SlideShare una empresa de Scribd logo
GTC 45 (ACTUALIZADA)
PASOS PARA LA IDENTIFICACION Y VALORACION DE
RIESGOS
1. Clasificar actividades del lugar de trabajo: lista de procesos y las actividades que
lo componen (instalaciones, planta, personas y procedimientos)
2. Identificar los peligros: relacionados con cada actividad laboral. Considerar quien
y como puede resultar afectado
3. Identificar los controles de los riesgos: los existentes que se han implementado
en la organización
4. Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro; incluyendo en la
valoracion si minimizan los riesgos existentes; probabilidad y consecuencia si los
controles fallan
5. Definir los criterios de aceptabilidad del riesgo
6. Decidir si el riesgo es aceptable: aceptabilidad, controles faltantes o inexistentes
(controlar y cumplimiento legal)
7. Elaborar plan de accion para el control de los riesgos a fin de mejorar los
controles existentes si es necesario atender cualquier otro asunto que lo requiera
8. Revisar el plan de accion propuesto: re-valorar los riesgos con base en los
controles propuestos y verificar que los riesgos seran aceptables
9. Asegurar que los controles implementados son efectivos.
CLASIFICACION DE ACTIVIDADES LABORALES
IDENTIFICAR LOS PELIGROS
IDENTIFICAR LOS CONTROLES DELOS RIESGOS
EVALUAR LOS RIESGOS
DEFINIR LOS CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD
DECIDIR SI EL RIESGO ES ACEPTABLE
PREPARAR EL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS
REVISAR EL PLA DE ACCION PROPUESTO Y CONFIRMAR SI EL
RIESGO ES ACEPTABLE O NO
ASEGURAR QUE LA VALORACION DEL RIESGO Y LOS
CONTROLES SON EFECTIVOS Y ESTAN ACTUALIZADOS
CATEGORIA
DEL DAÑO
DAÑO LEVE DAÑO MEDIO DAÑO EXTREMO
SALUD Molestias e irritación (ej.
dolor de cabeza);
Enfermedad temporal que
produce malestar (ej.
Diarrea)
Enfermedades que causan
incapacidad temporal. (ej.
perdida parcial de la
audición, dermatitis, asma,
desordenes de las
extremidades superiores
Enfermedades agudas o
crónicas que generan
incapacidad permanente,
parcial, invalidez o muerte
SEGURIDAD Lesiones superficiales,
heridas de poca
profundidad, contusiones;
ej. irritaciones del ojo por
material particulado
Laceraciones, heridas
profundas, quemaduras de
primer grado, conmoción
cerebral, esguinces graves,
fracturas de huesos cortos
Lesiones que generen
amputaciones; fracturas de
huesos largos; trauma cráneo
encefálico, quemaduras de
segundo y tercer grado,
alteraciones severas de mano,
de columna vertebral con
compromiso de medula
espinal, oculares que
comprometan el campo
visual, o disminución de la
capacidad auditiva
La salud y seguridad son categorías de daño que son definidas en forma efectiva por
citar algunos ejemplos y esta lista no es exhaustiva
Clasificación de la gravedad de los niveles de daño
EVALUACION DE LOS RIESGOS:
Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la
magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información
disponible
Para evaluar el nivel de riesgo (NR) se debería determinar lo siguiente:
NR = NP X NC
DONDE NP= Nivel de probabilidad
NC= Nivel de consecuencia
A su vez, para determinar el NP se requiere:
NP= ND X NE
DONDE ND= Nivel de deficiencia
NE= Nivel de exposición
Nivel de
deficiencia
ND SIGNIFICADO
MUY ALTO
(MA)
10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como
muy posible la generación de incidentes, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula o no existe, o ambos.
ALTO (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar
lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es baja o
ambos
MEDIO (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativa(s) o de menor
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
BAJO (B) NO SE
ASIGNA
VALOR
No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la
eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
es alta, o ambos. El riesgo esta controlado.
Determinación del nivel de deficiencia
Nivel de
exposicion
NE SIGNIFICADO
CONTINUA (EC) 4 La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias veces con
tiempo prolongado durante la jornada laboral
FRECUENTE (EF) 3 La situacion de exposicion se presenta varias veces durante la jornada laboral
por tiempos cortos.
OCASIONAL (EO) 2 La situacion de exposicion se presenta alguna vez durante la jornada laboral y
por un periodo de tiempo corto.
ESPORADICA(EE) 1 La situacion de exposición se presenta de manera eventual.
Determinación del nivel de exposicion
Niveles de probabilidad
Nivel de exposicion (NE)
4 3 2 1
Nivel de
deficiencia (ND)
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M - 6
2 M - 8 M - 6 B - 4 B - 2
Determinación del nivel de Probabilidad
Nivel de
deficiencia
NP SIGNIFICADO
MUY ALTO (MA)
Entre 40 y
24
Situacion deficiente con exposicion continua, o muy
deficiente con exposicion frecuente. Normalmente la
materialización del riesgo ocurre con frecuencia
ALTO (A)
Entre 20 y
10
Situacion deficiente con exposicion frecuente u
ocasional, o bien situacion muy deficiente con exposicion
ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es
posible que suceda varias veces en la vida laboral.
MEDIO (M)
Entre 8 y 6 Situacion deficiente con exposicion esporádica, o bien
situacion mejorable con exposicion continuada o
frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
BAJO (B)
Entre 4 y 2 Situacion mejorable con exposicion ocasional o
esporádica, o situacion sin anomalía destacable con
cualquier nivel de exposicion. No es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
Significado de los niveles de probabilidad
Nivel de
consecuencias
NC SIGNIFICADO
DAÑOS PERSONALES
Mortal o
catastrófico (M)
100 Muerte (s)
Muy Grave
(MG)
60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad
permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización
Determinación del nivel de consecuencias
Nota: para evaluar el nivel de consecuencias, se debe tener en cuenta la
consecuencia directa mas grave que se pueda presentar en la actividad valorada
Niveles de riesgo y de intervención NR
= NP x NC
Nivel de probabilidad (NP)
40-24 20-10 8-6 4-2
Nivel de consecuencias
(NC)
100 I
4000-2400
I
2000-1200
I
800-600
II
400-200
60 I
2400-1440
I
1200-600
II
480-360
II 240
III 120
25 I
1000-600
II
500-250
II
200-150
III
100-50
10 II
400-240
II 200
III 100
III
80-60
III 40
IV 20
Determinación del nivel de Riesgo y de intervención
Nivel de riesgo y de
intervencion
NR SIGNIFICADO
I 4000-600 Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo
control,. Intervención urgente
II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo
suspenda actividades si el nivel de consecuencia esta por encima de 60
III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su
rentabilidad
IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar
soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo aun es tolerable.
Significado de los niveles de probabilidad
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO
NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO
I NO ACEPTABLE
II NO ACEPTABLE
III ACEPTABLE
IV ACEPTABLE
Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles y el plazo para la acción. Muestra que esfuerzo de control y de
urgencia debe ser proporcionado al riesgo.
Medidas de Intervención:
Para esto se deben tener en cuanta los controles existentes, y determinar si estos
son suficientes o necesitan mejorarse con otros nuevos. Siempre realizando
priorización y jerarquizando los propuestos
Jerarquía de control Definición y ejemplo
eliminación Modificar un diseño para eliminar el peligro, ej.
introducción de dispositivos mecánicos de alzamiento
para eliminar un peligro de manipulación manual
sustitución Sustituir por un material menos peligroso o reducir la
energía del sistema. Ej. Reducir la fuerza, el amperaje, la
presión, la temperatura, etc.
Controles de energía Instalar sistemas de ventilación, protección para las
maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
Señalización, advertencias
y/o controles
administrativos
Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad,
inspecciones de los equipos, controles de acceso ,
capacitación del personal, etc.
Equipo de protección
personal
Uso de gafas de seguridad, protección auditiva, mascaras
faciales, arneses de seguridad y cuerdas, respiradores y
guantes

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_valoracion_GTC_45_ACTUALIZA.ppt

OHSAS - S6
OHSAS - S6OHSAS - S6
Clase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptx
Clase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptxClase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptx
Clase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptx
CristianLara71
 
Conferencia[1] Arp
Conferencia[1] ArpConferencia[1] Arp
Conferencia[1] Arp
guest1b1400
 
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdfReglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
milagrosparis
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
Noyna Orahulio Soto
 
Actividad PRL
Actividad PRLActividad PRL
Actividad PRL
Rosa Lp
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
Kristhian Barragán
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Milenys Jimenez
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
Yessenia Cuyubamba Caso
 
Iperc
IpercIperc
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Gtc 45 icontec 17 03 2014
Gtc 45 icontec 17 03 2014Gtc 45 icontec 17 03 2014
Gtc 45 icontec 17 03 2014
carlos ariza
 
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
AurNayibeBautista
 
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptxReglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
NoahAR3
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
ZoeRamirez19
 
Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012
GOPPASUDD
 
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentesProcedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
RicarelisZerpaPartid
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Victorino Moya
 
DIAPOSIIVAS IPER.pptx
DIAPOSIIVAS IPER.pptxDIAPOSIIVAS IPER.pptx
DIAPOSIIVAS IPER.pptx
SofiaAstorga3
 
Unidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.ppt
Unidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.pptUnidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.ppt
Unidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.ppt
josecarlosenriquezde1
 

Similar a Presentacion_valoracion_GTC_45_ACTUALIZA.ppt (20)

OHSAS - S6
OHSAS - S6OHSAS - S6
OHSAS - S6
 
Clase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptx
Clase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptxClase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptx
Clase 3 de Seguridad e Higiene industrial.pptx
 
Conferencia[1] Arp
Conferencia[1] ArpConferencia[1] Arp
Conferencia[1] Arp
 
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdfReglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pdf
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
 
Actividad PRL
Actividad PRLActividad PRL
Actividad PRL
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Gtc 45 icontec 17 03 2014
Gtc 45 icontec 17 03 2014Gtc 45 icontec 17 03 2014
Gtc 45 icontec 17 03 2014
 
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
 
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptxReglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
Reglamento-de-SST-IPER-ATS-y-permisos-de-trabajo-de-alto-riesgo.pptx
 
EADP IPERC.ppt
EADP IPERC.pptEADP IPERC.ppt
EADP IPERC.ppt
 
Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012
 
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentesProcedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
 
DIAPOSIIVAS IPER.pptx
DIAPOSIIVAS IPER.pptxDIAPOSIIVAS IPER.pptx
DIAPOSIIVAS IPER.pptx
 
Unidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.ppt
Unidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.pptUnidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.ppt
Unidad Nº 2 Análisis de Riesgo en la seguridad industrial.ppt
 

Último

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 

Último (20)

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 

Presentacion_valoracion_GTC_45_ACTUALIZA.ppt

  • 2. PASOS PARA LA IDENTIFICACION Y VALORACION DE RIESGOS 1. Clasificar actividades del lugar de trabajo: lista de procesos y las actividades que lo componen (instalaciones, planta, personas y procedimientos) 2. Identificar los peligros: relacionados con cada actividad laboral. Considerar quien y como puede resultar afectado 3. Identificar los controles de los riesgos: los existentes que se han implementado en la organización 4. Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro; incluyendo en la valoracion si minimizan los riesgos existentes; probabilidad y consecuencia si los controles fallan 5. Definir los criterios de aceptabilidad del riesgo 6. Decidir si el riesgo es aceptable: aceptabilidad, controles faltantes o inexistentes (controlar y cumplimiento legal) 7. Elaborar plan de accion para el control de los riesgos a fin de mejorar los controles existentes si es necesario atender cualquier otro asunto que lo requiera 8. Revisar el plan de accion propuesto: re-valorar los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que los riesgos seran aceptables 9. Asegurar que los controles implementados son efectivos.
  • 3. CLASIFICACION DE ACTIVIDADES LABORALES IDENTIFICAR LOS PELIGROS IDENTIFICAR LOS CONTROLES DELOS RIESGOS EVALUAR LOS RIESGOS DEFINIR LOS CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD DECIDIR SI EL RIESGO ES ACEPTABLE PREPARAR EL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS REVISAR EL PLA DE ACCION PROPUESTO Y CONFIRMAR SI EL RIESGO ES ACEPTABLE O NO ASEGURAR QUE LA VALORACION DEL RIESGO Y LOS CONTROLES SON EFECTIVOS Y ESTAN ACTUALIZADOS
  • 4. CATEGORIA DEL DAÑO DAÑO LEVE DAÑO MEDIO DAÑO EXTREMO SALUD Molestias e irritación (ej. dolor de cabeza); Enfermedad temporal que produce malestar (ej. Diarrea) Enfermedades que causan incapacidad temporal. (ej. perdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desordenes de las extremidades superiores Enfermedades agudas o crónicas que generan incapacidad permanente, parcial, invalidez o muerte SEGURIDAD Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones; ej. irritaciones del ojo por material particulado Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado, conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos Lesiones que generen amputaciones; fracturas de huesos largos; trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de medula espinal, oculares que comprometan el campo visual, o disminución de la capacidad auditiva La salud y seguridad son categorías de daño que son definidas en forma efectiva por citar algunos ejemplos y esta lista no es exhaustiva Clasificación de la gravedad de los niveles de daño
  • 5. EVALUACION DE LOS RIESGOS: Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible Para evaluar el nivel de riesgo (NR) se debería determinar lo siguiente: NR = NP X NC DONDE NP= Nivel de probabilidad NC= Nivel de consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP= ND X NE DONDE ND= Nivel de deficiencia NE= Nivel de exposición
  • 6. Nivel de deficiencia ND SIGNIFICADO MUY ALTO (MA) 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos. ALTO (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja o ambos MEDIO (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos. BAJO (B) NO SE ASIGNA VALOR No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo esta controlado. Determinación del nivel de deficiencia
  • 7. Nivel de exposicion NE SIGNIFICADO CONTINUA (EC) 4 La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral FRECUENTE (EF) 3 La situacion de exposicion se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos. OCASIONAL (EO) 2 La situacion de exposicion se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto. ESPORADICA(EE) 1 La situacion de exposición se presenta de manera eventual. Determinación del nivel de exposicion Niveles de probabilidad Nivel de exposicion (NE) 4 3 2 1 Nivel de deficiencia (ND) 10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10 6 MA - 24 A - 18 A - 12 M - 6 2 M - 8 M - 6 B - 4 B - 2 Determinación del nivel de Probabilidad
  • 8. Nivel de deficiencia NP SIGNIFICADO MUY ALTO (MA) Entre 40 y 24 Situacion deficiente con exposicion continua, o muy deficiente con exposicion frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia ALTO (A) Entre 20 y 10 Situacion deficiente con exposicion frecuente u ocasional, o bien situacion muy deficiente con exposicion ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral. MEDIO (M) Entre 8 y 6 Situacion deficiente con exposicion esporádica, o bien situacion mejorable con exposicion continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez. BAJO (B) Entre 4 y 2 Situacion mejorable con exposicion ocasional o esporádica, o situacion sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposicion. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible. Significado de los niveles de probabilidad
  • 9. Nivel de consecuencias NC SIGNIFICADO DAÑOS PERSONALES Mortal o catastrófico (M) 100 Muerte (s) Muy Grave (MG) 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez) Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT) Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización Determinación del nivel de consecuencias Nota: para evaluar el nivel de consecuencias, se debe tener en cuenta la consecuencia directa mas grave que se pueda presentar en la actividad valorada
  • 10. Niveles de riesgo y de intervención NR = NP x NC Nivel de probabilidad (NP) 40-24 20-10 8-6 4-2 Nivel de consecuencias (NC) 100 I 4000-2400 I 2000-1200 I 800-600 II 400-200 60 I 2400-1440 I 1200-600 II 480-360 II 240 III 120 25 I 1000-600 II 500-250 II 200-150 III 100-50 10 II 400-240 II 200 III 100 III 80-60 III 40 IV 20 Determinación del nivel de Riesgo y de intervención Nivel de riesgo y de intervencion NR SIGNIFICADO I 4000-600 Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control,. Intervención urgente II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel de consecuencia esta por encima de 60 III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su rentabilidad IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es tolerable. Significado de los niveles de probabilidad
  • 11. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO I NO ACEPTABLE II NO ACEPTABLE III ACEPTABLE IV ACEPTABLE Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Muestra que esfuerzo de control y de urgencia debe ser proporcionado al riesgo.
  • 12. Medidas de Intervención: Para esto se deben tener en cuanta los controles existentes, y determinar si estos son suficientes o necesitan mejorarse con otros nuevos. Siempre realizando priorización y jerarquizando los propuestos Jerarquía de control Definición y ejemplo eliminación Modificar un diseño para eliminar el peligro, ej. introducción de dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar un peligro de manipulación manual sustitución Sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema. Ej. Reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc. Controles de energía Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc. Señalización, advertencias y/o controles administrativos Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso , capacitación del personal, etc. Equipo de protección personal Uso de gafas de seguridad, protección auditiva, mascaras faciales, arneses de seguridad y cuerdas, respiradores y guantes