SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
SANDRA HERRERA MARTINEZ
CARLOS SAN MARTIN JIMENEZ
JAMETH MOURAD
1. ¿Qué es el conflicto y cómo surge?
EL conflicto es el desacuerdo entre dos o más partes (individuos, grupos,
departamentos, organizaciones, países, etc.) que perciben la incompatibilidad de sus
intereses. Los conflictos surgen cuando se considera que la acción de una parte
interfiere o perjudica los objetivos, las necesidades o las acciones de la otra parte.
Los conflictos surgen por una gran variedad de experiencias organizativas,
incompatibilidad de objetivos, diferencias en la interpretación de los hechos,
sentimientos negativos, diferencias de valores y filosofías o disputas sobre recursos
compartidos.
Alguno de sus sinónimos podrían ser:
Combate
Lucha
Pelea
Enfrentamiento armado
Apuro
Situación desgraciada y de difícil salida
2. Tipos de conflictos:
Conflictos de relación y comunicación: Se deben a fuertes emociones negativas, a
percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación entre las partes.
Conducen a un espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
Conflictos de información: Se deben a la falta de información necesaria para tomar
las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o
no se le asume el mismo grado de importancia.
Conflictos de intereses: Se deben a la competición entre necesidades no
compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y
comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.
Conflicto de valores: Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas,
creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto
estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los
percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se
encuentra involucrada en cierto problema.
Conflictos de roles: De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a
pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de
recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
Teniendo claro cuales son los tipos de conflictos, pensamos que el tipo de conflicto
por el que están atravesando Rusia y Ucrania es el conflicto de interés, ya que hay
una clase de competición entre necesidades no compatibles o percibidas. Ucrania
quiere unirse a la OTAN hace varios años por los beneficios que esta ofrece
hablando de protección y respaldo, mientras que Rusia no ve esto conveniente
puesto que si Ucrania formase parte de la OTAN supondría limitar al mínimo la
soberanía e influencia de Rusia sobre el país.
3. Características de las Teorías del realismo político
Características del realismo
La unidad de análisis para los realistas es el estado, entendido como actor racional y
unitario. La racionalidad se debe a su actuación (maximización del poder) y el
carácter unitario lo acerca a la visión hegeliana del estado.
La problemática está centrada en la seguridad nacional. La supervivencia del estado
en un medio en el que la amenaza es constante y militar (guerra fría).
Imagen del mundo: <<bolas de billar>>, en referencia a los estados unitarios
(impenetrables) en conflicto (choque) constante. Rechaza toda idea de comunidad
(las sociedades internas no entran en contacto) y, en cambio, sugiere la de anarquía
en una mesa en la que el espacio está abierto y en el que las bolas no se ajustan en
sus movimientos a normas establecidas.
En los 60, como reacción al Realismo aparecen dos nuevas aproximaciones
globales: transnacionalismo y estructuralismo. Ambas, alternativas al realismo
Características de las Teorías Idealista
por su parte, la perspectiva idealista o liberal plantea que el Estado tiene la
responsabilidad de establecer la paz por medio de la diplomacia y otros recursos
políticos. La visión idealista apunta que la guerra debe ser utilizada únicamente
como última medida y/o descartarla en tanto sea posible. El argumento básico del
idealismo-liberalismo es que los individuos buscan la paz por medio de las
relaciones mutuas y utilizan la diplomacia como medio para preservarla. Por esta
razón, es necesaria la presencia de agentes externos que velen por la seguridad
popular -e internacional- y eliminen los procesos de anarquía de un escenario que
termina siendo común.
De esta manera, la idea de democratización del entorno internacional establece un
nuevo escenario en el que todos los estados queden representados y se reduzcan así
las hostilidades. Esto limitaría las acciones beligerantes por medio del
establecimiento de instituciones fuertes e igualitarias en las que todos los
participantes involucrados tengan posibilidades equivalentes.
4. El realismo político desde la visión de Hans Morgenthau
El realismo Político de Hans Morgenthau inicio durante la guerra fría, consideran al
Estado como actor principal y cree que el poder y la lucha por él, determinan los
acontecimientos internacionales, es decir, “El estado es la forma histórica de
organización del ejercicio del poder en las relaciones internacionales”. No tiene
ninguna creencia en el derecho internacional o en la organización internacional
como mecanismo de orden. Tiene la distinción entre política interna y política
exterior. Reconoce que las preocupaciones morales tienen sentido en la política
interna pero los principios universales de carácter moral no son aplicables a la
acción de los Estados.
Morgenthau (1986, p.13) explica que “el elemento principal que permite al realismo
político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el
concepto de interés definido en términos de poder”, y los estadistas podrían llevar a
cabo políticas exteriores moralmente buenas o malas, pero lo que garantizará el
éxito será la lectura correcta de la realidad de poder del sistema interestatal,
siguiendo un curso “racional, objetivo y no emocional”.
En resumen el estado son los principales actores en las relaciones internacionales y
que el principal ámbito de estudio en esta ciencia es el poder
La Teoría Idealista desde la visión de Wilson Woodrow
Al final de la primera guerra mundial el mundo quedó destruido es por eso que
surgió el idealismo como método para evitar que volviera a suceder con woodrow
wilson como principal creador, en su primer enfoque teórico buscaba el respeto al
derecho y el apego a las instituciones internacionales
esta teoría de las relaciones internacionales enfatiza en el derecho las normas los
principios y las instituciones como mecanismos para la solución de conflictos
mundiales el
individuo es el principal receptor de los derechos y su principal preocupación es el
bienestar de la humanidad, los idealistas consideran que los estados-naciones
pueden resolver sus diferencias a través de ciertos principios normas reglas y
procedimientos mientras buscan la diplomacia abierta y el desarme en general para
eliminar la amenaza de guerra
la sociedad de naciones surgió gracias a woodrow wilson estableció 14 puntos que
se convirtieron en la base del cuerpo teórico idealista, en ellos se establecía la
necesidad de crear una institución global que diera orden y buscara la seguridad
colectiva. El idealismo tiene cierta percepción de la realidad mundial se considera
que la paz se puede lograr mediante la voluntad política de los actores por lo que si
todos los actores respetan las leyes internacionales la guerra es evitable. dentro de
esta teoría los actores del sistema internacional no solo son estados sino también se
incluyen a las organizaciones y los individuos.
Las instituciones son vistas como un medio para mitigar la anarquía; el derecho
internacional dentro de esta teoría es muy necesario ya que rige la política exterior
de los estados esto se debe a que se buscan soluciones colectivas o multilaterales en
lugar de unilaterales. Para los idealistas el interés nacional o sea lo que buscan los
estados está vinculado a las principales necesidades económicas políticas y sociales
de los estados dentro de la política internacional todos los temas son importantes
desde los derechos humanos hasta el medio ambiente de igual manera dentro de esta
política los países deben recurrir a la negociación diplomática ya los mecanismos
pacíficos y evitar el uso de la fuerza militar. a pesar de lo positivo que suena el
idealismo ha recibido varias críticas, la principal siendo precisamente su naturaleza
utópica ya que plantean cómo deberían ser las cosas, en lugar de decir como lo son
en realidad. Actualmente se utiliza poco el idealismo debido a su naturaleza utópica
por lo que evolucionó a otras teorías como el neoliberalismo institucional o el
constructivismo a pesar de esto el idealismo dio bases sólidas para las instituciones
que usamos hoy en día.
5. De acuerdo al análisis sin duda podemos afirmar que la naturaleza del conflicto se
ve reflejada a través de la teoría del realismo político, Rusia como mayor fuerza de
poder está aplicando su interés sobre Ucrania y no deja que nada se le interponga en
su objetivo, sabemos que Rusia tiene mucha mas ventaja frente a Ucrania ya que es
un País fuerte en muchos sentidos, Militar, Económico, Político etc. En pocas
palabras el Poder que tiene Rusia pone muy por debajo las intenciones de Ucrania
que solo tenía la intención de integrarse a las instituciones internacionales y crecer
económicamente aún más.
6. Se presenta la siguiente propuesta con el objetivo de poner fin al conflicto Rusia-
Ucrania, demostrando el interés común de finalizar el conflicto y promover la paz
entre los actores, logrando acuerdos que puedan asegurar el éxito.
Actualmente Rusia se ha ido contra el mundo en su objetivo por demostrar su poder,
y apoderarse de Ucrania. Como lo ha hecho públicamente, el presidente Ruso iría en
contra de todo aquel que intervenga en el conflicto, por lo cual la mejor forma de
intervenir es generando una propuesta de paz que pueda beneficiar a ambos estados
y ponga fin al conflicto, ya que este mismo ha ido afectando no solo a los países
involucrados si no a los que tienen dependencia de estos, por ejemplo con los
combustibles fósiles.
Se propone específicamente que el secretario general de la ONU, nombre un
enviado especial para señalar caminos más allá de las negociaciones de paz y la
implementación de un alto el fuego. Esto debido a que la ONU en muchas ocasiones
juega un papel muy fundamental que es monitorear la implementación del alto el
fuego de las hostilidades para que se pueda realizar una negociación más detallada y
sustantiva.
Otra propuesta sería la implementación del Protocolo de Minsk. Este tratado fue
firmado en 2015 por Putin, el entonces presidente ucraniano Petro Poroshenko y
representantes de grupos separatistas prorrusos, y contó con el apoyo de Francia y
Alemania.
En sus 13 puntos, el acuerdo prevé la desmilitarización y la reanudación por parte
de Ucrania del control del este del país, en la frontera con Rusia.
Donetsk y Luhansk, ahora bajo el dominio separatista, serían reconocidas como
parte del territorio ucraniano, pero con una condición especial: las regiones
obtendrían el derecho a celebrar elecciones locales y tendrían mucha más
independencia del gobierno central.
Se espera que ambas propuestas sean consideradas y se pueda llegar a un alto al
conflicto entre ambos países.
7. Entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, según el realismo
político (realpolitik), el objetivo principal de cada estado es maximizar su
acumulación de poder, de modo que si todos los estados actuaran de la misma
manera se lograría un equilibrio de poder entre ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasMouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
ComunicacionyEducacionCat2
 
El PolíTico Y El CientíFico
El PolíTico Y El CientíFicoEl PolíTico Y El CientíFico
El PolíTico Y El CientíFico
jcrisantogomez
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionalesTeorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionalesluispachon
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientifico
Josias Espinoza
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
Jaqqii Gaia
 
Apuntes de derecho politico universidad del norte
Apuntes de derecho politico universidad del norteApuntes de derecho politico universidad del norte
Apuntes de derecho politico universidad del norte
Blas Villalba
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
Cristian Barra Cid
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementaria
profr1001
 
Diapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo dosDiapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo doslmoralesgil
 
La politica y lo politico
La politica y lo politicoLa politica y lo politico
La politica y lo politico
Maria Eugenia Lodi
 
Dot
DotDot
Poder político dinámica y legitimidad
Poder político dinámica y legitimidadPoder político dinámica y legitimidad
Poder político dinámica y legitimidadWilliam Alvaro
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoalberto
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
EynarEnrique
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenAixela TQ
 
El político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, MaxEl político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, Max
Alexis Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneasMouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
Mouffe - Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas
 
El PolíTico Y El CientíFico
El PolíTico Y El CientíFicoEl PolíTico Y El CientíFico
El PolíTico Y El CientíFico
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionalesTeorias y conceptos de las relaciones internacionales
Teorias y conceptos de las relaciones internacionales
 
Weber max el politico y el cientifico
Weber max   el politico y el cientificoWeber max   el politico y el cientifico
Weber max el politico y el cientifico
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
3. teoría de las_rr.ii
3. teoría de las_rr.ii3. teoría de las_rr.ii
3. teoría de las_rr.ii
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
Apuntes de derecho politico universidad del norte
Apuntes de derecho politico universidad del norteApuntes de derecho politico universidad del norte
Apuntes de derecho politico universidad del norte
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
 
Polplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementariaPolplasoc tema 1.1 complementaria
Polplasoc tema 1.1 complementaria
 
Diapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo dosDiapositivas capitulo dos
Diapositivas capitulo dos
 
La politica y lo politico
La politica y lo politicoLa politica y lo politico
La politica y lo politico
 
Dot
DotDot
Dot
 
Jimenez
JimenezJimenez
Jimenez
 
Poder político dinámica y legitimidad
Poder político dinámica y legitimidadPoder político dinámica y legitimidad
Poder político dinámica y legitimidad
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
 
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumenClaudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
 
El político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, MaxEl político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, Max
 

Similar a conflictos

Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdfIntroduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
mariovasquezcolon
 
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
fredericserratgiberga
 
Introducción a Negocios Internacionales
Introducción a Negocios Internacionales Introducción a Negocios Internacionales
Introducción a Negocios Internacionales
FutureEpc
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
ingridariasdehoyos
 
PERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSPERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
chbm51
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
Harold Ibarguen
 
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones InternacionalesConcepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
José Novo
 
Metodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rriiMetodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rrii
IsaBelle Chang
 
lib1cap1.pdf
lib1cap1.pdflib1cap1.pdf
lib1cap1.pdf
mariovasquezcolon
 
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.pptRelaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
DanitzaContreras2
 
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.pptRelaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
GATOZENTADOGUAPO
 
Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020
Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020
Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020
Ramon Dionicio Ditren Flores
 
Inv. politica
Inv. politicaInv. politica
Inv. politica
zenachalghin94
 
Ensayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflicto
Ensayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflictoEnsayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflicto
Ensayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflicto
Vladimir Rivera Barrera
 
Teoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionalesTeoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionalesgonzalo1908
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaEstudio Konoha
 
Internacional bueno
Internacional buenoInternacional bueno
Internacional buenoDessy Campos
 

Similar a conflictos (20)

Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdfIntroduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
Introduccion-a-las-Relaciones-Internacionales-420.pdf
 
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
 
Introducción a Negocios Internacionales
Introducción a Negocios Internacionales Introducción a Negocios Internacionales
Introducción a Negocios Internacionales
 
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
2. Sesión N. 1 Teorias del Conflicto 16-02-2021.pdf
 
PERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSPERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PERSPECTIVAS RACIONAL Y LIBERAL EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
29
2929
29
 
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones InternacionalesConcepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
 
Metodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rriiMetodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rrii
 
lib1cap1.pdf
lib1cap1.pdflib1cap1.pdf
lib1cap1.pdf
 
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.pptRelaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
Relaciones_internacionales_NEOOORREALISMO.ppt
 
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.pptRelaciones_internacionales_1_05.ppt
Relaciones_internacionales_1_05.ppt
 
Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020
Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020
Presentacion relaciones internacionales contemporaneas version enero 2020
 
Viviana
VivianaViviana
Viviana
 
Introduccion a la catedra clase 1
Introduccion a la catedra clase 1Introduccion a la catedra clase 1
Introduccion a la catedra clase 1
 
Inv. politica
Inv. politicaInv. politica
Inv. politica
 
Ensayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflicto
Ensayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflictoEnsayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflicto
Ensayo, la educacion para la paz una alternativa para el post conflicto
 
Teoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionalesTeoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionales
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
Internacional bueno
Internacional buenoInternacional bueno
Internacional bueno
 

Más de SandraHerrera142

COPASST reunion 1.pptx
COPASST reunion 1.pptxCOPASST reunion 1.pptx
COPASST reunion 1.pptx
SandraHerrera142
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
SandraHerrera142
 
FOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdf
FOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdfFOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdf
FOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdf
SandraHerrera142
 
infografia Rusia-Ucrania.pdf
infografia Rusia-Ucrania.pdfinfografia Rusia-Ucrania.pdf
infografia Rusia-Ucrania.pdf
SandraHerrera142
 
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docxRESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
SandraHerrera142
 
Carta de compromiso
Carta de compromisoCarta de compromiso
Carta de compromiso
SandraHerrera142
 
Guias de matematica
Guias de matematicaGuias de matematica
Guias de matematica
SandraHerrera142
 

Más de SandraHerrera142 (7)

COPASST reunion 1.pptx
COPASST reunion 1.pptxCOPASST reunion 1.pptx
COPASST reunion 1.pptx
 
Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
 
FOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdf
FOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdfFOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdf
FOLLETO MANEJO DE RESIDUOS.pdf
 
infografia Rusia-Ucrania.pdf
infografia Rusia-Ucrania.pdfinfografia Rusia-Ucrania.pdf
infografia Rusia-Ucrania.pdf
 
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docxRESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
 
Carta de compromiso
Carta de compromisoCarta de compromiso
Carta de compromiso
 
Guias de matematica
Guias de matematicaGuias de matematica
Guias de matematica
 

conflictos

  • 1. INTEGRANTES: SANDRA HERRERA MARTINEZ CARLOS SAN MARTIN JIMENEZ JAMETH MOURAD 1. ¿Qué es el conflicto y cómo surge? EL conflicto es el desacuerdo entre dos o más partes (individuos, grupos, departamentos, organizaciones, países, etc.) que perciben la incompatibilidad de sus intereses. Los conflictos surgen cuando se considera que la acción de una parte interfiere o perjudica los objetivos, las necesidades o las acciones de la otra parte. Los conflictos surgen por una gran variedad de experiencias organizativas, incompatibilidad de objetivos, diferencias en la interpretación de los hechos, sentimientos negativos, diferencias de valores y filosofías o disputas sobre recursos compartidos. Alguno de sus sinónimos podrían ser: Combate Lucha Pelea Enfrentamiento armado Apuro Situación desgraciada y de difícil salida 2. Tipos de conflictos: Conflictos de relación y comunicación: Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación entre las partes. Conducen a un espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
  • 2. Conflictos de información: Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia. Conflictos de intereses: Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc. Conflicto de valores: Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema. Conflictos de roles: De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc. Teniendo claro cuales son los tipos de conflictos, pensamos que el tipo de conflicto por el que están atravesando Rusia y Ucrania es el conflicto de interés, ya que hay una clase de competición entre necesidades no compatibles o percibidas. Ucrania quiere unirse a la OTAN hace varios años por los beneficios que esta ofrece hablando de protección y respaldo, mientras que Rusia no ve esto conveniente puesto que si Ucrania formase parte de la OTAN supondría limitar al mínimo la soberanía e influencia de Rusia sobre el país. 3. Características de las Teorías del realismo político
  • 3. Características del realismo La unidad de análisis para los realistas es el estado, entendido como actor racional y unitario. La racionalidad se debe a su actuación (maximización del poder) y el carácter unitario lo acerca a la visión hegeliana del estado. La problemática está centrada en la seguridad nacional. La supervivencia del estado en un medio en el que la amenaza es constante y militar (guerra fría). Imagen del mundo: <<bolas de billar>>, en referencia a los estados unitarios (impenetrables) en conflicto (choque) constante. Rechaza toda idea de comunidad (las sociedades internas no entran en contacto) y, en cambio, sugiere la de anarquía en una mesa en la que el espacio está abierto y en el que las bolas no se ajustan en sus movimientos a normas establecidas. En los 60, como reacción al Realismo aparecen dos nuevas aproximaciones globales: transnacionalismo y estructuralismo. Ambas, alternativas al realismo Características de las Teorías Idealista por su parte, la perspectiva idealista o liberal plantea que el Estado tiene la responsabilidad de establecer la paz por medio de la diplomacia y otros recursos políticos. La visión idealista apunta que la guerra debe ser utilizada únicamente como última medida y/o descartarla en tanto sea posible. El argumento básico del idealismo-liberalismo es que los individuos buscan la paz por medio de las relaciones mutuas y utilizan la diplomacia como medio para preservarla. Por esta razón, es necesaria la presencia de agentes externos que velen por la seguridad popular -e internacional- y eliminen los procesos de anarquía de un escenario que termina siendo común. De esta manera, la idea de democratización del entorno internacional establece un nuevo escenario en el que todos los estados queden representados y se reduzcan así las hostilidades. Esto limitaría las acciones beligerantes por medio del establecimiento de instituciones fuertes e igualitarias en las que todos los participantes involucrados tengan posibilidades equivalentes. 4. El realismo político desde la visión de Hans Morgenthau El realismo Político de Hans Morgenthau inicio durante la guerra fría, consideran al Estado como actor principal y cree que el poder y la lucha por él, determinan los acontecimientos internacionales, es decir, “El estado es la forma histórica de
  • 4. organización del ejercicio del poder en las relaciones internacionales”. No tiene ninguna creencia en el derecho internacional o en la organización internacional como mecanismo de orden. Tiene la distinción entre política interna y política exterior. Reconoce que las preocupaciones morales tienen sentido en la política interna pero los principios universales de carácter moral no son aplicables a la acción de los Estados. Morgenthau (1986, p.13) explica que “el elemento principal que permite al realismo político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el concepto de interés definido en términos de poder”, y los estadistas podrían llevar a cabo políticas exteriores moralmente buenas o malas, pero lo que garantizará el éxito será la lectura correcta de la realidad de poder del sistema interestatal, siguiendo un curso “racional, objetivo y no emocional”. En resumen el estado son los principales actores en las relaciones internacionales y que el principal ámbito de estudio en esta ciencia es el poder La Teoría Idealista desde la visión de Wilson Woodrow Al final de la primera guerra mundial el mundo quedó destruido es por eso que surgió el idealismo como método para evitar que volviera a suceder con woodrow wilson como principal creador, en su primer enfoque teórico buscaba el respeto al derecho y el apego a las instituciones internacionales esta teoría de las relaciones internacionales enfatiza en el derecho las normas los principios y las instituciones como mecanismos para la solución de conflictos mundiales el individuo es el principal receptor de los derechos y su principal preocupación es el bienestar de la humanidad, los idealistas consideran que los estados-naciones pueden resolver sus diferencias a través de ciertos principios normas reglas y procedimientos mientras buscan la diplomacia abierta y el desarme en general para eliminar la amenaza de guerra
  • 5. la sociedad de naciones surgió gracias a woodrow wilson estableció 14 puntos que se convirtieron en la base del cuerpo teórico idealista, en ellos se establecía la necesidad de crear una institución global que diera orden y buscara la seguridad colectiva. El idealismo tiene cierta percepción de la realidad mundial se considera que la paz se puede lograr mediante la voluntad política de los actores por lo que si todos los actores respetan las leyes internacionales la guerra es evitable. dentro de esta teoría los actores del sistema internacional no solo son estados sino también se incluyen a las organizaciones y los individuos. Las instituciones son vistas como un medio para mitigar la anarquía; el derecho internacional dentro de esta teoría es muy necesario ya que rige la política exterior de los estados esto se debe a que se buscan soluciones colectivas o multilaterales en lugar de unilaterales. Para los idealistas el interés nacional o sea lo que buscan los estados está vinculado a las principales necesidades económicas políticas y sociales de los estados dentro de la política internacional todos los temas son importantes desde los derechos humanos hasta el medio ambiente de igual manera dentro de esta política los países deben recurrir a la negociación diplomática ya los mecanismos pacíficos y evitar el uso de la fuerza militar. a pesar de lo positivo que suena el idealismo ha recibido varias críticas, la principal siendo precisamente su naturaleza utópica ya que plantean cómo deberían ser las cosas, en lugar de decir como lo son en realidad. Actualmente se utiliza poco el idealismo debido a su naturaleza utópica por lo que evolucionó a otras teorías como el neoliberalismo institucional o el constructivismo a pesar de esto el idealismo dio bases sólidas para las instituciones que usamos hoy en día. 5. De acuerdo al análisis sin duda podemos afirmar que la naturaleza del conflicto se ve reflejada a través de la teoría del realismo político, Rusia como mayor fuerza de poder está aplicando su interés sobre Ucrania y no deja que nada se le interponga en su objetivo, sabemos que Rusia tiene mucha mas ventaja frente a Ucrania ya que es un País fuerte en muchos sentidos, Militar, Económico, Político etc. En pocas palabras el Poder que tiene Rusia pone muy por debajo las intenciones de Ucrania
  • 6. que solo tenía la intención de integrarse a las instituciones internacionales y crecer económicamente aún más. 6. Se presenta la siguiente propuesta con el objetivo de poner fin al conflicto Rusia- Ucrania, demostrando el interés común de finalizar el conflicto y promover la paz entre los actores, logrando acuerdos que puedan asegurar el éxito. Actualmente Rusia se ha ido contra el mundo en su objetivo por demostrar su poder, y apoderarse de Ucrania. Como lo ha hecho públicamente, el presidente Ruso iría en contra de todo aquel que intervenga en el conflicto, por lo cual la mejor forma de intervenir es generando una propuesta de paz que pueda beneficiar a ambos estados y ponga fin al conflicto, ya que este mismo ha ido afectando no solo a los países involucrados si no a los que tienen dependencia de estos, por ejemplo con los combustibles fósiles. Se propone específicamente que el secretario general de la ONU, nombre un enviado especial para señalar caminos más allá de las negociaciones de paz y la implementación de un alto el fuego. Esto debido a que la ONU en muchas ocasiones juega un papel muy fundamental que es monitorear la implementación del alto el fuego de las hostilidades para que se pueda realizar una negociación más detallada y sustantiva. Otra propuesta sería la implementación del Protocolo de Minsk. Este tratado fue firmado en 2015 por Putin, el entonces presidente ucraniano Petro Poroshenko y representantes de grupos separatistas prorrusos, y contó con el apoyo de Francia y Alemania. En sus 13 puntos, el acuerdo prevé la desmilitarización y la reanudación por parte de Ucrania del control del este del país, en la frontera con Rusia. Donetsk y Luhansk, ahora bajo el dominio separatista, serían reconocidas como parte del territorio ucraniano, pero con una condición especial: las regiones obtendrían el derecho a celebrar elecciones locales y tendrían mucha más independencia del gobierno central.
  • 7. Se espera que ambas propuestas sean consideradas y se pueda llegar a un alto al conflicto entre ambos países. 7. Entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, según el realismo político (realpolitik), el objetivo principal de cada estado es maximizar su acumulación de poder, de modo que si todos los estados actuaran de la misma manera se lograría un equilibrio de poder entre ellos.