SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIONES EXITOSAS
Y COMO HABLAR EN PUBLICO
DEFINICION
 Una presentación es una descripción detallada de
diferentes conceptos y alternativas que se dan a
conocer a la audiencia o personas interesadas por
parte del orador o expositor.
 Hay diferentes pasos para llevar a cabo una buena
presentación, en los que sobre sale la busqueda de
la información que va a hablar, por medio de
diferentes fuentes.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Recopilación de información:
 En este primer paso la persona que va a realizar su
exposición, que llamaremos el expositor, debe
recopilar toda la información necesaria para llevar a
cabo la presentación. Se supondrá que la
investigación previa ya ha sido finalizada y que ya se
cuenta con los resultados que se desea presentar.
 No es recomendable empezar a preparar una
presentación sin contar con estos resultados.
Adicionalmente, el expositor deberá conocer muy
bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin
de aclarar el mensaje que tendrá su exposición.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 En esta etapa se debe conocer a prioridad cuál es el nivel
de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida
la exposición. Esto con el objeto de hacer provechosa y
entendible la exposición. Es necesario tomar en cuenta
que si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el
expositor deberá entonces evitar las explicaciones que
resulten obvias.
 En caso contrario, si la exposición pretende explicar
temáticas que no son de dominio del público, la
presentación deberá preferiblemente dedicar algunos
minutos adicionales a la introducción del tema
PASOS PARA LA
ELABORACION
 En esta etapa también debe conocerse el número de
personas que asistirán a la presentación: una
exposición para un público de sólo 10 personas es
completamente distinta a una destinada a 600
personas.
 Asimismo, el expositor deberá saber cuál es el
tiempo que ha sido programado para su exposición,
y si este tiempo incluye las preguntas del público.
Uno de los objetivos de una presentación oral es el
intercambio de conocimientos con el público, por lo
cual es recomendable dejar un tiempo razonable
para las preguntas que puedan surgir.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Típicamente, las exposiciones en seminarios y
congresos duran alrededor de 15 a 20 minutos y las
preguntas de 5 a 10 minutos. En la defensa de una
tesis, la exposición es de unos 30 minutos y las
preguntas de la comisión evaluadora se pueden
prolongar comúnmente hasta las 2 horas.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 PREPARACION DE DIAPOSITIVAS:
 Es necesario considerar que el número de
diapositivas a presentar en la exposición oral no
debe ser ni muy grande ni muy pequeño.
Demasiadas transparencias cansan y distraen al
auditorio, en caso contrario si son muy pocas
transparencias el público se aburre y no presta
atención. Ambos errores indican que la
presentación ha sido mal estructurada y
conllevan a que el público no entienda la
exposición. Una estimación típica es dedicar 1 a
2 minutos de la exposición por diapositiva.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Típicamente la exposición debe tener cuatro partes:
introducción a la exposición, introducción al tema,
parte principal y conclusiones.
 Introducción a la exposición: esta parte consta de
sólo dos diapositivas:
 i) título
 ii) estructura de la exposición.
 En la primera diapositiva se debe poner el
nombre de la exposición, el nombre del
expositor, la fecha, el nombre de la universidad,
facultad, departamento y/o instituto en donde el
expositor ha realizado el trabajo que expone.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 En la segunda diapositiva se debe enumerar a
manera de índice los puntos que se tratarán
en la exposición. El expositor en esta
transparencia explicará muy brevemente
cuáles serán los puntos que se presentarán.
 Introducción al tema: en esta parte, de unas 2 a 3
transparencias, o bien el equivalente al 20-22%
del número total de diapositicas, se planteará el
problema, se explicará el estado del arte y se
señalará cuál es la solución propuesta
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Es muy bueno ilustrar esta parte de la exposición con
diagramas de bloques. Por lo general, los detalles no
son parte de la exposición debido a la falta de tiempo.
Los interesados en los detalles pueden hacer
preguntas al final de la exposición.
 Parte principal: por ser ésta la parte más importante
de la exposición es necesario dedicarle un 60-70% del
número total de las diapositivas. En esta parte se
deben incluir los aportes al conocimiento, los
resultados obtenidos, y el significado de este trabajo
para el futuro. Es muy importante transmitir esta parte
de la mejor manera posible al auditorio.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Conclusiones: esta parte consta de una sola
diapositiva en la que se le repite al auditorio de
manera resumida cuál ha sido el principal aporte
de este trabajo. En esta repetición se asegura
que el público reciba la idea principal que se ha
deseado transmitir en la presentación.
Adicionalmente, se pueden mencionar también
las sugerencias para trabajos futuros.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 En cuanto al uso de colores se debe considerar el alto
contraste en los dibujos y en el texto. No es
recomendable por ejemplo usar amarillo, anaranjado o
celeste con fondo blanco; o bien azul o verde oscuro
con fondo negro. Tampoco es recomendable usar líneas
muy delgadas en los diagramas.
 La animación de las transparencias en caso de hacer
una presentación con medios computacionales (como
PowerPoint con DataShow) debe considerarse con
especial atención. Por regla general se puede usar la
animación, mas no se debe abusar de ella.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 La animación se debe usar cuando hace algún aporte a
la transmisión o explicación de una idea. A manera de
ejemplo, introducir textos animados en forma de espiral
no aportan en este sentido, más bien distraen al público
y lo hacen pensar más en la forma de la presentación
que en su contenido. Por el contrario, introducir las
partes de la transparencia en la medida que se vayan
explicando, ayuda a la concentración del público.
 No es recomendable diseñar una presentación en la que
el expositor tenga que saltarse algunas transparencias o
que tenga que retroceder a diapositivas anteriores.
Estos saltos desordenan la presentación y distraen
muchísimo al público.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Adicionalmente se pueden preparar lo que se llaman
diapositivas de relleno, las que pueden servir para las
preguntas si hay alguien del público interesado en
profundizar sobre algún tema. También es posible
utilizar estas diapositivas de relleno si es que ha
sobrado algo de tiempo al final de la exposición y el
expositor considere que profundizar sobre algún tema
sería un aporte para la exposición.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 LA RETORICA:
 La retórica por lo general se subestima en la
preparación de una exposición. Esta subestimación
es un grave error porque muchas veces lo que se
dice resulta ser más importante que lo que se
muestra en las transparencias. Una presentación
con mala retórica (independientemente de la calidad
de las diapositivas y del trabajo a exponer)
difícilmente logra transmitir el mensaje que debe
recibir el público.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Es necesario en esta parte de la preparación, pensar muy
bien qué se va a decir en cada parte de cada diapositiva.
Por regla general no debe quedar ninguna parte de la
transparencia sin mencionar. La secuencia como se
explica cada parte de la transparencia también es
importante, es necesario ensayar para determinar la
secuencia correcta. Típicamente se empieza por los
diagramas.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Se recomienda hacer pruebas de presentación ante
colegas que puedan opinar sobre el contenido y la forma
de la exposición.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 CONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LA EXPOSICION:
 Es sumamente recomendable que el expositor
conozca el lugar de la exposición con anterioridad.
Esto le permitirá al expositor familiarizarse con el
ambiente en el que tendrá que realizar su
presentación. Dentro de esta familiarización se
puede hacer un ensayo general tal como si fuera la
presentación real. Así el expositor se dará cuenta si
domina la escena.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Si esta prueba no se puede realizar es necesario que el
expositor pruebe con anticipación el manejo del proyector,
esto evita tener problemas durante la exposición. Un error
típico en las presentaciones con computador es que éste
no lee bien los diskettes, o que no tiene suficiente
memoria para presentar las fotografías, o que no tiene
suficientes puetos USB etc. Se recomienda probar el
equipo con todas las diapositivas diseñadas con un día de
anticipación.
PASOS PARA LA
ELABORACION
 Como nota final debe indicarse que si el expositor
prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos,
ganará una seguridad tan grande que podrá, en la gran
mayoría de casos, contrarrestar significativamente el
nerviosismo que impone una presentación en público.
ERRORES FRECUENTES
 Teniendo en cuenta algunas de las condiciones
necesarias es posible afirmar que su olvido o negación
recae en errores, entre los cuales destacan los
siguientes 5 errores (fatales) en los cuales el
presentador jamás debe incurrir:
 Poca claridad de los objetivos de una presentación.
Esto puede llevar a que el público quede con una
sensación de no saber cual era la idea a la que
quería llegar el presentador con la exposición que
ellos observaban. (No poseer un objetivo claro es
una presentación sin bases)
ERRORES FRECUENTES
 No lograr transmitir cuáles serán los beneficios para el
público si adquieren dicho producto, por ejemplo si el
presentador sólo se da vueltas en la descripción del
producto y no logra transmitir las ventajas que se pueden
obtener al adquirirlo. Por lo tanto, se debe evitar que el
público se formule la siguiente pregunta: ¿y qué?.
ERRORES FRECUENTES
 Confusa explicación, si el presentador no es claro en
el tema y no sabe hilar cada idea es muy probable
que al final el público no sepa como se llegó a dicho
punto lo cual hará que la audiencia pierda la
atención y que lamentablemente, al final, la
exposición no logre su objetivo. (Ordenamiento de
ideas)
 Uso de lenguaje poco comprensivo en el cual
abundan términos excesivamente técnicos acabarán
dejando en un segundo plano la idea principal y por
consiguiente es muy probable que el público pierda
el hilo conductor al detenerse a tratar de comprender
dichos conceptos.
ERRORES FRECUENTES
 Una presentación demasiado larga provocará
desconcentración y aburrimiento en el público lo cual
una vez más es motivo para que la exposición no logre
su objetivo. Es de vital importancia recordar que el
tiempo promedio de atención es de 8 minutos
aproximadamente, por lo que realizando una pausa, el
tiempo óptimo de duración será de 15 minutos.
(Normalmente las presentaciones tienen una duración
de entre 20 y 40 minutos
TACTICAS
 Tiene gran importancia la capacidad de persuasión que
posea el presentador, la cual está por encima de miles
de datos técnicos que este pueda manejar, ya que su
objetivo principal es lograr que el público vaya desde el
punto A al punto B que es donde finalmente pasará a la
acción y la presentación ha logrado sus objetivos.
 Otra táctica para llamar la atención es “ la defensa del
público “, consiste en tener la capacidad de ponerse en
el lugar del público, empalizar con ellos, ser capaz de
ver como ellos ven las distintas necesidades y de esa
forma poder entregarles las soluciones y, en el caso de
estar publicitando un producto, llegar a convencerlos de
que dicho objeto es la solución a sus problemas.
TACTICAS
 Otra es centrarse en los verdaderos intereses del
público si se quiere ser un buen presentador y
realmente conseguir estar en “ la defensa del público “
es necesario hacerse preguntas como ¿De qué les
servirá? o ¿Cuáles son las razones para tomar tal
decisión?.
 Con esto, el presentador hace uso de una gran ayuda,
ya que estas preguntas permiten que no se aleje del
objetivo, el cual es centrarse en el interés de los
espectadores para poder facilitar la inserción o venta del
producto.
TACTICAS
 Existen frases directrices que ayudan a mantener la
atención del público en el beneficio del producto o idea
que se expone, ejemplo de ellas son:
 todo esto es importante para ustedes porque.
 ¿Por qué les digo esto?....”(sirve para que razonen)
 ¿Qué significa esto para ustedes? (y luego explicar)
TACTICAS
 Entre otras, estas frases son usadas por el presentador
a modo de apoyo para reafirmar los beneficios con las
propias respuestas a estas preguntas y asi también
mantener la atención del público durante la exposición.
 Otro detalle importante, reiterando el ejemplo anterior,
es el de no confundir hacia quien va dirigida una
exposición, porque, por ejemplo, a un inversionista le
importa más el qué tan grande puede llegar a ser su
mercado antes de cuál es el precio de oferta de ese
producto en ese momento, lo cual por el contrario, sí
interesa más al consumidor.
LLUVIA DE IDEAS
 También llamado “Brainstorming” es un método utilizado
en la creación de la presentación. Este consiste en que
un individuo (parte de un grupo o de forma solitaria)
presente un tema, la idea principal de la presentación a
desarrollar.
 A continuación, los otros miembros de grupo (o él
mismo) anotarán todos los conceptos e ideas
relacionados con el tema principal, surgiendo de esta
manera puntos que de otra forma quedarían rezagados.
El objetivo de esta técnica es crear una presentación de
fácil comprensión, entregando todo el conocimiento
necesario de manera simple y concreta.
LLUVIA DE IDEAS
 El concepto que posibilita una lluvia de información o
también llamado “brainstorming” logra analizar todas las
ideas posibles, Para agrupar estas ideas al iniciar el
desarrollo de una presentación es necesario conocer los
siguientes puntos:
 entorno físico donde se va a llevar a cabo la
presentación. Esta variable ayudará a determinar si
es una o más personas las que exponen, el tiempo
que tienen cada uno para presentar la idea, los
elementos y materiales que tienen para hacer la
presentación y las ventajas que presenta el
producto.
ENTORNO FISICO
 A donde se quiere llevar el público, el objetivo de todo.
 El nivel y tipo de público al que la presentación es
dirigida.
 El interés personal del publico y que esperan de lo que
le pueden ofrecer.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 Al realizar una presentación en forma modular se
tiene la ventaja de olvidar el orden de las ideas,
pues se puede saltar de una diapositiva a otra sin
perder la el orden de la idea principal.
 Si el tema tiene un órden cronológico, se debe
recordar sus inicios (el principio) para luego exponer
el desarrollo y el fin, en caso de poseer uno, o en su
ausencia un posible futuro a base del analisis de los
datos entregados. Este punto ayuda a comprender
el desarrollo del tema tratado, y expone su evolución
temporal.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 Planificar las ideas según su ubicación física y
geográfica: muchas empresas tiene plantas en
diferentes lugares, y tomando en cuenta este punto
se logrará exponer sobre los información relevante
para el área en que se encuentran los puntos
estratégicos de la planta y sus sucursales.
 Tratar de organizar las ideas mediante una analogía
o metáfora física, para así tratar de darle forma a la
exposición y adaptarla a una idea general. Por
ejemplo, es posible comparar la empresa a un
edificio, relacionando los distintos elementos de esta
edificación con las distintas áreas dentro de la
empresa.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 La presentación puede estar organizada alrededor
de posibles problemas, los cuales deben ser
respondidos con sus soluciones mas efectivas y
rápidas. Cuando se presenta de esa forma hay que
poner más énfasis a la solución puesto que eso es lo
que busca el público y será lo más recordado.
 Una presentación puede ser expuesta organizándola
alrededor de una o más situaciones y las acciones
que deberían ser emprendidas para darle solución a
cada una de esas situaciones. Exponer de forma
que los problemas tengan caminos a la solución
explicando su evolución.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 Organizar la presentación enfocándola a nuevas
oportunidades de negocios en el mercado que
posee dicha empresa. Explicar como las va a
manejar y aprovechar para de esas oportunidades
hacer surgir más. Se enfoca en centrar el interés del
público en las respuestas que tendrá la empresa
ante nuevos cambios.
 Se puede organizar una presentación alrededor de
un concepto, como por ejemplo la tecnología, las
cuales ofrecen múltiples posibilidades de extraer
nuevos puntos de análisis.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 Realizar la presentación alrededor de las características
del servicio o producto, y demostrar los beneficios que
este proporcionan al público presente.
 Cuando las presentaciones están dirigidas a explicar
casos o experiencias ya pasadas hay que explicar como
la empresa supero los obstáculos y pudo darle solución
satisfaciendo así al cliente. Tienen que explicar su
comienzo, desenlace, experiencias en el camino y como
dieron salida a su experiencia.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 Cuando la empresa quiere exponer un tema el cual
es cuestionado por analistas externos diciendo
falacias sobre alguna situación, la empresa puede
exponer los argumentos negativos para demostrar
luego que se tratan sólo de falacias. Para ello se
analiza la afirmación negativa demostrando lo
contrario (si así lo es).
 Otra forma de exponer es comparando la empresa
con su competencia de esta manera la empresa
puede demostrar su superioridad, diferencia y
porque sus productos o servicios son mejores.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 La utilización de una matriz, ósea un diagrama en
forma de casilla, puede ayudar cuando el tema
presentado es muy complejo. De esta forma se
puede hacer más didáctica y entendible la
exposición y el público puede seguir y recordar lo
dicho durante la presentación.
 Cuando se trata de exponer un tema a un público no
familiarizado con ellos se puede usar el sistema de
pistas paralelas en donde dos series paralelas de
ideas relacionadas entre sí ayudan al oyente a
entender la idea principal.
ESTRUCTURAS LOGICAS
 Muchas dudas pueden quedar en una presentación,
por lo cual cabe la posibilidad de formular posibles
preguntas que podría hacer el público, y responder a
ellas antes de que sean cuestionadas, detal forma
que no queden interrogantes sin responder.
 Y por ultimo esta la posibilidad de hacer una
presentación numérica en donde se enumeran una
serie de ideas, hechos o argumentos con alguna
relación, para luego darle respuesta a ella.
CAPTAR LA ATENCION
 Dado que al inicio de una presentación, la atención del
público está ocupada en todo menos en aquello que va
a escuchar, la exposición no puede comenzar de
inmediato y a toda velocidad describiendo
detalladamente el producto, servicio o tecnología que
ofrece la empresa, ya que el auditorio no podrá seguirla.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a presentacionesexitosasycomohablarenpublico.ppt

La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicion
mgpc
 
Como hacer una buena presentación oral
Como hacer una buena presentación oralComo hacer una buena presentación oral
Como hacer una buena presentación oral
Luiiz12
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
Oscar Jasso Salazar
 
Reseña
Reseña Reseña
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
Eliezer Cordova
 
Reseña
ReseñaReseña
Modeloos
ModeloosModeloos
Modeloos
fenixcalm
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
mauricio-paredes
 
COMO EXPONER UNA TESIS.docx
COMO EXPONER UNA TESIS.docxCOMO EXPONER UNA TESIS.docx
COMO EXPONER UNA TESIS.docx
Jose Luis Muñoz Garcia
 
Francisco torres herrera
Francisco torres herreraFrancisco torres herrera
Francisco torres herrera
pacotorresherrera
 
Nucleo ii
Nucleo iiNucleo ii
Nucleo ii
ivancast
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
Trabajo nucleo
Trabajo nucleoTrabajo nucleo
Trabajo nucleo
Cesar-Guevara
 
Presentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales EfectivasPresentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales Efectivas
Carlos C
 
Proyecto final, desarrollar.
Proyecto final, desarrollar.Proyecto final, desarrollar.
Proyecto final, desarrollar.
Danielaa Vazquez
 
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
manayaymurop
 
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
manayaymurop
 
Audiovisual
AudiovisualAudiovisual
Audiovisual
pi90di
 
Audiovisual
AudiovisualAudiovisual
Audiovisual
pi90di
 
slide_diegobarrera.net
slide_diegobarrera.netslide_diegobarrera.net
slide_diegobarrera.net
pi90di
 

Similar a presentacionesexitosasycomohablarenpublico.ppt (20)

La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicion
 
Como hacer una buena presentación oral
Como hacer una buena presentación oralComo hacer una buena presentación oral
Como hacer una buena presentación oral
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Modeloos
ModeloosModeloos
Modeloos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
COMO EXPONER UNA TESIS.docx
COMO EXPONER UNA TESIS.docxCOMO EXPONER UNA TESIS.docx
COMO EXPONER UNA TESIS.docx
 
Francisco torres herrera
Francisco torres herreraFrancisco torres herrera
Francisco torres herrera
 
Nucleo ii
Nucleo iiNucleo ii
Nucleo ii
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Trabajo nucleo
Trabajo nucleoTrabajo nucleo
Trabajo nucleo
 
Presentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales EfectivasPresentaciones Digitales Efectivas
Presentaciones Digitales Efectivas
 
Proyecto final, desarrollar.
Proyecto final, desarrollar.Proyecto final, desarrollar.
Proyecto final, desarrollar.
 
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
 
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
2 Presentaciones Efectivas PDF.pdf
 
Audiovisual
AudiovisualAudiovisual
Audiovisual
 
Audiovisual
AudiovisualAudiovisual
Audiovisual
 
slide_diegobarrera.net
slide_diegobarrera.netslide_diegobarrera.net
slide_diegobarrera.net
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

presentacionesexitosasycomohablarenpublico.ppt

  • 1. PRESENTACIONES EXITOSAS Y COMO HABLAR EN PUBLICO
  • 2. DEFINICION  Una presentación es una descripción detallada de diferentes conceptos y alternativas que se dan a conocer a la audiencia o personas interesadas por parte del orador o expositor.  Hay diferentes pasos para llevar a cabo una buena presentación, en los que sobre sale la busqueda de la información que va a hablar, por medio de diferentes fuentes.
  • 3. PASOS PARA LA ELABORACION  Recopilación de información:  En este primer paso la persona que va a realizar su exposición, que llamaremos el expositor, debe recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación. Se supondrá que la investigación previa ya ha sido finalizada y que ya se cuenta con los resultados que se desea presentar.  No es recomendable empezar a preparar una presentación sin contar con estos resultados. Adicionalmente, el expositor deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición.
  • 4. PASOS PARA LA ELABORACION  En esta etapa se debe conocer a prioridad cuál es el nivel de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida la exposición. Esto con el objeto de hacer provechosa y entendible la exposición. Es necesario tomar en cuenta que si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá entonces evitar las explicaciones que resulten obvias.  En caso contrario, si la exposición pretende explicar temáticas que no son de dominio del público, la presentación deberá preferiblemente dedicar algunos minutos adicionales a la introducción del tema
  • 5. PASOS PARA LA ELABORACION  En esta etapa también debe conocerse el número de personas que asistirán a la presentación: una exposición para un público de sólo 10 personas es completamente distinta a una destinada a 600 personas.  Asimismo, el expositor deberá saber cuál es el tiempo que ha sido programado para su exposición, y si este tiempo incluye las preguntas del público. Uno de los objetivos de una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el público, por lo cual es recomendable dejar un tiempo razonable para las preguntas que puedan surgir.
  • 6. PASOS PARA LA ELABORACION  Típicamente, las exposiciones en seminarios y congresos duran alrededor de 15 a 20 minutos y las preguntas de 5 a 10 minutos. En la defensa de una tesis, la exposición es de unos 30 minutos y las preguntas de la comisión evaluadora se pueden prolongar comúnmente hasta las 2 horas.
  • 7. PASOS PARA LA ELABORACION  PREPARACION DE DIAPOSITIVAS:  Es necesario considerar que el número de diapositivas a presentar en la exposición oral no debe ser ni muy grande ni muy pequeño. Demasiadas transparencias cansan y distraen al auditorio, en caso contrario si son muy pocas transparencias el público se aburre y no presta atención. Ambos errores indican que la presentación ha sido mal estructurada y conllevan a que el público no entienda la exposición. Una estimación típica es dedicar 1 a 2 minutos de la exposición por diapositiva.
  • 8. PASOS PARA LA ELABORACION  Típicamente la exposición debe tener cuatro partes: introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones.  Introducción a la exposición: esta parte consta de sólo dos diapositivas:  i) título  ii) estructura de la exposición.  En la primera diapositiva se debe poner el nombre de la exposición, el nombre del expositor, la fecha, el nombre de la universidad, facultad, departamento y/o instituto en donde el expositor ha realizado el trabajo que expone.
  • 9. PASOS PARA LA ELABORACION  En la segunda diapositiva se debe enumerar a manera de índice los puntos que se tratarán en la exposición. El expositor en esta transparencia explicará muy brevemente cuáles serán los puntos que se presentarán.  Introducción al tema: en esta parte, de unas 2 a 3 transparencias, o bien el equivalente al 20-22% del número total de diapositicas, se planteará el problema, se explicará el estado del arte y se señalará cuál es la solución propuesta
  • 10. PASOS PARA LA ELABORACION  Es muy bueno ilustrar esta parte de la exposición con diagramas de bloques. Por lo general, los detalles no son parte de la exposición debido a la falta de tiempo. Los interesados en los detalles pueden hacer preguntas al final de la exposición.  Parte principal: por ser ésta la parte más importante de la exposición es necesario dedicarle un 60-70% del número total de las diapositivas. En esta parte se deben incluir los aportes al conocimiento, los resultados obtenidos, y el significado de este trabajo para el futuro. Es muy importante transmitir esta parte de la mejor manera posible al auditorio.
  • 11. PASOS PARA LA ELABORACION  Conclusiones: esta parte consta de una sola diapositiva en la que se le repite al auditorio de manera resumida cuál ha sido el principal aporte de este trabajo. En esta repetición se asegura que el público reciba la idea principal que se ha deseado transmitir en la presentación. Adicionalmente, se pueden mencionar también las sugerencias para trabajos futuros.
  • 12. PASOS PARA LA ELABORACION  En cuanto al uso de colores se debe considerar el alto contraste en los dibujos y en el texto. No es recomendable por ejemplo usar amarillo, anaranjado o celeste con fondo blanco; o bien azul o verde oscuro con fondo negro. Tampoco es recomendable usar líneas muy delgadas en los diagramas.  La animación de las transparencias en caso de hacer una presentación con medios computacionales (como PowerPoint con DataShow) debe considerarse con especial atención. Por regla general se puede usar la animación, mas no se debe abusar de ella.
  • 13. PASOS PARA LA ELABORACION  La animación se debe usar cuando hace algún aporte a la transmisión o explicación de una idea. A manera de ejemplo, introducir textos animados en forma de espiral no aportan en este sentido, más bien distraen al público y lo hacen pensar más en la forma de la presentación que en su contenido. Por el contrario, introducir las partes de la transparencia en la medida que se vayan explicando, ayuda a la concentración del público.  No es recomendable diseñar una presentación en la que el expositor tenga que saltarse algunas transparencias o que tenga que retroceder a diapositivas anteriores. Estos saltos desordenan la presentación y distraen muchísimo al público.
  • 14. PASOS PARA LA ELABORACION  Adicionalmente se pueden preparar lo que se llaman diapositivas de relleno, las que pueden servir para las preguntas si hay alguien del público interesado en profundizar sobre algún tema. También es posible utilizar estas diapositivas de relleno si es que ha sobrado algo de tiempo al final de la exposición y el expositor considere que profundizar sobre algún tema sería un aporte para la exposición.
  • 15. PASOS PARA LA ELABORACION  LA RETORICA:  La retórica por lo general se subestima en la preparación de una exposición. Esta subestimación es un grave error porque muchas veces lo que se dice resulta ser más importante que lo que se muestra en las transparencias. Una presentación con mala retórica (independientemente de la calidad de las diapositivas y del trabajo a exponer) difícilmente logra transmitir el mensaje que debe recibir el público.
  • 16. PASOS PARA LA ELABORACION  Es necesario en esta parte de la preparación, pensar muy bien qué se va a decir en cada parte de cada diapositiva. Por regla general no debe quedar ninguna parte de la transparencia sin mencionar. La secuencia como se explica cada parte de la transparencia también es importante, es necesario ensayar para determinar la secuencia correcta. Típicamente se empieza por los diagramas.
  • 17. PASOS PARA LA ELABORACION  Se recomienda hacer pruebas de presentación ante colegas que puedan opinar sobre el contenido y la forma de la exposición.
  • 18. PASOS PARA LA ELABORACION  CONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LA EXPOSICION:  Es sumamente recomendable que el expositor conozca el lugar de la exposición con anterioridad. Esto le permitirá al expositor familiarizarse con el ambiente en el que tendrá que realizar su presentación. Dentro de esta familiarización se puede hacer un ensayo general tal como si fuera la presentación real. Así el expositor se dará cuenta si domina la escena.
  • 19. PASOS PARA LA ELABORACION  Si esta prueba no se puede realizar es necesario que el expositor pruebe con anticipación el manejo del proyector, esto evita tener problemas durante la exposición. Un error típico en las presentaciones con computador es que éste no lee bien los diskettes, o que no tiene suficiente memoria para presentar las fotografías, o que no tiene suficientes puetos USB etc. Se recomienda probar el equipo con todas las diapositivas diseñadas con un día de anticipación.
  • 20. PASOS PARA LA ELABORACION  Como nota final debe indicarse que si el expositor prepara su exposición siguiendo estos cuatro pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá, en la gran mayoría de casos, contrarrestar significativamente el nerviosismo que impone una presentación en público.
  • 21. ERRORES FRECUENTES  Teniendo en cuenta algunas de las condiciones necesarias es posible afirmar que su olvido o negación recae en errores, entre los cuales destacan los siguientes 5 errores (fatales) en los cuales el presentador jamás debe incurrir:  Poca claridad de los objetivos de una presentación. Esto puede llevar a que el público quede con una sensación de no saber cual era la idea a la que quería llegar el presentador con la exposición que ellos observaban. (No poseer un objetivo claro es una presentación sin bases)
  • 22. ERRORES FRECUENTES  No lograr transmitir cuáles serán los beneficios para el público si adquieren dicho producto, por ejemplo si el presentador sólo se da vueltas en la descripción del producto y no logra transmitir las ventajas que se pueden obtener al adquirirlo. Por lo tanto, se debe evitar que el público se formule la siguiente pregunta: ¿y qué?.
  • 23. ERRORES FRECUENTES  Confusa explicación, si el presentador no es claro en el tema y no sabe hilar cada idea es muy probable que al final el público no sepa como se llegó a dicho punto lo cual hará que la audiencia pierda la atención y que lamentablemente, al final, la exposición no logre su objetivo. (Ordenamiento de ideas)  Uso de lenguaje poco comprensivo en el cual abundan términos excesivamente técnicos acabarán dejando en un segundo plano la idea principal y por consiguiente es muy probable que el público pierda el hilo conductor al detenerse a tratar de comprender dichos conceptos.
  • 24. ERRORES FRECUENTES  Una presentación demasiado larga provocará desconcentración y aburrimiento en el público lo cual una vez más es motivo para que la exposición no logre su objetivo. Es de vital importancia recordar que el tiempo promedio de atención es de 8 minutos aproximadamente, por lo que realizando una pausa, el tiempo óptimo de duración será de 15 minutos. (Normalmente las presentaciones tienen una duración de entre 20 y 40 minutos
  • 25. TACTICAS  Tiene gran importancia la capacidad de persuasión que posea el presentador, la cual está por encima de miles de datos técnicos que este pueda manejar, ya que su objetivo principal es lograr que el público vaya desde el punto A al punto B que es donde finalmente pasará a la acción y la presentación ha logrado sus objetivos.  Otra táctica para llamar la atención es “ la defensa del público “, consiste en tener la capacidad de ponerse en el lugar del público, empalizar con ellos, ser capaz de ver como ellos ven las distintas necesidades y de esa forma poder entregarles las soluciones y, en el caso de estar publicitando un producto, llegar a convencerlos de que dicho objeto es la solución a sus problemas.
  • 26. TACTICAS  Otra es centrarse en los verdaderos intereses del público si se quiere ser un buen presentador y realmente conseguir estar en “ la defensa del público “ es necesario hacerse preguntas como ¿De qué les servirá? o ¿Cuáles son las razones para tomar tal decisión?.  Con esto, el presentador hace uso de una gran ayuda, ya que estas preguntas permiten que no se aleje del objetivo, el cual es centrarse en el interés de los espectadores para poder facilitar la inserción o venta del producto.
  • 27. TACTICAS  Existen frases directrices que ayudan a mantener la atención del público en el beneficio del producto o idea que se expone, ejemplo de ellas son:  todo esto es importante para ustedes porque.  ¿Por qué les digo esto?....”(sirve para que razonen)  ¿Qué significa esto para ustedes? (y luego explicar)
  • 28. TACTICAS  Entre otras, estas frases son usadas por el presentador a modo de apoyo para reafirmar los beneficios con las propias respuestas a estas preguntas y asi también mantener la atención del público durante la exposición.  Otro detalle importante, reiterando el ejemplo anterior, es el de no confundir hacia quien va dirigida una exposición, porque, por ejemplo, a un inversionista le importa más el qué tan grande puede llegar a ser su mercado antes de cuál es el precio de oferta de ese producto en ese momento, lo cual por el contrario, sí interesa más al consumidor.
  • 29. LLUVIA DE IDEAS  También llamado “Brainstorming” es un método utilizado en la creación de la presentación. Este consiste en que un individuo (parte de un grupo o de forma solitaria) presente un tema, la idea principal de la presentación a desarrollar.  A continuación, los otros miembros de grupo (o él mismo) anotarán todos los conceptos e ideas relacionados con el tema principal, surgiendo de esta manera puntos que de otra forma quedarían rezagados. El objetivo de esta técnica es crear una presentación de fácil comprensión, entregando todo el conocimiento necesario de manera simple y concreta.
  • 30. LLUVIA DE IDEAS  El concepto que posibilita una lluvia de información o también llamado “brainstorming” logra analizar todas las ideas posibles, Para agrupar estas ideas al iniciar el desarrollo de una presentación es necesario conocer los siguientes puntos:  entorno físico donde se va a llevar a cabo la presentación. Esta variable ayudará a determinar si es una o más personas las que exponen, el tiempo que tienen cada uno para presentar la idea, los elementos y materiales que tienen para hacer la presentación y las ventajas que presenta el producto.
  • 31. ENTORNO FISICO  A donde se quiere llevar el público, el objetivo de todo.  El nivel y tipo de público al que la presentación es dirigida.  El interés personal del publico y que esperan de lo que le pueden ofrecer.
  • 32. ESTRUCTURAS LOGICAS  Al realizar una presentación en forma modular se tiene la ventaja de olvidar el orden de las ideas, pues se puede saltar de una diapositiva a otra sin perder la el orden de la idea principal.  Si el tema tiene un órden cronológico, se debe recordar sus inicios (el principio) para luego exponer el desarrollo y el fin, en caso de poseer uno, o en su ausencia un posible futuro a base del analisis de los datos entregados. Este punto ayuda a comprender el desarrollo del tema tratado, y expone su evolución temporal.
  • 33. ESTRUCTURAS LOGICAS  Planificar las ideas según su ubicación física y geográfica: muchas empresas tiene plantas en diferentes lugares, y tomando en cuenta este punto se logrará exponer sobre los información relevante para el área en que se encuentran los puntos estratégicos de la planta y sus sucursales.  Tratar de organizar las ideas mediante una analogía o metáfora física, para así tratar de darle forma a la exposición y adaptarla a una idea general. Por ejemplo, es posible comparar la empresa a un edificio, relacionando los distintos elementos de esta edificación con las distintas áreas dentro de la empresa.
  • 34. ESTRUCTURAS LOGICAS  La presentación puede estar organizada alrededor de posibles problemas, los cuales deben ser respondidos con sus soluciones mas efectivas y rápidas. Cuando se presenta de esa forma hay que poner más énfasis a la solución puesto que eso es lo que busca el público y será lo más recordado.  Una presentación puede ser expuesta organizándola alrededor de una o más situaciones y las acciones que deberían ser emprendidas para darle solución a cada una de esas situaciones. Exponer de forma que los problemas tengan caminos a la solución explicando su evolución.
  • 35. ESTRUCTURAS LOGICAS  Organizar la presentación enfocándola a nuevas oportunidades de negocios en el mercado que posee dicha empresa. Explicar como las va a manejar y aprovechar para de esas oportunidades hacer surgir más. Se enfoca en centrar el interés del público en las respuestas que tendrá la empresa ante nuevos cambios.  Se puede organizar una presentación alrededor de un concepto, como por ejemplo la tecnología, las cuales ofrecen múltiples posibilidades de extraer nuevos puntos de análisis.
  • 36. ESTRUCTURAS LOGICAS  Realizar la presentación alrededor de las características del servicio o producto, y demostrar los beneficios que este proporcionan al público presente.  Cuando las presentaciones están dirigidas a explicar casos o experiencias ya pasadas hay que explicar como la empresa supero los obstáculos y pudo darle solución satisfaciendo así al cliente. Tienen que explicar su comienzo, desenlace, experiencias en el camino y como dieron salida a su experiencia.
  • 37. ESTRUCTURAS LOGICAS  Cuando la empresa quiere exponer un tema el cual es cuestionado por analistas externos diciendo falacias sobre alguna situación, la empresa puede exponer los argumentos negativos para demostrar luego que se tratan sólo de falacias. Para ello se analiza la afirmación negativa demostrando lo contrario (si así lo es).  Otra forma de exponer es comparando la empresa con su competencia de esta manera la empresa puede demostrar su superioridad, diferencia y porque sus productos o servicios son mejores.
  • 38. ESTRUCTURAS LOGICAS  La utilización de una matriz, ósea un diagrama en forma de casilla, puede ayudar cuando el tema presentado es muy complejo. De esta forma se puede hacer más didáctica y entendible la exposición y el público puede seguir y recordar lo dicho durante la presentación.  Cuando se trata de exponer un tema a un público no familiarizado con ellos se puede usar el sistema de pistas paralelas en donde dos series paralelas de ideas relacionadas entre sí ayudan al oyente a entender la idea principal.
  • 39. ESTRUCTURAS LOGICAS  Muchas dudas pueden quedar en una presentación, por lo cual cabe la posibilidad de formular posibles preguntas que podría hacer el público, y responder a ellas antes de que sean cuestionadas, detal forma que no queden interrogantes sin responder.  Y por ultimo esta la posibilidad de hacer una presentación numérica en donde se enumeran una serie de ideas, hechos o argumentos con alguna relación, para luego darle respuesta a ella.
  • 40. CAPTAR LA ATENCION  Dado que al inicio de una presentación, la atención del público está ocupada en todo menos en aquello que va a escuchar, la exposición no puede comenzar de inmediato y a toda velocidad describiendo detalladamente el producto, servicio o tecnología que ofrece la empresa, ya que el auditorio no podrá seguirla.