SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidad Académica: ciencias sociales Asignatura: ciencias políticas y económicas Maestro: Eduardo Toscano
Periodo: primero Fecha de Inicio: 23/01/23 Fecha de Finalización:
Estudiante: ______________________________________________________________________Grado: 10°_____
APRENDIZAJE. Reconocer la importancia de la política dentro de las relaciones de poder, teniendo en cuenta los
conflictos y las tenciones de poder entre estados y dentro de ellos mismos, por la existencia de muchas ideologías tanto
políticas como económicas.
EJE DE FORMACIÓN: ESPRITUALIDAD FRANCISCANA - BERNARDINA
“Comienza haciendo lo necesario; luego haz
lo posible y de repente estarás haciendo lo
imposible.”
ORIENTACIONES GENERALES:
Al iniciar este primer periodo 2023 vas a estudiar aspectos relacionados con la política y la economía; temática que
posibilitara conocer los logros económicos, políticos, sociales y culturales del hombre. De igual forma tendrás la
oportunidad de trabajar actividades relacionadas con la pobreza y los bajos niveles de vida. Te invitamos a participar en
cada una de las actividades propuestas, con buen sentido de disponibilidad y actitud para trabajar con responsabilidad bajo
un ambiente de respeto mutuo.
La temática la desarrollaremos mediante la consulta a páginas web, análisis de texto, ensayos, relatorías, foros virtuales,
explicaciones del profesor, aportes del texto guía, entrevistas, encuestas, Bibliobanco, entre otros
EJE DE FORMACIÓN: CIENTÍFICO Y PRÁCTICO
GUIA DIDÁCTICA No. 1
Código
PGF-GA-03-R03
FECHA:
Enero 23 de 2023
Mito de la caverna:
¿Qué es la política según aristones? (https://efrueda.com/la-politica-segun-aristoteles)
¿Por qué el hombre es un animal político?, ¿porque el acto político es necesario en una sociedad?
¿Qué entiendes por “poder”?
Según Churchill “la democracia es la necesidad de doblegarse de vez en cuando a las opiniones de los demás”.
¿Consideras que esta frase resume un fundamento de la política? ¿Por qué?
Según varios autores, las ideologías políticas pueden ser autoritarias (uso desmedido de la autoridad); de
derecha (defensa de la tradición y de las jerarquías); libertarias (referidas a la autoridad individual), y de
izquierda (enfatiza en la igualdad de derechos).
REGIMENES POLÍTICOS
Los regímenes políticos son formas de gobierno que han sido clasificadas de muchas maneras. Nosotros
estudiaremos algunas de dichas clasificaciones. Veamos:
TIPOLOGÍAS CLÁSICAS DE REGÍMENES POLÍTICOS
Regímenes Políticos Contemporáneos
Actualmente, es posible hablar de dos grandes grupos de regímenes políticos, los democráticos y los no
democráticos
Los regímenes no democráticos tienen en común la concentración de poder en una persona o en un pequeño
grupo de ellos.
SEGÚN QUIÉN EJERCE LA SOBERANÍA. Tomando como referencia la clasificación de Aristóteles, Rousseau
presentó una tipología que tiene en cuenta quién es el que ejerce la soberanía, es decir, quién es el titular del
poder y de la autoridad en un Estado.
Número de
gobernantes
Formas de gobierno Quién ejerce la soberanía
Uno  Monarquía  El monarca
Pocos  Aristocracia  Un grupo de aristócratas
Muchos  Democracia directa  El pueblo
Desarrolla la siguiente actividad
1. ¿Cuál es la diferencia entre los regímenes democráticos y los no democráticos?
2. Explica, la diferencia entre democracia representativa y democracia participativa. Según esto, deduce cuál es la
que prima en Colombia
3. Según las formas de gobierno expuestas por Aristóteles y Rousseau ¿Cuál consideras más conveniente? ¿Por
qué?
4. En la revuelta de los comuneros en 1781, en el Socorro, los líderes del movimiento pregonaban “Viva el rey,
abajo el mal gobierno”. ¿Qué significa esta frase en el contexto colonial? ¿Por qué se hacía la diferencia entre
Rey y gobierno?
1. De acuerdo a la subdivisión de las ideologías políticas, toma una sub-ideología y explícala de acuerdo a su
contexto.
2. Responde las preguntas planteadas el texto guía Secuencias Sociales 10° en la página 13
3. Dentro de los antecedentes de la configuración del pensamiento político colombiano está el pensamiento
de Bolívar y Santander; además de la conformación de los partidos políticos a finales del siglo XIX. Teniendo
en cuenta lo anterior, lee las páginas 31 y 32 del texto Secuencias Sociales 10° y resuelve las preguntas que
sobre la temática allí aparecen
EJE DE FORMACIÓN: INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y EL DIÁLOGO
Origen de la política en el mundo
La política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de socialización.
Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es indispensable vivir con otras
personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su refugio, vivían en compañía de otros. La
primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un
padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo
este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es
decir, la necesidad de un gobierno.
Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y
en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se
hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o
los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas
se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la
sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para
definir al sucesor. Debido a lo anterior, comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el
jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las
ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en
monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con
obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su
poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Origen_de_la_pol%C3%ADtica_en_el_mundo#:~:text=L
a%20pol%C3%ADtica%20en%20el%20mundo%20tiene%20su%20origen%20en%20el,en%20su%20proceso%
20de%20socializaci%C3%B3n.&text=En%20Grecia%2C%20la%20pol%C3%ADtica%20tuvo,era%20elegido%
20entre%20los%20ciudadanos.
Responde de acuerdo al texto y al enlace:
¿De donde provienen las ideas políticas?
¿Porque son importantes en la sociedad?
EJE DE FORMACIÓN: REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS Y RECONOCIMIENTO DE LA
CONDICIÓN HUMANA Y SUS DIVERSIDADES.
Democracia y derechos humanos Escuchemos a Luis XV de Francia, quien, en diciembre de 1770, declaraba: “No recibimos
nuestra corona más que de Dios, y el derecho a hacer leyes nos pertenece sin división ni dependencia”. En cambio, oigamos
ahora la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, votada en agosto de 1789: “Los hombres nacen libres e
iguales en derechos. El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad y la resistencia a la opresión. La ley es la expresión de la voluntad
general. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni retenido más que en los casos determinados por la ley y en las
formas que ésta ha prescrito. La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados
del hombre; todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente. Toda sociedad en la que no está asegurada
la garantía de los derechos, ni está determinada la separación de los poderes, no tiene constitución”. En el contraste de las
dos declaraciones citadas se contraponen dos mundos: El del Antiguo Régimen y nuestro mundo moderno.
La Declaración francesa de los derechos del hombre tiene un doble significado. Por una parte, es la culminación de las
doctrinas políticas elaboradas desde el siglo XVII que demuestran su capacidad impresionante de convertirse en realidad
política. Por otra parte, marca el inicio y pone el fundamento a una nueva era. En ella se formulan a la vez una realidad y un
programa en torno a los cuales se fundan y desarrollan las democracias modernas. En los Estados Unidos, por otra parte, las
ideas de Locke y Montesquieu también habían influido en políticos como Jefferson, Franklin, Madison, Hamilton, Paine. En
1776 estas ideas también se convierten en realidades y programas políticos expresados en declaraciones de derechos. Por
su parte, en Inglaterra, el ideal de la libertad se había incluso adelantado fundando una sociedad a la que los demás países
miraban como ejemplo. Según las teorías de la ciencia política contemporánea, las democracias que se desarrollaron desde
fines del siglo XVIII pertenecen a dos tipos diferentes: las de carácter empírico o anglosajonas, y las de carácter racional o
continentales. Las primeras evolucionan de forma inductiva, a partir de los hechos reales y su preocupación central responde
a la pregunta: ¿cómo funcionan de hecho las democracias? Las segundas se preocupan más de valores que, deductivamente
elaborados, responden a la pregunta: ¿cómo deben ser las democracias? Las primeras conducen a la teoría descriptiva de la
democracia, mientras las segundas lo hacen a su teoría prescriptiva. Lo que me interesa señalar aquí es que ambos tipos de
democracia se han desarrollado en torno a la preocupación de proteger un núcleo de derechos humanos que proclamaron
desde sus orígenes. Desde esta perspectiva, pues, -Montealegre: Política, democracia y derechos humanos Perspectivas 305
no hay dos democracias sino una sola: la democracia basada en los derechos humanos. El mayor o menor éxito de ambos
tipos de democracia se juzga por el mismo patrón: su capacidad para proteger y promover los derechos humanos.
file:///C:/Users/JESUS/OneDrive/Escritorio/derechos%20humanos%20y%20democracia.pdf
De acuerdo a la lectura:
¿Qué relación existe entre revolución francesa y derechos humanos?
EJE DE FORMACIÓN: REVERENCIA, PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN, CUIDADO DEL AMBIENTE
Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza.
Universidad Nacional de Quilmes - CONICET
Recibido el 10 de agosto de 2014, aprobado el 22 de enero de 2015 y actualizado el 21 abril de 2015
Tomando el camino del lugar común, en una imagen ya reconocida y aun de moda, la idea de lo "verde" asociado
a las cuestiones ambientales es por demás obvia. En ese sentido y usando esa metáfora, cabría preguntarse
¿cuán verde es la política en América Latina? O traducido a una pregunta un poco más específica, ¿Cuál es el
espacio que la sociedad política Latinoamericana le da a las cuestiones ambientales?
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742015000200001
A través de la lectura y el enlace, resuelve
¿Qué relación existe entre política, medio ambiente y democracia?
Criterios de Evaluación.
Evaluaciones escritas
Participaciones y consultas
Desarrollo guía
Lectura y sustentación del libro
Autoevaluación
1. Mi actitud frente al aprendizaje
2. Mi actitud frente a mi compañero
3. Mi actitud frente al maestro
4. Mi actitud frente a mi entorno
5. Responsabilidad frente a mis compromisos
Referentes Bibliográficos.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742015000200001
file:///C:/Users/JESUS/OneDrive/Escritorio/derechos%20humanos%20y%20democracia.pdf
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Origen_de_la_pol%C3%ADtica_en_el_mundo#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20en
%20el%20mundo%20tiene%20su%20origen%20en%20el,en%20su%20proceso%20de%20socializaci%C3%B3n.&text=En%20Grecia%2C
%20la%20pol%C3%ADtica%20tuvo,era%20elegido%20entre%20los%20ciudadanos.
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx

Más contenido relacionado

Similar a 1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx

Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
HomeschoolingFricydi1
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
LechugaLoca
 
Ciencias politicas semi
Ciencias politicas semiCiencias politicas semi
Ciencias politicas semi
Ale Morales Navarrete
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Cesar curuchich
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoAnhelyla
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Democracia en América
Democracia en América Democracia en América
Democracia en América
karen manosalva
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
SofiaPerez912066
 
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptxCAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
belenortegahernandez
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1Casa Lorella
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodolixxxwonii
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
sabelyscastro
 

Similar a 1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx (20)

Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
 
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
 
Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
 
Ciencias politicas semi
Ciencias politicas semiCiencias politicas semi
Ciencias politicas semi
 
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodoFichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodo
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxico
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Democracia en América
Democracia en América Democracia en América
Democracia en América
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD REALIZADA POR ALUMNOS.pptx
 
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptxCAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx

  • 1. Comunidad Académica: ciencias sociales Asignatura: ciencias políticas y económicas Maestro: Eduardo Toscano Periodo: primero Fecha de Inicio: 23/01/23 Fecha de Finalización: Estudiante: ______________________________________________________________________Grado: 10°_____ APRENDIZAJE. Reconocer la importancia de la política dentro de las relaciones de poder, teniendo en cuenta los conflictos y las tenciones de poder entre estados y dentro de ellos mismos, por la existencia de muchas ideologías tanto políticas como económicas. EJE DE FORMACIÓN: ESPRITUALIDAD FRANCISCANA - BERNARDINA “Comienza haciendo lo necesario; luego haz lo posible y de repente estarás haciendo lo imposible.” ORIENTACIONES GENERALES: Al iniciar este primer periodo 2023 vas a estudiar aspectos relacionados con la política y la economía; temática que posibilitara conocer los logros económicos, políticos, sociales y culturales del hombre. De igual forma tendrás la oportunidad de trabajar actividades relacionadas con la pobreza y los bajos niveles de vida. Te invitamos a participar en cada una de las actividades propuestas, con buen sentido de disponibilidad y actitud para trabajar con responsabilidad bajo un ambiente de respeto mutuo. La temática la desarrollaremos mediante la consulta a páginas web, análisis de texto, ensayos, relatorías, foros virtuales, explicaciones del profesor, aportes del texto guía, entrevistas, encuestas, Bibliobanco, entre otros EJE DE FORMACIÓN: CIENTÍFICO Y PRÁCTICO GUIA DIDÁCTICA No. 1 Código PGF-GA-03-R03 FECHA: Enero 23 de 2023
  • 2. Mito de la caverna: ¿Qué es la política según aristones? (https://efrueda.com/la-politica-segun-aristoteles) ¿Por qué el hombre es un animal político?, ¿porque el acto político es necesario en una sociedad? ¿Qué entiendes por “poder”? Según Churchill “la democracia es la necesidad de doblegarse de vez en cuando a las opiniones de los demás”. ¿Consideras que esta frase resume un fundamento de la política? ¿Por qué? Según varios autores, las ideologías políticas pueden ser autoritarias (uso desmedido de la autoridad); de derecha (defensa de la tradición y de las jerarquías); libertarias (referidas a la autoridad individual), y de izquierda (enfatiza en la igualdad de derechos). REGIMENES POLÍTICOS Los regímenes políticos son formas de gobierno que han sido clasificadas de muchas maneras. Nosotros estudiaremos algunas de dichas clasificaciones. Veamos: TIPOLOGÍAS CLÁSICAS DE REGÍMENES POLÍTICOS Regímenes Políticos Contemporáneos Actualmente, es posible hablar de dos grandes grupos de regímenes políticos, los democráticos y los no democráticos Los regímenes no democráticos tienen en común la concentración de poder en una persona o en un pequeño grupo de ellos. SEGÚN QUIÉN EJERCE LA SOBERANÍA. Tomando como referencia la clasificación de Aristóteles, Rousseau presentó una tipología que tiene en cuenta quién es el que ejerce la soberanía, es decir, quién es el titular del poder y de la autoridad en un Estado. Número de gobernantes Formas de gobierno Quién ejerce la soberanía Uno  Monarquía  El monarca Pocos  Aristocracia  Un grupo de aristócratas Muchos  Democracia directa  El pueblo
  • 3. Desarrolla la siguiente actividad 1. ¿Cuál es la diferencia entre los regímenes democráticos y los no democráticos? 2. Explica, la diferencia entre democracia representativa y democracia participativa. Según esto, deduce cuál es la que prima en Colombia 3. Según las formas de gobierno expuestas por Aristóteles y Rousseau ¿Cuál consideras más conveniente? ¿Por qué? 4. En la revuelta de los comuneros en 1781, en el Socorro, los líderes del movimiento pregonaban “Viva el rey, abajo el mal gobierno”. ¿Qué significa esta frase en el contexto colonial? ¿Por qué se hacía la diferencia entre Rey y gobierno?
  • 4. 1. De acuerdo a la subdivisión de las ideologías políticas, toma una sub-ideología y explícala de acuerdo a su contexto. 2. Responde las preguntas planteadas el texto guía Secuencias Sociales 10° en la página 13 3. Dentro de los antecedentes de la configuración del pensamiento político colombiano está el pensamiento de Bolívar y Santander; además de la conformación de los partidos políticos a finales del siglo XIX. Teniendo en cuenta lo anterior, lee las páginas 31 y 32 del texto Secuencias Sociales 10° y resuelve las preguntas que sobre la temática allí aparecen EJE DE FORMACIÓN: INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y EL DIÁLOGO Origen de la política en el mundo La política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de socialización. Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su refugio, vivían en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.
  • 5. Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior, comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante). Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Origen_de_la_pol%C3%ADtica_en_el_mundo#:~:text=L a%20pol%C3%ADtica%20en%20el%20mundo%20tiene%20su%20origen%20en%20el,en%20su%20proceso% 20de%20socializaci%C3%B3n.&text=En%20Grecia%2C%20la%20pol%C3%ADtica%20tuvo,era%20elegido% 20entre%20los%20ciudadanos. Responde de acuerdo al texto y al enlace: ¿De donde provienen las ideas políticas? ¿Porque son importantes en la sociedad? EJE DE FORMACIÓN: REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS Y RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN HUMANA Y SUS DIVERSIDADES. Democracia y derechos humanos Escuchemos a Luis XV de Francia, quien, en diciembre de 1770, declaraba: “No recibimos nuestra corona más que de Dios, y el derecho a hacer leyes nos pertenece sin división ni dependencia”. En cambio, oigamos ahora la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, votada en agosto de 1789: “Los hombres nacen libres e iguales en derechos. El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad y la resistencia a la opresión. La ley es la expresión de la voluntad general. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni retenido más que en los casos determinados por la ley y en las formas que ésta ha prescrito. La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre; todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente. Toda sociedad en la que no está asegurada la garantía de los derechos, ni está determinada la separación de los poderes, no tiene constitución”. En el contraste de las dos declaraciones citadas se contraponen dos mundos: El del Antiguo Régimen y nuestro mundo moderno. La Declaración francesa de los derechos del hombre tiene un doble significado. Por una parte, es la culminación de las doctrinas políticas elaboradas desde el siglo XVII que demuestran su capacidad impresionante de convertirse en realidad política. Por otra parte, marca el inicio y pone el fundamento a una nueva era. En ella se formulan a la vez una realidad y un programa en torno a los cuales se fundan y desarrollan las democracias modernas. En los Estados Unidos, por otra parte, las ideas de Locke y Montesquieu también habían influido en políticos como Jefferson, Franklin, Madison, Hamilton, Paine. En 1776 estas ideas también se convierten en realidades y programas políticos expresados en declaraciones de derechos. Por su parte, en Inglaterra, el ideal de la libertad se había incluso adelantado fundando una sociedad a la que los demás países miraban como ejemplo. Según las teorías de la ciencia política contemporánea, las democracias que se desarrollaron desde
  • 6. fines del siglo XVIII pertenecen a dos tipos diferentes: las de carácter empírico o anglosajonas, y las de carácter racional o continentales. Las primeras evolucionan de forma inductiva, a partir de los hechos reales y su preocupación central responde a la pregunta: ¿cómo funcionan de hecho las democracias? Las segundas se preocupan más de valores que, deductivamente elaborados, responden a la pregunta: ¿cómo deben ser las democracias? Las primeras conducen a la teoría descriptiva de la democracia, mientras las segundas lo hacen a su teoría prescriptiva. Lo que me interesa señalar aquí es que ambos tipos de democracia se han desarrollado en torno a la preocupación de proteger un núcleo de derechos humanos que proclamaron desde sus orígenes. Desde esta perspectiva, pues, -Montealegre: Política, democracia y derechos humanos Perspectivas 305 no hay dos democracias sino una sola: la democracia basada en los derechos humanos. El mayor o menor éxito de ambos tipos de democracia se juzga por el mismo patrón: su capacidad para proteger y promover los derechos humanos. file:///C:/Users/JESUS/OneDrive/Escritorio/derechos%20humanos%20y%20democracia.pdf De acuerdo a la lectura: ¿Qué relación existe entre revolución francesa y derechos humanos? EJE DE FORMACIÓN: REVERENCIA, PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN, CUIDADO DEL AMBIENTE Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Universidad Nacional de Quilmes - CONICET Recibido el 10 de agosto de 2014, aprobado el 22 de enero de 2015 y actualizado el 21 abril de 2015 Tomando el camino del lugar común, en una imagen ya reconocida y aun de moda, la idea de lo "verde" asociado a las cuestiones ambientales es por demás obvia. En ese sentido y usando esa metáfora, cabría preguntarse ¿cuán verde es la política en América Latina? O traducido a una pregunta un poco más específica, ¿Cuál es el espacio que la sociedad política Latinoamericana le da a las cuestiones ambientales? http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742015000200001 A través de la lectura y el enlace, resuelve ¿Qué relación existe entre política, medio ambiente y democracia? Criterios de Evaluación. Evaluaciones escritas Participaciones y consultas Desarrollo guía Lectura y sustentación del libro Autoevaluación 1. Mi actitud frente al aprendizaje 2. Mi actitud frente a mi compañero 3. Mi actitud frente al maestro 4. Mi actitud frente a mi entorno 5. Responsabilidad frente a mis compromisos Referentes Bibliográficos. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742015000200001 file:///C:/Users/JESUS/OneDrive/Escritorio/derechos%20humanos%20y%20democracia.pdf https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Origen_de_la_pol%C3%ADtica_en_el_mundo#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20en %20el%20mundo%20tiene%20su%20origen%20en%20el,en%20su%20proceso%20de%20socializaci%C3%B3n.&text=En%20Grecia%2C %20la%20pol%C3%ADtica%20tuvo,era%20elegido%20entre%20los%20ciudadanos.