una fachada y haz que tu adversario secentre en ella, luego traslada la acción principala otra parte. ESTRATAGEMA 26 La estratagema de herirse a sí mismo La gente rara vez se hiere a sí misma, de manera que cuando alguien muestra una herida, generalmentees genuina. Explota esta ingenuidad para que el enemigo crea en tus palabras; entonces podrás sembrar discordia en susfilas. En estecaso, sacas ventaja de la debilidad del enemigo y haces que éstesea como un niño ingenuo fácil deengañar. Explicación: cuando la suspicacia de tu adversario impide tu éxito, hiérete a ti mismo sea para 1) ganar su confianza o 2) no aparecer como una amenaza. Cuando tu adversario te acepta o baja la guardia, túavanzas. ESTRATAGEMA 27 Tomar prestado un cadáver para que el alma retorne El poderoso está más allá de la explotación, pero el débil necesita ayuda. Explota y manipula a los débiles pues te necesitan más a ti que tú aellos. Explicación: adopta un modelo, idea o tecnología abandonada para diferenciarte y aumentar tu poder. ESTRATAGEMA 28 Señalar la morera pero maldecir la langosta Cuando el poderoso quiere gobernar a los débiles, hará una advertencia. Tu postura inflexible a menudo merecerá lealtad y tu acción resuelta, respeto. Explicación: más que atacar directamente a tu adversario, usa un blanco diferente para enviarle un mensaje, eso alterará su conducta. ESTRATAGEMA 29 Estruendo en el este, ataque por el oeste Cuando el comando enemigo se encuentra en estado de confusión, no está preparado para contingencias.La situación es como la de las aguas de la inundación, que se elevan cada vez más y amenazan con hacer estallar eldique en cualquier momento. Cuando el enemigo pierde elcontrol interno, aprovecha la ocasión y destrúyelo. Explicación: finge un ataque que deje a las defensas de tu enemigo expuesto a eseataque. Después lanza tu verdadero ataque y derrótalo. ESTRATAGEMA 30 Reparar abiertamente el camino y marchar en secreto hacia Chen Cang Para inmovilizar al enemigo, expón parte de tu acción deliberadamente, a fin de poder hacer un ataque sorpresivo en otra parte. Explicación: haz que tu adversario secentre en un ataque directo y ortodoxo, mientras que lanzas un ataque indirecto y no ortodoxo para tomarlo porsorpresa. ESTRATAGEMA 31 Engañar al emperador y cruzar el mar La percepción de una preparación perfecta lleva a bajar la vigilancia. Un entorno habitual reduce las sospechas. Por lo tanto, las maquinaciones secretas se ocultan mejor a la vista que en la oscuridad, y la extrema exposición públicaa menudo implica el máximo secreto. Explicación: realiza acciones que parezcan normales o cotidianas para que tu adversario seadormezca en la complacencia. Cuando sedé cuenta de que tus acciones significan una amenaza será demasiadotarde. ESTRATAGEMA 32 Crear algo de la nada Traza un frentefalso para hacer que el enemigo baje la guardia. Cuando el truco funcione, transforma el frenteen algo real para que el enemigo quede sumido en un estado de doble confusión. En resumen,las apariencias engañosas a menudo ocultan un peligro inminente. Explicación: cuando tu ataque directo (es decir, el que utiliza los jugadores existentes) esineficaz, crea un nuevo jugador o entidad para sorprender a tu enemigo.
  • 101. ESTRATAGEMA 33 Esconder una daga detrás de la sonrisa De una forma u otra, haz que los enemigos confíen en ti,reduciendo así su vigilancia. Entre tanto, complota secretamente, haciendo preparativos para tu futura acción a fin de asegurar su éxito. Explicación: como un ataque directo generaría resistencia en tu adversario, elige un acercamiento que sea, o parezca, amistoso. Cuando él baje sus defensas y dé la bienvenida a este acercamiento, infiérele un ataque secundario u oculto. ESTRATAGEMA 34 Adornar el árbol con capullos falsos Usa apariencias engañosas para hacer que la formación de tus tropas se vea más poderosa de lo que es.Cuando los gansos salvajes vuelan en lo alto, la grandeza de su formación queda muy realzada por el despliegue de susalas. Explicación: combina y coordina elementos independientes dentro de tu entornopara convertirte en un todo mucho más fuerte,entonces subyuga a tu adversario. ESTRATAGEMA 35 Para agarrar a los bandidos, hay que capturar primero a su jefe Captura al jefey el enemigo se derrumbará. Su situación será tan desesperada como la de un dragón de mar luchando en tierra. Explicación: centra tu ataque los líderes de tus adversarios. Cuando éstos caen, arrastran consigotoda organización rival. ESTRAGEMA 36 La estratagema de combinar estratagemas Cuando el enemigo tiene fuerzas superiores, no ataques temerariamente. En cambio, debilítalo trazando planes para que llegue a una posición difícil. El buen liderazgo juega un papel clave para ganar una guerra. El comandante sabio gana el favor delCielo. Explicación: en lugar de ejecutar una estrategia, ejecuta muchas
  • 102. principio de "un país, dos sistemas“ es una idea originalmente propuesta por Deng Xiaoping, el entonces Presidente de la República Popular China, para la unificación de China. Según esta doctrina, si bien se reconoce que China constituye un sólo país, bajo el régimen de la República Popular China, se acepta que dentro de ese Estado chino unificado coexistan sistemas económicos y políticos diferentes en determinadas zonas, inclusive manteniendo el capitalismo en ciertas 1997 Recuperación de Hong Kong
  • 103. 1 de julio del 1997 Recuperación de Hong Kong El establecimiento de estas regiones, llamadas Regiones Administrativas Especiales, se autorizó por el Artículo 31 de la Constitución de la República Popular China, que especifica que el estado puede establecer dichas Regiones cuando sea necesario, y que
  • 104. 20 de diciembre del 1999 Recuperación de Macao principio de "un país, dos sistemas"
  • 105. El 11 de diciembre de 2001, tras 15 años de arduas negociaciones, China ingresó como miembro número 143 en la Organización Mundial de Comercio (OMC). La apertura de una economía tan grande como la de China puede crear distorsiones en algunos países en desarrollo en el corto plazo, pero desde una perspectiva más amplia, debería beneficiar no sólo a China sino también a sus socios comerciales.
  • 106. “China y America Latina”
  • 107. A comienzos del siglo XXI, las relaciones entre la Republica Popular China y America Latina y el Caribe, se desarrollan con gran ímpetu. Los dirigentes de alto rango de China visitan con frecuencia los países de América Latina y Caribe (ALC),,3 veces el presidente Chino ha hecho una gira por America Latina, donde se está gestando una especie de furor por lo chino. Al mismo tiempo, dirigentes de diversos países al sur del Río Bravo perseveran en cimentar dichos contactos visitando China. En la actualidad, las relaciones entre China y ALC viven su mejor momento. Ahora me refiero a la evolución de la política china hacia esa región geográfica. 1 0
  • 108. RELACIONES ENTRE CHINA Y AL ANTES DE 1949 1 0 Durante la dinastía Qin, China ( El Gobierno de la dinastía Qin ) estableció relaciones diplomáticas con : Perú (1874 ) Brasil ( 1881) México (1899) Cuba (1902) Panamá (1909)
  • 109. RELACIONES ENTRE CHINA Y AL ANTES DE 1949 1 0 Durante 1911 - 1949, China (el gobierno del Partido Nacionalista Guomindang ) estableció relaciones diplomáticas con : Chile ( 1915 ), Bolivia ( 1916 ), Nicaragua ( 1930 ), Guatemala ( 1931 ), República Dominicana ( 1940 ), Costa Rica ( 1944 ), Argentina ( 1947), Ecuador (1949 ).
  • 110. LA DÉCADA DE LOS 50: LA DIPLOMACIA POPULAR 1 1  Por causas históricas, durante un período bastante largo desde la fundación de la República Popular China en 1949, los principales países latinoamericanos seguían manteniendo relaciones diplomáticas con las autoridades de Taiwán sin establecer relaciones diplomáticas con RPCH.
  • 111. Por su parte, en la década de los 50, China envió a América Latina 16 conjuntos artísticos, delegaciones sindicales, grupos comerciales. Entre 1950 y 1959, visitaron China unas 1.200 eminentes personalidades amistosas provenientes de 19 países de América Latina, entre ellas figuraron: Lázaro Cárdenas, Salvador Allende, Jacobo Arbenz y otros . En la década de los 50, China comenzó el intercambio comercial y económico no oficial o semioficial con América Latina, sin embargo, el valor acumulado del comercio bilateral de la década de los 50 totalizó solamente 30 millones de dólares. 1 1
  • 112. El 28 de septiembre de 1960, RPCH y Cuba dieron a la publicidad al mismo tiempo el comunicado sobre el establecimiento de sus relaciones diplomáticas. Cuba fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con la Nueva China, el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y Cuba abrió una nueva página en el desarrollo de las relaciones 1 1 Década de los 60: Apoyo al movimiento nacional democrático
  • 113. En la primera mitad de la década de los 60 , las relaciones entre China y Cuba y las relaciones entre China y América Latina tuvieron un desarrollo relativamente rápido. El volumen del comercio bilateral aumentó de 31,28 millones de dólares en 1960 a 343,12 millones de dólares en 1965. El volumen acumulado durante 1960-1965 ascendió a 1.300 millones de dolares. En la segunda mitad de la década de los 60, debido a los bruscos cambios de la situación política de América Latina (golpe militar en Brasil y en otros países latinoamericanos ), a la polémica pública entre China y URSS, al estallido de la Revolución Cultural en China, se vieron gravemente afectados los intercambios de diversos tipos entre China y América Latina. El volumen del comercio Chino-latinoamericano descendió de 343,12 1 1 REVOLUCIÓN CULTURAL EN CHINA
  • 114. La política de China hacia América Latina de la década de los 60 se caracterizó por: a ) el apoyo decidido del gobierno chino al movimiento nacional democrático y b) a la lucha antimperialista de los pueblos latinoamericanos. c) Solidaridad con la lucha del gobierno y pueblo cubano contra contra el bloqueo y la agresión de los EE. UU. El 12 de enero y el 12 de mayo de 1964, el Presidente Mao Zedong emitió sendas declaraciones apoyando la lucha del pueblo panameňo por la recuperación de su soberanía sobre el Canal de Panamá y apoyando la1 1
  • 115. 9 Década de los 70: Apoyo a los gobiernos nacionalistas La década de los 70 fue un periodo de desarrollo acelerado de las relaciones Chino - latinoamericanas. En este periodo, 11 países latinoamericanos establecieron sucesivamente relaciones diplomáticas con China: Chile, Perú, México, Argentina,Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Brasil, Surinam, Barbados. Factores que favorecieron dicho proceso: el énfasis del apoyo de China a los gobiernos nacionalistas latinoamericanos, la restitución del legítimo puesto de China en la ONU en 1971, la visita del presidente Richard Nixon a China en 1972
  • 116. 11 6 En la decada de los 70, China apoyó enérgicamente las luchas de los gobiernos nacionalistas y comunistas El 15 de diciembre de 1970, el gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende de Chile estableció relaciones diplomáticas con China. Chile fue el primer país sudamericano en establecer relacines con China. latinoamericanos por la salvaguardia de sus derechos marítimos, la defensa de los precios de sus productos primaries, por el establecimiento de
  • 117. China reajustó su política hacia América Latina en los siguientes aspectos: 1. Establecer y desarrollar las relaciones de amistad y cooperación con los países latinoamericanos por encima de las diferencias ideológicas 2. Dar prioridad al desarrollo de sus relaciones con los principales países de la region; 3. Dar mayor importancia al desarrollo de las relaciones económicas y comerciales; 4. Desarrollar las relaciones entre el PCCH y diversos partidos tanto en el poder como en la oposición;5.Tomar en cuenta la voluntad de la mayoría de los países de la region al expresar su posición en los importantes problemas de AL. 11 7 Década de los 80 y 90: reajuste de la política china hacia América Latina
  • 118. Durante los años 80 y 90, las relaciones políticas sino-latinoamericanas tuvieron un desarrollo integral, sano y sostenido,y los intercambios comerciales y la cooperación económica, científico-tecnológica y cultural entre China y se intensificaron aún más: 1.Aumento del número de países latinoamericanos que establecieron relaciones diplomáticas con RPCH: Ecuador, Colombia, Antigua y Barbuda , Bolivia, Uruguay, Bahamas; y a finales de la década de los 90, 19 países de la región establecieron relaciones diplomáticas con China; 11 8 2. Aumento de las visitas mutuas de alto rango y contactos políticos. 3. Aumento de los contactos entre el Partido Comunista de China con diversos partidos politicos de la region; 4. Crecimiento sostenido del comercio bilateral y la cooperación económica. El volumen del comercio bilateral creció de 1.363 millones de dólares en 1980 a 2.294 millones de dólares en 1990 y a 8.278 millones de dólares en 1999.
  • 119. 11 9 En los años 90, China ya tenía intercambios comerciales con todos los paises de Marica Latina Latina y el caribe
  • 120. Desde los años 80, China y los países de América Latina comenzaron su cooperación económica haciendo inversiones recíprocas,estableciendo empresas mixtas. A finales de los años 90, China establecieron más de 200 empresas mixtas o de capital exclusivamente chino y las corporaciones comerciales en más de 20 países de la region e invertieron cerca de 1.000 millones de dólares. Y a su vez, hasta 1998, los países de América Latina hicieron inversiones en 2.131 proyectos con un total de 3.740 millones de dólares. 12 0
  • 121. Comienzos del Siglo XXI: diplomacia omnidireccional Los primerosaños del siglo XXI han sido testigo de un desarrollo omnidireccional y mutlifacético, sano y sostenido de las relaciones de cooperación amistosa entre China y los países latinoamericanos, traducido en un intercambio y una colaboración en distintos niveles y se destapa lo que llamará diplomacia economica política, y
  • 122. Tanto los dirigentes de China como de los países de América Latina prestan una importancia estratégica al desarrollos de las relaciones bilaterales. Son muy frecuentes las visitas de alto nivel y los contactos entre los mandatarios de ambos lados en los foros internacionales y multilaterales, los cuales han servido para afianzar de día en día la confianza política y promover las relaciones bilaterales hacia una mayor profundidad, las relaciones sino- latinoamericanas han entrado en una nueva etapa, las relaciones bilaterales se desarrollan en forma sostenida. 12 2
  • 123. • Visita del presidente Jiang Zemin a 6 países latinoamericanos (2001) • Visita del primer ministro Wen Jiabao a México (2003); Brasil(2012). • Visita del presidente Hu Jintao a Brasil, Argentina, Chile y Cuba (2004); Cuba, Costa Rica y Perú(2008); Brasil (2010), México (2012) • Visita del vicepresidente Zeng Qinghong a México, Perú, Venezuela , Trinidad y Tobago y Jamaical(2005) ;visita del vicepresidente Xi Jinping a cinco países de la región (2009), y tres países de la Región(2011). 12 3
  • 124. Objetivos para el futuro desarrollo de las relaciones entre China y América Latina 12 4 •Los tres objetivos : “en el plano político, nos apoyamos para ser amigos dignos de confianza y a prueba de todo tiempo”, “en el plano económico, fomentamos la complementación recíproca con nuestras respectivas ventajas par ser socios de cooperación de beneficio mutuo a base de un nuevo punto de partida”, “en lo cultural, estrechamos los intercambios para ser ejemplares en el diálogo dinámico entre las diferentes cililizaciones”.
  • 125. 19 Presidente País Año Fernando de la Rua Argentina Nestor Kirchner Argentina Cristina Fernandez Argentina Vicente Fox México Felipe Calderón México Ricardo de Lagos Chile Michelle Bachelet, Chile Sebastian Piñeira Chile Gustavo Novoa Ecuador Lucio Gutiérrez Ecuador Rafael Correa Ecuador Jorge Batlle Uruguay Fidel Castro Cuba Raúl Castro Cuba Evo Morales Bolivia Bharrat Jagdeo Guyana Runaldo Ronaldo Venetiaan Surinam Lula Da Silva Brasil Dilma Rousseff Brasil Baldwin Spencer primer ministro de Antigua y Barbuda; Hugo Chávez Venezuela; Keith Mitchell primer ministro de Grenada; Alvaro Uribe Colombia Juan Manuel Santos Colombia Mandatarios de los países de AL visitan a porfía China. Desde 2001 hasta el presente,
  • 126. 20
  • 127. 21 El 20 de noviembre, el presidente chino Hu Jintaao pronunció un importante discurso en el cual, en nombre del Gobierno y el pueblo chinos, manifiestó solemnemente que China está dispuesta a esforzarse, junto con los países latinoamericanos y caribeños, por la configuración de la Asociación de Cooperación Integral caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo compartido entre ambas partes. Para ello, la parte china está dispuesta a aunar sus esfuerzos a los de los países de la región prioritariamente en los siguientes ámbitos: Primero, continuar estrechando los lazos políticos. Mantener los intercambios y contactos de alto nivel, perfeccionar los mecanismos de consultas y diálogos políticos bilaterales y multilaterales a distintos niveles, incrementar continuamente la confianza mutua política así como persistir desde una altura estratégica en la concertación de la planificación, la orientación y la coordinación de la cooperación en las diversas áreas, en aras de proveer la garantía política y crear condiciones favorables para la
  • 128. Segundo, profundizar la cooperación económica y comercial mutuamente beneficiosa. Poner empeño en optimizar la estructura comercial, ampliar la magnitud del comercio y promover el desarrollo equilibrado de las relaciones comerciales; aumentar con empeño la inversión mutua priorizando la cooperación de inversión en manufacturas, infraestructuras, energía, minería, agricultura, altas y nuevas tecnologías, entre otros terrenos, apoyándola y orientándola con políticas de mayor fuerza; construir plataformas y ofrecer más facilidades para estimular la cooperación estratégica en comercio e inversión entre empresas de ambas partes; perseverar en solucionar adecuadamente los temas concretos en la cooperación por medio del diálogo entre iguales y consultas amistosas. China está dispuesta a continuar ofreciendo, dentro del alcance de 12 8
  • 129. Tercero, reforzar la coordinación y la colaboración en los asuntos internacionales. Reforzar la comunicación y coordinar posiciones sobre el cambio climático, la seguridad alimentaria, energética y financiera, el sistema comercial multilateral, los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas y demás temas de carácter global con el objeto de preservar los intereses comunes. Frente a la compleja situación financiera y económica internacional en la actualidad, es preciso fortalecer el intercambio de experiencias sobre la prevención de riesgos para proteger la estabilidad financiera y económica nacional y regional. Participar juntos e influir activamente en la elaboración de las reglas económicas, financieras y comerciales internacionales promoviendo el avance del 12 9
  • 130. 24 Cuarto, otorgar importancia al aprendizaje mutuo y el progreso común en el aspecto social. Fortalecer el aprendizaje mutuo y tomarnos como referencia respecto del concepto y la práctica administrativos por promover el desarrollo social y elevar el nivel de vida del pueblo; explorar activamente colaboraciones sustantivas en terrenos concretos tales como alivio de la pobreza, educación, seguridad social, sanidad, protección ambiental, reducción de calamidades y socorro a damnificados; estimular a las empresas nacionales para que asuman las correspondientes responsabilidades sociales contribuyendo al desarrollo social local al invertir en la otra parte. Quinto, enriquecer el diálogo e intercambio culturales. Adoptar medidas efectivas para profundizar y ampliar el intercambio y la colaboración entre ambas partes en materia cultural, deportiva, mediática y turística, entre otras. Sacar pleno provecho de los mecanismos de intercambios amistosos locales y no oficiales para impulsar contactos multiformes entre organizaciones juveniles y de mujeres, asociaciones no oficiales, medios de comunicación e instituciones académicas de ambas partes a efectos de incrementar pueblos.
  • 131. 25
  • 132. 26
  • 133. 27 Tres iniciativas Las siguientes tres iniciativas para alcanzar tales objetivos:  Profundizar los consensos estratégicos y fortalecer la confianza mutual en lo político;  Asumir un enfoque pragmático e innovador para explotar las potencialidades de la cooperación;  Prestar mayor atención al intercambio cultural para aumentar el conocimiento mutuo.(Discurso del Presidente Hu Jintao en el Congreso del Brasil, Brasil, 12 de noviembre de 2004)
  • 134. El 23 de marzo de 2004, China y Dominica establecieron relaciones diplomáticas. El 1 de junio de 2007, China y Costa Rica establecieron sus relaciones diplomáticas. En la actualidad, de los 33 países independientes de América Latina y el Caribe, 21 países tienen relaciones diplomáticas con la RPCH, los cuales ocupan 95% del territorio total de la región, cerca del 90 % de la población total y del PIB de la región. 13 4
  • 135. En 2008, el gobierno chino publicó el Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe(el libro blanco), que señala con claridad: “Enfocando las relaciones con América Latina y el Caribe desde una altura estratégica,el Gobierno chino se esforzará por establecer y desarrollar con los países latinoamericanos y caribeños la asociación de cooperación integral caracterizada por la igualdad, el beneficio recíproco y el desarrollo compartido.” China ha establecido formalmente relaciones de asociación estratégica con Brasil(1993), Venezuela(2001), México(2003) y Argentina(2004), y relaciones de asociación de cooperación integral con Chile(2004) y Perú(2005). Cada vez más China considera ALC como sus seguros socios estratégicos globales en lo político, 13 5
  • 136. Muchos países de América Latina ven en el crecimiento acelerado de la economía china no como una amenaza sino una buena oportunidad, y muestran cada vez más interés en aumentar nexos comerciales y económicos con China. El desarrollo económico de nuestro país invita al optimismo sobre las perspectivas de la inversión china en esta región. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) también señaló el evidente papel impulsor del crecimiento económico de China en el desarrollo 13 6
  • 137. 31
  • 138. 32
  • 139. 33
  • 140. 34
  • 141. 21 países de ALC han establecido relaciones Diplomaticas con China 14 1 • Cuba(1960); • Chile(1970); • Perú(1971); • Argentina(1972); • Guyana(1972); • México(1972); • Jamaica(1972); • Trinidad y Tobago (1974); • Venezuela(1974); • Brasil(1974); • Surinam(1976); • Barbados(1977); • Ecuador (1980); • Colombia(1980); • Antigua y Barbuda (1983); • Bolivia (1985); • Granada(1985); • Uruguay(1988); • Bahamas(1997); • Dominica(2004); • Costa Rica (2007) • Panama (2017) • El Salvador (2018)
  • 142.
  • 143. Ramón Dionicio Ditrén Flores Embajador