SlideShare una empresa de Scribd logo
PRENTACIÓN SIMULACROS
Vicepresidencia Técnico Médica - Área de
Prevención Pyme
COLMENA vida y riesgos profesionales
BOGOTÁ, 2.010
I N D I C E
1. Objetivos
2. Justificación
3. Preguntas iniciales
4. Que es un simulacro
5. Clasificación de los simulacros
6. Importancia de los simulacros
7. Fases de los simulacros
8. Etapas para el desarrollo de un simulacro
9. Pasos para un simulacro
10. Recomendaciones para un simulacro
11. Inventario de recursos
12. Elementos que se llevan a un simulacro
13. Guión de planeación y ejecución
14. Protocolos e instructivos para el manejo de emergencias
15. Actividad
1. OBJETIVO
1. OBJETIVO
1. OBJETIVO
Dar a conocer los simulacros y su respectiva evaluación como una herramienta práctica y
efectiva para reconocer la capacidad de respuesta de las Brigadas de la empresa en cada uno de
los casos que se pueden presentar, con el fin de proteger la vida y la integridad de los
trabajadores y en lo posible, valores materiales de la empresa. De igual forma brindar a los
trabajadores pautas apropiadas para saber que acciones tomar antes, durante y después de una
emergencia.
2. JUSTIFICACION
2. JUSTIFICACION
2. JUSTIFICACION
•Tener herramientas prácticas para desarrollar
simulacros de una manera adecuada y con su respectiva
evaluación.
•Generar compromiso por parte de la empresa y los
empleados, ya que favorece la prevención de las
emergencias y el manejo adecuado de las que se
presenten.
•Velar por el bienestar del personal de la empresa y sus
visitantes.
3. PREGUNTAS INICIALES
3. PREGUNTAS INICIALES
3. PREGUNTAS INICIALES
•Conocemos nuestro Plan de
Emergencias?
•Qué es un simulacro?
•Para qué sirve?
•Cuales son los tipos de simulacros
existen?
•Se han realizado simulacros en la
empresa?
4. QUE ES UN SIMULACRO??
4. QUE ES UN SIMULACRO??
4. QUE ES UN SIMULACRO??
Son la imitación de un suceso real, para
tomar medidas requeridas en cuanto a
seguridad, con el fin de tomar una acción
adecuada en el caso en que éste se
materialice
Se realizan para medir la
capacidad de respuesta de la empresa en
caso de emergencia.
Se plantean según los riesgos
detectados inicialmente dentro del
panorama general de riesgos de la empresa.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS
5. CLASIFICACI
5. CLASIFICACIÓ
ÓN DE LOS SIMULACROS
N DE LOS SIMULACROS
•Simulacro Protección
Se identifican sitios de protección y seguridad
•Simulacro de evacuación
Con desplazamientos hacia zonas seguras
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
En cuanto a las personas:
•Mejora el conocimiento de las instalaciones de la
empresa.
•Se establece el conocimiento de rutas de evacuación
•Verificación de tiempos estratégicos para cualquier
proceso.
•El conocimiento establece proceso de confianza
ante cualquier emergencia.
En las instalaciones:
•Verificación de los equipos para atender cualquier
clase de emergencia.
•Conocer la ubicación exacta de los equipos,
botiquines, camillas, extintores, alarmas, rutas de
evacuación, gabinetes contra incendios, hidrantes y
punto de encuentro.
•Verificación del funcionamiento correcto de todos
los equipos para mitigar cualquier emergencia.
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
En procedimientos y protocolos:
•Verificación del plan de emergencia en la reacción y
coordinación de los equipos.
•Actuación del grupo de emergencias de la empresa.
•Verificación de tiempos para el conocimiento de la
respuesta inmediata ante una emergencia.
•Capacitación de la brigada y la idoneidad de la
información entregada.
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
FASE 1
•Revisar las condiciones de la realización del
simulacro mediante la recolección de datos
necesarios para realizarlo
7. FASES DE LOS SIMULACROS
7. FASES DE LOS SIMULACROS
7. FASES DE LOS SIMULACROS
FASE II
Plan de acción:
•Los equipos y elementos
•Personal de equipos de emergencia
•Medios técnicos de protección
contra incendios y transmisión de
alerta
•Desarrollo teórico del simulacro
•Descripción del simulacro con
acciones temporizadas y
responsables.
FASE 1II
•Días previos al simulacro, presentar el plan
de acción a las personas implicadas.
Dar a conocer acciones e instrucciones que
el personal involucrado debe llevar a cabo
FASE IV
•Entregar el plan de acción a las
personas encargadas para su consulta y
participación en el simulacro
• Plantear modificaciones del plan de
acción teórico inicialmente previsto.
7. FASES DE LOS SIMULACROS
7. FASES DE LOS SIMULACROS
7. FASES DE LOS SIMULACROS
1. Detección del peligro
2. Alarma
3. Preparación
4. Salida
8. ETAPAS PARA EL DESARROLLO
DE LOS SIMULACROS
8. ETAPAS PARA EL DESARROLLO
8. ETAPAS PARA EL DESARROLLO
DE LOS SIMULACROS
DE LOS SIMULACROS
• Inicio del simulacro
• Voz de alarma
• Detectar la emergencia
• Aviso a superiores
• Iniciar el control administrativo
• Hacer reconocimiento y control
• Determinar si se requiere o no la
evacuación: salida del personal en forma
ordenada con los documentos básicos. EPS,
ARP y cédula
• Ejecutar acciones de control: Proceso en el
cual inicia el trabajo de las brigadas.
9. PASOS DEL SIMULACRO
9. PASOS DEL SIMULACRO
9. PASOS DEL SIMULACRO
• Verificar si se establecen lesionados o
no
• Prestar atención de los diferentes
grupos de atención de emergencias
• Situación controlada: el jefe de
brigada recibe información,
• Evaluar daños
• Fin del simulacro: cierre y
retroalimentación del proceso, en
aspectos buenos y por mejorar.
9. PASOS DEL SIMULACRO
9. PASOS DEL SIMULACRO
9. PASOS DEL SIMULACRO
• Ejercicios individuales por áreas de trabajo.
• Analizar los aspectos que dificulten el
desplazamiento.
• Ejercicios de evacuación por niveles, bloques o
pisos
• Si se encuentran trabajadores que se les
dificulte el desplazamiento; deben estar
ubicados cerca de los puntos de encuentro, en
los primeros pisos para evitar desplazamiento
por escaleras.
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
• Proponer un simulacro general avisando
la fecha y hora exactas;
• Proponer simulacro general avisando la
fecha pero no la hora para medir
capacidad de respuesta
• Advertir que en adelante la señal de
alarma será por una situación real..
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
Si la empresa esta ubicada en segundos pisos o niveles mas altos:
• Coordinador del área ordena la
evacuación
• Cada grupo de trabajadores debe salir
rápido y ordenadamente en una sola fila
• La persona más cercana a la puerta
procede a abrirla, asegurándola para que
no se devuelva.
• Las zonas más cercanas a las escaleras se
evacuan por el sector de la pared, Las dos
siguientes lo hacen por el centro o la zona
de seguridad
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
Si la empresa esta ubicada en segundos pisos o niveles mas altos:
• Las áreas de los primeros deben evacuar por
el centro de los corredores
• En el lugar más visible de la empresa debe
estar instalado el plano de evacuación
• La autorización para que los trabajadores
puedan regresar a las áreas de trabajo se
realiza mediante una señal de retorno
previamente establecida
• Después de la evacuación de cada área, cada
coordinador debe tomar lista.
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
DURANTE EL SIMULACRO…
DURANTE EL SIMULACRO
DURANTE EL SIMULACRO…
…
• No devolverse por ningún motivo
• Antes de cruzar, verificar el estado de las
vías
• En caso de incendio, cubrirse la nariz con
un pañuelo mojado
• En caso de humo, desplazarse agachados
• No usar ascensores
• Cerrar las puertas después de salir
• Dar prioridad a las personas más delicadas
• Quitarse los zapatos de tacón alto
• Si el trabajador tiene que refugiarse, dejar
una señal visible
• Si la alarma de evacuación suena cuando
los trabajadores están bajando o
subiendo escaleras en el momento de
cambio de turnos o por cualquier otro
motivo, deben formar filas o desplazarse
inmediatamente en forma previamente
determinada en el plan de acción.
• Cada área se desplaza al punto de
seguridad y debe permanecer allí
mientras se verifica que todo el grupo ha
completado la evacuación
DURANTE EL SIMULACRO…
DURANTE EL SIMULACRO
DURANTE EL SIMULACRO…
…
11. INVENTARIO DE RECURSOS
11. INVENTARIO DE RECURSOS
11. INVENTARIO DE RECURSOS
• Brigadas de primeros auxilios, de búsqueda y rescate,
contraincendios y de evacuación.
• Áreas al aire libre que sirvan de punto de encuentro
• Vías de acceso a la empresa
• Teléfonos públicos y privados con su número
• Punto de abastecimiento de agua
• Lugares de eliminación de excretas
• Sistemas alternativos de suministro de energía diferentes
de la red pública
• Ascensores y su estado.
• Rutas de evacuación.
• Documentación al día.
• Riesgos inherentes dentro de una emergencia real.
• Lista de las entidades que pueden prestar auxilio
Defensa Civil, Cruz Roja, Centros de Salud y hospitales,
Comandos de Policía y Ejército, Cuerpo de
Bomberos, Scouts, Radioaficionados, Profesionales,
especialistas y técnicos
• Inventario de medios de transporte disponibles en el
momento de una emergencia
• Radio y linterna con pilas nuevas. Copias de las llaves
• Inventario de extintores, mangueras, manilas, escaleras móviles,
cascos, palas, hachas, detectores de humo, extintores (cantidad y
ubicación). Etc.
• Enfermería.
11. INVENTARIO DE RECURSOS
11. INVENTARIO DE RECURSOS
11. INVENTARIO DE RECURSOS
12. ELEMENTOS QUE SE LLEVAN AL SIMULACRO
12. ELEMENTOS QUE SE LLEVAN AL SIMULACRO
12. ELEMENTOS QUE SE LLEVAN AL SIMULACRO
Brigadas
• Botiquín
• Chalecos de brigadistas
• Elementos de Protección
personal Pito
• Camillas en cada piso
• Extintor
• Kit de emergencias: trauma
kit, inmovilizador cervical,
etc.
Supervisor del simulacro
Lista de chequeo: se verifica en tiempo,
cada acción que se realiza dentro del
desarrollo del simulacro.
Líder de evacuación o
líderes de evacuación
por piso
Listados del personal de la
empresa por piso
13. GUIÓN DE PLANEACION Y EJECUCIÓN
13. GUI
13. GUIÓ
ÓN DE PLANEACION Y EJECUCI
N DE PLANEACION Y EJECUCIÓ
ÓN
N
•Fecha
•Hora
•Lugar
•Origen de la emergencia
•Observaciones
•Ayudas externas
•Objetivos
•Recursos
•Guión
•Aspectos a verificar
•Coordinador de emergencias
•Brigada de emergencias
•Personal de la compañía
•Actividades generales
13. GUIÓN DE PLANEACION Y EJECUCIÓN
13. GUI
13. GUIÓ
ÓN DE PLANEACION Y EJECUCI
N DE PLANEACION Y EJECUCIÓ
ÓN
N
ASPECTOS A VERIFICAR
ASPECTOS A VERIFICAR
ASPECTOS A VERIFICAR
Evaluación General de la evacuación
Evaluaci
Evaluació
ón General de la evacuaci
n General de la evacuació
ón
n
Se evalúan los siguientes aspectos:
• Voz de alarma
• Actitud y respuesta de los trabajadores
• Señalización
• Rutas de evacuación
• La evacuación del personal
• Liderazgo
• Normas de seguridad
• Tiempos de evacuación
Evaluación General de la evacuación
Evaluaci
Evaluació
ón General de la evacuaci
n General de la evacuació
ón
n
Se evalúan los siguientes aspectos:
• Comité de emergencias o Puesto de mando
• Puntos de encuentro
• Módulo de estabilización y clasificación de
heridos
•Aspectos positivos
•Aspectos por mejorar
Plan de evacuación e informe de simulacro
Plan de evacuaci
Plan de evacuació
ón e informe de simulacro
n e informe de simulacro
En este informe se tienen en cuenta:
• Control de tiempos
• Personas evacuadas
• Comportamiento de las personas
• Control de actividades
• Observaciones
• Seguimiento
• Evaluación de objetivos
• Sugerencias
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
ESQUEMA GENERAL
•Se genera la emergencia
•Se realiza la detección directa e instrumentada
•Se hace el reporte de quien recibe o quien detecta
•Se declara la emergencia
•Se controla la emergencia
•Se evalúa el área y respuesta especializada
•Aplicación de planes de contingencia
•Establecimiento de procedimientos generales en caso de emergencia
En caso de explosión
En caso de explosi
En caso de explosió
ón
n
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
En caso de evacuación
de lesionados en obra
En caso de evacuaci
En caso de evacuació
ón
n
de lesionados en obra
de lesionados en obra
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
En caso de tormenta
eléctrica
En caso de tormenta
En caso de tormenta
el
elé
éctrica
ctrica
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
En caso de evacuación
de la empresa
En caso de evacuaci
En caso de evacuació
ón
n
de la empresa
de la empresa
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
En caso de incendio
En caso de incendio
En caso de incendio
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
En caso de sismo
En caso de sismo
En caso de sismo
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
EL MANEJO DE EMERGENCIAS
14 ACTIVIDAD
14 ACTIVIDAD
14 ACTIVIDAD
Después de haber recibido la información respectiva, realizaremos un
simulacro de emergencias, donde tendremos un juego de roles para conocer
las funciones de cada uno.
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD
Con la ayuda de su material de apoyo, evalúe la actividad
realizada y socialícela con el grupo.
Presentacion_Simulacros.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charllas de-seguridad-de-5-minutos
Charllas de-seguridad-de-5-minutosCharllas de-seguridad-de-5-minutos
Charllas de-seguridad-de-5-minutos
Liliana Calero Miranda
 
Informe mensual sst y ma mayo 2018
Informe mensual sst y ma   mayo  2018Informe mensual sst y ma   mayo  2018
Informe mensual sst y ma mayo 2018
Darwin Guerra Alva
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergencia
Fernando Plata
 
Formato Evaluación de Simulacro
Formato Evaluación de SimulacroFormato Evaluación de Simulacro
Formato Evaluación de Simulacro
Actwa
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
GENTIL27
 
Informe mensual de diciembre seguridad
Informe mensual de diciembre   seguridadInforme mensual de diciembre   seguridad
Informe mensual de diciembre seguridad
Jimmy Frank Berrospi Alvarado
 
Alturas
AlturasAlturas
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
Isaac934906
 
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Aurelio Ruelas
 
2 charla señalización de seguriddad
2   charla señalización de seguriddad2   charla señalización de seguriddad
2 charla señalización de seguriddadMichael Castillo
 
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
MagdadelPilarRamirez1
 
Pets movimiento de tierras y demoliciones
Pets movimiento de tierras y demolicionesPets movimiento de tierras y demoliciones
Pets movimiento de tierras y demoliciones
jaimelunaatamari
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
JuanDavidGAVIRIARUIZ
 
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y PesadosFormato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
AlexisBesembel
 
Auditoria del iperc continuo
Auditoria del iperc continuoAuditoria del iperc continuo
Auditoria del iperc continuo
Oscar Salcedo
 
Check list desinfección vehículos equipos
Check list desinfección vehículos   equiposCheck list desinfección vehículos   equipos
Check list desinfección vehículos equipos
philippeclarkearaya
 
Informe final de obra - Lima Central Tower
 Informe final de obra - Lima Central Tower  Informe final de obra - Lima Central Tower
Informe final de obra - Lima Central Tower Juan Carlos Alhuay
 
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldaduraPets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
Jose Carlos Durand Medrano
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Juan Carlos Valiente
 

La actualidad más candente (20)

Charllas de-seguridad-de-5-minutos
Charllas de-seguridad-de-5-minutosCharllas de-seguridad-de-5-minutos
Charllas de-seguridad-de-5-minutos
 
Informe mensual sst y ma mayo 2018
Informe mensual sst y ma   mayo  2018Informe mensual sst y ma   mayo  2018
Informe mensual sst y ma mayo 2018
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergencia
 
Formato Evaluación de Simulacro
Formato Evaluación de SimulacroFormato Evaluación de Simulacro
Formato Evaluación de Simulacro
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
 
Informe mensual de diciembre seguridad
Informe mensual de diciembre   seguridadInforme mensual de diciembre   seguridad
Informe mensual de diciembre seguridad
 
Alturas
AlturasAlturas
Alturas
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
 
2 charla señalización de seguriddad
2   charla señalización de seguriddad2   charla señalización de seguriddad
2 charla señalización de seguriddad
 
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
Pets movimiento de tierras y demoliciones
Pets movimiento de tierras y demolicionesPets movimiento de tierras y demoliciones
Pets movimiento de tierras y demoliciones
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
 
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y PesadosFormato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
 
Auditoria del iperc continuo
Auditoria del iperc continuoAuditoria del iperc continuo
Auditoria del iperc continuo
 
Check list desinfección vehículos equipos
Check list desinfección vehículos   equiposCheck list desinfección vehículos   equipos
Check list desinfección vehículos equipos
 
Informe final de obra - Lima Central Tower
 Informe final de obra - Lima Central Tower  Informe final de obra - Lima Central Tower
Informe final de obra - Lima Central Tower
 
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldaduraPets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
 
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivoPrg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
Prg sst-016 programa de mantenimiento preventivo y correctivo
 
Charlas5min para supervisores ssoma
Charlas5min para supervisores ssomaCharlas5min para supervisores ssoma
Charlas5min para supervisores ssoma
 

Similar a Presentacion_Simulacros.pdf

aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.pptaspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
rodoedward0725
 
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
WalterSnchezZavala
 
Presentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptxPresentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptx
SaludOcupacional99
 
E 8 preparación-emergencias (2)
E 8 preparación-emergencias (2)E 8 preparación-emergencias (2)
E 8 preparación-emergencias (2)
Eugenio Hoyos lugaro
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
Riesgos Industriales Criac
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Riesgos Industriales Criac
 
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSSTEvacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
RonaldadrianPomaFuen
 
Guia simulacros
Guia simulacrosGuia simulacros
Guia simulacros
PaulinaCarmenRomero
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 
EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
Orlando Torres
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú
 
Manual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civilManual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civil
hguzman658
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
Citlali Sifuentes
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacionModelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
jose antontio barros palacio
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónEly García
 
Guia simulacro-nacional-2021
Guia simulacro-nacional-2021Guia simulacro-nacional-2021
Guia simulacro-nacional-2021
kelly242390
 
SIMULACRO DE EVACUACION.pptx
SIMULACRO DE EVACUACION.pptxSIMULACRO DE EVACUACION.pptx
SIMULACRO DE EVACUACION.pptx
JuanMartinHernandezQ
 

Similar a Presentacion_Simulacros.pdf (20)

aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.pptaspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
 
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
 
Presentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptxPresentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptx
 
E 8 preparación-emergencias (2)
E 8 preparación-emergencias (2)E 8 preparación-emergencias (2)
E 8 preparación-emergencias (2)
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
 
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSSTEvacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Guia simulacros
Guia simulacrosGuia simulacros
Guia simulacros
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
Manual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civilManual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civil
 
Sistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicion
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacionModelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
Guia simulacro-nacional-2021
Guia simulacro-nacional-2021Guia simulacro-nacional-2021
Guia simulacro-nacional-2021
 
SIMULACRO DE EVACUACION.pptx
SIMULACRO DE EVACUACION.pptxSIMULACRO DE EVACUACION.pptx
SIMULACRO DE EVACUACION.pptx
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Presentacion_Simulacros.pdf

  • 1. PRENTACIÓN SIMULACROS Vicepresidencia Técnico Médica - Área de Prevención Pyme COLMENA vida y riesgos profesionales BOGOTÁ, 2.010
  • 2. I N D I C E 1. Objetivos 2. Justificación 3. Preguntas iniciales 4. Que es un simulacro 5. Clasificación de los simulacros 6. Importancia de los simulacros 7. Fases de los simulacros 8. Etapas para el desarrollo de un simulacro 9. Pasos para un simulacro 10. Recomendaciones para un simulacro 11. Inventario de recursos 12. Elementos que se llevan a un simulacro 13. Guión de planeación y ejecución 14. Protocolos e instructivos para el manejo de emergencias 15. Actividad
  • 3. 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Dar a conocer los simulacros y su respectiva evaluación como una herramienta práctica y efectiva para reconocer la capacidad de respuesta de las Brigadas de la empresa en cada uno de los casos que se pueden presentar, con el fin de proteger la vida y la integridad de los trabajadores y en lo posible, valores materiales de la empresa. De igual forma brindar a los trabajadores pautas apropiadas para saber que acciones tomar antes, durante y después de una emergencia.
  • 4. 2. JUSTIFICACION 2. JUSTIFICACION 2. JUSTIFICACION •Tener herramientas prácticas para desarrollar simulacros de una manera adecuada y con su respectiva evaluación. •Generar compromiso por parte de la empresa y los empleados, ya que favorece la prevención de las emergencias y el manejo adecuado de las que se presenten. •Velar por el bienestar del personal de la empresa y sus visitantes.
  • 5. 3. PREGUNTAS INICIALES 3. PREGUNTAS INICIALES 3. PREGUNTAS INICIALES •Conocemos nuestro Plan de Emergencias? •Qué es un simulacro? •Para qué sirve? •Cuales son los tipos de simulacros existen? •Se han realizado simulacros en la empresa?
  • 6. 4. QUE ES UN SIMULACRO?? 4. QUE ES UN SIMULACRO?? 4. QUE ES UN SIMULACRO?? Son la imitación de un suceso real, para tomar medidas requeridas en cuanto a seguridad, con el fin de tomar una acción adecuada en el caso en que éste se materialice Se realizan para medir la capacidad de respuesta de la empresa en caso de emergencia. Se plantean según los riesgos detectados inicialmente dentro del panorama general de riesgos de la empresa.
  • 7. 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS 5. CLASIFICACI 5. CLASIFICACIÓ ÓN DE LOS SIMULACROS N DE LOS SIMULACROS •Simulacro Protección Se identifican sitios de protección y seguridad •Simulacro de evacuación Con desplazamientos hacia zonas seguras
  • 8. 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS En cuanto a las personas: •Mejora el conocimiento de las instalaciones de la empresa. •Se establece el conocimiento de rutas de evacuación •Verificación de tiempos estratégicos para cualquier proceso. •El conocimiento establece proceso de confianza ante cualquier emergencia.
  • 9. En las instalaciones: •Verificación de los equipos para atender cualquier clase de emergencia. •Conocer la ubicación exacta de los equipos, botiquines, camillas, extintores, alarmas, rutas de evacuación, gabinetes contra incendios, hidrantes y punto de encuentro. •Verificación del funcionamiento correcto de todos los equipos para mitigar cualquier emergencia. 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
  • 10. En procedimientos y protocolos: •Verificación del plan de emergencia en la reacción y coordinación de los equipos. •Actuación del grupo de emergencias de la empresa. •Verificación de tiempos para el conocimiento de la respuesta inmediata ante una emergencia. •Capacitación de la brigada y la idoneidad de la información entregada. 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS 6. IMPORTANCIA DE LOS SIMULACROS
  • 11. FASE 1 •Revisar las condiciones de la realización del simulacro mediante la recolección de datos necesarios para realizarlo 7. FASES DE LOS SIMULACROS 7. FASES DE LOS SIMULACROS 7. FASES DE LOS SIMULACROS FASE II Plan de acción: •Los equipos y elementos •Personal de equipos de emergencia •Medios técnicos de protección contra incendios y transmisión de alerta •Desarrollo teórico del simulacro •Descripción del simulacro con acciones temporizadas y responsables.
  • 12. FASE 1II •Días previos al simulacro, presentar el plan de acción a las personas implicadas. Dar a conocer acciones e instrucciones que el personal involucrado debe llevar a cabo FASE IV •Entregar el plan de acción a las personas encargadas para su consulta y participación en el simulacro • Plantear modificaciones del plan de acción teórico inicialmente previsto. 7. FASES DE LOS SIMULACROS 7. FASES DE LOS SIMULACROS 7. FASES DE LOS SIMULACROS
  • 13. 1. Detección del peligro 2. Alarma 3. Preparación 4. Salida 8. ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SIMULACROS 8. ETAPAS PARA EL DESARROLLO 8. ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SIMULACROS DE LOS SIMULACROS
  • 14. • Inicio del simulacro • Voz de alarma • Detectar la emergencia • Aviso a superiores • Iniciar el control administrativo • Hacer reconocimiento y control • Determinar si se requiere o no la evacuación: salida del personal en forma ordenada con los documentos básicos. EPS, ARP y cédula • Ejecutar acciones de control: Proceso en el cual inicia el trabajo de las brigadas. 9. PASOS DEL SIMULACRO 9. PASOS DEL SIMULACRO 9. PASOS DEL SIMULACRO
  • 15. • Verificar si se establecen lesionados o no • Prestar atención de los diferentes grupos de atención de emergencias • Situación controlada: el jefe de brigada recibe información, • Evaluar daños • Fin del simulacro: cierre y retroalimentación del proceso, en aspectos buenos y por mejorar. 9. PASOS DEL SIMULACRO 9. PASOS DEL SIMULACRO 9. PASOS DEL SIMULACRO
  • 16. • Ejercicios individuales por áreas de trabajo. • Analizar los aspectos que dificulten el desplazamiento. • Ejercicios de evacuación por niveles, bloques o pisos • Si se encuentran trabajadores que se les dificulte el desplazamiento; deben estar ubicados cerca de los puntos de encuentro, en los primeros pisos para evitar desplazamiento por escaleras. 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
  • 17. • Proponer un simulacro general avisando la fecha y hora exactas; • Proponer simulacro general avisando la fecha pero no la hora para medir capacidad de respuesta • Advertir que en adelante la señal de alarma será por una situación real.. 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
  • 18. Si la empresa esta ubicada en segundos pisos o niveles mas altos: • Coordinador del área ordena la evacuación • Cada grupo de trabajadores debe salir rápido y ordenadamente en una sola fila • La persona más cercana a la puerta procede a abrirla, asegurándola para que no se devuelva. • Las zonas más cercanas a las escaleras se evacuan por el sector de la pared, Las dos siguientes lo hacen por el centro o la zona de seguridad 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
  • 19. Si la empresa esta ubicada en segundos pisos o niveles mas altos: • Las áreas de los primeros deben evacuar por el centro de los corredores • En el lugar más visible de la empresa debe estar instalado el plano de evacuación • La autorización para que los trabajadores puedan regresar a las áreas de trabajo se realiza mediante una señal de retorno previamente establecida • Después de la evacuación de cada área, cada coordinador debe tomar lista. 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO 10. RECOMENDACIONES PARA UN SIMULACRO
  • 20. DURANTE EL SIMULACRO… DURANTE EL SIMULACRO DURANTE EL SIMULACRO… … • No devolverse por ningún motivo • Antes de cruzar, verificar el estado de las vías • En caso de incendio, cubrirse la nariz con un pañuelo mojado • En caso de humo, desplazarse agachados • No usar ascensores • Cerrar las puertas después de salir • Dar prioridad a las personas más delicadas • Quitarse los zapatos de tacón alto • Si el trabajador tiene que refugiarse, dejar una señal visible
  • 21. • Si la alarma de evacuación suena cuando los trabajadores están bajando o subiendo escaleras en el momento de cambio de turnos o por cualquier otro motivo, deben formar filas o desplazarse inmediatamente en forma previamente determinada en el plan de acción. • Cada área se desplaza al punto de seguridad y debe permanecer allí mientras se verifica que todo el grupo ha completado la evacuación DURANTE EL SIMULACRO… DURANTE EL SIMULACRO DURANTE EL SIMULACRO… …
  • 22. 11. INVENTARIO DE RECURSOS 11. INVENTARIO DE RECURSOS 11. INVENTARIO DE RECURSOS • Brigadas de primeros auxilios, de búsqueda y rescate, contraincendios y de evacuación. • Áreas al aire libre que sirvan de punto de encuentro • Vías de acceso a la empresa • Teléfonos públicos y privados con su número • Punto de abastecimiento de agua • Lugares de eliminación de excretas • Sistemas alternativos de suministro de energía diferentes de la red pública • Ascensores y su estado. • Rutas de evacuación. • Documentación al día. • Riesgos inherentes dentro de una emergencia real.
  • 23. • Lista de las entidades que pueden prestar auxilio Defensa Civil, Cruz Roja, Centros de Salud y hospitales, Comandos de Policía y Ejército, Cuerpo de Bomberos, Scouts, Radioaficionados, Profesionales, especialistas y técnicos • Inventario de medios de transporte disponibles en el momento de una emergencia • Radio y linterna con pilas nuevas. Copias de las llaves • Inventario de extintores, mangueras, manilas, escaleras móviles, cascos, palas, hachas, detectores de humo, extintores (cantidad y ubicación). Etc. • Enfermería. 11. INVENTARIO DE RECURSOS 11. INVENTARIO DE RECURSOS 11. INVENTARIO DE RECURSOS
  • 24. 12. ELEMENTOS QUE SE LLEVAN AL SIMULACRO 12. ELEMENTOS QUE SE LLEVAN AL SIMULACRO 12. ELEMENTOS QUE SE LLEVAN AL SIMULACRO Brigadas • Botiquín • Chalecos de brigadistas • Elementos de Protección personal Pito • Camillas en cada piso • Extintor • Kit de emergencias: trauma kit, inmovilizador cervical, etc. Supervisor del simulacro Lista de chequeo: se verifica en tiempo, cada acción que se realiza dentro del desarrollo del simulacro. Líder de evacuación o líderes de evacuación por piso Listados del personal de la empresa por piso
  • 25. 13. GUIÓN DE PLANEACION Y EJECUCIÓN 13. GUI 13. GUIÓ ÓN DE PLANEACION Y EJECUCI N DE PLANEACION Y EJECUCIÓ ÓN N •Fecha •Hora •Lugar •Origen de la emergencia •Observaciones •Ayudas externas •Objetivos •Recursos •Guión •Aspectos a verificar
  • 26. •Coordinador de emergencias •Brigada de emergencias •Personal de la compañía •Actividades generales 13. GUIÓN DE PLANEACION Y EJECUCIÓN 13. GUI 13. GUIÓ ÓN DE PLANEACION Y EJECUCI N DE PLANEACION Y EJECUCIÓ ÓN N ASPECTOS A VERIFICAR ASPECTOS A VERIFICAR ASPECTOS A VERIFICAR
  • 27. Evaluación General de la evacuación Evaluaci Evaluació ón General de la evacuaci n General de la evacuació ón n Se evalúan los siguientes aspectos: • Voz de alarma • Actitud y respuesta de los trabajadores • Señalización • Rutas de evacuación • La evacuación del personal • Liderazgo • Normas de seguridad • Tiempos de evacuación
  • 28. Evaluación General de la evacuación Evaluaci Evaluació ón General de la evacuaci n General de la evacuació ón n Se evalúan los siguientes aspectos: • Comité de emergencias o Puesto de mando • Puntos de encuentro • Módulo de estabilización y clasificación de heridos •Aspectos positivos •Aspectos por mejorar
  • 29. Plan de evacuación e informe de simulacro Plan de evacuaci Plan de evacuació ón e informe de simulacro n e informe de simulacro En este informe se tienen en cuenta: • Control de tiempos • Personas evacuadas • Comportamiento de las personas • Control de actividades • Observaciones • Seguimiento • Evaluación de objetivos • Sugerencias
  • 30. 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EL MANEJO DE EMERGENCIAS ESQUEMA GENERAL •Se genera la emergencia •Se realiza la detección directa e instrumentada •Se hace el reporte de quien recibe o quien detecta •Se declara la emergencia •Se controla la emergencia •Se evalúa el área y respuesta especializada •Aplicación de planes de contingencia •Establecimiento de procedimientos generales en caso de emergencia
  • 31. En caso de explosión En caso de explosi En caso de explosió ón n 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EL MANEJO DE EMERGENCIAS
  • 32. En caso de evacuación de lesionados en obra En caso de evacuaci En caso de evacuació ón n de lesionados en obra de lesionados en obra 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EL MANEJO DE EMERGENCIAS
  • 33. En caso de tormenta eléctrica En caso de tormenta En caso de tormenta el elé éctrica ctrica 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EL MANEJO DE EMERGENCIAS
  • 34. En caso de evacuación de la empresa En caso de evacuaci En caso de evacuació ón n de la empresa de la empresa 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EL MANEJO DE EMERGENCIAS
  • 35. En caso de incendio En caso de incendio En caso de incendio 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EL MANEJO DE EMERGENCIAS
  • 36. En caso de sismo En caso de sismo En caso de sismo 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA 14. PROTOCOLOS E INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS EL MANEJO DE EMERGENCIAS
  • 37. 14 ACTIVIDAD 14 ACTIVIDAD 14 ACTIVIDAD Después de haber recibido la información respectiva, realizaremos un simulacro de emergencias, donde tendremos un juego de roles para conocer las funciones de cada uno.
  • 38. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD EVALUACION DE LA ACTIVIDAD EVALUACION DE LA ACTIVIDAD Con la ayuda de su material de apoyo, evalúe la actividad realizada y socialícela con el grupo.