SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION DE FACTORES  DE RIESGO OCUPACIONALES<br />HERNANDO AMAYA PLATA<br />APRENDIZ SALUD OCUPACIONAL<br />SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE<br />CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA<br />IPC NORTE<br />TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL<br />2010<br />PREVENCION DE FACTORES  DE RIESGO OCUPACIONALES<br />INSTRUCTOR:<br />LUIS ALBERTO MANRIQUE CACUA<br />APRENDIZ:<br />HERNANDO AMAYA PLATA<br />SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE<br />CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA<br />IPC NORTE<br />TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL<br />2010<br />TABLA DE CONTENIDO<br />INTRODUCCION<br />OBJETIVO<br />HISTORIA DEL CALZADO<br />PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CALZADO<br />FORMATO DE INSPECCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO (CORTE Y GUARNICION)<br />BIBLIOGRAFIA<br />CONCLUSIONES.<br />RECOMENDACIONES.<br />INTRODUCCION<br />El calzado es la parte de la indumentaria utilizada para proteger los pies. Adquiere muchas formas, como zapatos, zapatillas, sandalias, alpargatas, botas o deportivas.<br />El calzado es vestido por una variedad de motivos, incluyendo la protección del pie, la higiene o el simple adorno. A menudo se utilizan medias o calcetines al vestir calzado.<br />Los griegos solían calzar los altos coturnos, que llegaban hasta la pantorrilla y fueron luego adaptados por los romanos. Una variante concreta de ese calzado era la usada en el teatro, con suelas muy gruesas, de corcho, que realzaban la estatura de los actores trágicos. En la era actual el uso de las diferentes formas de calzado està asociado a cada necesidad particular.<br />Para los salubristas es importante conocer los diferentes procedimientos  en la industria del calzado y de esta forma implementar un excelente panorama de riesgos ocupacionales.<br />HISTORIA DEL CALZADO<br />Los antiguos egipcios usaban para calzado una especie de alpargatas hechas con palma o corteza de papiro. Los griegos en tiempo de Abraham, según consta en la Sagrada Escritura, usaban una especie de sandalias que ataban al pie con correas. Por el cap. XXV del Deuteronomio, vemos que era un acto infamante que una mujer quitase a un hombre el calzado del pie. También leemos en el capítulo XXXII que Moisés predice a Aser que su calzado será de hierro y cobre tal como lo usaban los antiguos guerreros. Por lo general, los primeros pueblos debieron usar calzado hecho con materias del país tales como pieles de animales, cuero, esparto, juncos, lino, madera, corteza de árboles y hasta de metal.[1]<br />Pitágoras obligó a sus discípulos a usar un calzado igual al de los egipcios y al cual debía el nombre de baxea. En los bajos relieves de Persépolis se ven los persas representados con una especie de sandalias y en otros monumentos griegos, los bárbaros están con un calzado que los romanos llamaban aluta luxior. En los tiempos heroicos, los griegos solo llevaban calzado cuando salían al campo: el de los hombres era una especie de botines de cuero y el de las mujeres consistía en unas sandalias que solían adornar con planchuelas de marfil, plata, oro y piedras preciosas en tiempos más adelantados que los heroicos.[1]<br />Licurgo solo permitía usar calzado en la guerra, en la caza y cuando se viajaba de noche. Los espartanos usaban un zapato llano que envolvía todo el pie formado de cuero colorado. El de las doncellas era muy alto, y el de las matronas de una altura media. Los atenienses llegaron a conocer diferentes especies de calzado a modo de botas y zapatos de cuero negro.[1]<br />Los romanos no llevaban calzado al principio pero luego se introdujo con la moda y en Cicerón leemos que en su tiempo usaron los jóvenes disolutos un calzado llamado sicyonium. Se conocieron diferentes especies de calzado a saber: el calceus, el muleus, el phaecasium, para calzado entero hecho de un cuero llamado aluta; la solea, la caliga, la crépida, la baxea, el sandalium, el coturno eran simples suelas atadas sobre el pie con cintas o correas. Eran de diferentes colores aunque generalmente negras. Los emperadores y triunfadores los usaban colorado. En sus casas, usaban los romanos la solea que servia de chinela. El calzado de las mujeres solía ser blanco. Los senadores usaban unas medias botas negras llevando sobre el tobillo una especie de hebilla, llamada luna o tintilla la cual tenía la forma de una C para indicar que en un principio los senadores patricios no eran mas que ciento. Los antiguos solían dejar el calzado para comer a fin de no ensuciar los cojines sobre que se recostaban y los esclavos encargados de descalzar y calzar a los señores se denominaban sandaligeruli.[1]<br />El calzado desde que los hombres supieron preparar el cuero se hizo generalmente de esta materia sufriendo en sus formas modificaciones a veces muy extrañas, pues ha habido épocas en que se usaban botines terminados en punta sumamente encorvada y levantada en alto. Hay países todavía en que se emplean calzados especiales, tales como los zuecos de madera y nuestras alpargatas de cáñamo.[1]<br />PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CALZADO<br />La fabricación del calzado desde los inicios históricos como tal se venía realizando de modo artesanal. Y aunque ya en la época romana se produjo una cantidad de calzado enorme los procesos eran artesanales, por tanto este proceso de producción industrial masiva podría decirse que no apareció hasta la época de la Primera Revolución Industrial.<br />En ambos procedimientos, aunque de forma distinta, se siguen unos pasos elementales que son:<br />1. Selección de las pieles o materiales. <br />2. Cortado. De acuerdo al contorno que deberán adquirir las piezas. <br />3. Rebaje. Rebaje de las pieles. <br />4. Guarnecido (también llamado aparado). Cosido de las partes cortadas. <br />5. Montado (también llamado centrado). Usándose una horma, que sirve de modelo de pie, a la hora de encajar las partes del zapato (puntera o pala, talón, suela, etc.) <br />6. Empacado. Introducción de los zapatos en cajas de cartón. <br />Proceso artesanal<br />El proceso artesanal de un calzado es hecho 100% a mano, sin haber utilizado ningún tipo de maquinaria en el proceso de fabricación, por lo tanto artesanal es completamente diferente al proceso industrial.<br />Proceso industrial<br />Dentro de las diversas secciones de la fabricación de un zapato, como hemos visto más arriba, el cortado sigue siendo muy artesanal, utilizando un utensilio manual para cortar la piel usando un patrón (normalmente de cartón duro). Aun así, existen máquinas automáticas de corte, sobre todo usadas para el corte del forro interior del zapato, que suele ser de piel de menor calidad.<br />El guarnecido se hace con máquinas de coser, similares a las usadas en la industria textil. Este trabajo es realizado, muy mayoritariamente por mujeres.<br />El montado quizás sea la parte más mecanizada del sector del calzado. De hecho a esta sección se le suele llamar también vía, debido a que los zapatos van desplazándose a través de unos cajones que circulan sobre una vía de hierro (a la altura del obrero) y cada trabajador va haciendo cada parte del trabajo de esta sección usando una máquina. El proceso exacto del montado (unión de la parte de piel del zapato con la suela), se hace con una máquina llamada quot;
máquina de montadoquot;
.<br />El empacado en cajas de cartón, es también manual. El zapato se introduce por pares en cajas de cartón. Se le incluyen las etiquetas reglamentarias, códigos de barras para facilitar la venta en los comercios, etc. Varias cajas de zapatos (6, 10, 12, 24...) se introducen en un embalaje de cartón para facilitar su transporte hasta el cliente.<br />Tipos de calzado<br />Alpargatas <br />Botas <br />Huaraches <br />Sandalias <br />Zapatos de plataforma <br />Zapatillas running <br />Zapatos deportivos <br />Zapatos con alzas <br /> Tallas<br />Desde el siglo XVIII, en el ramo del calzado se utiliza una unidad propia: el punto. Así pues, para determinar la longitud del pie podía utilizarse el punto París, el punto Berlín, el punto Viena, etc., que los maestros de distintas regiones habían fijado a raíz de distintos acuerdos. En cualquier caso, las numeraciones para determinar la longitud del zapato no tuvieron demasiada importancia hasta finales del siglo XIX, cuando empezó a desarrollarse la producción en masa.<br />Existen cuatro tipos de numeraciones principales:<br />La numeración francesa <br />Durante la época de Napoleón (principios del siglo XIX), en Europa se extendió el uso del punto París, equivalente a 2/3 cm, es decir 6,667 mm. Puesto que esta medida resultaba demasiado grande, se introdujeron medias medidas: el número 40,5 equivale aproximadamente a 27 cm.<br />La numeración inglesa <br />El sistema inglés quedó fijado por orden del rey de Inglaterra Eduardo II. Éste determinó que tres granos de cebada juntos formaban una pulgada (1 pulgada = 2,54 cm) y que 12 pulgadas eran un pie (1 pie = 30,48 cm.) La unidad de calzado inglés equivale a la longitud de un grano de cebada, es decir 1/3 de pulgada o 0,846 cm. También en este caso la unidad resultó ser demasiado grande, por lo que se introdujeron números medios: 1/2 = 0,423 cm.<br />El sistema de numeración inglés empieza con un longitud para adultos de unos 22 cm. (número 1, equivalente a la 33 francesa). A estos 22 cm o 8,66 pulgadas se le añade 1/3 de pulgada por número. El número 42 francés se corresponde al número 28 de las tallas métricas y al 8 de la numeración inglesa (22 cm + (8 x 0,846) = 28,77 cm). La numeración más corriente entre caballeros oscila entre el número 5,5 (número 39 en el sistema francés) y el 11 (número 46 en el sistema francés).<br />La numeración estadounidense <br />Se trata básicamente de la unidad inglesa. La diferencia radica en el punto de partida. En el sistema estadounidense, la escala está adelantada 1,116 mm, por lo que, en comparación con el sistema inglés, cada número empieza un poco antes.<br />La numeración métrica <br />La numeración métrica permite medir tanto la longitud del pie como de un zapato y cuenta con una escala similar. En la práctica no se ha impuesto para la numeración del calzado.<br />FORMATO DE INSPECCCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO (CORTE Y GUARNICION)<br />3.1FORMATO DE INSPECCCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO (CORTE Y GUARNICION)<br />CONCLUSIONES<br />El procedimiento de corte del calzado inicia desde el momento en que el operario/trabajador realiza el respectivo mantenimiento de la herramienta es decir debe proceder a un afilado de cuchilla, se acomoda la pieza del material y se corta en pares de vivos, fondos, forros y plantillas, (estos basados en unos moldes previamente escalados) se empaca  la tarea en una bolsa   y se ubica en un estante con su respectivo vale de información. <br />El procedimiento de guarnición inicia con la persona encargada de calidad del producto, esta persona asigna las tareas de los estantes  a cada persona armadora,  los operarios cuentan las piezas recibidas y solicitan los accesorios necesarios  (hebillas, taches, herrajes).  En esta sección se engruda la tarea con caucho y dejan secar,   ponen el hiladillo, doblan las bocas y las tiras, se afirma con el martillo y se  pasa a costura, luego regresa a armado donde se ensamblan las piezas  y se engruda con pegante y se pega el forro, se devuelve nuevamente a costura, finalmente se cortan los excesos de material.  Finalmente, se empaca la tarea  y se ubica en el estante.<br />Durante el ejercicio de inspección es muy importante enfocar tanto el factor de riesgo como la consecuencia que tiene sobre el trabajador ya que de su análisis objetivo depende el levantamiento de un panorama de riesgo muy acertado el cual cumplirá el objetivo de su autor, prevenir y mantener la salud laboral de los trabajadores.<br />Aunque la evaluación del grado de peligrosidad (probabilidad,exposición,consecuencia) es de carácter subjetivo por parte del salubrista, su valoracion determina  el método de control real recomendado .<br />RECOMENDACIONES<br />Luego de realizada la inspección de seguridad e higiene ocupacional a la sede de la empresa de calzado CIDM, concretamente a las secciones de corte y guarnición,  se  sugieren las siguientes recomendaciones:<br />a) Reubicación y redistribución de los espacios para los diferentes puestos de trabajo tanto de la sección de corte como de la sección de guarnición, para favorecer el ambiente laboral.<br />b) Mejorar el sistema de iluminación. En lo posible que cada puesto de trabajo cuente con su iluminación propia y adecuada.<br />c) Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes implementos de trabajo propios de cada sección de trabajo (herramientas manuales y maquinaria).<br />d) Aplicar programas de Salud Ocupacional en la sede de la empresa y facilitar las técnicas de comunicación en contextos de trabajo en equipo, intercambiando información y experiencias para facilitar la organización y el desarrollo del procedimiento de corte y guarnición del calzado.<br />e) Reconocer los conocimientos adquiridos por los trabajadores de la sección de corte y guarnición a lo largo de sus respectivas vidas laborales, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.<br />f) Valorar la aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales, de seguridad y de protección ambiental, identificando la normativa aplicable en los procesos de trabajo para garantizar entornos seguros.<br />g) Evaluar y en dado caso reemplazar las herramientas manuales y maquinarias asociadas al corte y la guarnición del calzado,  con el objetivo de que se mantengan en condiciones idóneas asimismo suministrar al personal que labora en la sección de corte elementos de protección personal<br /> BIBLIOGRAFIA<br />Tecnología del Calzado. Autor José María Amat Amer Edición 1999 <br />Calzado artesano y ortopédico. Autor José María Amat Amer. Edición única<br />
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales
Prevencion de factores  de riesgo ocupacionales

Más contenido relacionado

Destacado

Tic’s
Tic’sTic’s
FOTOS DIA DE LA PAZ
FOTOS DIA DE LA PAZFOTOS DIA DE LA PAZ
FOTOS DIA DE LA PAZ
colegionavahonda
 
Five Finger Death Punch
Five Finger Death PunchFive Finger Death Punch
Five Finger Death Punch
MT AG
 
Docente innovador 2014 Barcelona España
Docente innovador 2014 Barcelona EspañaDocente innovador 2014 Barcelona España
Docente innovador 2014 Barcelona España
Hector Ernesto Cuadra Villatoro
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOSBASE DE DATOS
BASE DE DATOS
Enrique Beltran
 
Carreradecanoas
CarreradecanoasCarreradecanoas
Carreradecanoas
Epifanio Quiros Tejado
 
(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS
(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS
(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS
Taylor Richey
 
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Maritza De La Cruz
 
2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan
2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan
2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan
JulianReineck
 
Massagesessel
MassagesesselMassagesessel
Massagesessel
ebonyjbabb
 
Mantenimiento Interior Viviendas Costa del Sol
Mantenimiento Interior Viviendas Costa del SolMantenimiento Interior Viviendas Costa del Sol
Mantenimiento Interior Viviendas Costa del Sol
AVIAM
 
Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2
Mario Miranda Quintanilla
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
einfantilmarina
 
The Future of the University and the University of the Future
The Future of the University and the University of the FutureThe Future of the University and the University of the Future
The Future of the University and the University of the Future
Victor Molina
 
Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...
Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...
Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...JulianReineck
 
EN_LA_NEVERA - IDEAS4ALL
EN_LA_NEVERA - IDEAS4ALLEN_LA_NEVERA - IDEAS4ALL
EN_LA_NEVERA - IDEAS4ALL
ColaBoraBora
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
jjtaborda
 
Empresa Abierta y Comunicación
Empresa Abierta y ComunicaciónEmpresa Abierta y Comunicación
Empresa Abierta y Comunicación
ColaBoraBora
 
Guión+a v..[1]
Guión+a v..[1]Guión+a v..[1]
Guión+a v..[1]
Laura À Part
 

Destacado (19)

Tic’s
Tic’sTic’s
Tic’s
 
FOTOS DIA DE LA PAZ
FOTOS DIA DE LA PAZFOTOS DIA DE LA PAZ
FOTOS DIA DE LA PAZ
 
Five Finger Death Punch
Five Finger Death PunchFive Finger Death Punch
Five Finger Death Punch
 
Docente innovador 2014 Barcelona España
Docente innovador 2014 Barcelona EspañaDocente innovador 2014 Barcelona España
Docente innovador 2014 Barcelona España
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOSBASE DE DATOS
BASE DE DATOS
 
Carreradecanoas
CarreradecanoasCarreradecanoas
Carreradecanoas
 
(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS
(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS
(GERMAN) KARATBARS INTERNATIONAL PRODUCTS
 
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
Plan de trabajo simultáneo 7 al 12
 
2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan
2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan
2084 Zwischenpraese_Miriam_Tesan
 
Massagesessel
MassagesesselMassagesessel
Massagesessel
 
Mantenimiento Interior Viviendas Costa del Sol
Mantenimiento Interior Viviendas Costa del SolMantenimiento Interior Viviendas Costa del Sol
Mantenimiento Interior Viviendas Costa del Sol
 
Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
 
The Future of the University and the University of the Future
The Future of the University and the University of the FutureThe Future of the University and the University of the Future
The Future of the University and the University of the Future
 
Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...
Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...
Jeremy Rifkin - Das biotechnische Zeitalter. Die Geschäfte mit der Genetik (1...
 
EN_LA_NEVERA - IDEAS4ALL
EN_LA_NEVERA - IDEAS4ALLEN_LA_NEVERA - IDEAS4ALL
EN_LA_NEVERA - IDEAS4ALL
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Empresa Abierta y Comunicación
Empresa Abierta y ComunicaciónEmpresa Abierta y Comunicación
Empresa Abierta y Comunicación
 
Guión+a v..[1]
Guión+a v..[1]Guión+a v..[1]
Guión+a v..[1]
 

Similar a Prevencion de factores de riesgo ocupacionales

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
jordan Salazar
 
El calzado
El calzadoEl calzado
El calzado
andyday_12
 
Historia del calzado estefanìa chicaiza.....para el blog
Historia del calzado   estefanìa chicaiza.....para el blogHistoria del calzado   estefanìa chicaiza.....para el blog
Historia del calzado estefanìa chicaiza.....para el blog
Dianaestefaniachicaiza
 
Calzado jean
Calzado jeanCalzado jean
Calzado jean
jafec
 
El calzado
El calzadoEl calzado
Trabajo de-zapatos diana lorenzo
Trabajo de-zapatos diana lorenzoTrabajo de-zapatos diana lorenzo
Trabajo de-zapatos diana lorenzo
lor45
 
Historia del calzado
Historia del calzadoHistoria del calzado
Historia del calzado
Nathalia_94
 
Los zapatos en el tiempo
Los zapatos en el tiempoLos zapatos en el tiempo
Los zapatos en el tiempo
ordenatelordena
 
Zapatero profesión
Zapatero profesiónZapatero profesión
Zapatero profesión
Ángela Jiménez López
 
El uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristo
El uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristoEl uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristo
El uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristo
AndresGuatarama17
 
Planta de producción de calzados
Planta de producción de calzadosPlanta de producción de calzados
Planta de producción de calzados
upn
 
La fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como talLa fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como tal
samuelgb2005
 
La fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como talLa fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como tal
samuelgb2005
 
Evolución del calzado
Evolución del calzadoEvolución del calzado
Evolución del calzado
anweveye
 
Plan de merk.44445
Plan de merk.44445Plan de merk.44445
Plan de merk.44445
Angelust Toledo
 
Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento
Manuel Antonio
 
El zapato jess parra
El zapato   jess parraEl zapato   jess parra
El zapato jess parra
JeseniaP
 
Planta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzadosPlanta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzados
MARCOSGUALBERTOVILLA
 
Saioa solo saioa, sena no lo borres
Saioa solo saioa, sena no lo borresSaioa solo saioa, sena no lo borres
Saioa solo saioa, sena no lo borres
MiriamOjelo
 
Talabarteria
TalabarteriaTalabarteria
Talabarteria
lizzi2_arya
 

Similar a Prevencion de factores de riesgo ocupacionales (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El calzado
El calzadoEl calzado
El calzado
 
Historia del calzado estefanìa chicaiza.....para el blog
Historia del calzado   estefanìa chicaiza.....para el blogHistoria del calzado   estefanìa chicaiza.....para el blog
Historia del calzado estefanìa chicaiza.....para el blog
 
Calzado jean
Calzado jeanCalzado jean
Calzado jean
 
El calzado
El calzadoEl calzado
El calzado
 
Trabajo de-zapatos diana lorenzo
Trabajo de-zapatos diana lorenzoTrabajo de-zapatos diana lorenzo
Trabajo de-zapatos diana lorenzo
 
Historia del calzado
Historia del calzadoHistoria del calzado
Historia del calzado
 
Los zapatos en el tiempo
Los zapatos en el tiempoLos zapatos en el tiempo
Los zapatos en el tiempo
 
Zapatero profesión
Zapatero profesiónZapatero profesión
Zapatero profesión
 
El uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristo
El uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristoEl uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristo
El uso de los zapatos se remonta a muchisimos años antes de cristo
 
Planta de producción de calzados
Planta de producción de calzadosPlanta de producción de calzados
Planta de producción de calzados
 
La fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como talLa fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como tal
 
La fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como talLa fabricación del calzado como tal
La fabricación del calzado como tal
 
Evolución del calzado
Evolución del calzadoEvolución del calzado
Evolución del calzado
 
Plan de merk.44445
Plan de merk.44445Plan de merk.44445
Plan de merk.44445
 
Trabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimientoTrabajo de emprendimiento
Trabajo de emprendimiento
 
El zapato jess parra
El zapato   jess parraEl zapato   jess parra
El zapato jess parra
 
Planta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzadosPlanta de produccindecalzados
Planta de produccindecalzados
 
Saioa solo saioa, sena no lo borres
Saioa solo saioa, sena no lo borresSaioa solo saioa, sena no lo borres
Saioa solo saioa, sena no lo borres
 
Talabarteria
TalabarteriaTalabarteria
Talabarteria
 

Prevencion de factores de riesgo ocupacionales

  • 1. PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES<br />HERNANDO AMAYA PLATA<br />APRENDIZ SALUD OCUPACIONAL<br />SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE<br />CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA<br />IPC NORTE<br />TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL<br />2010<br />PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES<br />INSTRUCTOR:<br />LUIS ALBERTO MANRIQUE CACUA<br />APRENDIZ:<br />HERNANDO AMAYA PLATA<br />SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE<br />CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA<br />IPC NORTE<br />TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL<br />2010<br />TABLA DE CONTENIDO<br />INTRODUCCION<br />OBJETIVO<br />HISTORIA DEL CALZADO<br />PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CALZADO<br />FORMATO DE INSPECCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO (CORTE Y GUARNICION)<br />BIBLIOGRAFIA<br />CONCLUSIONES.<br />RECOMENDACIONES.<br />INTRODUCCION<br />El calzado es la parte de la indumentaria utilizada para proteger los pies. Adquiere muchas formas, como zapatos, zapatillas, sandalias, alpargatas, botas o deportivas.<br />El calzado es vestido por una variedad de motivos, incluyendo la protección del pie, la higiene o el simple adorno. A menudo se utilizan medias o calcetines al vestir calzado.<br />Los griegos solían calzar los altos coturnos, que llegaban hasta la pantorrilla y fueron luego adaptados por los romanos. Una variante concreta de ese calzado era la usada en el teatro, con suelas muy gruesas, de corcho, que realzaban la estatura de los actores trágicos. En la era actual el uso de las diferentes formas de calzado està asociado a cada necesidad particular.<br />Para los salubristas es importante conocer los diferentes procedimientos en la industria del calzado y de esta forma implementar un excelente panorama de riesgos ocupacionales.<br />HISTORIA DEL CALZADO<br />Los antiguos egipcios usaban para calzado una especie de alpargatas hechas con palma o corteza de papiro. Los griegos en tiempo de Abraham, según consta en la Sagrada Escritura, usaban una especie de sandalias que ataban al pie con correas. Por el cap. XXV del Deuteronomio, vemos que era un acto infamante que una mujer quitase a un hombre el calzado del pie. También leemos en el capítulo XXXII que Moisés predice a Aser que su calzado será de hierro y cobre tal como lo usaban los antiguos guerreros. Por lo general, los primeros pueblos debieron usar calzado hecho con materias del país tales como pieles de animales, cuero, esparto, juncos, lino, madera, corteza de árboles y hasta de metal.[1]<br />Pitágoras obligó a sus discípulos a usar un calzado igual al de los egipcios y al cual debía el nombre de baxea. En los bajos relieves de Persépolis se ven los persas representados con una especie de sandalias y en otros monumentos griegos, los bárbaros están con un calzado que los romanos llamaban aluta luxior. En los tiempos heroicos, los griegos solo llevaban calzado cuando salían al campo: el de los hombres era una especie de botines de cuero y el de las mujeres consistía en unas sandalias que solían adornar con planchuelas de marfil, plata, oro y piedras preciosas en tiempos más adelantados que los heroicos.[1]<br />Licurgo solo permitía usar calzado en la guerra, en la caza y cuando se viajaba de noche. Los espartanos usaban un zapato llano que envolvía todo el pie formado de cuero colorado. El de las doncellas era muy alto, y el de las matronas de una altura media. Los atenienses llegaron a conocer diferentes especies de calzado a modo de botas y zapatos de cuero negro.[1]<br />Los romanos no llevaban calzado al principio pero luego se introdujo con la moda y en Cicerón leemos que en su tiempo usaron los jóvenes disolutos un calzado llamado sicyonium. Se conocieron diferentes especies de calzado a saber: el calceus, el muleus, el phaecasium, para calzado entero hecho de un cuero llamado aluta; la solea, la caliga, la crépida, la baxea, el sandalium, el coturno eran simples suelas atadas sobre el pie con cintas o correas. Eran de diferentes colores aunque generalmente negras. Los emperadores y triunfadores los usaban colorado. En sus casas, usaban los romanos la solea que servia de chinela. El calzado de las mujeres solía ser blanco. Los senadores usaban unas medias botas negras llevando sobre el tobillo una especie de hebilla, llamada luna o tintilla la cual tenía la forma de una C para indicar que en un principio los senadores patricios no eran mas que ciento. Los antiguos solían dejar el calzado para comer a fin de no ensuciar los cojines sobre que se recostaban y los esclavos encargados de descalzar y calzar a los señores se denominaban sandaligeruli.[1]<br />El calzado desde que los hombres supieron preparar el cuero se hizo generalmente de esta materia sufriendo en sus formas modificaciones a veces muy extrañas, pues ha habido épocas en que se usaban botines terminados en punta sumamente encorvada y levantada en alto. Hay países todavía en que se emplean calzados especiales, tales como los zuecos de madera y nuestras alpargatas de cáñamo.[1]<br />PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CALZADO<br />La fabricación del calzado desde los inicios históricos como tal se venía realizando de modo artesanal. Y aunque ya en la época romana se produjo una cantidad de calzado enorme los procesos eran artesanales, por tanto este proceso de producción industrial masiva podría decirse que no apareció hasta la época de la Primera Revolución Industrial.<br />En ambos procedimientos, aunque de forma distinta, se siguen unos pasos elementales que son:<br />1. Selección de las pieles o materiales. <br />2. Cortado. De acuerdo al contorno que deberán adquirir las piezas. <br />3. Rebaje. Rebaje de las pieles. <br />4. Guarnecido (también llamado aparado). Cosido de las partes cortadas. <br />5. Montado (también llamado centrado). Usándose una horma, que sirve de modelo de pie, a la hora de encajar las partes del zapato (puntera o pala, talón, suela, etc.) <br />6. Empacado. Introducción de los zapatos en cajas de cartón. <br />Proceso artesanal<br />El proceso artesanal de un calzado es hecho 100% a mano, sin haber utilizado ningún tipo de maquinaria en el proceso de fabricación, por lo tanto artesanal es completamente diferente al proceso industrial.<br />Proceso industrial<br />Dentro de las diversas secciones de la fabricación de un zapato, como hemos visto más arriba, el cortado sigue siendo muy artesanal, utilizando un utensilio manual para cortar la piel usando un patrón (normalmente de cartón duro). Aun así, existen máquinas automáticas de corte, sobre todo usadas para el corte del forro interior del zapato, que suele ser de piel de menor calidad.<br />El guarnecido se hace con máquinas de coser, similares a las usadas en la industria textil. Este trabajo es realizado, muy mayoritariamente por mujeres.<br />El montado quizás sea la parte más mecanizada del sector del calzado. De hecho a esta sección se le suele llamar también vía, debido a que los zapatos van desplazándose a través de unos cajones que circulan sobre una vía de hierro (a la altura del obrero) y cada trabajador va haciendo cada parte del trabajo de esta sección usando una máquina. El proceso exacto del montado (unión de la parte de piel del zapato con la suela), se hace con una máquina llamada quot; máquina de montadoquot; .<br />El empacado en cajas de cartón, es también manual. El zapato se introduce por pares en cajas de cartón. Se le incluyen las etiquetas reglamentarias, códigos de barras para facilitar la venta en los comercios, etc. Varias cajas de zapatos (6, 10, 12, 24...) se introducen en un embalaje de cartón para facilitar su transporte hasta el cliente.<br />Tipos de calzado<br />Alpargatas <br />Botas <br />Huaraches <br />Sandalias <br />Zapatos de plataforma <br />Zapatillas running <br />Zapatos deportivos <br />Zapatos con alzas <br /> Tallas<br />Desde el siglo XVIII, en el ramo del calzado se utiliza una unidad propia: el punto. Así pues, para determinar la longitud del pie podía utilizarse el punto París, el punto Berlín, el punto Viena, etc., que los maestros de distintas regiones habían fijado a raíz de distintos acuerdos. En cualquier caso, las numeraciones para determinar la longitud del zapato no tuvieron demasiada importancia hasta finales del siglo XIX, cuando empezó a desarrollarse la producción en masa.<br />Existen cuatro tipos de numeraciones principales:<br />La numeración francesa <br />Durante la época de Napoleón (principios del siglo XIX), en Europa se extendió el uso del punto París, equivalente a 2/3 cm, es decir 6,667 mm. Puesto que esta medida resultaba demasiado grande, se introdujeron medias medidas: el número 40,5 equivale aproximadamente a 27 cm.<br />La numeración inglesa <br />El sistema inglés quedó fijado por orden del rey de Inglaterra Eduardo II. Éste determinó que tres granos de cebada juntos formaban una pulgada (1 pulgada = 2,54 cm) y que 12 pulgadas eran un pie (1 pie = 30,48 cm.) La unidad de calzado inglés equivale a la longitud de un grano de cebada, es decir 1/3 de pulgada o 0,846 cm. También en este caso la unidad resultó ser demasiado grande, por lo que se introdujeron números medios: 1/2 = 0,423 cm.<br />El sistema de numeración inglés empieza con un longitud para adultos de unos 22 cm. (número 1, equivalente a la 33 francesa). A estos 22 cm o 8,66 pulgadas se le añade 1/3 de pulgada por número. El número 42 francés se corresponde al número 28 de las tallas métricas y al 8 de la numeración inglesa (22 cm + (8 x 0,846) = 28,77 cm). La numeración más corriente entre caballeros oscila entre el número 5,5 (número 39 en el sistema francés) y el 11 (número 46 en el sistema francés).<br />La numeración estadounidense <br />Se trata básicamente de la unidad inglesa. La diferencia radica en el punto de partida. En el sistema estadounidense, la escala está adelantada 1,116 mm, por lo que, en comparación con el sistema inglés, cada número empieza un poco antes.<br />La numeración métrica <br />La numeración métrica permite medir tanto la longitud del pie como de un zapato y cuenta con una escala similar. En la práctica no se ha impuesto para la numeración del calzado.<br />FORMATO DE INSPECCCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO (CORTE Y GUARNICION)<br />3.1FORMATO DE INSPECCCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO (CORTE Y GUARNICION)<br />CONCLUSIONES<br />El procedimiento de corte del calzado inicia desde el momento en que el operario/trabajador realiza el respectivo mantenimiento de la herramienta es decir debe proceder a un afilado de cuchilla, se acomoda la pieza del material y se corta en pares de vivos, fondos, forros y plantillas, (estos basados en unos moldes previamente escalados) se empaca la tarea en una bolsa y se ubica en un estante con su respectivo vale de información. <br />El procedimiento de guarnición inicia con la persona encargada de calidad del producto, esta persona asigna las tareas de los estantes a cada persona armadora, los operarios cuentan las piezas recibidas y solicitan los accesorios necesarios (hebillas, taches, herrajes). En esta sección se engruda la tarea con caucho y dejan secar, ponen el hiladillo, doblan las bocas y las tiras, se afirma con el martillo y se pasa a costura, luego regresa a armado donde se ensamblan las piezas y se engruda con pegante y se pega el forro, se devuelve nuevamente a costura, finalmente se cortan los excesos de material. Finalmente, se empaca la tarea y se ubica en el estante.<br />Durante el ejercicio de inspección es muy importante enfocar tanto el factor de riesgo como la consecuencia que tiene sobre el trabajador ya que de su análisis objetivo depende el levantamiento de un panorama de riesgo muy acertado el cual cumplirá el objetivo de su autor, prevenir y mantener la salud laboral de los trabajadores.<br />Aunque la evaluación del grado de peligrosidad (probabilidad,exposición,consecuencia) es de carácter subjetivo por parte del salubrista, su valoracion determina el método de control real recomendado .<br />RECOMENDACIONES<br />Luego de realizada la inspección de seguridad e higiene ocupacional a la sede de la empresa de calzado CIDM, concretamente a las secciones de corte y guarnición, se sugieren las siguientes recomendaciones:<br />a) Reubicación y redistribución de los espacios para los diferentes puestos de trabajo tanto de la sección de corte como de la sección de guarnición, para favorecer el ambiente laboral.<br />b) Mejorar el sistema de iluminación. En lo posible que cada puesto de trabajo cuente con su iluminación propia y adecuada.<br />c) Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes implementos de trabajo propios de cada sección de trabajo (herramientas manuales y maquinaria).<br />d) Aplicar programas de Salud Ocupacional en la sede de la empresa y facilitar las técnicas de comunicación en contextos de trabajo en equipo, intercambiando información y experiencias para facilitar la organización y el desarrollo del procedimiento de corte y guarnición del calzado.<br />e) Reconocer los conocimientos adquiridos por los trabajadores de la sección de corte y guarnición a lo largo de sus respectivas vidas laborales, relacionándolos con los diferentes aspectos de su competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos científicos y técnicos.<br />f) Valorar la aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales, de seguridad y de protección ambiental, identificando la normativa aplicable en los procesos de trabajo para garantizar entornos seguros.<br />g) Evaluar y en dado caso reemplazar las herramientas manuales y maquinarias asociadas al corte y la guarnición del calzado, con el objetivo de que se mantengan en condiciones idóneas asimismo suministrar al personal que labora en la sección de corte elementos de protección personal<br /> BIBLIOGRAFIA<br />Tecnología del Calzado. Autor José María Amat Amer Edición 1999 <br />Calzado artesano y ortopédico. Autor José María Amat Amer. Edición única<br />