SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
1
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA
PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA LOS
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN
EDADES ENTRE 6 Y 19 AÑOS
Monitoreo y evaluación Conpes 147
Abril de 2014
Equipo de trabajo:
Armando Ardila Delgado
Santiago Arango Corrales
2
UNICEF Colombia
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE
PROYECTOS DE VIDA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE 6 Y
19 AÑOS.
Monitoreo y Evaluación Conpes 147 de 2102
EQUIPO DE TRABAJO
ARMANDO ARDILA DELGADO
Ingeniero Industrial, Magíster en Economía, Experto en diseño institucional.
SANTIAGO ARANGO CORRALES
Ingeniero Industrial, Especialista en Sistemas de Control Organizacional.
APOYO INSTITUCIONAL
CECILIA LORENA BARRAZA MORELLE
Coordinadora Área de Política Pública. ACPEM
CARLOS HUMBERTO FAJARDO URIBE
Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. COLCIENCIAS
CRISTIAN LEONARDO FRANCO DÍAZ
Dirección de Planeación, Grupo de Gestión de Información. ICBF
LINDSAY PATRICIA GALEANO GONZÁLEZ
Dirección de Protección. ICBF
WILLMA FRANCINE BOTERO GARNICA
Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía,
Subdirección de Fomento de Competencias. MEN
DIVA JEANETH MORENO LÓPEZ
Grupo Infancia y Adolescencia, Dirección de Promoción y Prevención. MSPS
DIEGO ALEJANDRO QUIROGA DÍAZ
Consultor Salud Sexual y Reproductiva, Línea Adolescencia. MSPS
RUTH MIREYA SUÁREZ PORRAS
Dirección de Formación Profesional. SENA
LUZ ÁNGELA ARTUNDUAGA CHARRY
Child Survival and Development Specialist. UNICEF Colombia
DISEÑO, ILUSTRACIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Santiago Arango C.
El presente texto se puede reproducir total o parcialmente, siempre que se cite la fuente.
3
CONTENIDO
SIGLAS.............................................................................................................................................. 4
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE MAPAS............................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 8
PANORAMA GENERAL EN INEQUIDAD DE GÉNERO ....................................................................... 11
EDUCACIÓN, TRABAJO E INGRESOS ............................................................................................ 12
PARTICIPACIÓN ........................................................................................................................... 15
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO................................................................................................. 20
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES................................................................................................. 23
PRESENTACIÓN........................................................................................................................... 24
OFERTA DE SERVICIOS EN EDUCACIÓN SEXUAL, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS..................................................................................................... 25
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y PROYECTO DE VIDA............................................... 33
INTERSECTORIALIDAD................................................................................................................. 42
MONITOREO, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO................................................................................ 44
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES .................................................................................................. 47
....................................................................................................................................................... 49
ANÁLISIS CRUZADO DE INDICADORES DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN
ADOLESCENTES.............................................................................................................................. 49
GRUPO 1: ENTREGA DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 50
GRUPO 2: IMPLEMENTACIÓN EN TERRITORIOS .......................................................................... 51
GRUPO 3: MEDIDAS DE PROTECCIÓN ......................................................................................... 56
RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 60
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 62
4
SIGLAS
ACPEM Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública
DPS Departamento para la Prosperidad Social
EA Embarazo Adolescente
ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud
GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
INMLCF Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
MEN Ministerio de Educación Nacional
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
NAJ Niñas, Adolescentes y Jóvenes
NNA Niños, Niñas y Adolescentes
NNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
ODM Objetivos del Milenio
OAG Observatorio de Asuntos de Género
PARD Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos
PESCC Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
SEC Secretarías de Educación Certificadas
SENA Sistema Nacional de Aprendizaje
SRP Sistema de Responsabilidad Penal
TEF Tasa Específica de Fecundidad
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
GLOSARIO TÉCNICO
Indicador Variable de carácter cuantitativo o cualitativo, que permite evidenciar de manera
directa, un avance o retroceso en el logro de un objetivo determinado.
Indicador
Proxy
Variable de carácter cuantitativo o cualitativo que permite inferir indirectamente,
un avance o retroceso en logro de un objetivo determinado.
Tablero de
control o de
indicadores
Conjunto de indicadores interrelacionados a través de una lógica causal
determinada, utilizados para monitorear intervenciones multidimensionales.
Análisis
cruzado de
indicadores
Proceso analítico que busca establecer relaciones intuitivas entre el avance o
retroceso de dos o más indicadores.
5
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Evolución de la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y
mujeres (2008 – 2012)................................................................................................................... 12
Figura 2. Evolución de la tasa de desempleo por género, total nacional (2010 – 2013) ................. 13
Figura 3. Tasa de desempleo por género, total nacional (2013)..................................................... 13
Figura 4. Resultados promedio en pruebas saber11, en las áreas de lenguaje y matemáticas (2011
– 2012)........................................................................................................................................... 13
Figura 5. Evolución de los años promedio de educación en hombres y mujeres entre 15 y 24 años
(2001 – 2012)................................................................................................................................. 14
Figura 6. Años Promedio de Escolaridad en Hombres y Mujeres (2011) ........................................ 14
Figura 7. Evolución de la tasa de analfabetismo en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 –
2012) ............................................................................................................................................. 14
Figura 8. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las entidades
del orden nacional, por sector (2012)............................................................................................ 16
Figura 9. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades del
orden nacional, por sector (2012).................................................................................................. 16
Figura 10. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las
entidades del orden territorial, por departamento (2012)............................................................. 17
Figura 11. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades
del orden territorial, por departamento (2012) ............................................................................. 17
Figura 12. Número de mujeres capacitadas para participar en política, por departamento (2013) 18
Figura 13. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres
(2013) ............................................................................................................................................ 19
Figura 14. Número de homicidios según grupo de edad (2012) .................................................... 20
Figura 15. Homicidios de mujeres, según presunto agresor (2012)................................................ 20
Figura 16. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo (2012)
....................................................................................................................................................... 21
Figura 17. Número de mujeres víctimas de violencia, por delito y grupo etario (2012)................. 21
Figura 18. Planificación de la Fecundidad (2010) ........................................................................... 26
Figura 19. Evolución de la TEF, total nacional, por grupo etario (2009 – 2011) .............................. 27
Figura 20. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por
grupo etario (2010)........................................................................................................................ 28
Figura 21. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por nivel
de educación (2010)....................................................................................................................... 29
Figura 22. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por lugar
de recepción de la información (2010)........................................................................................... 29
Figura 23. Porcentaje de adolescentes y jóvenes por nivel de calificación de la información recibida
sobre educación para la sexualidad, por tema (2010).................................................................... 30
Figura 24. Evolución del número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC
(2011 – 2013)................................................................................................................................. 32
Figura 25. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles, total nacional, por
estrategia y por género (2013)....................................................................................................... 33
Figura 26. Ingresos de adolescentes al sistema de responsabilidad penal en los últimos 4 años
(2010 – 2013)................................................................................................................................. 35
Figura 27. Ingresos a PARD, por conducta social (2011 – 2013) ..................................................... 36
Figura 28. PARD abiertos, por conducta social (2011-2013)........................................................... 38
Figura 29. Evolución del número de niños, niñas y adolescentes vinculados al programa
“Generaciones con bienestar” (2010 – 2013)................................................................................. 40
Figura 30. Número de agentes educadores certificados, por programa, total nacional (2013) ...... 41
Figura 31. Número de publicaciones indexadas sobre EA en Colombia (2011 - 2013).................... 45
Figura 32. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes, total
nacional, por programa (2010 – 2013)........................................................................................... 46
Figura 33. Escala de Medición Tim Berners-Lee ............................................................................. 46
6
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 1. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2012)...... 12
Mapa 2. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres (2013)
....................................................................................................................................................... 19
Mapa 3. Tasa de incidencia en homicidios de mujeres por año (2012) .......................................... 20
Mapa 4. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual por 100.000 habitantes
(2012) ............................................................................................................................................ 22
Mapa 5. Porcentaje de investigaciones de casos de VCM con actuación (2012) ............................ 22
Mapa 6. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo
(2010) ............................................................................................................................................ 25
Mapa 7. Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres
entre 10 y 19 años (2011) .............................................................................................................. 27
Mapa 8. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad
del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) ............................................................ 28
Mapa 9. Número de servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes en operación (2013)
....................................................................................................................................................... 31
Mapa 10. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) ....... 32
Mapa 11. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles (2013) ............................... 34
Mapa 12. Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013)...... 35
Mapa 13. Número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de
restablecimiento de derechos (2013) ............................................................................................ 37
Mapa 14. Número de niños, niñas y adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de
restablecimiento de derechos abiertos (2013)............................................................................... 38
Mapa 15. Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años atendidos por el ICBF (2013)39
Mapa 16. Número de NNA vinculados al programa “generaciones con bienestar” (2013) ............ 40
Mapa 17. Número de agentes multiplicadores certificados (2013)................................................ 41
Mapa 18. Evolución del porcentaje de implementación de la estrategia (2013, Semestre I y II).... 43
Mapa 19. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes (2010
– 2013)........................................................................................................................................... 45
Mapa 20. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (2013) VS porcentaje de niñas,
adolescentes y jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual (2010) ......... 50
Mapa 21. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
adolescentes (2013-II) VS tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada
1000 mujeres entre 10 y 19 años (2011)........................................................................................ 51
Mapa 22. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
adolescentes (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19
años (2011) .................................................................................................................................... 52
Mapa 23. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en
adolescentes (2013) VS Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la
diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2010) .............................. 53
Mapa 24. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS tasa
específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y 19
años (2011) .................................................................................................................................... 54
Mapa 25. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS
número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011)................. 55
Mapa 26. Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la diferencia de
edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) VS Número de Niños, Niñas y
Adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (2013).. 56
Mapa 27. Número de nacidos vivos madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011) VS
número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de
restablecimiento de derechos (2013)............................................................................................. 57
Mapa 28. Número de agentes multiplicadores certificados (2013) VS número de adolescentes que
ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013)..................................................................... 58
Mapa 29. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde con sus
necesidades (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19
años (2011) .................................................................................................................................... 59
7
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Número de indicadores del tablero de control de embarazo adolescente por entidad
responsable ..................................................................................................................................... 9
Tabla 2. Avance en el proceso de actualización de indicadores por cada entidad responsable...... 24
Tabla 3. Contenidos de la estrategia entregados y/o difundidos (2013) ........................................ 43
Tabla 4. Índice de eficacia en la implementación de actividades (2013) ........................................ 44
Tabla 5.Actividades a realizar en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención del
embarazo en adolescentes ............................................................................................................ 47
8
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el enfoque de desarrollo humano (PNUD, 2010), las personas deben tener la
posibilidad de construir el proyecto de vida que desean en el marco de un entorno que les permita
lograrlo. Durante la adolescencia, se fundamentan algunas de las bases que dan sustento a un
proceso de desarrollo humano satisfactorio. Para Sandoval (2009), la materialización del embarazo
en la adolescencia supone un conjunto de consecuencias que en algunas ocasiones, comprometen
la posibilidad de los adolescentes y jóvenes de materializar el proyecto de vida deseado.
Aspectos relacionados con deserciones o discriminaciones en los contextos educativos y sociales;
vinculación temprana al mercado laboral; mayores probabilidades de ingresar a cadenas
productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral; tensiones familiares y
emocionales, reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida; tienden a comprometer la
capacidad de los adolescentes para insertarse en una senda de desarrollo real y sostenible.
Según el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA, 2013), todos los días 20.000
mujeres de menos de 18 años, dan a luz en países en vías de desarrollo y 2 de los 7,3 millones de
partos de adolescentes que ocurren cada año, corresponden a niñas menores de 15 años.
Colombia es uno de los tres países de américa latina con mayor prevalencia de embarazo en
adolescentes. Según datos reportados por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS,
2010), el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo,
asciende en el país al 19.5%. Adicionalmente, los reportes de Estadísticas Vitales del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2012) muestran una tasa específica
de fecundidad para menores de 14 años de 3,15 nacimientos por cada 1000 mujeres.
Según The American Academy of Pediatrics (2010) y la ENDS (2010), la problemática de embarazo
en adolescentes está determinada por un conjunto de factores relacionados en su mayoría con la
posibilidad de ejercer de manera cabal los derechos sexuales y reproductivos, el acceso irrestricto
a información de calidad y la vulnerabilidad social. En general la materialización de un embarazo
durante la adolescencia está determinada por aspectos como: i. Nivel de ingresos ii. Nivel
educativo iii. Nivel de acceso a información pertinente y de calidad iv. Historia de los hogares en
relación a la edad de embarazo de la madre v. Prácticas de crianza, comunicación y conflictos
familiares vi. Violencia y/o alcoholismo vii. Proyecto de vida viii. Abuso, violación o explotación
sexual ix. Inicio temprano de las relaciones sexuales x. Decisión voluntaria y consciente de quedar
en embarazo o de tener relaciones sexuales sin protección.
Vale la pena anotar, que los determinantes hasta acá relacionados, se ven afectados
negativamente por la existencia de altos niveles de desigualdad de género. En otras palabras,
debido a la materialización de patrones discriminatorios en salud, educación, ingresos, prácticas
de crianza y ejercicio pleno de derechos sexuales y reproductivos; tienden a profundizarse las
dinámicas que conducen a la materialización del embarazo en edad temprana. Desde esta
perspectiva, en el marco conceptual de los Objetivos Del Milenio (ODM), el embarazo adolescente
y la desigualdad de género se definen como problemáticas relacionadas, en la medida en que la
prevalencia social del fenómeno puede considerarse como una expresión de inequidad entre los
sexos y del bajo empoderamiento en las mujeres en la toma de decisiones.
En esencia la desigualdad de género se configura como un factor de riesgo del embarazo en
adolescentes pero al mismo tiempo, las altas tasas de embarazo en este grupo etario pueden ser
determinantes de aspectos que fundamentan la inequidad entre los sexos, como la restricción del
acceso a la educación de las mujeres, la reducción de su capacidad para generar ingresos y el
incremento de su vulnerabilidad multidimensional.
Para abordar esta problemática de naturaleza multidimensional, el gobierno nacional viene
trabajando con apoyo de UNICEF, UNFPA, OIM y otros organismos internacionales en la
implementación de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes, plasmada en el
documento Conpes 147 de 2012. La política se fundamenta en 4 ejes de intervención específicos:
Intersectorialidad; Desarrollo Humano y Proyecto de Vida; Oferta de Servicios en Educación
Sexual, Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Sexuales y Reproductivos; y Monitoreo,
Seguimiento, Evaluación y Gestión de Conocimiento. Su marco estratégico está recogido en un
conjunto de objetivos y metas concretas, que se presentan a continuación y definen su alcance en
cada uno de los ejes mencionados:
9
VISIÓN:
En el 2022 la sociedad colombiana ha logrado una TRANSFORMACIÓN DE IMAGINARIOS Y
PRÁCTICAS CULTURALES que garantiza a niños, niñas adolescentes y jóvenes el ejercicio pleno de
sus derechos y la toma de decisiones respecto a su sexualidad de manera autónoma e informada.
MISIÓN:
POTENCIAR LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS DE LA SOCIEDAD para que el
ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos haga parte de la construcción y
realización de proyectos de vida de cada niño, niña, adolescente y joven.
OBJETIVOS SUPERIORES:
 Lograr en el 2014 la ARTICULACIÓN de todos los bienes y servicios interinstitucionales en una
oferta integral de calidad dirigida a prevenir el embarazo en adolescentes y promover
proyectos de vida en los 192 municipios priorizados por el Conpes.
 Consolidar en el 2015 un marco de INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO que les permita al
gobierno y la sociedad civil mejorar la efectividad de la estrategia de prevención del embarazo
en adolescentes.
 Lograr en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el Conpes cuenten con SERVICIOS DE
SALUD, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL para la
prevención del embarazo en la adolescencia, que sean reconocidos por los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes como herramientas pertinentes y de calidad
 Garantizar en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el Conpes, cuenten con
HERRAMIENTAS, OPCIONES Y OPORTUNIDADES para construir y realizar los proyectos de vida
de niños niñas y adolescentes.
Cada objetivo superior tiene a su vez un conjunto de objetivos específicos asociados y de acciones
concretas, que actualmente se encuentran en proceso de implementación.
Con el fin de controlar el avance de la política y generar herramientas que permitan mejorar su
capacidad para prevenir el embarazo en edad temprana, durante el año 2013 se emprendió el
diseño de un plan de monitoreo integral y de un tablero de 33 indicadores que recogen los
aspectos más críticos de la estrategia en materia de gestión, resultados institucionales y
poblacionales.
Con el concurso de 9 instituciones del gobierno nacional y el apoyo de 30 gobernaciones y 192
alcaldías; paulatinamente se han construido las líneas de base, las metas de cada indicador y se
trabaja en la actualidad en el desarrollo de un primer proceso formal de seguimiento (ver tabla 1).
Tabla 1. Número de indicadores del tablero de control de embarazo adolescente por entidad
responsable
RESPONSABLE INDICADORES A CARGO
ACPEM 10
C. JOVEN 2
COLCIENCIAS** 1
DANE** 1
ICBF 5
ICBF/FISCALIA** 1
MEN 2
MSPS 10
SENA 1
GLOBAL 33
Fuente: ACPEM
Nota: ** Entidades con indicadores en proceso de validación
La mayoría de los indicadores contenidos en el tablero fueron integrados al Sistema Nacional de
Gestión y Resultados (SINERGIA) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Se trata de un
aplicativo en operación desde 1994, a través del cual se monitorea el avance del país en sus metas
estratégicas. Con esta medida se logró la institucionalización intersectorial del mencionado plan
integral de monitoreo y la formalización de los procedimientos que definen el reporte periódico
de información.
Desde esta perspectiva, las gobernaciones y las alcaldías de los departamentos y los municipios
focalizados en el Conpes 147, son responsables de reportar los avances en la implementación
10
territorial de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes, mientras las entidades del
gobierno nacional, aportan información que da cuenta de los avances en programas como
Generaciones con Bienestar, Servicios Amigables y Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía; también suministran los datos pertinentes para determinar la magnitud nacional y
territorial de la problemática y sus principales factores de riesgo.
Por su parte, La Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, es la responsable de adelantar los
análisis cruzados de los indicadores reportados, con el fin de identificar cuellos de botella en el
proceso de implementación, necesidades de re focalización y profundización de la intervención.
Para garantizar diagnósticos precisos, los 33 indicadores asociados a las estrategia de prevención
de embarazo en adolescentes se vincularán analíticamente de forma gradual, a los indicadores
reportados por el Observatorio de Género de Presidencia de la República, por el Observatorio
Nacional Intersectorial de Embarazo en Adolescentes y por los planes integrales de monitoreo de
la Política Nacional de Equidad de Género para Mujeres contenida en el documento Conpes 161
de 2013 y la política para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las
Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, contenida en el documento Conpes 3784 de 2013.
Las propuestas en materia de ajuste de la política, que surjan como producto del proceso de
monitoreo, serán discutidas y aprobadas en el marco de la Comisión Nacional Intersectorial para la
Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
En la actualidad, la información reportada puede ser consultada en línea a través de
https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/ y se espera que mediante el desarrollo de procesos de
seguimiento subsecuentes, sea posible mejorar la calidad actual de los datos e incrementar la
pertinencia en el reporte.
En esencia, el boletín se configura como un esfuerzo por presentar de manera ordenada y
sistemática los datos efectivamente reportados por los responsables de los indicadores, durante el
primer semestre del 2014. Su contenido se construyó haciendo uso de las cifras entregadas por las
distintas instancias del orden nacional y local; que en su mayoría proceden de encuestas, registros
administrativos e información censal. En general, en la construcción de los indicadores se recurrió
a cualquier fuente disponible y costo-efectiva, capaz de reportar información útil para capturar el
avance en alguno de los ejes de la estrategia de prevención.
Antes de proceder a la presentación del documento, vale la pena precisar algunos aspectos
relacionados con su alcance y limitaciones. En primera instancia debe aclararse que el boletín no
tiene el objetivo de presentar o explicar las características de la problemática de inequidad de
género y embarazo en adolescentes. Se le sugiere a quien desee profundizar sobre los
determinantes de estos fenómenos, estudiar la literatura existente en la materia y afrontar los
Documentos Conpes 161 de 2013 y 147 de 2012 respectivamente. Por otro lado, el presente
boletín se concibió exclusivamente como un “reporte consolidado de monitoreo”, en este sentido,
sus apartes se limitan a presentar las cifras de los indicadores, omitiendo análisis conceptuales y
argumentativos complejos. Su objetivo es exponer los datos, evitando discusiones, validaciones,
cuestionamientos o explicaciones. El ejercicio interpretativo, se le deja a los lectores
especializados que tengan la capacidad y conocimiento temático lo suficientemente profundo
como para desarrollar un análisis de estas características. Adicionalmente, se advierte a los
lectores, que antes de afrontar el boletín es necesario familiarizarse con la estructura de los
tableros que se definieron para los Conpes 161 y 147, antes mencionados.
En sus primeros apartes, el boletín ofrece un compendio de indicadores disponibles asociados a la
problemática de desigualdad de género, incluidos con el objetivo de que el lector pueda construir
el contexto nacional y local en el marco del cual, tiene lugar la problemática de embarazo en
adolescentes. Posteriormente, considerando que se trata de del primer ejercicio formal de
seguimiento, presenta la estructura del tablero de embarazo y luego todos sus indicadores,
empezando con los ejes de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes,
que corresponden al nivel de efecto de la problemática, seguidamente examina los relacionados
con el nivel de incidencia gubernamental. Hecho esto, procede al análisis cruzado de los datos y al
desarrollo de conclusiones analíticas formuladas desde una perspectiva sistémica que permita
ajustar toda la intervención.
11
PANORAMA GENERAL EN
INEQUIDAD DE GÉNERO
12
EDUCACIÓN, TRABAJO E INGRESOS
En el marco de la problemática de inequidad de género el estudio de la cadena educación, trabajo
e ingresos resulta esencial. El análisis del último eslabón (ingresos) nos permite construir una
perspectiva comparativa de niveles y evolución de la inequidad en la medida en que cuanto
mayor sea la brecha en ingresos mayor arraigo y profundidad puede tener el fenómeno en la
sociedad.
Mapa 1. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2012)
Fuente: DANE – GEIH
Nota: Datos 23 ciudades y/o áreas metropolitanas
Figura 1. Evolución de la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y
mujeres (2008 – 2012)
Fuente: DANE – GEIH
Nota: Total Nacional
Adicionalmente, las cifras asociadas a los dos primeros eslabones (educación y trabajo), ofrecen
una explicación parcial con respecto a los determinantes de este fenómeno. En este sentido, las
cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) permiten sacar conclusiones importantes
con respecto al análisis cruzado nacional. De las 23 ciudades y/o áreas metropolitanas en las
cuales se realizó la encuesta, el 35% presentan una brecha de ingresos considerada alta, el 43%
presentan una brecha de magnitud media y solamente el 22% restante, presentan un brecha de
carácter bajo.
Es de esperar que los departamentos altamente inequitativos en materia de ingresos, presenten
condiciones de riesgo superiores que propicien la problemática de embarazo. Con respecto a la
evolución del fenómeno, la diferencia en los ingresos laborales ha mostrado un crecimiento
sostenido desde el 2009, la variación porcentual entre ese año y el 2012 es de 24%, insinuando
una profundización del fenómeno. Al respecto puede concluirse que los esfuerzos que se han
$18,9 $18,8
$21,2
$20,3
$23,3
$15
$16
$17
$18
$19
$20
$21
$22
$23
$24
2008 2009 2010 2011 2012
Ingresoslaboralesmensuales
promedio,enmilesdepesos
13
realizado hasta el momento, en materia de política pública, no han sido suficientes para controlar
la evolución negativa de la problemática.
Tal y como se explicó antes, la brecha en la remuneración tiene relación directa con variables
determinantes como desempleo y educación. De acuerdo con los datos suministrados por el
Observatorio de Asuntos de Género (OAG), Desde el 2010 la tasa de desocupación de las mujeres
ha estado cerca de duplicar la de los hombres y aunque se ha reducido en 19% con respecto a los
valores del 2010, su magnitud sigue siendo importante. En general, mayor desocupación supone
menor experiencia y por lo tanto, menor remuneración; este fenómeno se profundiza cuando va
acompañado de sesgos de selección de carreras comparativamente peor pagadas, causados por
procesos de formación discriminatorios en primera infancia, preescolar, básica y media.
Figura 2. Evolución de la tasa de desempleo por género, total nacional (2010 – 2013)
Fuente: Observatorio de Asuntos de Género -OAG / ACPEM con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH – DANE
Figura 3. Tasa de desempleo por género, total nacional (2013)
Fuente: Observatorio de Asuntos de Género -OAG / ACPEM con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH – DANE
Figura 4. Resultados promedio en pruebas saber11, en las áreas de lenguaje y matemáticas
(2011 – 2012)
Fuente: ICFES
Los resultados de las Pruebas Saber 11 parecen respaldar esta afirmación, en la medida en que
muestran una evolución negativa para las mujeres entre 2011 y 2012 en áreas del conocimiento
como las matemáticas, que son prerrequisito fundamental de carreras altamente remuneradas
como las ingenierías, la geología y finanzas.
8,96
8,19 7,85 7,36
15,64
14,43
13,74
12,68
6,68 6,24 5,89 5,32
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2010 2011 2012 2013
Hombres Mujeres Brecha
Tasadedesempleo
46,04
47,18
45,59
44,6
46,11
47,3
46,35
44,23
42
43
44
45
46
47
48
Lenguaje Matemática Lenguaje Matemáticas
Hombres Mujeres
2011 2012
Resultadopromedio
14
Además existe una brecha que se mantiene en ambos años entre hombres y mujeres, que
potencialmente puede definir sesgos de selección de género, que en últimas llevarían a las
mujeres a escoger carreras peor remuneradas.
Como conclusión, se sugiere concentrar el análisis sobre las variables que explican las diferencias
en la evolución de las pruebas entre 2011 y 2012 para hombres y mujeres; de manera que se
puedan implementar decisiones de política que contrarresten esta dinámica de carácter
estructural.
Vale la pena anotar que variables como años promedio de escolaridad o tasa de analfabetismo,
no parecen ser determinantes de la brecha en los ingresos laborales, en la medida en que durante
periodos similares tienen una evolución contraria.
Figura 5. Evolución de los años promedio de educación en hombres y mujeres entre 15 y 24 años
(2001 – 2012)
Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares
Figura 6. Años Promedio de Escolaridad en Hombres y Mujeres (2011)
Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares
Figura 7. Evolución de la tasa de analfabetismo en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 –
2012)
Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares
En general las cifras asociadas a estos dos indicadores muestran progreso sostenido desde el
2001, de hecho; para el periodo comprendido entre ese año y el 2012, muestran una brecha
favorable a las mujeres más o menos estable en el tiempo.
Estos resultados podrían sugerir que el sesgo de género en la selección de carreras peor
remuneradas, depende de las características de los contenidos difundidos durante el lapso de
8,29 8,29 8,33
8,60 8,51
9,45
8,83
9,00
8,85
8,98
9,09 9,148,76 8,81
8,95
9,05 9,03
10,08
9,38
9,50 9,45
9,57
9,73 9,80
8
9
10
11
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hombres Mujeres
Númerodeaños
2,86
3,14
3,29
2,50 2,43
2,84
2,53 2,45 2,56
2,32 2,24 2,29
1,98 1,99
1,71 1,63 1,64 1,68 1,62 1,57 1,57 1,48
1,28 1,37
0
1
2
3
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Hombres Mujeres
Tasadeanalfabetismo
15
formación y de la incidencia del entorno que acompaña dicho proceso, más que del tiempo de
exposición. Además incitan a pensar que la experiencia y el área de desempeño, tendrían un
efecto considerable sobre la remuneración laboral y que estos elementos no procederían, en el
caso de las mujeres; de un proceso de elección libre, sino más bien de un posible sesgo de
selección generado por las peores calificaciones alcanzadas en áreas del conocimiento, que son
prerrequisito de carreras que permiten desempeñarse en espacios laborales mejor remunerados.
PARTICIPACIÓN
Uno de los síntomas más evidentes de inequidad de género, es la concentración de los cargos de
poder en cabeza de los hombres, se trata de un fenómeno social producto de un conjunto de
determinantes multidimensionales que paulatinamente restringen la capacidad de acceso de las
mujeres a cargos decisorios y que además, tiene la capacidad de perpetuar ciertos imaginarios y
prácticas discriminatorias, en la medida en que la potestad para tomar decisiones recae
fundamentalmente sobre uno de los géneros.
Vale la pena analizar la distribución de los cargos directivos en los diferentes estamentos públicos
de orden nacional y territorial, para efectos de dimensionar la situación general actual de la
problemática de género, así como el panorama por departamentos; de manera que los lectores
tengan las herramientas para construir una matriz de riesgo regional, asociada a la problemática
de embarazo en adolescentes.
Las cifras reportadas por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), definen un
patrón situacional interesante que puede relacionarse con los sesgos de selección en las áreas de
conocimiento temático descritos en apartes anteriores. En esencia los cargos directivos de
sectores como seguridad, defensa, ciencia y tecnología, transporte, banca central, minas y energía;
están ocupados fundamentalmente por hombres; mientras los núcleos directivos de sectores
como función pública, trabajo, justicia y educación; tienen una prevalencia femenina. Es
importante anotar que los primero sectores citados, son los más representativos de todo el
aparato público en lo que tiene que ver con parámetros como presupuesto y número de
funcionarios y además concentran buena parte de las carreras mejor remuneradas como las
ingenierías, la geología y finanzas.
En cualquier caso, apenas en el 30% de las organizaciones públicas reportadas, se aprecian
patrones de prevalencia o equidad en la ocupación de cargos directivos de máximo nivel, en su
mayoría estas instancias siguen siendo ocupadas por hombres. En las páginas siguientes, puede
verse que el patrón descrito para los cargos de nivel decisorio, se mantiene con algunas pequeñas
variantes en la distribución, para los demás cargos directivos.
De otra parte, es en el territorio en donde se han logrado los menores avances en lo que tiene que
ver con el nivel decisorio; como se muestra en las páginas siguientes, de los 30 departamentos
para los que se tiene información, apenas uno, Arauca, presenta patrones de prevalencia o
equidad en la ocupación de cargos directivos de máximo nivel. Sin embargo, en los demás cargos
directivos las condiciones en materia de equidad resultan mejores, en la medida en que en el 36%
de los departamentos la participación de las mujeres es mayoritaria o equitativa.
Para concluir vale la pena anotar que varios de los departamentos más inequitativos en materia de
ocupación de cargos directivos como Amazonas y Guajira, tienen problemáticas complejas en
materia de embarazo adolescente. Resultado interesante si se considera que varios de los
imaginarios y prácticas sociales que determinan la llegada de mujeres a los cargos de poder,
inciden también sobre los patrones de concepción adolescente.
16
Figura 8. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las
entidades del orden nacional, por sector (2012)
Fuente: DAFP
Figura 9. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades
del orden nacional, por sector (2012)
Fuente: DAFP
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Seguridad
Ciencia y Tecnología
Transporte
Defensa
Vivienda Ciudad y Territorio
Banco de la República
Comercio, Industria y Turismo
Interior
Minas y Energía
Agricultura y Desarrollo Rural
Del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el…
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Relaciones Exteriores
Hacienda y Crédito Público
Salud y Protección Social
Inclusión Social y Reconciliación
Estadísticas
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Cultura
Organismo de Control y Vigilancia
Rama Legislativa
Planeación
Educación
Justicia y del Derecho
Trabajo
Función Pública
Mujeres Hombres
Sector
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Organismo de Control
Seguridad
Relaciones Exteriores
Estadísticas
Banco de la República
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Justicia y del Derecho
Del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el…
Ciencia y Tecnología
Comercio, Industria y Turismo
Ministerio del Interior
Hacienda y Crédito Público
Planeación
Inclusión Social y Reconciliación
Educación
Agricultura y Desarrollo rural
Defensa
Minas y Energía
Rama Legislativa
Transporte
Interior
Cultura
Salud y Protección Social
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Trabajo
Función Pública
MUJERES HOMBRES
Sector
17
Figura 10. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las
entidades del orden territorial, por departamento (2012)
Fuente: DAFP
Figura 11. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades
del orden territorial, por departamento (2012)
Fuente: DAFP
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Amazonas
Vaupés
Vichada
Putumayo
San Andrés y Prov
Tolima
Guajira
Bolívar
Atlántico
Risaralda
Magdalena
Cauca
Nariño
Antioquia
Huila
Chocó
Santander
Valle del Cauca
Caquetá
Meta
Caldas
Cundinamarca
Norte de Santander
Boyacá
Sucre
Córdoba
Quindío
Cesar
Casanare
Arauca
MUJERES HOMBRES
Departamento
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Guajira
Caquetá
Nariño
Vichada
Antioquia
Arauca
Magdalena
Sucre
Valle del Cauca
Chocó
Cauca
Caldas
Casanare
Córdoba
Vaupés
Norte de Santander
Atlántico
Huila
Cesar
Cundinamarca
Tolima
Bolívar
Boyacá
Quindío
Meta
Risaralda
Santander
Putumayo
Amazonas
San Andrés y Prov
MUJERES HOMBRES
Departamento
18
Figura 12. Número de mujeres capacitadas para participar en política, por departamento (2013)
Fuente: Ministerio del Interior
Con el fin de lograr avances en la problemática descrita, el gobierno nacional viene trabajando de
manera sistemática en el desarrollo de habilidades participativas, mediante la capacitación de las
mujeres. Sin embargo, es necesario profundizar los esfuerzos en departamentos que presentan
altos niveles de inequidad en participación. Por ejemplo, el mayor número de mujeres capacitadas
en fortalecimiento de organizaciones de mujeres se observa en Cundinamarca y Quindío,
departamentos con problemáticas menos complejas en comparación con Vaupés, Tolima y
Guajira.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Vichada
Risaralda
Guainía
Huila
Arauca
Vaupés
Guajira
Quindío
Córdoba
Magdalena
Tolima
Sucre
Guaviare
Caldas
Putumayo
Bolívar
Cesar
Casanare
Santander
Atlántico
Antioquia
Concejalas Asistentes Diputadas Asistentes Alcaldesas Asistentes
Gobernadoras asistentes Otras Mujeres Politicas
Departamento
19
Mapa 2. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres
(2013)
Fuente: Ministerio del Interior
Figura 13. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres
(2013)
Fuente: Ministerio del Interior
En el caso de los procesos capacitación de mujeres para participar en política, se observa un
patrón similar, pues tres de los departamentos más inequitativos en lo que tiene que ver con
cargos de nivel decisorio, Vichada, Vaupés y Guajira; reportan el menor número de mujeres
capacitadas comparativamente hablando.
A manera de conclusión, vale la pena anotar, que los indicadores de efecto en materia de
participación, pueden utilizarse para identificar los factores de riesgo de orden regional, que
potencialmente estarían relacionados con una alta tasa de embarazo adolescente. Debe
recordarse que una alta inequidad regional en materia de participación, puede ser el resultado de
imaginarios y prácticas que también fundamentan la problemática de embarazo y que estos
patrones pueden priorizar en statu quo en gobiernos discriminatorios.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Vichada
Quindío
Cundinamarca
Córdoba
Santander
Caquetá
Amazonas
Atlántico
Chocó
Magdalena
Boyacá
Cauca
Nariño
ValledelCauca
Antioquia
Casanare
Vaupés
Huila
NortedeSantander
Cesar
LaGuajira
Guaviare
Sucre
Tolima
Guanía
Putumayo
Bolívar
Meta
Risaralda
SanAndrés,Prov.…
BogotáD.C.
Arauca
Caldas
Númerodemujrescapacitadas
20
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
Antes de proceder a analizar las cifras relacionadas con la temática de violencia basada en género,
vale la pena anotar que este es uno de los indicadores más ácidos de toda la cadena de incidencia
de la problemática de inequidad de género. Desafortunadamente, Colombia es un país violento
por definición, en el que muchos de los asesinatos reportados son consecuencia de problemáticas
multidimensionales, en este sentido, no siempre el asesinato de una mujer puede considerarse un
feminicidio; para asociar analíticamente una cifra de asesinatos en mujeres con elementos
causales fundamentados en género, es necesario hacer un análisis cruzado con variables como
presunto agresor, evidencias en materia de violencia general y delito sexual, entre otros.
Mapa 3. Tasa de incidencia en homicidios de mujeres por año (2012)
Fuente: INMLCF
Figura 14. Número de homicidios según grupo de edad (2012)
Fuente: INMLCF
Figura 15. Homicidios de mujeres, según presunto agresor (2012)
Fuente: INMLCF
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
(14 a 21) (22 a 29) (30 a 37) Mayores de 38 Menores de 14
Hombre Mujer
Númerodehomicidios
0 200 400 600 800
Miembro de un grupo de la delincuencia organizada
Encargado del menor
Otro agresor no especificado
Miembros de pandillas
Miembros de grupos alzados al margen de la ley
Miembros delincuencia común
Familiar
Otros conocidos
Miembros de las…
Pareja o ex-pareja
Agresor desconocido
Sin información
Presuntoagresor
Miembros de la fuerza pública
21
Como se muestra en la página anterior, los departamentos con mayor incidencia en materia de
asesinatos de mujeres son Guaviare, Meta y Arauca. En el total nacional, la pareja figura en orden
de relevancia, como el tercer presunto agresor; sin embargo, debido a que no se cuenta con el
dato desagregado por departamento, no se puede establecer si este patrón es el mismo en los
departamentos en los que la magnitud del fenómeno es mayor.
Por otro lado, aunque los asesinatos de mujeres en 2012 representan en promedio la onceaba
parte de los asesinatos de hombres, es importante anotar que en los primeros el presunto agresor
es la pareja en el 10,4% de los casos, mientras que en los segundos la pareja fue responsable
solamente en el 0,1% de los casos. Este dato sugiere la atribución de una porción importante del
fenómeno a determinantes asociados a inequidad de género.
De otra parte, al revisar los indicadores que se encuentran antes del asesinato en la cadena de
incidencias de la violencia basada en género, se puede encontrar de nuevo evidencia concluyente
con respecto a que buena parte de los asesinatos pueden ser la expresión final de casos de
violencia de género recurrentes. Dentro de los cuatro primeros delitos en los que una mujer fue
víctima en 2012, se cuentan problemáticas directamente relacionadas con inequidad de género
como violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, acto sexual con menor de 14 años y acceso
carnal abusivo en menor de 14 años. Adicionalmente, vale la pena anotar que la impunidad en
estos casos resulta considerable, en general las actuaciones cubren más del 81% de los casos,
solamente en el 43% de los departamentos incluidos en el reporte.
El análisis cruzado de los datos, muestra que en general los departamentos con altas tasas de
asesinatos de mujeres, presentan también tasas altas de exámenes legales por presunto delinto
sexual; este resultado refuerza la tesis de que buena parte de dichos asesinatos pueden tener
elementos condicionantes de feminicidio. Si se contara con información desagregada adicional
para todos los departamentos, se podrían sacar conclusiones más precisas al respecto.
Figura 16. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo
(2012)
Fuente: INMLCF
Figura 17. Número de mujeres víctimas de violencia, por delito y grupo etario (2012)
Fuente: SPOA - Fiscalía General de la Nación
493 76 50 46
2.7404.606
986 436 406
11.654
-
5.000
10.000
15.000
(14 a 21) (22 a 29) (30 a 37) Mayores de 38 Menores de 14
Númerode
exámenes
Hombre Mujer
0 10 20 30 40
DESAPARICION FORZADA ART. 165 C.P.
DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
HOMICIDIO CULPOSO ART. 109 C.P.
EJERCICIO ARBITRARIO DE LA CUSTODIA DE HIJO…
ACTO SEXUAL VIOLENTO. ART. 206 C.P.
CONSTREÑIMIENTO ILEGAL ART. 182 C.P.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ART. 229 C.P. VICTIMA…
DESPLAZAMIENTO FORZADO ART. 180 C.P.
LESIONES PERSONALES CON INCAPACIDAD…
LESIONES PERSONALES SIN SECUELAS
ACCESO CARNAL VIOLENTO. ART. 205 C.P.
CALUMNIA. ART. 221 C.P.
INJURIA. ART. 220 C.P.
ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE…
HOMICIDIO ART. 103 C.P.
ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS.…
OTROS DELITOS
LESIONES CULPOSAS ART. 120 C.P. INCISO 1
LESIONES ART. 111 C.P.
INASISTENCIA ALIMENTARIA ART. 233 C.P.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ART. 229 C.P.
Miles de mujeres
Delito
VÍCTIMAS MENORES DE 14 AÑOS VÍCTIMAS ENTRE 14 Y 25 AÑOS
VÍCTIMAS MAYORES DE 25 AÑOS NO REGISTRA EDAD
22
Mapa 4. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual por 100.000 habitantes
(2012)
Fuente: INMLCF
Mapa 5. Porcentaje de investigaciones de casos de VCM con actuación (2012)
Fuente: SPOA - Fiscalía General de la Nación
23
EL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES
24
PRESENTACIÓN
Una vez definido el panorama nacional en materia de desigualdad de género, podemos
concentrarnos en estudiar las dinámicas asociadas al embarazo en adolescentes, una problemática
cuyos determinantes están estrechamente relacionados en Colombia con la inequidad.
Los datos presentados se suscriben a la información reportada por las instituciones responsables
de hacerlo, en este sentido se quedan por fuera del análisis indicadores que se consideran
relevantes para comprender el estado y evolución de la problemática. En algunos casos, si bien el
indicador fue reportado desde una perspectiva agregada, no fue allegada la información que
define los diferentes niveles de desagregación; por lo tanto, el análisis cruzado de dimensiones
como la departamental, se vio notablemente restringido.
De otra parte, vale la pena recalcar que la mayoría de los indicadores acá reportados, se
encuentran publicados en el Sistema de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA)
administrado por el Departamento Nacional de Planeación y Presidencia de la República; y que de
acuerdo con la normatividad vigente, las organizaciones públicas encargadas de producir los datos
necesarios para construirlos, están obligadas a reportar la información pertinente. En todo caso a
continuación se presenta un cuadro que resume el cumplimiento en materia de reporte por
entidades responsables:
Tabla 2. Avance en el proceso de actualización de indicadores por cada entidad responsable
RESPONSABLE INDICADORES A
CARGO
INDICADORES
ACTUALIZADOS*
% DE AVANCE
ACPEM 10 7 70%
C. JOVEN 2 0 0%
COLCIENCIAS 1 1 100%
DANE** 1 0 0%
ICBF 5 5 100%
ICBF/FISCALIA** 1 0 0%
MEN 2 1 50%
MSPS 10 9 90%
SENA 1 1 100%
GLOBAL 33 24 77%
Fuente: ACPEM
Nota: *El Indicador se considera actualizado si el responsable remitió la información en las periodicidades
establecidas junto con el anexo de datos desagregado.
**Entidad con indicadores en proceso de validación.
25
OFERTA DE SERVICIOS EN EDUCACIÓN SEXUAL, SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Los indicadores de este componente, ofrecen cifras que permiten dimensionar la demanda
potencial en los servicios de salud y estrategias de intervención focalizadas en la promoción de
derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes; así como identificar la oferta
institucional disponible.
Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo
Línea de base: 19,5% (2010)
Meta: 15% (2015)
Este indicador da cuenta del nivel de incidencia de la problemática de embarazo en adolescentes.
Relaciona la proporción de adolescentes y jóvenes que están o han estado embarazadas, con el
total de la población adolescente y joven en el marco de una muestra representativa definida por
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en este sentido puede interpretarse como una
proxy de la problemática nacional en embarazo adolescente.
Durante el año 2010, el indicador se sitúa en 19,5% para el total nacional. De acuerdo con la
información desagregada, los mayores niveles de embarazo en mujeres entre 15 y 19 años se
presenta en los departamentos de Chocó, Guainía, Putumayo y Amazonas.
Mapa 6. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo
(2010)
Fuente: ENDS-2010
26
Porcentaje de embarazos no planeados de mujeres entre 15 y 19 años
Línea de base: 63,7% (2010)
Meta: Sin meta
El indicador da cuenta de embarazos imprevistos, asociados al desconocimiento, uso inadecuado o
inapropiado de métodos para la regulación de la fecundidad o a la vulneración de los derechos
sexuales y reproductivos. Puede entenderse como una medida de la proporción de adolescentes y
jóvenes que quedaron embarazadas de forma imprevista durante un año.
El término "No Planeado" recoge los datos reportados por la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDS), para los cuales la "intención reproductiva de la madre" corresponde a "lo quería
más tarde" o "no lo quería". En consecuencia, la medición del indicador para el año 2010 muestra
que el 63,7% de los nacimientos en madres adolescentes y jóvenes menores a 20 años,
corresponden a embarazos no planeados. En el 48% de los nacimientos, la intención reproductiva
de la madre es “lo quería más tarde”, lo cual sugiere que en gran parte de los casos el embarazo se
presentan debido a prácticas de anticoncepción inadecuadas o inexistentes.
Figura 18. Planificación de la Fecundidad (2010)
Fuente: ENDS 2010
Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10
y 19 años
Línea de base: 38,15 (2009)
Meta: 35,93 (2011); 35,21 (2012); 34,51 (2013); 33,82 (2014); 33,82 (Cuatrienio)
El indicador da cuenta de los casos en que se hace efectiva la fecundidad en niñas, adolescentes y
jóvenes. Para el año 2009 se sitúa en 38,15, lo cual indica que para este año se presentaron
alrededor de 381 nacimientos por cada mil mujeres entre 10 y 19 años.
De acuerdo con los datos reportados, la Tasa Específica de Fecundidad (TEF) en adolescentes y
jóvenes entre los 15 y 19 años en el año 2011, fue de 69,97, y presenta una alta prevalencia en los
departamentos de Cesar, Arauca, Caquetá, Huila, Casanare y Magdalena. Por otro lado, la TEF en
niñas y adolescentes entre los 10 y los 14 años se ubica dentro del mismo periodo en el 2,92 y
presenta mayor prevalencia en los departamentos de Guainía, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar y
Córdoba.
36%
48%
16%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Lo quería Entonces
Lo quería Mas Tarde
No lo Quería
27
Mapa 7. Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres
entre 10 y 19 años (2011)
Fuente: MSPS
Entre el 2009 y el 2011 se ha presentado una reducción del 7% y del 5% en la TEF en niñas y
adolescentes entre los 10 y los 14 años, y en adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 19 años,
respectivamente, lo cual equivale a una reducción del 5% en la TEF de las NNA entre los 10 y los 19
años.
Figura 19. Evolución de la TEF, total nacional, por grupo etario (2009 – 2011)
Fuente: MSPS
Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad del
padre y la edad de la madre es mayor a 4 años
Línea de base: 60,59% (2010)
Meta: 59,97% (2011); 59,66% (2012); 59,35% (2013); 59,04% (2014); 59,04
(Cuatrienio)
Las características de la pareja son un elemento a analizar en el marco del problema de embarazo
en adolescentes. Este indicador permite precisar las condiciones dentro de las cuales se
desarrollan las relaciones sexuales y definir condicionantes de embarazos no deseados. De
3,15 2,92 2,92
73,97
68,85 69,97
38,15 38,68 36,41
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2009 2010 2011
TasaEspecíficadeFecundidad
Año
TEF 10 a 14 años TEF 15 a 19 años TEF 10 a 19 años
28
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los adolescentes una diferencia con la pareja
de más de 4 años implica una relación no equitativa.
Mapa 8. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad
del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011)
Fuente: MSPS
Durante el año 2010 el agregado nacional del indicador se ubicó en 60,59% y mostró una
disminución de 0.74% puntos porcentuales, que lo situó en 59,85% durante el año 2011. Los
departamentos que registran el mayor porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años
donde la diferencia de edad entre el padre y la madre es mayor a 4 años, son: Caquetá, Guaviare,
Casanare, Arauca, Risaralda, Córdoba, Sucre y Cesar.
Porcentaje de Niñas, Adolescentes y Jóvenes que han participado en actividades sobre
educación sexual
Línea de base: 83,80% (2010)
Meta: 91,8% (2015)
El indicador da cuenta de las niñas, adolescentes y jóvenes que han recibido algún tipo de
información asociada al Programa de Educación Sexual y Creación de Ciudadanía y las diferentes
intervenciones tanto nacionales como locales concentradas en estas temáticas.
De acuerdo con la información disponible, la participación de niñas, adolescentes y jóvenes en
actividades relacionadas con educación sexual, puede considerarse alta; el 76,1%, 83,8% y 77,7%
de las encuestadas entre 13 a 14 años, 15 a 19 años y 20 a 24 años respectivamente; han
participado en algún escenario en el que se difunda información.
Figura 20. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por
grupo etario (2010)
Fuente: ENDS 2010
76,10%
83,80%
77,70%
13-14 15-19 20-24
Porcentajedeparticipación
Grupo Etario
29
En concordancia con los datos, los procesos de participación femenina en actividades de
educación sexual, se concentran en las etapas educativas de secundaria y educación superior. Por
otro lado, como es de esperarse, el resultado más bajo con respecto a la participación en este tipo
de actividades lo tienen las niñas, adolescentes o jóvenes que están por fuera del sistema
educativo.
Figura 21. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por
nivel de educación (2010)
Fuente: ENDS 2010
Adicionalmente, la participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, tiene lugar
principalmente en los colegios, el 93% de las mujeres encuestadas manifestó haber participado en
este tipo de actividades dentro de estas instituciones educativas.
Figura 22. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por
lugar de recepción de la información (2010)
Fuente: ENDS 2010
Porcentaje de Adolescentes y Jóvenes por nivel de calificación de la información recibida sobre
educación para la sexualidad
Línea de base: Excelente: 23%; Buena: 68%; Regular: 9%; Mala: 1% (2010)
Meta: Excelente + Buena ≥ 95% (2015)
El indicador da cuenta de la percepción que tienen los receptores de información con respecto a
su calidad y utilidad. Está directamente asociado al indicador anterior desde la perspectiva que no
basta con que la información llegue a los destinatarios, también es importante que la información
sea apropiada por ellos porque la consideran coherente con sus necesidades.
En general la información recibida, resulta bien calificada por los encuestados, en términos
generales el 22% la consideraron excelente, el 68% buena, el 9% regular y el 1% mala.
14,20%
34,90%
85,10%
94,10%
Sin educación Primaria Secundaria Superior
Porcentajedeparticipación
Nivel de eduación
4% 93% 10% 10% 1% 2% 4%
Porcentajedeparticipación
Lugar donde se realizaron las actividades
30
Figura 23. Porcentaje de adolescentes y jóvenes por nivel de calificación de la información
recibida sobre educación para la sexualidad, por tema (2010)
Fuente: ENDS 2010
Número de servicios amigables de salud en operación
Línea de base: 640 (2012)
Meta: 672 (2011); 706 (2012); 741 (2013); 778 (2014); 778 (Cuatrienio)
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los servicios de salud
amigables para adolescentes y jóvenes están definidos como “aquellos servicios en los cuales
adolescentes y jóvenes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea su demanda, son
agradables para adolescentes y sus familias por el vínculo que se establece entre usuarios y
usuarias con el proveedor de salud, y por la calidad de sus intervenciones”. En este sentido este
indicador puede utilizarse como una proxy de cobertura del programa.
De acuerdo con los datos reportados por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en el 2012,
el resultado nacional para este indicador dio cuenta de 640 servicios en operación. Para el año
2013 se evidencia la puesta en operación de 178 servicios más, para un total de 818. Los
municipios en los cuales se evidencia mayor despliegue de esta intervención son Nariño,
Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Autoestima
Planes de vida
Toma de decisiones
Liderazgo
Género
Desigualdad de género
Homosexualidad
Derechos sexuales y reproductivos
Afecto y comunicación
Vida en pareja
Negociacion sexual de la pareja
Anatomía y fisiología del Aparato reproductor
Anticoncepción
Embarazo y parto
Aborto
Violencia y abuso sexual
ITS y Sida
Porcentaje de adolescentes y jóvenes
Temadeeducaciónparalasexualidad
Excelente Buena Regular Mala
31
Mapa 9. Número de servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes en operación
(2013)
Fuente: MSPS
Número de Secretarías de Educación beneficiadas con acciones del proyecto de educación para
la sexualidad y construcción de ciudadanía
Línea de base: 43 (2011)
Meta: 43 (2011); 86 (2012); 90 (2013); 94 (2014); 94 (Cuatrienio)
El indicador mide el número de Secretarías de Educación que adelantan acciones en el marco del
proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, a través de la expansión
de programas transversales y de la implementación del programa de competencias ciudadanas,
con los cuales se apoya la promoción de derechos humanos, sexuales y reproductivos que se
buscan en el CONPES 147. Para que el todo el esquema de formación en Educación para la
Sexualidad y Formación de Ciudadanía funcione, es necesario garantizar que los establecimientos
educativos cuenten con capacidades particulares en lo que tienen que ver con aspectos como la
formación de formadores y el desarrollo de estructuras programáticas específicas. Naturalmente
para definir avances en el indicador será necesario verificar que un establecimiento cuente con la
cualificación necesaria para desarrollar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, todos los
elementos propuestos por el PESCC.
De acuerdo con los datos reportados, en la actualidad la totalidad de las secretarías de educación
certificadas (94) se encuentran beneficiadas con acciones del Proyecto. Este dato debe
interpretarse solamente como una proxy del avance de la estrategia de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía, el hecho de que las secretarías de educación estén
beneficiadas con acciones del programa no garantiza que esté llegando de manera efectiva a los
beneficiarios focalizados.
32
Mapa 10. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013)
Fuente: MEN
Figura 24. Evolución del número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del
PESCC (2011 – 2013)
Fuente: MEN
43
86 94
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2011 2012 2013
NúmerodeSecretarías
Año
Secretarías beneficiadas
33
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y PROYECTO DE VIDA
Los indicadores de este componente configuran como una herramienta para entender elementos
en el entorno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permitan evidenciar un avance o
retroceso en el proceso de desarrollo humano y la construcción de un proyecto de vida.
Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde con sus
necesidades
Línea de base: 1.196.872 (2010)
Meta: 1.229.391 (2011); 1.193.369 (2012); 1.275.000 (2013); 1.275.000 (2014);
1.275.000 (Cuatrienio)
La culminación del ciclo educativo se considera en la actualidad como un requisito indispensable
para el desarrollo del proyecto de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; en este sentido, se
espera que las estrategias flexibles de educación ayuden a NNAJ con dificultades para insertarse en
un esquema educativo estándar a culminar el proceso educativo.
El indicador señala el número de estudiantes que son atendidos con estrategias flexibles y
pertinentes que se adaptan a sus necesidades. Incluyen atención en etnoeducación, aceleración
del aprendizaje, SER, SAT, círculos de aprendizaje, escuela nueva, grupos juveniles creativos y otras
estrategias acorde con las necesidades educativas específicas. El indicador se focaliza en la
importancia de la escolaridad como medida de protección y prevención del embarazo adolescente.
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se atienden a través de los modelos educativos
flexibles se encuentran en rangos de edad entre los 6 y 19 años.
De acuerdo con los datos reportados por el MEN, en el año 2013 se atendieron 1.198.336
estudiantes con estrategias flexibles. El departamento de Antioquia atendió el mayor porcentaje
de hombres y mujeres, mientras Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Bogotá D.C, Quindío, San
Andrés y Amazonas atendieron la menor cantidad de estudiantes con este tipo de estrategias. Por
otra parte las modalidades mediante las cuales se atiende el mayor número de estudiantes son:
Escuela nueva, Etnoeducación y Post Primaria.
Figura 25. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles, total nacional, por
estrategia y por género (2013)
Fuente: MEN
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000
Escuela Nueva
Etnoeducacion
Post Primaria
Telesecundaria
Aceleración del Aprendizaje
Otra
SAT Presencial
Media Rural
Preescolar Escolarizado
Círculos de Aprendizaje
Caminar en secundaria
Preescolar No Escolarizado/semiescolarizado
Número de estudiantes
Estrategia
Hombres Mujeres
34
Mapa 11. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles (2013)
Fuente: MEN
Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal.
Línea de base: 24.405 (Acumulado ENE-DIC 2010)
Meta: Sin meta
Este indicador se propone como una proxy de efecto, en lo que respecta a proyecto de vida. En la
medida en que los adolescentes o jóvenes vean comprometidos sus objetivos y que su entorno lo
permita, pueden decidir involucrarse en alternativas negativas relacionadas con la ilegalidad. En su
medición el indicador da cuenta de los adolescentes involucrados en procesos de responsabilidad
penal.
Los datos reportados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), muestran una
tendencia creciente en el número de ingresos al sistema de responsabilidad penal, la mayor
variación se presenta entre los años 2010 y 2011 y asciende al 12%. Para el año 2013, los
departamentos que registran el mayor número de ingresos de adolescentes al SPR son: Valle del
Cauca, Bogotá DC, Antioquia, y Santander.
El incremento de este indicador puede estar relacionado directamente con la reducción de las
posibilidades de desarrollo para adolescentes, en este sentido, se sugiere hacer una revisión
cuidadosa de la problemática y de las intervenciones relacionadas con la promoción del proyecto
de vida, para determinar si la variación es causada por un deterioro real del entorno de los
adolescente o está explicada por un mejoramiento en los proceso de registro administrativo del
dato.
35
Figura 26. Ingresos de adolescentes al sistema de responsabilidad penal en los últimos 4 años
(2010 – 2013)
Fuente: ICBF
Mapa 12. Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013)
Fuente: ICBF
24.405
27.309
29.676
30.843
22.000
24.000
26.000
28.000
30.000
32.000
2010 2011 2012 2013
Númerdeingresos
36
Número de Niños, Niñas y Adolescentes que ingresan a procesos administrativos de
restablecimiento de derechos
Línea de base: 41.997 (Acumulado ENE-DIC 2012)
Meta: Sin meta
De acuerdo con el ICBF, se entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y los
adolescentes, el conjunto de actuaciones administrativas que la autoridad competente debe
desarrollar para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de Derechos. Este
indicador da cuenta de los ingresos de niños, niñas y adolescentes al proceso administrativo de
restablecimiento de derechos (PARD).
En general este indicador se configura como una herramienta para entender las dinámicas
asociadas a la violación de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esta información,
así como la relacionada con el sistema de responsabilidad penal, es fundamental para reconocer
elementos en el entorno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permitan identificar avances
o retrocesos en las condiciones propicias para consolidar la construcción de un proyecto de vida y
garantizar su desarrollo individual.
De acuerdo con los datos reportados por el ICBF, los departamentos con la menor cantidad de
ingresos a PARD en 2013 corresponden a Chocó, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Guaviare,
Guainía, Casanare, Arauca, Sucre y San Andrés; mientras Bogotá D.C. y Valle del Cauca registran el
mayor número de ingresos. Las principales causas de ingresos a PARD son Maltrato, Condiciones
especiales de cuidadores y violencia sexual.
Figura 27. Ingresos a PARD, por conducta social (2011 – 2013)
Fuente: ICBF
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Maltrato
Por Condiciones Especiales de Cuidadores
Victima de Violencia Sexual
Victima de Violencia Sexual-Abuso Sexual
Victima de Violencia Sexual - Trata con fines…
Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual –…
Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual -…
Víctimas de violencia sexual en el marco de…
Responsabilidad Penal para Adolescente
Abandono Con o Sin Situación De Discapacidad
Problemas del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Situación de Calle
Situación de Amenaza a la Integridad
Desnutrición
Situación de Emergencia
Trabajo Infantil
Explotación Laboral
Seguimiento al Trabajo Adolescente
Menor de 14 Años en Comisión de un Delito
Desplazamiento Forzado
Otro
Número de ingresos a PARD
Conductasocial
2011 2012 2013
37
Mapa 13. Número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de
restablecimiento de derechos (2013)
Fuente: ICBF
Número de Niños, Niñas y Adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de
restablecimiento de derechos abiertos
Línea de base: 27.874 (Acumulado ENE-DIC 2012)
Meta: Sin meta
Este indicador da cuenta del stock de niños, niñas y adolescentes vinculados al proceso
administrativo de restablecimiento de derechos en un momento determinado del tiempo.
La salida de un niño, niña y adolescente del proceso de restablecimiento de derechos depende en
buena medida de la capacidad de su entorno familiar y social para recibirlo, por lo tanto, el
indicador es una buena proxy de la capacidad que la sociedad tiene para restablecer los derechos
de los afectados y de la capacidad del ICBF para gestionar el cierre del proceso.
Según los datos reportados por el ICBF, el maltrato, las condiciones especiales de cuidadores, la
responsabilidad penal para adolescente y las víctimas de violencia sexual o abuso sexual; son las
conductas sociales que más peso tienen en el total de procesos abiertos. Durante el año 2013, la
mayor cantidad de PARD abiertos se registra en Atlántico, Córdoba, Valle del Cauca, y Bogotá D.C.
Del mismo modo, la menor cantidad de PARD abiertos se sitúa en los departamentos de San
Andrés, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía, Casanare y Arauca.
38
Figura 28. PARD abiertos, por conducta social (2011-2013)
Fuente: ICBF
Mapa 14. Número de niños, niñas y adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de
restablecimiento de derechos abiertos (2013)
Fuente: ICBF
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
Maltrato
Por Condiciones Especiales de Cuidadores
Victima de Violencia Sexual
Victima de Violencia Sexual-Abuso Sexual
Victima de Violencia Sexual - Trata con fines Sexuales
Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual –…
Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual -…
Víctimas de violencia sexual en el marco de conflicto…
Responsabilidad Penal para Adolescente
Abandono Con o Sin Situación De Discapacidad
Problemas del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Situación de Calle
Situación de Amenaza a la Integridad
Desnutrición
Situación de Emergencia
Trabajo Infantil
Explotación Laboral
Seguimiento al Trabajo Adolescente
Menor de 14 Años en Comisión de un Delito
Desplazamiento Forzado
Otro
2011 2012 2013
39
Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años, atendidos por el ICBF
Línea de base: 0,10% (Acumulado ENE-DIC 2012)
Meta: Sin meta
Todo caso reportado en menor de 14 años debe ser sometido a un proceso exitoso de
restablecimiento de derechos. Este indicador pretende capturar el nivel de cobertura de esta
iniciativa. En el año 2012 ingresaron a PARD un total de 43 casos de menores de 14 años en
embarazo. Para el año 2013, esta cifra aumentó a 89 casos, que corresponde al 0,21% de la
totalidad de ingresos a PARD. Las dos cifras mencionadas evidencian una variación del 107% en el
marco de un año, por lo tanto, es importante determinar si el aumento se debe a una mejor
gestión de la entidad en el registro de la información o a la profundización de la problemática.
Mapa 15. Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años atendidos por el ICBF (2013)
Fuente: ICBF
40
Número de Niños, Niñas y Adolescentes vinculados al programa de Promoción y Prevención
para la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes: “Generaciones con Bienestar”
Línea de base: 119.134 (Acumulado ENE-DIC 2010)
Meta: 119.055 (2011); 196.725 (2012); 213.478 (2013); 205.016 (2014); 734.274
(Cuatrienio)
El programa busca atender a los niños, niñas y adolescentes a través de una oferta integral que les
permita espacios para desarrollar sus aptitudes, formarse en valores, construir una visión de
futuro positiva y empoderarse como sujetos de derechos, capaces de identificar riesgos, entornos
y factores de protección. En general se trata de un programa que promueve el desarrollo del
proyecto de vida en niños niñas y adolescentes.
De acuerdo con los datos reportados para el 2013, en el marco del programa fueron atendidos un
total de 210.825 niños, niñas y adolescentes, equivalente a un cumplimiento del 99% con respecto
a la meta planteada. Los departamentos con menor vinculación al programa son Amazonas,
Guainía, Guaviare y San Andrés.
Figura 29. Evolución del número de niños, niñas y adolescentes vinculados al programa
“Generaciones con bienestar” (2010 – 2013)
Fuente: ICBF
Mapa 16. Número de NNA vinculados al programa “generaciones con bienestar” (2013)
Fuente: ICBF131.385
119.055
196.725
213.478
119.134 106.980
191.009
210.825
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
220.000
2010 2011 2012 2013
NúmerodeNNA
Año
Meta Resultado
41
Número de agentes multiplicadores certificados.
Línea de base: 2.565 (2013)
Meta: 1.500 (2013); 1.500 (2014); 3.000 (Cuatrienio)
Este indicador mide la cantidad de agentes educadores, de los diferentes sectores, que se
certifican en un conjunto de estándares de conocimiento, considerados pertinentes, para
transmitir información precisa a los beneficiarios, sobre los contenidos de la estrategia de
prevención de embarazo en adolescentes.
De acuerdo con las cifras reportadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en el año
2013 se cuenta con un total de 2.565 agentes educadores certificados, de los cuales solo 56 han
culminado los 3 cursos que hacen parte del programa de formación asociado al CONPES 147. En
los departamentos de Antioquia, Atlántico, Santander y en el Distrito Capital, se concentra el
mayor número de agentes certificados.
Figura 30. Número de agentes educadores certificados, por programa, total nacional (2013)
Fuente: SENA
Mapa 17. Número de agentes multiplicadores certificados (2013)
Fuente: SENA
2235
274
56
0 500 1000 1500 2000 2500
Habilidades para la promoción de derechos
humanos sexuales y reproductivos en el marco del
CONPES social 147
Herramientas para la promoción de los derechos
humanos sexuales y reproductivos a través del
trabajo en red y el ejercicio de la ciudadanía en el
marco del CONPES social 147
Competencias pedagógico-didácticas para la
promoción de derechos humanos sexuales y
reproductivos en el marco del CONPES social 147
Número de agentes certificados
Programa
42
INTERSECTORIALIDAD
Los indicadores de este componente muestran en términos generales la gestión gerencial de la
estrategia, es decir, la capacidad de formalizar y llevar los contenidos y mensajes a cada uno de
los municipios y departamentos priorizados, es decir, permiten inferir el nivel de implementación
de la estrategia en el gobierno nacional y territorial.
Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes.
Línea de base: 21% (2013 PRIMER SEMESTRE)
Meta: 54% (2013); 100% (2014); 100% (Cuatrienio)
Este indicador permite determinar el nivel de implementación de la estrategia en los 192
municipios priorizados por el Conpes 147. Su estructura está definida por la verificación de 4
criterios: 1. Inclusión, en los planes de acción de los municipios, de las acciones de prevención del
embarazo adolescente, de acuerdo con lo establecido en el Conpes Social 147 o por la gerencia de
la estrategia; 2. Adopción del manual operativo de la estrategia en los municipios; 3.
Implementación de las rutas de atención definidas en la estrategia; y 4. Conformación o
fortalecimientos de espacios intersectoriales. Cuando el departamento cumple 1 (25%) o ninguno
(0%) de los criterios, se considera en un nivel de implementación bajo; si cumple con 2 (50%) o 3
(75%), se considera en un nivel medio; y si cumple con la totalidad (100%) de los criterios, se
encuentra en un nivel alto.
Su análisis resulta fundamental para efectos de hacer ajustes en la estrategia que permitan
profundizar la incidencia en los departamentos con altos niveles de inequidad de género, alta
prevalencia de embarazo adolescente y condiciones precarias en lo que tiene que ver con el
entorno propicio para el desarrollo humano y la consolidación de proyectos de vida, en este
sentido, se puede interpretar como un indicador de la efectividad de la gerencia de la estrategia.
De acuerdo con los datos reportados por la Alta Consejería Presidencial para la equidad de la
mujer, para el segundo semestre de 2013; de los 30 departamentos priorizados por la estrategia,
10 se encuentran en el nivel alto de implementación, 10 en el nivel medio y los últimos 10 en el
nivel bajo
De otro lado, el análisis comparativo entre los semestres I y II del 2013, muestra un cambio entre
el nivel bajo y el nivel medio, para el departamento del Meta; una evolución entre el nivel medio
y el nivel alto en los departamentos de Antioquia y Atlántico; una disminución entre el nivel alto y
el nivel medio para el Archipiélago de San Andrés y Providencia; y un cambio entre el nivel medio
y el nivel bajo en los Departamentos de Tolima, Santander, Putumayo y Arauca.
43
Mapa 18. Evolución del porcentaje de implementación de la estrategia (2013, Semestre I y II)
Fuente: ACPEM
Porcentaje de contenidos entregados y/o difundidos
Línea de base: 1% (2013 PRIMER SEMESTRE)
Meta: 100% (2014); 100% (Cuatrienio)
Los contenidos hacen referencia dentro de la estrategia a todos los elementos metodológicos y
conceptuales necesarios para su cabal implementación y despliegue. La siguiente tabla muestra
los contenidos entregados en el año 2013:
Tabla 3. Contenidos de la estrategia entregados y/o difundidos (2013)
CONTENIDO MATERIAL CANTIDAD
Maleta pedagógica Maletas pedagógicas 1.000
Metodología para la estrategia mediática Estrategia de comunicaciones
Por Mí, Yo decido
1
Estrategia de edu-
entretenimiento Revelados
1
Manual de asistencia técnica – manual
operativo
Manual 1
Rutas intersectoriales Rutas intersectoriales 3
Contenidos (manuales) de formación de
formadores y documentos de soporte
Manuales de formación 3
Contenidos de intervención
psicoterapéutica para la atención de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes
Número de contenidos 1
Metodología para la identificación de los
adolescentes en riesgo de embarazo
Metodología 1
Lineamientos técnicos y operativos de la
implementación de la estrategia
Documento con Lineamientos 1
Buenas prácticas y casos exitosos en
prevención del embarazo en adolescentes
Número de buenas practicas 9
TOTAL 1.021
Fuente: ACPEM
2012
2013
44
De acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para la equidad de la mujer, el avance actual en lo
que tiene que ver con este indicador es del 100%.
Índice de eficacia en la implementación de actividades
Línea de base: 2,64 (2013 PRIMER SEMESTRE)
Meta: ≥ 1
Este indicador presenta el resultado de avance obtenido en el desarrollo de las acciones definidas
en el Conpes 147 y la pertinencia de su implementación, en este sentido, el indicador contiene
una dimensión de ejecución física y una dimensión de oportunidad temporal.
Es importante anotar que en el reporte enviado por la Alta Consejería para la equidad de la mujer
para el primer semestre de 2013, no están incluidas aquellas actividades que aún se encuentran
en ejecución o de las cuales no se tiene información.
Durante el primer semestre del 2013, el índice fue de 1,94, mientras en el segundo semestre bajó
hasta 1,33. Vale la pena resaltar que un valor por encima de 1 para el indicador supone la
ejecución avanzada de la estrategia y que se nota una marcada desaceleración entre la primera
medición y la segunda.
Tabla 4. Índice de eficacia en la implementación de actividades (2013)
VARIABLE SIGLA 2013 SEM
I
2013 SEM
II
Tiempo requerido Tr 84 61
Tiempo programado Tp 121 92
Cumplimiento C 0,69 0,66
Actividades implementadas Ai 5 5
Actividades programadas Ap 14 10
Implementación I 0,36 0,5
EFICACIA Ef 1,94 1,33
Fuente: ACPEM
Nota: El cumplimiento (C), corresponde a la razón entre el Tiempo requerido (Tr) y el Tiempo
Programado (Tp). La Implementación (I) es la razón entre las Actividades Implementadas (Ai)
y las Actividades Programadas (Ap). El índice de Eficacia (Ef) es la razón entre el
Cumplimiento (C) y la Implementación (I).
MONITOREO, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO
Los indicadores de este componente ofrecen una perspectiva con respecto al avance en la oferta
de información y el desarrollo de la gestión del conocimiento.
Número de publicaciones indexadas sobre embarazo en adolescentes en Colombia.
Línea de base: 6 (2011)
Meta: 6 (2011); 7 (2012); 8 (2013); 10 (2014); 10 (Cuatrienio)
Este indicador recoge publicaciones en medios públicos y privados generados por el equipo del
observatorio de embarazo adolescente y por externos valiéndose de la información suministrada
por el observatorio o proveniente de otras fuentes. Se concentra en la búsqueda de artículos
sobre investigaciones de carácter científico realizadas en Colombia, publicados en revistas
indexadas y revisadas por pares durante un año determinado, la referencia es su fecha de su
publicación en físico.
De acuerdo con la información reportada por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en 2011
se contabilizaron 6 publicaciones indexadas, en el 2012 la cifra ascendió a 7, y para el año 2013 se
registraron 9 publicaciones.
45
Figura 31. Número de publicaciones indexadas sobre EA en Colombia (2011 - 2013)
Año 2011: 6 Publicaciones indexadas
Año 2012: 7 Publicaciones indexadas
Año 2013: 9 Publicaciones indexadas
Fuente: MSPS
Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes
Línea de base: 2 (2010)
Meta: 4 (2011); 5 (2012); 1 (2013); 4 (2014); 14 (Cuatrienio)
Este indicador da cuenta de las dinámicas en materia de investigación sobre embarazo en
adolescentes que se generan por cuenta de la estrategia.
Mapa 19. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes
(2010 – 2013)
Fuente: COLCIENCIAS
De acuerdo con la información reportada por COLCIENCAS, entre el año 2010 y el año 2013 se
recibieron un total de 12 proyectos de investigación, de los cuales la mayoría pertenecen a los
departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y el Distrito Capital de Bogotá.
46
Figura 32. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes,
total nacional, por programa (2010 – 2013)
Fuente: COLCIENCIAS
Por otra parte, en el mismo período se evidencia que la mayor cantidad de proyectos recibidos
corresponden al programa nacional de ciencia, tecnología y salud, seguido por el programa
nacional de ciencias sociales y humanas.
Niveles de reutilización de los datos de Tim Berners-Lee
Línea de base: 2 (2013)
Meta: 2 (2013); 3 (2014); 3 (Cuatrienio)
Este indicador está asociado al concepto de Gobierno Abierto y Datos Abiertos. Permite medir el
grado de disponibilidad y apertura de la información producida por instancias públicas. En esencia,
cuanto más utilizables sean los datos asociados a una temática particular, menores deben ser los
costos de transacción asociados a su procesamiento. Esta condición debe ayudar a promover las
dinámicas sociales de utilización de la información y el desarrollo de investigaciones
independientes. Su objetivo es medir el nivel de disponibilidad de los datos reportados por el
observatorio de embarazo en adolescentes.
El indicador se mueve dentro de una escala que va de 1 a 5 estrellas, siendo 1 el nivel más precario
de disponibilidad de los datos y 5 el nivel ideal. En la figura siguiente se muestra la escala de
medida.
Figura 33. Escala de Medición Tim Berners-Lee
Fuente: Tim Berners-Lee, TED 2009
De acuerdo con lo reportado por el Ministerio de la Protección Social, en el año 2013 el indicador
se ubicó en 2 estrellas, este resultado sugiere que si se desea avanzar en el desarrollo de
investigaciones relacionadas con la temática de embarazo en adolescentes, es necesario mejorar
de manera drástica la disponibilidad de los datos asociados que contribuyen a su diagnóstico y
comprensión.
0
1
2
3
Apropiación social de la
CTI
Programa nacional de
ciencia y tecnología de la
salud
Programa nacional de
ciencias sociales y
humanas
Regionalización de
proyectos
CantidaddeProyectos
Programa
PROYECTOS 2010 PROYECTOS 2011 PROYECTOS 2012 PROYECTOS 2013
47
Porcentaje de avance del proceso de evaluación de la estrategia de prevención del embarazo en
adolescentes
Línea de base: 20% (2013 PRIMER SEMESTRE)
Meta: 40% (2013); 100% (2014); 100% (Cuatrienio)
Este indicador recoge el resultado de avance en el plan de acción establecido para diseñar e
implementar la evaluación de la estrategia y sus resultados. El ciclo de evaluación de una política
pública está definido por los siguientes hitos: diseño de la evaluación, ejecución, implementación
de los planes de mejora y la medición de resultados. La finalización exitosa de cada etapa supone
un 25% de avance sobre el total.
De acuerdo con los datos reportados por la ACPEM para el segundo semestre del 2013, el nivel de
avance en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes es
del 100%. Este resultado supone la realización oportuna de las siguientes actividades:
Tabla 5.Actividades a realizar en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención del
embarazo en adolescentes
# ACTIVIDAD
1 Firma del contrato
2 Reunión de inicio
3 Identificación de variables de estudio
4 Identificación de fuentes de información
5 Acuerdos sobre contenido de los instrumentos de
recolección
6 Diseño y selección de la muestra
7 Plan de análisis de variables y salidas de información
8 Diseño de instrumentos para la recolección
9 Elaboración del documento, producto 1
10 Entrega del producto 1 para revisión por parte del DNP
11 Revisión por parte de DNP y mesa técnica
12 Ajuste al producto 1
# ACTIVIDAD
13 Entrega del producto 1 revisado
Fuente: ACPEM
En general, el indicador evidencia el cumplimento de lo programado versus lo ejecutado.
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES
Haciendo un recuento de lo anterior se tiene:
La estrategia avanza en términos de cobertura. Se tiene una implementación Alta en el 33% de los
municipios priorizados y una implementación Media en 33% de los municipios priorizados. Se han
entregado el 100% de los materiales programados y se está cumpliendo con la implementación de
las actividades programadas.
Adicionalmente la estrategia mejora en el acceso y calidad de la información. En el 2013 se
generaron 9 publicaciones de carácter científico sobre la temática de embarazo adolescente. De
acuerdo con el ranking de Tim Berners-Lee la calidad de la información se encuentra en el segundo
de cinco niveles, lo que representa un reto para las entidades y los sistemas de información.
Para el año 2010 los departamentos de Amazonas, Putumayo, Guainía y Chocó presentan los
niveles más altos de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o se encuentran en
embarazo. El porcentaje de embarazos no planeados es del 63,7%.
En el año 2011 la TEF en niñas de 10 a 14 años es más alta en los departamentos de Guainía,
Arauca, Caquetá, Casanare y Cesar. Adicionalmente las más altas TEF en niñas y adolescentes
entre los 15 y 19 se presentan en los departamentos de Cesar, Arauca, Caquetá, Huila, Casanare y
Magdalena.
El porcentaje de NAJ que han participado en actividades de educación sexual es de 76%, 83% y
77% para las edades de 13 a 14, 15 a 19 y 20 a 24 respectivamente. Las actividades de educación
sexual realizadas en los niveles de secundaria y educación superior, tienen el mayor nivel de
48
participación en este tipo de actividades. La mayoría de las NAJ encuestadas califica como “buena”
la calidad de estas actividades.
En el año 2013 ingresaron al sistema de responsabilidad penal un total de 30.843 adolescentes, de
los cuales 3.451 son mujeres y el restante hombres. El distrito capital y los departamentos de
Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Risaralda son los que registran el mayor
porcentaje de ingresos a SPR en 2013.
Por otro lado, según los datos reportados por el ICBF, para el año 2013 entre los principales
motivos de ingresos de NNAJ a procesos administrativos de restablecimiento de derechos, se
encuentran: responsabilidad penal para adolescente, condiciones especiales de cuidadores y
maltrato.
Así mismo, entre los años 2012 y 2013, el ICBF ha realizado procesos de restablecimiento de
derechos en 132 casos de menores de 14 años en embarazo. En el año 2013 la mayor cantidad de
casos atendidos por el ICBF se registraron en el Distrito Capital, y en los departamentos de La
Guajira, Atlántico, Córdoba y Magdalena
Durante el año 2013, se registró un total de 210.825 NNA vinculados al programa Generaciones
con Bienestar. Los departamentos que presentan el menor número de vinculados son: Guainía,
Amazonas, Guaviare, San Andrés, Arauca y Casanare.
En total se cuenta con 2.565 agentes multiplicadores certificados. Antioquia es el departamento
que registra mayor participación en la iniciativa.
49
ANÁLISIS CRUZADO DE INDICADORES
DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
50
La información que se presenta a continuación, supone un ejercicio analítico en el marco del cual,
se verifica el comportamiento de conjuntos de indicadores conceptualmente relacionados, para
efectos de generar herramientas que permitan mejorar la eficacia de la estrategia y avanzar en
optimizar su focalización.
Con el fin de analizar los datos a partir del esquema de acción-reacción, se han establecido 4
grupos de indicadores conformados en el marco de criterios de similitud temática:
• Entrega de información
• Implementación en territorios
• Medidas de protección
• Proyecto de vida
Vale la pena aclarar que lo que se describe en este aparte como variable acción, supone un
estímulo que debe generar algún tipo de resultado analítico o incidencia en la variable reacción.
Por otro lado, es importante hacer énfasis en el hecho de que algunos indicadores relevantes, no
entraron en el análisis debido a que las entidades responsables, no reportaron el dato o no lo
hicieron con el nivel de desagregación estipulado.
GRUPO 1: ENTREGA DE INFORMACIÓN
CRUCE No. 1
ACCIÓN: Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
REACCIÓN: Porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes que han participado en actividades
sobre educación sexual.
Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del
indicador de Reacción, los datos corresponden a 2010 debido a la periodicidad de la ENDS.
El análisis de los datos, sugiere la refocalización del PESCC en el marco de la estrategia de
prevención del embarazo en adolescentes. Este programa impacta directamente los colegios, que
como se pudo establecer en el análisis desarrollado en el capítulo anterior; aportan el grueso de la
información sobre educación para la sexualidad que llega a los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
Mapa 20. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (2013) VS porcentaje de niñas,
adolescentes y jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual (2010)
Fuente: MEN, ENDS 2010
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia
Prevencion-embarazo-adolescencia

Más contenido relacionado

Destacado

El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciamago elove
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaMargie Rodas
 
Ana te guia - Prevención del embarazo en la adolescencia
Ana te guia - Prevención del embarazo en la adolescenciaAna te guia - Prevención del embarazo en la adolescencia
Ana te guia - Prevención del embarazo en la adolescenciaUNFPA Boliva
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaJesus Perez
 
Cine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentes
Cine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentesCine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentes
Cine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentesJavier González de Dios
 
Riesgos durante el embarazo en adolescentes
Riesgos durante el embarazo en adolescentesRiesgos durante el embarazo en adolescentes
Riesgos durante el embarazo en adolescentesJoaquin Guerrero
 
Presentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescenciaPresentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescenciaPatricia Peguero
 
Embarazo en la adolescencia point
Embarazo en la adolescencia pointEmbarazo en la adolescencia point
Embarazo en la adolescencia pointlisset29
 
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)Izamar Méndez
 
embarazo adolescente triptico
embarazo adolescente tripticoembarazo adolescente triptico
embarazo adolescente tripticojhose20acuario
 
Embarazo adolescente presentacion
Embarazo adolescente presentacionEmbarazo adolescente presentacion
Embarazo adolescente presentacionmguegar
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadvanessabrett
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesangelavc
 
Embarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power pointEmbarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power pointAnny Ochoa
 
Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozmarielagastelu
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteJusesaro
 
Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionJuli Gallardo
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescenciaguest324309
 

Destacado (20)

El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Ana te guia - Prevención del embarazo en la adolescencia
Ana te guia - Prevención del embarazo en la adolescenciaAna te guia - Prevención del embarazo en la adolescencia
Ana te guia - Prevención del embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Cine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentes
Cine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentesCine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentes
Cine y pediatría embarazo, maternidad y adolescentes
 
Riesgos durante el embarazo en adolescentes
Riesgos durante el embarazo en adolescentesRiesgos durante el embarazo en adolescentes
Riesgos durante el embarazo en adolescentes
 
Presentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescenciaPresentación de embarazo en la adolescencia
Presentación de embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia point
Embarazo en la adolescencia pointEmbarazo en la adolescencia point
Embarazo en la adolescencia point
 
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)
Platica de prevenciòn de embarazos y metodos anticonceptivos (secundaria)
 
embarazo adolescente triptico
embarazo adolescente tripticoembarazo adolescente triptico
embarazo adolescente triptico
 
Folleto embarazo adolescentes
Folleto embarazo adolescentesFolleto embarazo adolescentes
Folleto embarazo adolescentes
 
Embarazo adolescente presentacion
Embarazo adolescente presentacionEmbarazo adolescente presentacion
Embarazo adolescente presentacion
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo en la adolescencia.ampliado ppt
Embarazo en la adolescencia.ampliado pptEmbarazo en la adolescencia.ampliado ppt
Embarazo en la adolescencia.ampliado ppt
 
Embarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power pointEmbarazo adolescente!! presentacion power point
Embarazo adolescente!! presentacion power point
 
Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precoz
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Embarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- PrevencionEmbarazo Adolescente- Prevencion
Embarazo Adolescente- Prevencion
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
 

Similar a Prevencion-embarazo-adolescencia

plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfEfrainCastillaBonifa
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsKcathy Murillo
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vidamelanyflores
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboYamel Valera
 
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínAscodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínASCODES
 
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Lantegi Batuak
 
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Oswald Sánchez
 
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?Esther Caparrós
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Eduardo Soria Cáceres
 
Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...
Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...
Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...Irekia - EJGV
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012ConsejoJuventud
 
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto RicoPerfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto RicoDr. Orville M. Disdier
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEdwin Joyo
 

Similar a Prevencion-embarazo-adolescencia (20)

plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida ops
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
 
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínAscodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
 
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
Estudio cualitativo sobre la situación laboral de las mujeres con discpaacida...
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
 
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
 
desigualdades.pdf
desigualdades.pdfdesigualdades.pdf
desigualdades.pdf
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
 
FINANC_1 (2).PDF
FINANC_1 (2).PDFFINANC_1 (2).PDF
FINANC_1 (2).PDF
 
Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...
Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...
Informe 25. “Desigualdad en la trayectoria y situación profesional de las muj...
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
 
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto RicoPerfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
Iepds 2018
Iepds 2018Iepds 2018
Iepds 2018
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Prevencion-embarazo-adolescencia

  • 1. 1 ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE 6 Y 19 AÑOS Monitoreo y evaluación Conpes 147 Abril de 2014 Equipo de trabajo: Armando Ardila Delgado Santiago Arango Corrales
  • 2. 2 UNICEF Colombia Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE 6 Y 19 AÑOS. Monitoreo y Evaluación Conpes 147 de 2102 EQUIPO DE TRABAJO ARMANDO ARDILA DELGADO Ingeniero Industrial, Magíster en Economía, Experto en diseño institucional. SANTIAGO ARANGO CORRALES Ingeniero Industrial, Especialista en Sistemas de Control Organizacional. APOYO INSTITUCIONAL CECILIA LORENA BARRAZA MORELLE Coordinadora Área de Política Pública. ACPEM CARLOS HUMBERTO FAJARDO URIBE Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. COLCIENCIAS CRISTIAN LEONARDO FRANCO DÍAZ Dirección de Planeación, Grupo de Gestión de Información. ICBF LINDSAY PATRICIA GALEANO GONZÁLEZ Dirección de Protección. ICBF WILLMA FRANCINE BOTERO GARNICA Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, Subdirección de Fomento de Competencias. MEN DIVA JEANETH MORENO LÓPEZ Grupo Infancia y Adolescencia, Dirección de Promoción y Prevención. MSPS DIEGO ALEJANDRO QUIROGA DÍAZ Consultor Salud Sexual y Reproductiva, Línea Adolescencia. MSPS RUTH MIREYA SUÁREZ PORRAS Dirección de Formación Profesional. SENA LUZ ÁNGELA ARTUNDUAGA CHARRY Child Survival and Development Specialist. UNICEF Colombia DISEÑO, ILUSTRACIÓN Y DIAGRAMACIÓN Santiago Arango C. El presente texto se puede reproducir total o parcialmente, siempre que se cite la fuente.
  • 3. 3 CONTENIDO SIGLAS.............................................................................................................................................. 4 ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................................... 5 ÍNDICE DE MAPAS............................................................................................................................ 6 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 8 PANORAMA GENERAL EN INEQUIDAD DE GÉNERO ....................................................................... 11 EDUCACIÓN, TRABAJO E INGRESOS ............................................................................................ 12 PARTICIPACIÓN ........................................................................................................................... 15 VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO................................................................................................. 20 EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES................................................................................................. 23 PRESENTACIÓN........................................................................................................................... 24 OFERTA DE SERVICIOS EN EDUCACIÓN SEXUAL, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS..................................................................................................... 25 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y PROYECTO DE VIDA............................................... 33 INTERSECTORIALIDAD................................................................................................................. 42 MONITOREO, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO................................................................................ 44 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES .................................................................................................. 47 ....................................................................................................................................................... 49 ANÁLISIS CRUZADO DE INDICADORES DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES.............................................................................................................................. 49 GRUPO 1: ENTREGA DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 50 GRUPO 2: IMPLEMENTACIÓN EN TERRITORIOS .......................................................................... 51 GRUPO 3: MEDIDAS DE PROTECCIÓN ......................................................................................... 56 RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 60 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 62
  • 4. 4 SIGLAS ACPEM Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública DPS Departamento para la Prosperidad Social EA Embarazo Adolescente ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar INMLCF Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses MEN Ministerio de Educación Nacional MSPS Ministerio de Salud y Protección Social NAJ Niñas, Adolescentes y Jóvenes NNA Niños, Niñas y Adolescentes NNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes ODM Objetivos del Milenio OAG Observatorio de Asuntos de Género PARD Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos PESCC Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía SEC Secretarías de Educación Certificadas SENA Sistema Nacional de Aprendizaje SRP Sistema de Responsabilidad Penal TEF Tasa Específica de Fecundidad UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas GLOSARIO TÉCNICO Indicador Variable de carácter cuantitativo o cualitativo, que permite evidenciar de manera directa, un avance o retroceso en el logro de un objetivo determinado. Indicador Proxy Variable de carácter cuantitativo o cualitativo que permite inferir indirectamente, un avance o retroceso en logro de un objetivo determinado. Tablero de control o de indicadores Conjunto de indicadores interrelacionados a través de una lógica causal determinada, utilizados para monitorear intervenciones multidimensionales. Análisis cruzado de indicadores Proceso analítico que busca establecer relaciones intuitivas entre el avance o retroceso de dos o más indicadores.
  • 5. 5 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Evolución de la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2008 – 2012)................................................................................................................... 12 Figura 2. Evolución de la tasa de desempleo por género, total nacional (2010 – 2013) ................. 13 Figura 3. Tasa de desempleo por género, total nacional (2013)..................................................... 13 Figura 4. Resultados promedio en pruebas saber11, en las áreas de lenguaje y matemáticas (2011 – 2012)........................................................................................................................................... 13 Figura 5. Evolución de los años promedio de educación en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 – 2012)................................................................................................................................. 14 Figura 6. Años Promedio de Escolaridad en Hombres y Mujeres (2011) ........................................ 14 Figura 7. Evolución de la tasa de analfabetismo en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 – 2012) ............................................................................................................................................. 14 Figura 8. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las entidades del orden nacional, por sector (2012)............................................................................................ 16 Figura 9. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades del orden nacional, por sector (2012).................................................................................................. 16 Figura 10. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las entidades del orden territorial, por departamento (2012)............................................................. 17 Figura 11. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades del orden territorial, por departamento (2012) ............................................................................. 17 Figura 12. Número de mujeres capacitadas para participar en política, por departamento (2013) 18 Figura 13. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres (2013) ............................................................................................................................................ 19 Figura 14. Número de homicidios según grupo de edad (2012) .................................................... 20 Figura 15. Homicidios de mujeres, según presunto agresor (2012)................................................ 20 Figura 16. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo (2012) ....................................................................................................................................................... 21 Figura 17. Número de mujeres víctimas de violencia, por delito y grupo etario (2012)................. 21 Figura 18. Planificación de la Fecundidad (2010) ........................................................................... 26 Figura 19. Evolución de la TEF, total nacional, por grupo etario (2009 – 2011) .............................. 27 Figura 20. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por grupo etario (2010)........................................................................................................................ 28 Figura 21. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por nivel de educación (2010)....................................................................................................................... 29 Figura 22. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por lugar de recepción de la información (2010)........................................................................................... 29 Figura 23. Porcentaje de adolescentes y jóvenes por nivel de calificación de la información recibida sobre educación para la sexualidad, por tema (2010).................................................................... 30 Figura 24. Evolución del número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2011 – 2013)................................................................................................................................. 32 Figura 25. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles, total nacional, por estrategia y por género (2013)....................................................................................................... 33 Figura 26. Ingresos de adolescentes al sistema de responsabilidad penal en los últimos 4 años (2010 – 2013)................................................................................................................................. 35 Figura 27. Ingresos a PARD, por conducta social (2011 – 2013) ..................................................... 36 Figura 28. PARD abiertos, por conducta social (2011-2013)........................................................... 38 Figura 29. Evolución del número de niños, niñas y adolescentes vinculados al programa “Generaciones con bienestar” (2010 – 2013)................................................................................. 40 Figura 30. Número de agentes educadores certificados, por programa, total nacional (2013) ...... 41 Figura 31. Número de publicaciones indexadas sobre EA en Colombia (2011 - 2013).................... 45 Figura 32. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes, total nacional, por programa (2010 – 2013)........................................................................................... 46 Figura 33. Escala de Medición Tim Berners-Lee ............................................................................. 46
  • 6. 6 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2012)...... 12 Mapa 2. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres (2013) ....................................................................................................................................................... 19 Mapa 3. Tasa de incidencia en homicidios de mujeres por año (2012) .......................................... 20 Mapa 4. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual por 100.000 habitantes (2012) ............................................................................................................................................ 22 Mapa 5. Porcentaje de investigaciones de casos de VCM con actuación (2012) ............................ 22 Mapa 6. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo (2010) ............................................................................................................................................ 25 Mapa 7. Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y 19 años (2011) .............................................................................................................. 27 Mapa 8. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) ............................................................ 28 Mapa 9. Número de servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes en operación (2013) ....................................................................................................................................................... 31 Mapa 10. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) ....... 32 Mapa 11. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles (2013) ............................... 34 Mapa 12. Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013)...... 35 Mapa 13. Número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (2013) ............................................................................................ 37 Mapa 14. Número de niños, niñas y adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de restablecimiento de derechos abiertos (2013)............................................................................... 38 Mapa 15. Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años atendidos por el ICBF (2013)39 Mapa 16. Número de NNA vinculados al programa “generaciones con bienestar” (2013) ............ 40 Mapa 17. Número de agentes multiplicadores certificados (2013)................................................ 41 Mapa 18. Evolución del porcentaje de implementación de la estrategia (2013, Semestre I y II).... 43 Mapa 19. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes (2010 – 2013)........................................................................................................................................... 45 Mapa 20. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (2013) VS porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual (2010) ......... 50 Mapa 21. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes (2013-II) VS tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y 19 años (2011)........................................................................................ 51 Mapa 22. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011) .................................................................................................................................... 52 Mapa 23. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes (2013) VS Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2010) .............................. 53 Mapa 24. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y 19 años (2011) .................................................................................................................................... 54 Mapa 25. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011)................. 55 Mapa 26. Porcentaje de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años en los que la diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) VS Número de Niños, Niñas y Adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (2013).. 56 Mapa 27. Número de nacidos vivos madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011) VS número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (2013)............................................................................................. 57 Mapa 28. Número de agentes multiplicadores certificados (2013) VS número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013)..................................................................... 58 Mapa 29. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde con sus necesidades (2013) VS número de nacidos vivos por madres entre 10 y 14 años, y entre 15 y 19 años (2011) .................................................................................................................................... 59
  • 7. 7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Número de indicadores del tablero de control de embarazo adolescente por entidad responsable ..................................................................................................................................... 9 Tabla 2. Avance en el proceso de actualización de indicadores por cada entidad responsable...... 24 Tabla 3. Contenidos de la estrategia entregados y/o difundidos (2013) ........................................ 43 Tabla 4. Índice de eficacia en la implementación de actividades (2013) ........................................ 44 Tabla 5.Actividades a realizar en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes ............................................................................................................ 47
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN De acuerdo con el enfoque de desarrollo humano (PNUD, 2010), las personas deben tener la posibilidad de construir el proyecto de vida que desean en el marco de un entorno que les permita lograrlo. Durante la adolescencia, se fundamentan algunas de las bases que dan sustento a un proceso de desarrollo humano satisfactorio. Para Sandoval (2009), la materialización del embarazo en la adolescencia supone un conjunto de consecuencias que en algunas ocasiones, comprometen la posibilidad de los adolescentes y jóvenes de materializar el proyecto de vida deseado. Aspectos relacionados con deserciones o discriminaciones en los contextos educativos y sociales; vinculación temprana al mercado laboral; mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral; tensiones familiares y emocionales, reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida; tienden a comprometer la capacidad de los adolescentes para insertarse en una senda de desarrollo real y sostenible. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA, 2013), todos los días 20.000 mujeres de menos de 18 años, dan a luz en países en vías de desarrollo y 2 de los 7,3 millones de partos de adolescentes que ocurren cada año, corresponden a niñas menores de 15 años. Colombia es uno de los tres países de américa latina con mayor prevalencia de embarazo en adolescentes. Según datos reportados por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2010), el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo, asciende en el país al 19.5%. Adicionalmente, los reportes de Estadísticas Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2012) muestran una tasa específica de fecundidad para menores de 14 años de 3,15 nacimientos por cada 1000 mujeres. Según The American Academy of Pediatrics (2010) y la ENDS (2010), la problemática de embarazo en adolescentes está determinada por un conjunto de factores relacionados en su mayoría con la posibilidad de ejercer de manera cabal los derechos sexuales y reproductivos, el acceso irrestricto a información de calidad y la vulnerabilidad social. En general la materialización de un embarazo durante la adolescencia está determinada por aspectos como: i. Nivel de ingresos ii. Nivel educativo iii. Nivel de acceso a información pertinente y de calidad iv. Historia de los hogares en relación a la edad de embarazo de la madre v. Prácticas de crianza, comunicación y conflictos familiares vi. Violencia y/o alcoholismo vii. Proyecto de vida viii. Abuso, violación o explotación sexual ix. Inicio temprano de las relaciones sexuales x. Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o de tener relaciones sexuales sin protección. Vale la pena anotar, que los determinantes hasta acá relacionados, se ven afectados negativamente por la existencia de altos niveles de desigualdad de género. En otras palabras, debido a la materialización de patrones discriminatorios en salud, educación, ingresos, prácticas de crianza y ejercicio pleno de derechos sexuales y reproductivos; tienden a profundizarse las dinámicas que conducen a la materialización del embarazo en edad temprana. Desde esta perspectiva, en el marco conceptual de los Objetivos Del Milenio (ODM), el embarazo adolescente y la desigualdad de género se definen como problemáticas relacionadas, en la medida en que la prevalencia social del fenómeno puede considerarse como una expresión de inequidad entre los sexos y del bajo empoderamiento en las mujeres en la toma de decisiones. En esencia la desigualdad de género se configura como un factor de riesgo del embarazo en adolescentes pero al mismo tiempo, las altas tasas de embarazo en este grupo etario pueden ser determinantes de aspectos que fundamentan la inequidad entre los sexos, como la restricción del acceso a la educación de las mujeres, la reducción de su capacidad para generar ingresos y el incremento de su vulnerabilidad multidimensional. Para abordar esta problemática de naturaleza multidimensional, el gobierno nacional viene trabajando con apoyo de UNICEF, UNFPA, OIM y otros organismos internacionales en la implementación de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes, plasmada en el documento Conpes 147 de 2012. La política se fundamenta en 4 ejes de intervención específicos: Intersectorialidad; Desarrollo Humano y Proyecto de Vida; Oferta de Servicios en Educación Sexual, Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Sexuales y Reproductivos; y Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Gestión de Conocimiento. Su marco estratégico está recogido en un conjunto de objetivos y metas concretas, que se presentan a continuación y definen su alcance en cada uno de los ejes mencionados:
  • 9. 9 VISIÓN: En el 2022 la sociedad colombiana ha logrado una TRANSFORMACIÓN DE IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS CULTURALES que garantiza a niños, niñas adolescentes y jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos y la toma de decisiones respecto a su sexualidad de manera autónoma e informada. MISIÓN: POTENCIAR LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS DE LA SOCIEDAD para que el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos haga parte de la construcción y realización de proyectos de vida de cada niño, niña, adolescente y joven. OBJETIVOS SUPERIORES:  Lograr en el 2014 la ARTICULACIÓN de todos los bienes y servicios interinstitucionales en una oferta integral de calidad dirigida a prevenir el embarazo en adolescentes y promover proyectos de vida en los 192 municipios priorizados por el Conpes.  Consolidar en el 2015 un marco de INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO que les permita al gobierno y la sociedad civil mejorar la efectividad de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes.  Lograr en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el Conpes cuenten con SERVICIOS DE SALUD, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL para la prevención del embarazo en la adolescencia, que sean reconocidos por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como herramientas pertinentes y de calidad  Garantizar en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el Conpes, cuenten con HERRAMIENTAS, OPCIONES Y OPORTUNIDADES para construir y realizar los proyectos de vida de niños niñas y adolescentes. Cada objetivo superior tiene a su vez un conjunto de objetivos específicos asociados y de acciones concretas, que actualmente se encuentran en proceso de implementación. Con el fin de controlar el avance de la política y generar herramientas que permitan mejorar su capacidad para prevenir el embarazo en edad temprana, durante el año 2013 se emprendió el diseño de un plan de monitoreo integral y de un tablero de 33 indicadores que recogen los aspectos más críticos de la estrategia en materia de gestión, resultados institucionales y poblacionales. Con el concurso de 9 instituciones del gobierno nacional y el apoyo de 30 gobernaciones y 192 alcaldías; paulatinamente se han construido las líneas de base, las metas de cada indicador y se trabaja en la actualidad en el desarrollo de un primer proceso formal de seguimiento (ver tabla 1). Tabla 1. Número de indicadores del tablero de control de embarazo adolescente por entidad responsable RESPONSABLE INDICADORES A CARGO ACPEM 10 C. JOVEN 2 COLCIENCIAS** 1 DANE** 1 ICBF 5 ICBF/FISCALIA** 1 MEN 2 MSPS 10 SENA 1 GLOBAL 33 Fuente: ACPEM Nota: ** Entidades con indicadores en proceso de validación La mayoría de los indicadores contenidos en el tablero fueron integrados al Sistema Nacional de Gestión y Resultados (SINERGIA) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Se trata de un aplicativo en operación desde 1994, a través del cual se monitorea el avance del país en sus metas estratégicas. Con esta medida se logró la institucionalización intersectorial del mencionado plan integral de monitoreo y la formalización de los procedimientos que definen el reporte periódico de información. Desde esta perspectiva, las gobernaciones y las alcaldías de los departamentos y los municipios focalizados en el Conpes 147, son responsables de reportar los avances en la implementación
  • 10. 10 territorial de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes, mientras las entidades del gobierno nacional, aportan información que da cuenta de los avances en programas como Generaciones con Bienestar, Servicios Amigables y Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía; también suministran los datos pertinentes para determinar la magnitud nacional y territorial de la problemática y sus principales factores de riesgo. Por su parte, La Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, es la responsable de adelantar los análisis cruzados de los indicadores reportados, con el fin de identificar cuellos de botella en el proceso de implementación, necesidades de re focalización y profundización de la intervención. Para garantizar diagnósticos precisos, los 33 indicadores asociados a las estrategia de prevención de embarazo en adolescentes se vincularán analíticamente de forma gradual, a los indicadores reportados por el Observatorio de Género de Presidencia de la República, por el Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en Adolescentes y por los planes integrales de monitoreo de la Política Nacional de Equidad de Género para Mujeres contenida en el documento Conpes 161 de 2013 y la política para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, contenida en el documento Conpes 3784 de 2013. Las propuestas en materia de ajuste de la política, que surjan como producto del proceso de monitoreo, serán discutidas y aprobadas en el marco de la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. En la actualidad, la información reportada puede ser consultada en línea a través de https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/ y se espera que mediante el desarrollo de procesos de seguimiento subsecuentes, sea posible mejorar la calidad actual de los datos e incrementar la pertinencia en el reporte. En esencia, el boletín se configura como un esfuerzo por presentar de manera ordenada y sistemática los datos efectivamente reportados por los responsables de los indicadores, durante el primer semestre del 2014. Su contenido se construyó haciendo uso de las cifras entregadas por las distintas instancias del orden nacional y local; que en su mayoría proceden de encuestas, registros administrativos e información censal. En general, en la construcción de los indicadores se recurrió a cualquier fuente disponible y costo-efectiva, capaz de reportar información útil para capturar el avance en alguno de los ejes de la estrategia de prevención. Antes de proceder a la presentación del documento, vale la pena precisar algunos aspectos relacionados con su alcance y limitaciones. En primera instancia debe aclararse que el boletín no tiene el objetivo de presentar o explicar las características de la problemática de inequidad de género y embarazo en adolescentes. Se le sugiere a quien desee profundizar sobre los determinantes de estos fenómenos, estudiar la literatura existente en la materia y afrontar los Documentos Conpes 161 de 2013 y 147 de 2012 respectivamente. Por otro lado, el presente boletín se concibió exclusivamente como un “reporte consolidado de monitoreo”, en este sentido, sus apartes se limitan a presentar las cifras de los indicadores, omitiendo análisis conceptuales y argumentativos complejos. Su objetivo es exponer los datos, evitando discusiones, validaciones, cuestionamientos o explicaciones. El ejercicio interpretativo, se le deja a los lectores especializados que tengan la capacidad y conocimiento temático lo suficientemente profundo como para desarrollar un análisis de estas características. Adicionalmente, se advierte a los lectores, que antes de afrontar el boletín es necesario familiarizarse con la estructura de los tableros que se definieron para los Conpes 161 y 147, antes mencionados. En sus primeros apartes, el boletín ofrece un compendio de indicadores disponibles asociados a la problemática de desigualdad de género, incluidos con el objetivo de que el lector pueda construir el contexto nacional y local en el marco del cual, tiene lugar la problemática de embarazo en adolescentes. Posteriormente, considerando que se trata de del primer ejercicio formal de seguimiento, presenta la estructura del tablero de embarazo y luego todos sus indicadores, empezando con los ejes de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que corresponden al nivel de efecto de la problemática, seguidamente examina los relacionados con el nivel de incidencia gubernamental. Hecho esto, procede al análisis cruzado de los datos y al desarrollo de conclusiones analíticas formuladas desde una perspectiva sistémica que permita ajustar toda la intervención.
  • 12. 12 EDUCACIÓN, TRABAJO E INGRESOS En el marco de la problemática de inequidad de género el estudio de la cadena educación, trabajo e ingresos resulta esencial. El análisis del último eslabón (ingresos) nos permite construir una perspectiva comparativa de niveles y evolución de la inequidad en la medida en que cuanto mayor sea la brecha en ingresos mayor arraigo y profundidad puede tener el fenómeno en la sociedad. Mapa 1. Brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2012) Fuente: DANE – GEIH Nota: Datos 23 ciudades y/o áreas metropolitanas Figura 1. Evolución de la brecha de ingresos laborales mensuales promedio entre hombres y mujeres (2008 – 2012) Fuente: DANE – GEIH Nota: Total Nacional Adicionalmente, las cifras asociadas a los dos primeros eslabones (educación y trabajo), ofrecen una explicación parcial con respecto a los determinantes de este fenómeno. En este sentido, las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) permiten sacar conclusiones importantes con respecto al análisis cruzado nacional. De las 23 ciudades y/o áreas metropolitanas en las cuales se realizó la encuesta, el 35% presentan una brecha de ingresos considerada alta, el 43% presentan una brecha de magnitud media y solamente el 22% restante, presentan un brecha de carácter bajo. Es de esperar que los departamentos altamente inequitativos en materia de ingresos, presenten condiciones de riesgo superiores que propicien la problemática de embarazo. Con respecto a la evolución del fenómeno, la diferencia en los ingresos laborales ha mostrado un crecimiento sostenido desde el 2009, la variación porcentual entre ese año y el 2012 es de 24%, insinuando una profundización del fenómeno. Al respecto puede concluirse que los esfuerzos que se han $18,9 $18,8 $21,2 $20,3 $23,3 $15 $16 $17 $18 $19 $20 $21 $22 $23 $24 2008 2009 2010 2011 2012 Ingresoslaboralesmensuales promedio,enmilesdepesos
  • 13. 13 realizado hasta el momento, en materia de política pública, no han sido suficientes para controlar la evolución negativa de la problemática. Tal y como se explicó antes, la brecha en la remuneración tiene relación directa con variables determinantes como desempleo y educación. De acuerdo con los datos suministrados por el Observatorio de Asuntos de Género (OAG), Desde el 2010 la tasa de desocupación de las mujeres ha estado cerca de duplicar la de los hombres y aunque se ha reducido en 19% con respecto a los valores del 2010, su magnitud sigue siendo importante. En general, mayor desocupación supone menor experiencia y por lo tanto, menor remuneración; este fenómeno se profundiza cuando va acompañado de sesgos de selección de carreras comparativamente peor pagadas, causados por procesos de formación discriminatorios en primera infancia, preescolar, básica y media. Figura 2. Evolución de la tasa de desempleo por género, total nacional (2010 – 2013) Fuente: Observatorio de Asuntos de Género -OAG / ACPEM con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH – DANE Figura 3. Tasa de desempleo por género, total nacional (2013) Fuente: Observatorio de Asuntos de Género -OAG / ACPEM con base en Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH – DANE Figura 4. Resultados promedio en pruebas saber11, en las áreas de lenguaje y matemáticas (2011 – 2012) Fuente: ICFES Los resultados de las Pruebas Saber 11 parecen respaldar esta afirmación, en la medida en que muestran una evolución negativa para las mujeres entre 2011 y 2012 en áreas del conocimiento como las matemáticas, que son prerrequisito fundamental de carreras altamente remuneradas como las ingenierías, la geología y finanzas. 8,96 8,19 7,85 7,36 15,64 14,43 13,74 12,68 6,68 6,24 5,89 5,32 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2010 2011 2012 2013 Hombres Mujeres Brecha Tasadedesempleo 46,04 47,18 45,59 44,6 46,11 47,3 46,35 44,23 42 43 44 45 46 47 48 Lenguaje Matemática Lenguaje Matemáticas Hombres Mujeres 2011 2012 Resultadopromedio
  • 14. 14 Además existe una brecha que se mantiene en ambos años entre hombres y mujeres, que potencialmente puede definir sesgos de selección de género, que en últimas llevarían a las mujeres a escoger carreras peor remuneradas. Como conclusión, se sugiere concentrar el análisis sobre las variables que explican las diferencias en la evolución de las pruebas entre 2011 y 2012 para hombres y mujeres; de manera que se puedan implementar decisiones de política que contrarresten esta dinámica de carácter estructural. Vale la pena anotar que variables como años promedio de escolaridad o tasa de analfabetismo, no parecen ser determinantes de la brecha en los ingresos laborales, en la medida en que durante periodos similares tienen una evolución contraria. Figura 5. Evolución de los años promedio de educación en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 – 2012) Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares Figura 6. Años Promedio de Escolaridad en Hombres y Mujeres (2011) Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares Figura 7. Evolución de la tasa de analfabetismo en hombres y mujeres entre 15 y 24 años (2001 – 2012) Fuente: DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares En general las cifras asociadas a estos dos indicadores muestran progreso sostenido desde el 2001, de hecho; para el periodo comprendido entre ese año y el 2012, muestran una brecha favorable a las mujeres más o menos estable en el tiempo. Estos resultados podrían sugerir que el sesgo de género en la selección de carreras peor remuneradas, depende de las características de los contenidos difundidos durante el lapso de 8,29 8,29 8,33 8,60 8,51 9,45 8,83 9,00 8,85 8,98 9,09 9,148,76 8,81 8,95 9,05 9,03 10,08 9,38 9,50 9,45 9,57 9,73 9,80 8 9 10 11 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Hombres Mujeres Númerodeaños 2,86 3,14 3,29 2,50 2,43 2,84 2,53 2,45 2,56 2,32 2,24 2,29 1,98 1,99 1,71 1,63 1,64 1,68 1,62 1,57 1,57 1,48 1,28 1,37 0 1 2 3 4 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Hombres Mujeres Tasadeanalfabetismo
  • 15. 15 formación y de la incidencia del entorno que acompaña dicho proceso, más que del tiempo de exposición. Además incitan a pensar que la experiencia y el área de desempeño, tendrían un efecto considerable sobre la remuneración laboral y que estos elementos no procederían, en el caso de las mujeres; de un proceso de elección libre, sino más bien de un posible sesgo de selección generado por las peores calificaciones alcanzadas en áreas del conocimiento, que son prerrequisito de carreras que permiten desempeñarse en espacios laborales mejor remunerados. PARTICIPACIÓN Uno de los síntomas más evidentes de inequidad de género, es la concentración de los cargos de poder en cabeza de los hombres, se trata de un fenómeno social producto de un conjunto de determinantes multidimensionales que paulatinamente restringen la capacidad de acceso de las mujeres a cargos decisorios y que además, tiene la capacidad de perpetuar ciertos imaginarios y prácticas discriminatorias, en la medida en que la potestad para tomar decisiones recae fundamentalmente sobre uno de los géneros. Vale la pena analizar la distribución de los cargos directivos en los diferentes estamentos públicos de orden nacional y territorial, para efectos de dimensionar la situación general actual de la problemática de género, así como el panorama por departamentos; de manera que los lectores tengan las herramientas para construir una matriz de riesgo regional, asociada a la problemática de embarazo en adolescentes. Las cifras reportadas por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), definen un patrón situacional interesante que puede relacionarse con los sesgos de selección en las áreas de conocimiento temático descritos en apartes anteriores. En esencia los cargos directivos de sectores como seguridad, defensa, ciencia y tecnología, transporte, banca central, minas y energía; están ocupados fundamentalmente por hombres; mientras los núcleos directivos de sectores como función pública, trabajo, justicia y educación; tienen una prevalencia femenina. Es importante anotar que los primero sectores citados, son los más representativos de todo el aparato público en lo que tiene que ver con parámetros como presupuesto y número de funcionarios y además concentran buena parte de las carreras mejor remuneradas como las ingenierías, la geología y finanzas. En cualquier caso, apenas en el 30% de las organizaciones públicas reportadas, se aprecian patrones de prevalencia o equidad en la ocupación de cargos directivos de máximo nivel, en su mayoría estas instancias siguen siendo ocupadas por hombres. En las páginas siguientes, puede verse que el patrón descrito para los cargos de nivel decisorio, se mantiene con algunas pequeñas variantes en la distribución, para los demás cargos directivos. De otra parte, es en el territorio en donde se han logrado los menores avances en lo que tiene que ver con el nivel decisorio; como se muestra en las páginas siguientes, de los 30 departamentos para los que se tiene información, apenas uno, Arauca, presenta patrones de prevalencia o equidad en la ocupación de cargos directivos de máximo nivel. Sin embargo, en los demás cargos directivos las condiciones en materia de equidad resultan mejores, en la medida en que en el 36% de los departamentos la participación de las mujeres es mayoritaria o equitativa. Para concluir vale la pena anotar que varios de los departamentos más inequitativos en materia de ocupación de cargos directivos como Amazonas y Guajira, tienen problemáticas complejas en materia de embarazo adolescente. Resultado interesante si se considera que varios de los imaginarios y prácticas sociales que determinan la llegada de mujeres a los cargos de poder, inciden también sobre los patrones de concepción adolescente.
  • 16. 16 Figura 8. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las entidades del orden nacional, por sector (2012) Fuente: DAFP Figura 9. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades del orden nacional, por sector (2012) Fuente: DAFP 0% 20% 40% 60% 80% 100% Seguridad Ciencia y Tecnología Transporte Defensa Vivienda Ciudad y Territorio Banco de la República Comercio, Industria y Turismo Interior Minas y Energía Agricultura y Desarrollo Rural Del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el… Ambiente y Desarrollo Sostenible Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Público Salud y Protección Social Inclusión Social y Reconciliación Estadísticas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Cultura Organismo de Control y Vigilancia Rama Legislativa Planeación Educación Justicia y del Derecho Trabajo Función Pública Mujeres Hombres Sector 0% 20% 40% 60% 80% 100% Organismo de Control Seguridad Relaciones Exteriores Estadísticas Banco de la República Ambiente y Desarrollo Sostenible Justicia y del Derecho Del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el… Ciencia y Tecnología Comercio, Industria y Turismo Ministerio del Interior Hacienda y Crédito Público Planeación Inclusión Social y Reconciliación Educación Agricultura y Desarrollo rural Defensa Minas y Energía Rama Legislativa Transporte Interior Cultura Salud y Protección Social Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Trabajo Función Pública MUJERES HOMBRES Sector
  • 17. 17 Figura 10. Participación de mujeres en cargos directivos del máximo nivel decisorio en las entidades del orden territorial, por departamento (2012) Fuente: DAFP Figura 11. Participación de mujeres en cargos directivos del otro nivel decisorio en las entidades del orden territorial, por departamento (2012) Fuente: DAFP 0% 20% 40% 60% 80% 100% Amazonas Vaupés Vichada Putumayo San Andrés y Prov Tolima Guajira Bolívar Atlántico Risaralda Magdalena Cauca Nariño Antioquia Huila Chocó Santander Valle del Cauca Caquetá Meta Caldas Cundinamarca Norte de Santander Boyacá Sucre Córdoba Quindío Cesar Casanare Arauca MUJERES HOMBRES Departamento 0% 20% 40% 60% 80% 100% Guajira Caquetá Nariño Vichada Antioquia Arauca Magdalena Sucre Valle del Cauca Chocó Cauca Caldas Casanare Córdoba Vaupés Norte de Santander Atlántico Huila Cesar Cundinamarca Tolima Bolívar Boyacá Quindío Meta Risaralda Santander Putumayo Amazonas San Andrés y Prov MUJERES HOMBRES Departamento
  • 18. 18 Figura 12. Número de mujeres capacitadas para participar en política, por departamento (2013) Fuente: Ministerio del Interior Con el fin de lograr avances en la problemática descrita, el gobierno nacional viene trabajando de manera sistemática en el desarrollo de habilidades participativas, mediante la capacitación de las mujeres. Sin embargo, es necesario profundizar los esfuerzos en departamentos que presentan altos niveles de inequidad en participación. Por ejemplo, el mayor número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres se observa en Cundinamarca y Quindío, departamentos con problemáticas menos complejas en comparación con Vaupés, Tolima y Guajira. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Vichada Risaralda Guainía Huila Arauca Vaupés Guajira Quindío Córdoba Magdalena Tolima Sucre Guaviare Caldas Putumayo Bolívar Cesar Casanare Santander Atlántico Antioquia Concejalas Asistentes Diputadas Asistentes Alcaldesas Asistentes Gobernadoras asistentes Otras Mujeres Politicas Departamento
  • 19. 19 Mapa 2. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres (2013) Fuente: Ministerio del Interior Figura 13. Número de mujeres capacitadas en fortalecimiento de organizaciones de mujeres (2013) Fuente: Ministerio del Interior En el caso de los procesos capacitación de mujeres para participar en política, se observa un patrón similar, pues tres de los departamentos más inequitativos en lo que tiene que ver con cargos de nivel decisorio, Vichada, Vaupés y Guajira; reportan el menor número de mujeres capacitadas comparativamente hablando. A manera de conclusión, vale la pena anotar, que los indicadores de efecto en materia de participación, pueden utilizarse para identificar los factores de riesgo de orden regional, que potencialmente estarían relacionados con una alta tasa de embarazo adolescente. Debe recordarse que una alta inequidad regional en materia de participación, puede ser el resultado de imaginarios y prácticas que también fundamentan la problemática de embarazo y que estos patrones pueden priorizar en statu quo en gobiernos discriminatorios. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Vichada Quindío Cundinamarca Córdoba Santander Caquetá Amazonas Atlántico Chocó Magdalena Boyacá Cauca Nariño ValledelCauca Antioquia Casanare Vaupés Huila NortedeSantander Cesar LaGuajira Guaviare Sucre Tolima Guanía Putumayo Bolívar Meta Risaralda SanAndrés,Prov.… BogotáD.C. Arauca Caldas Númerodemujrescapacitadas
  • 20. 20 VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Antes de proceder a analizar las cifras relacionadas con la temática de violencia basada en género, vale la pena anotar que este es uno de los indicadores más ácidos de toda la cadena de incidencia de la problemática de inequidad de género. Desafortunadamente, Colombia es un país violento por definición, en el que muchos de los asesinatos reportados son consecuencia de problemáticas multidimensionales, en este sentido, no siempre el asesinato de una mujer puede considerarse un feminicidio; para asociar analíticamente una cifra de asesinatos en mujeres con elementos causales fundamentados en género, es necesario hacer un análisis cruzado con variables como presunto agresor, evidencias en materia de violencia general y delito sexual, entre otros. Mapa 3. Tasa de incidencia en homicidios de mujeres por año (2012) Fuente: INMLCF Figura 14. Número de homicidios según grupo de edad (2012) Fuente: INMLCF Figura 15. Homicidios de mujeres, según presunto agresor (2012) Fuente: INMLCF - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 (14 a 21) (22 a 29) (30 a 37) Mayores de 38 Menores de 14 Hombre Mujer Númerodehomicidios 0 200 400 600 800 Miembro de un grupo de la delincuencia organizada Encargado del menor Otro agresor no especificado Miembros de pandillas Miembros de grupos alzados al margen de la ley Miembros delincuencia común Familiar Otros conocidos Miembros de las… Pareja o ex-pareja Agresor desconocido Sin información Presuntoagresor Miembros de la fuerza pública
  • 21. 21 Como se muestra en la página anterior, los departamentos con mayor incidencia en materia de asesinatos de mujeres son Guaviare, Meta y Arauca. En el total nacional, la pareja figura en orden de relevancia, como el tercer presunto agresor; sin embargo, debido a que no se cuenta con el dato desagregado por departamento, no se puede establecer si este patrón es el mismo en los departamentos en los que la magnitud del fenómeno es mayor. Por otro lado, aunque los asesinatos de mujeres en 2012 representan en promedio la onceaba parte de los asesinatos de hombres, es importante anotar que en los primeros el presunto agresor es la pareja en el 10,4% de los casos, mientras que en los segundos la pareja fue responsable solamente en el 0,1% de los casos. Este dato sugiere la atribución de una porción importante del fenómeno a determinantes asociados a inequidad de género. De otra parte, al revisar los indicadores que se encuentran antes del asesinato en la cadena de incidencias de la violencia basada en género, se puede encontrar de nuevo evidencia concluyente con respecto a que buena parte de los asesinatos pueden ser la expresión final de casos de violencia de género recurrentes. Dentro de los cuatro primeros delitos en los que una mujer fue víctima en 2012, se cuentan problemáticas directamente relacionadas con inequidad de género como violencia intrafamiliar, inasistencia alimentaria, acto sexual con menor de 14 años y acceso carnal abusivo en menor de 14 años. Adicionalmente, vale la pena anotar que la impunidad en estos casos resulta considerable, en general las actuaciones cubren más del 81% de los casos, solamente en el 43% de los departamentos incluidos en el reporte. El análisis cruzado de los datos, muestra que en general los departamentos con altas tasas de asesinatos de mujeres, presentan también tasas altas de exámenes legales por presunto delinto sexual; este resultado refuerza la tesis de que buena parte de dichos asesinatos pueden tener elementos condicionantes de feminicidio. Si se contara con información desagregada adicional para todos los departamentos, se podrían sacar conclusiones más precisas al respecto. Figura 16. Exámenes médico legales por presunto delito sexual según grupo de edad y sexo (2012) Fuente: INMLCF Figura 17. Número de mujeres víctimas de violencia, por delito y grupo etario (2012) Fuente: SPOA - Fiscalía General de la Nación 493 76 50 46 2.7404.606 986 436 406 11.654 - 5.000 10.000 15.000 (14 a 21) (22 a 29) (30 a 37) Mayores de 38 Menores de 14 Númerode exámenes Hombre Mujer 0 10 20 30 40 DESAPARICION FORZADA ART. 165 C.P. DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HOMICIDIO CULPOSO ART. 109 C.P. EJERCICIO ARBITRARIO DE LA CUSTODIA DE HIJO… ACTO SEXUAL VIOLENTO. ART. 206 C.P. CONSTREÑIMIENTO ILEGAL ART. 182 C.P. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ART. 229 C.P. VICTIMA… DESPLAZAMIENTO FORZADO ART. 180 C.P. LESIONES PERSONALES CON INCAPACIDAD… LESIONES PERSONALES SIN SECUELAS ACCESO CARNAL VIOLENTO. ART. 205 C.P. CALUMNIA. ART. 221 C.P. INJURIA. ART. 220 C.P. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE… HOMICIDIO ART. 103 C.P. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE AÑOS.… OTROS DELITOS LESIONES CULPOSAS ART. 120 C.P. INCISO 1 LESIONES ART. 111 C.P. INASISTENCIA ALIMENTARIA ART. 233 C.P. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ART. 229 C.P. Miles de mujeres Delito VÍCTIMAS MENORES DE 14 AÑOS VÍCTIMAS ENTRE 14 Y 25 AÑOS VÍCTIMAS MAYORES DE 25 AÑOS NO REGISTRA EDAD
  • 22. 22 Mapa 4. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual por 100.000 habitantes (2012) Fuente: INMLCF Mapa 5. Porcentaje de investigaciones de casos de VCM con actuación (2012) Fuente: SPOA - Fiscalía General de la Nación
  • 24. 24 PRESENTACIÓN Una vez definido el panorama nacional en materia de desigualdad de género, podemos concentrarnos en estudiar las dinámicas asociadas al embarazo en adolescentes, una problemática cuyos determinantes están estrechamente relacionados en Colombia con la inequidad. Los datos presentados se suscriben a la información reportada por las instituciones responsables de hacerlo, en este sentido se quedan por fuera del análisis indicadores que se consideran relevantes para comprender el estado y evolución de la problemática. En algunos casos, si bien el indicador fue reportado desde una perspectiva agregada, no fue allegada la información que define los diferentes niveles de desagregación; por lo tanto, el análisis cruzado de dimensiones como la departamental, se vio notablemente restringido. De otra parte, vale la pena recalcar que la mayoría de los indicadores acá reportados, se encuentran publicados en el Sistema de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA) administrado por el Departamento Nacional de Planeación y Presidencia de la República; y que de acuerdo con la normatividad vigente, las organizaciones públicas encargadas de producir los datos necesarios para construirlos, están obligadas a reportar la información pertinente. En todo caso a continuación se presenta un cuadro que resume el cumplimiento en materia de reporte por entidades responsables: Tabla 2. Avance en el proceso de actualización de indicadores por cada entidad responsable RESPONSABLE INDICADORES A CARGO INDICADORES ACTUALIZADOS* % DE AVANCE ACPEM 10 7 70% C. JOVEN 2 0 0% COLCIENCIAS 1 1 100% DANE** 1 0 0% ICBF 5 5 100% ICBF/FISCALIA** 1 0 0% MEN 2 1 50% MSPS 10 9 90% SENA 1 1 100% GLOBAL 33 24 77% Fuente: ACPEM Nota: *El Indicador se considera actualizado si el responsable remitió la información en las periodicidades establecidas junto con el anexo de datos desagregado. **Entidad con indicadores en proceso de validación.
  • 25. 25 OFERTA DE SERVICIOS EN EDUCACIÓN SEXUAL, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Los indicadores de este componente, ofrecen cifras que permiten dimensionar la demanda potencial en los servicios de salud y estrategias de intervención focalizadas en la promoción de derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes; así como identificar la oferta institucional disponible. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo Línea de base: 19,5% (2010) Meta: 15% (2015) Este indicador da cuenta del nivel de incidencia de la problemática de embarazo en adolescentes. Relaciona la proporción de adolescentes y jóvenes que están o han estado embarazadas, con el total de la población adolescente y joven en el marco de una muestra representativa definida por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en este sentido puede interpretarse como una proxy de la problemática nacional en embarazo adolescente. Durante el año 2010, el indicador se sitúa en 19,5% para el total nacional. De acuerdo con la información desagregada, los mayores niveles de embarazo en mujeres entre 15 y 19 años se presenta en los departamentos de Chocó, Guainía, Putumayo y Amazonas. Mapa 6. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo (2010) Fuente: ENDS-2010
  • 26. 26 Porcentaje de embarazos no planeados de mujeres entre 15 y 19 años Línea de base: 63,7% (2010) Meta: Sin meta El indicador da cuenta de embarazos imprevistos, asociados al desconocimiento, uso inadecuado o inapropiado de métodos para la regulación de la fecundidad o a la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos. Puede entenderse como una medida de la proporción de adolescentes y jóvenes que quedaron embarazadas de forma imprevista durante un año. El término "No Planeado" recoge los datos reportados por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), para los cuales la "intención reproductiva de la madre" corresponde a "lo quería más tarde" o "no lo quería". En consecuencia, la medición del indicador para el año 2010 muestra que el 63,7% de los nacimientos en madres adolescentes y jóvenes menores a 20 años, corresponden a embarazos no planeados. En el 48% de los nacimientos, la intención reproductiva de la madre es “lo quería más tarde”, lo cual sugiere que en gran parte de los casos el embarazo se presentan debido a prácticas de anticoncepción inadecuadas o inexistentes. Figura 18. Planificación de la Fecundidad (2010) Fuente: ENDS 2010 Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y 19 años Línea de base: 38,15 (2009) Meta: 35,93 (2011); 35,21 (2012); 34,51 (2013); 33,82 (2014); 33,82 (Cuatrienio) El indicador da cuenta de los casos en que se hace efectiva la fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes. Para el año 2009 se sitúa en 38,15, lo cual indica que para este año se presentaron alrededor de 381 nacimientos por cada mil mujeres entre 10 y 19 años. De acuerdo con los datos reportados, la Tasa Específica de Fecundidad (TEF) en adolescentes y jóvenes entre los 15 y 19 años en el año 2011, fue de 69,97, y presenta una alta prevalencia en los departamentos de Cesar, Arauca, Caquetá, Huila, Casanare y Magdalena. Por otro lado, la TEF en niñas y adolescentes entre los 10 y los 14 años se ubica dentro del mismo periodo en el 2,92 y presenta mayor prevalencia en los departamentos de Guainía, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar y Córdoba. 36% 48% 16% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Lo quería Entonces Lo quería Mas Tarde No lo Quería
  • 27. 27 Mapa 7. Tasa específica de fecundidad en niñas, adolescentes y jóvenes por cada 1000 mujeres entre 10 y 19 años (2011) Fuente: MSPS Entre el 2009 y el 2011 se ha presentado una reducción del 7% y del 5% en la TEF en niñas y adolescentes entre los 10 y los 14 años, y en adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 19 años, respectivamente, lo cual equivale a una reducción del 5% en la TEF de las NNA entre los 10 y los 19 años. Figura 19. Evolución de la TEF, total nacional, por grupo etario (2009 – 2011) Fuente: MSPS Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años Línea de base: 60,59% (2010) Meta: 59,97% (2011); 59,66% (2012); 59,35% (2013); 59,04% (2014); 59,04 (Cuatrienio) Las características de la pareja son un elemento a analizar en el marco del problema de embarazo en adolescentes. Este indicador permite precisar las condiciones dentro de las cuales se desarrollan las relaciones sexuales y definir condicionantes de embarazos no deseados. De 3,15 2,92 2,92 73,97 68,85 69,97 38,15 38,68 36,41 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2009 2010 2011 TasaEspecíficadeFecundidad Año TEF 10 a 14 años TEF 15 a 19 años TEF 10 a 19 años
  • 28. 28 acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los adolescentes una diferencia con la pareja de más de 4 años implica una relación no equitativa. Mapa 8. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, en los que la diferencia de edad del padre y la edad de la madre es mayor a 4 años (2011) Fuente: MSPS Durante el año 2010 el agregado nacional del indicador se ubicó en 60,59% y mostró una disminución de 0.74% puntos porcentuales, que lo situó en 59,85% durante el año 2011. Los departamentos que registran el mayor porcentaje de nacimientos en mujeres de 10 a 19 años donde la diferencia de edad entre el padre y la madre es mayor a 4 años, son: Caquetá, Guaviare, Casanare, Arauca, Risaralda, Córdoba, Sucre y Cesar. Porcentaje de Niñas, Adolescentes y Jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual Línea de base: 83,80% (2010) Meta: 91,8% (2015) El indicador da cuenta de las niñas, adolescentes y jóvenes que han recibido algún tipo de información asociada al Programa de Educación Sexual y Creación de Ciudadanía y las diferentes intervenciones tanto nacionales como locales concentradas en estas temáticas. De acuerdo con la información disponible, la participación de niñas, adolescentes y jóvenes en actividades relacionadas con educación sexual, puede considerarse alta; el 76,1%, 83,8% y 77,7% de las encuestadas entre 13 a 14 años, 15 a 19 años y 20 a 24 años respectivamente; han participado en algún escenario en el que se difunda información. Figura 20. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por grupo etario (2010) Fuente: ENDS 2010 76,10% 83,80% 77,70% 13-14 15-19 20-24 Porcentajedeparticipación Grupo Etario
  • 29. 29 En concordancia con los datos, los procesos de participación femenina en actividades de educación sexual, se concentran en las etapas educativas de secundaria y educación superior. Por otro lado, como es de esperarse, el resultado más bajo con respecto a la participación en este tipo de actividades lo tienen las niñas, adolescentes o jóvenes que están por fuera del sistema educativo. Figura 21. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por nivel de educación (2010) Fuente: ENDS 2010 Adicionalmente, la participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, tiene lugar principalmente en los colegios, el 93% de las mujeres encuestadas manifestó haber participado en este tipo de actividades dentro de estas instituciones educativas. Figura 22. Participación de mujeres en actividades sobre educación sexual, total nacional por lugar de recepción de la información (2010) Fuente: ENDS 2010 Porcentaje de Adolescentes y Jóvenes por nivel de calificación de la información recibida sobre educación para la sexualidad Línea de base: Excelente: 23%; Buena: 68%; Regular: 9%; Mala: 1% (2010) Meta: Excelente + Buena ≥ 95% (2015) El indicador da cuenta de la percepción que tienen los receptores de información con respecto a su calidad y utilidad. Está directamente asociado al indicador anterior desde la perspectiva que no basta con que la información llegue a los destinatarios, también es importante que la información sea apropiada por ellos porque la consideran coherente con sus necesidades. En general la información recibida, resulta bien calificada por los encuestados, en términos generales el 22% la consideraron excelente, el 68% buena, el 9% regular y el 1% mala. 14,20% 34,90% 85,10% 94,10% Sin educación Primaria Secundaria Superior Porcentajedeparticipación Nivel de eduación 4% 93% 10% 10% 1% 2% 4% Porcentajedeparticipación Lugar donde se realizaron las actividades
  • 30. 30 Figura 23. Porcentaje de adolescentes y jóvenes por nivel de calificación de la información recibida sobre educación para la sexualidad, por tema (2010) Fuente: ENDS 2010 Número de servicios amigables de salud en operación Línea de base: 640 (2012) Meta: 672 (2011); 706 (2012); 741 (2013); 778 (2014); 778 (Cuatrienio) De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes están definidos como “aquellos servicios en los cuales adolescentes y jóvenes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea su demanda, son agradables para adolescentes y sus familias por el vínculo que se establece entre usuarios y usuarias con el proveedor de salud, y por la calidad de sus intervenciones”. En este sentido este indicador puede utilizarse como una proxy de cobertura del programa. De acuerdo con los datos reportados por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en el 2012, el resultado nacional para este indicador dio cuenta de 640 servicios en operación. Para el año 2013 se evidencia la puesta en operación de 178 servicios más, para un total de 818. Los municipios en los cuales se evidencia mayor despliegue de esta intervención son Nariño, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Autoestima Planes de vida Toma de decisiones Liderazgo Género Desigualdad de género Homosexualidad Derechos sexuales y reproductivos Afecto y comunicación Vida en pareja Negociacion sexual de la pareja Anatomía y fisiología del Aparato reproductor Anticoncepción Embarazo y parto Aborto Violencia y abuso sexual ITS y Sida Porcentaje de adolescentes y jóvenes Temadeeducaciónparalasexualidad Excelente Buena Regular Mala
  • 31. 31 Mapa 9. Número de servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes en operación (2013) Fuente: MSPS Número de Secretarías de Educación beneficiadas con acciones del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía Línea de base: 43 (2011) Meta: 43 (2011); 86 (2012); 90 (2013); 94 (2014); 94 (Cuatrienio) El indicador mide el número de Secretarías de Educación que adelantan acciones en el marco del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, a través de la expansión de programas transversales y de la implementación del programa de competencias ciudadanas, con los cuales se apoya la promoción de derechos humanos, sexuales y reproductivos que se buscan en el CONPES 147. Para que el todo el esquema de formación en Educación para la Sexualidad y Formación de Ciudadanía funcione, es necesario garantizar que los establecimientos educativos cuenten con capacidades particulares en lo que tienen que ver con aspectos como la formación de formadores y el desarrollo de estructuras programáticas específicas. Naturalmente para definir avances en el indicador será necesario verificar que un establecimiento cuente con la cualificación necesaria para desarrollar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, todos los elementos propuestos por el PESCC. De acuerdo con los datos reportados, en la actualidad la totalidad de las secretarías de educación certificadas (94) se encuentran beneficiadas con acciones del Proyecto. Este dato debe interpretarse solamente como una proxy del avance de la estrategia de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, el hecho de que las secretarías de educación estén beneficiadas con acciones del programa no garantiza que esté llegando de manera efectiva a los beneficiarios focalizados.
  • 32. 32 Mapa 10. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2013) Fuente: MEN Figura 24. Evolución del número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del PESCC (2011 – 2013) Fuente: MEN 43 86 94 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2011 2012 2013 NúmerodeSecretarías Año Secretarías beneficiadas
  • 33. 33 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y PROYECTO DE VIDA Los indicadores de este componente configuran como una herramienta para entender elementos en el entorno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permitan evidenciar un avance o retroceso en el proceso de desarrollo humano y la construcción de un proyecto de vida. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles y pertinentes acorde con sus necesidades Línea de base: 1.196.872 (2010) Meta: 1.229.391 (2011); 1.193.369 (2012); 1.275.000 (2013); 1.275.000 (2014); 1.275.000 (Cuatrienio) La culminación del ciclo educativo se considera en la actualidad como un requisito indispensable para el desarrollo del proyecto de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; en este sentido, se espera que las estrategias flexibles de educación ayuden a NNAJ con dificultades para insertarse en un esquema educativo estándar a culminar el proceso educativo. El indicador señala el número de estudiantes que son atendidos con estrategias flexibles y pertinentes que se adaptan a sus necesidades. Incluyen atención en etnoeducación, aceleración del aprendizaje, SER, SAT, círculos de aprendizaje, escuela nueva, grupos juveniles creativos y otras estrategias acorde con las necesidades educativas específicas. El indicador se focaliza en la importancia de la escolaridad como medida de protección y prevención del embarazo adolescente. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se atienden a través de los modelos educativos flexibles se encuentran en rangos de edad entre los 6 y 19 años. De acuerdo con los datos reportados por el MEN, en el año 2013 se atendieron 1.198.336 estudiantes con estrategias flexibles. El departamento de Antioquia atendió el mayor porcentaje de hombres y mujeres, mientras Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Bogotá D.C, Quindío, San Andrés y Amazonas atendieron la menor cantidad de estudiantes con este tipo de estrategias. Por otra parte las modalidades mediante las cuales se atiende el mayor número de estudiantes son: Escuela nueva, Etnoeducación y Post Primaria. Figura 25. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles, total nacional, por estrategia y por género (2013) Fuente: MEN 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 Escuela Nueva Etnoeducacion Post Primaria Telesecundaria Aceleración del Aprendizaje Otra SAT Presencial Media Rural Preescolar Escolarizado Círculos de Aprendizaje Caminar en secundaria Preescolar No Escolarizado/semiescolarizado Número de estudiantes Estrategia Hombres Mujeres
  • 34. 34 Mapa 11. Número de estudiantes atendidos con estrategias flexibles (2013) Fuente: MEN Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal. Línea de base: 24.405 (Acumulado ENE-DIC 2010) Meta: Sin meta Este indicador se propone como una proxy de efecto, en lo que respecta a proyecto de vida. En la medida en que los adolescentes o jóvenes vean comprometidos sus objetivos y que su entorno lo permita, pueden decidir involucrarse en alternativas negativas relacionadas con la ilegalidad. En su medición el indicador da cuenta de los adolescentes involucrados en procesos de responsabilidad penal. Los datos reportados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), muestran una tendencia creciente en el número de ingresos al sistema de responsabilidad penal, la mayor variación se presenta entre los años 2010 y 2011 y asciende al 12%. Para el año 2013, los departamentos que registran el mayor número de ingresos de adolescentes al SPR son: Valle del Cauca, Bogotá DC, Antioquia, y Santander. El incremento de este indicador puede estar relacionado directamente con la reducción de las posibilidades de desarrollo para adolescentes, en este sentido, se sugiere hacer una revisión cuidadosa de la problemática y de las intervenciones relacionadas con la promoción del proyecto de vida, para determinar si la variación es causada por un deterioro real del entorno de los adolescente o está explicada por un mejoramiento en los proceso de registro administrativo del dato.
  • 35. 35 Figura 26. Ingresos de adolescentes al sistema de responsabilidad penal en los últimos 4 años (2010 – 2013) Fuente: ICBF Mapa 12. Número de adolescentes que ingresan al sistema de responsabilidad penal (2013) Fuente: ICBF 24.405 27.309 29.676 30.843 22.000 24.000 26.000 28.000 30.000 32.000 2010 2011 2012 2013 Númerdeingresos
  • 36. 36 Número de Niños, Niñas y Adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos Línea de base: 41.997 (Acumulado ENE-DIC 2012) Meta: Sin meta De acuerdo con el ICBF, se entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y los adolescentes, el conjunto de actuaciones administrativas que la autoridad competente debe desarrollar para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de Derechos. Este indicador da cuenta de los ingresos de niños, niñas y adolescentes al proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD). En general este indicador se configura como una herramienta para entender las dinámicas asociadas a la violación de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esta información, así como la relacionada con el sistema de responsabilidad penal, es fundamental para reconocer elementos en el entorno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permitan identificar avances o retrocesos en las condiciones propicias para consolidar la construcción de un proyecto de vida y garantizar su desarrollo individual. De acuerdo con los datos reportados por el ICBF, los departamentos con la menor cantidad de ingresos a PARD en 2013 corresponden a Chocó, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Casanare, Arauca, Sucre y San Andrés; mientras Bogotá D.C. y Valle del Cauca registran el mayor número de ingresos. Las principales causas de ingresos a PARD son Maltrato, Condiciones especiales de cuidadores y violencia sexual. Figura 27. Ingresos a PARD, por conducta social (2011 – 2013) Fuente: ICBF 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Maltrato Por Condiciones Especiales de Cuidadores Victima de Violencia Sexual Victima de Violencia Sexual-Abuso Sexual Victima de Violencia Sexual - Trata con fines… Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual –… Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual -… Víctimas de violencia sexual en el marco de… Responsabilidad Penal para Adolescente Abandono Con o Sin Situación De Discapacidad Problemas del Consumo de Sustancias Psicoactivas Situación de Calle Situación de Amenaza a la Integridad Desnutrición Situación de Emergencia Trabajo Infantil Explotación Laboral Seguimiento al Trabajo Adolescente Menor de 14 Años en Comisión de un Delito Desplazamiento Forzado Otro Número de ingresos a PARD Conductasocial 2011 2012 2013
  • 37. 37 Mapa 13. Número de niños, niñas y adolescentes que ingresan a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (2013) Fuente: ICBF Número de Niños, Niñas y Adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de restablecimiento de derechos abiertos Línea de base: 27.874 (Acumulado ENE-DIC 2012) Meta: Sin meta Este indicador da cuenta del stock de niños, niñas y adolescentes vinculados al proceso administrativo de restablecimiento de derechos en un momento determinado del tiempo. La salida de un niño, niña y adolescente del proceso de restablecimiento de derechos depende en buena medida de la capacidad de su entorno familiar y social para recibirlo, por lo tanto, el indicador es una buena proxy de la capacidad que la sociedad tiene para restablecer los derechos de los afectados y de la capacidad del ICBF para gestionar el cierre del proceso. Según los datos reportados por el ICBF, el maltrato, las condiciones especiales de cuidadores, la responsabilidad penal para adolescente y las víctimas de violencia sexual o abuso sexual; son las conductas sociales que más peso tienen en el total de procesos abiertos. Durante el año 2013, la mayor cantidad de PARD abiertos se registra en Atlántico, Córdoba, Valle del Cauca, y Bogotá D.C. Del mismo modo, la menor cantidad de PARD abiertos se sitúa en los departamentos de San Andrés, Putumayo, Amazonas, Guaviare, Guainía, Casanare y Arauca.
  • 38. 38 Figura 28. PARD abiertos, por conducta social (2011-2013) Fuente: ICBF Mapa 14. Número de niños, niñas y adolescentes (vinculados) con procesos administrativos de restablecimiento de derechos abiertos (2013) Fuente: ICBF 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 Maltrato Por Condiciones Especiales de Cuidadores Victima de Violencia Sexual Victima de Violencia Sexual-Abuso Sexual Victima de Violencia Sexual - Trata con fines Sexuales Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual –… Victima de Violencia Sexual-Explotación Sexual -… Víctimas de violencia sexual en el marco de conflicto… Responsabilidad Penal para Adolescente Abandono Con o Sin Situación De Discapacidad Problemas del Consumo de Sustancias Psicoactivas Situación de Calle Situación de Amenaza a la Integridad Desnutrición Situación de Emergencia Trabajo Infantil Explotación Laboral Seguimiento al Trabajo Adolescente Menor de 14 Años en Comisión de un Delito Desplazamiento Forzado Otro 2011 2012 2013
  • 39. 39 Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años, atendidos por el ICBF Línea de base: 0,10% (Acumulado ENE-DIC 2012) Meta: Sin meta Todo caso reportado en menor de 14 años debe ser sometido a un proceso exitoso de restablecimiento de derechos. Este indicador pretende capturar el nivel de cobertura de esta iniciativa. En el año 2012 ingresaron a PARD un total de 43 casos de menores de 14 años en embarazo. Para el año 2013, esta cifra aumentó a 89 casos, que corresponde al 0,21% de la totalidad de ingresos a PARD. Las dos cifras mencionadas evidencian una variación del 107% en el marco de un año, por lo tanto, es importante determinar si el aumento se debe a una mejor gestión de la entidad en el registro de la información o a la profundización de la problemática. Mapa 15. Porcentaje de casos de embarazo en menores de 14 años atendidos por el ICBF (2013) Fuente: ICBF
  • 40. 40 Número de Niños, Niñas y Adolescentes vinculados al programa de Promoción y Prevención para la Protección Integral de niños, niñas y adolescentes: “Generaciones con Bienestar” Línea de base: 119.134 (Acumulado ENE-DIC 2010) Meta: 119.055 (2011); 196.725 (2012); 213.478 (2013); 205.016 (2014); 734.274 (Cuatrienio) El programa busca atender a los niños, niñas y adolescentes a través de una oferta integral que les permita espacios para desarrollar sus aptitudes, formarse en valores, construir una visión de futuro positiva y empoderarse como sujetos de derechos, capaces de identificar riesgos, entornos y factores de protección. En general se trata de un programa que promueve el desarrollo del proyecto de vida en niños niñas y adolescentes. De acuerdo con los datos reportados para el 2013, en el marco del programa fueron atendidos un total de 210.825 niños, niñas y adolescentes, equivalente a un cumplimiento del 99% con respecto a la meta planteada. Los departamentos con menor vinculación al programa son Amazonas, Guainía, Guaviare y San Andrés. Figura 29. Evolución del número de niños, niñas y adolescentes vinculados al programa “Generaciones con bienestar” (2010 – 2013) Fuente: ICBF Mapa 16. Número de NNA vinculados al programa “generaciones con bienestar” (2013) Fuente: ICBF131.385 119.055 196.725 213.478 119.134 106.980 191.009 210.825 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 220.000 2010 2011 2012 2013 NúmerodeNNA Año Meta Resultado
  • 41. 41 Número de agentes multiplicadores certificados. Línea de base: 2.565 (2013) Meta: 1.500 (2013); 1.500 (2014); 3.000 (Cuatrienio) Este indicador mide la cantidad de agentes educadores, de los diferentes sectores, que se certifican en un conjunto de estándares de conocimiento, considerados pertinentes, para transmitir información precisa a los beneficiarios, sobre los contenidos de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes. De acuerdo con las cifras reportadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en el año 2013 se cuenta con un total de 2.565 agentes educadores certificados, de los cuales solo 56 han culminado los 3 cursos que hacen parte del programa de formación asociado al CONPES 147. En los departamentos de Antioquia, Atlántico, Santander y en el Distrito Capital, se concentra el mayor número de agentes certificados. Figura 30. Número de agentes educadores certificados, por programa, total nacional (2013) Fuente: SENA Mapa 17. Número de agentes multiplicadores certificados (2013) Fuente: SENA 2235 274 56 0 500 1000 1500 2000 2500 Habilidades para la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos en el marco del CONPES social 147 Herramientas para la promoción de los derechos humanos sexuales y reproductivos a través del trabajo en red y el ejercicio de la ciudadanía en el marco del CONPES social 147 Competencias pedagógico-didácticas para la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos en el marco del CONPES social 147 Número de agentes certificados Programa
  • 42. 42 INTERSECTORIALIDAD Los indicadores de este componente muestran en términos generales la gestión gerencial de la estrategia, es decir, la capacidad de formalizar y llevar los contenidos y mensajes a cada uno de los municipios y departamentos priorizados, es decir, permiten inferir el nivel de implementación de la estrategia en el gobierno nacional y territorial. Porcentaje de implementación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes. Línea de base: 21% (2013 PRIMER SEMESTRE) Meta: 54% (2013); 100% (2014); 100% (Cuatrienio) Este indicador permite determinar el nivel de implementación de la estrategia en los 192 municipios priorizados por el Conpes 147. Su estructura está definida por la verificación de 4 criterios: 1. Inclusión, en los planes de acción de los municipios, de las acciones de prevención del embarazo adolescente, de acuerdo con lo establecido en el Conpes Social 147 o por la gerencia de la estrategia; 2. Adopción del manual operativo de la estrategia en los municipios; 3. Implementación de las rutas de atención definidas en la estrategia; y 4. Conformación o fortalecimientos de espacios intersectoriales. Cuando el departamento cumple 1 (25%) o ninguno (0%) de los criterios, se considera en un nivel de implementación bajo; si cumple con 2 (50%) o 3 (75%), se considera en un nivel medio; y si cumple con la totalidad (100%) de los criterios, se encuentra en un nivel alto. Su análisis resulta fundamental para efectos de hacer ajustes en la estrategia que permitan profundizar la incidencia en los departamentos con altos niveles de inequidad de género, alta prevalencia de embarazo adolescente y condiciones precarias en lo que tiene que ver con el entorno propicio para el desarrollo humano y la consolidación de proyectos de vida, en este sentido, se puede interpretar como un indicador de la efectividad de la gerencia de la estrategia. De acuerdo con los datos reportados por la Alta Consejería Presidencial para la equidad de la mujer, para el segundo semestre de 2013; de los 30 departamentos priorizados por la estrategia, 10 se encuentran en el nivel alto de implementación, 10 en el nivel medio y los últimos 10 en el nivel bajo De otro lado, el análisis comparativo entre los semestres I y II del 2013, muestra un cambio entre el nivel bajo y el nivel medio, para el departamento del Meta; una evolución entre el nivel medio y el nivel alto en los departamentos de Antioquia y Atlántico; una disminución entre el nivel alto y el nivel medio para el Archipiélago de San Andrés y Providencia; y un cambio entre el nivel medio y el nivel bajo en los Departamentos de Tolima, Santander, Putumayo y Arauca.
  • 43. 43 Mapa 18. Evolución del porcentaje de implementación de la estrategia (2013, Semestre I y II) Fuente: ACPEM Porcentaje de contenidos entregados y/o difundidos Línea de base: 1% (2013 PRIMER SEMESTRE) Meta: 100% (2014); 100% (Cuatrienio) Los contenidos hacen referencia dentro de la estrategia a todos los elementos metodológicos y conceptuales necesarios para su cabal implementación y despliegue. La siguiente tabla muestra los contenidos entregados en el año 2013: Tabla 3. Contenidos de la estrategia entregados y/o difundidos (2013) CONTENIDO MATERIAL CANTIDAD Maleta pedagógica Maletas pedagógicas 1.000 Metodología para la estrategia mediática Estrategia de comunicaciones Por Mí, Yo decido 1 Estrategia de edu- entretenimiento Revelados 1 Manual de asistencia técnica – manual operativo Manual 1 Rutas intersectoriales Rutas intersectoriales 3 Contenidos (manuales) de formación de formadores y documentos de soporte Manuales de formación 3 Contenidos de intervención psicoterapéutica para la atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes Número de contenidos 1 Metodología para la identificación de los adolescentes en riesgo de embarazo Metodología 1 Lineamientos técnicos y operativos de la implementación de la estrategia Documento con Lineamientos 1 Buenas prácticas y casos exitosos en prevención del embarazo en adolescentes Número de buenas practicas 9 TOTAL 1.021 Fuente: ACPEM 2012 2013
  • 44. 44 De acuerdo con la Alta Consejería Presidencial para la equidad de la mujer, el avance actual en lo que tiene que ver con este indicador es del 100%. Índice de eficacia en la implementación de actividades Línea de base: 2,64 (2013 PRIMER SEMESTRE) Meta: ≥ 1 Este indicador presenta el resultado de avance obtenido en el desarrollo de las acciones definidas en el Conpes 147 y la pertinencia de su implementación, en este sentido, el indicador contiene una dimensión de ejecución física y una dimensión de oportunidad temporal. Es importante anotar que en el reporte enviado por la Alta Consejería para la equidad de la mujer para el primer semestre de 2013, no están incluidas aquellas actividades que aún se encuentran en ejecución o de las cuales no se tiene información. Durante el primer semestre del 2013, el índice fue de 1,94, mientras en el segundo semestre bajó hasta 1,33. Vale la pena resaltar que un valor por encima de 1 para el indicador supone la ejecución avanzada de la estrategia y que se nota una marcada desaceleración entre la primera medición y la segunda. Tabla 4. Índice de eficacia en la implementación de actividades (2013) VARIABLE SIGLA 2013 SEM I 2013 SEM II Tiempo requerido Tr 84 61 Tiempo programado Tp 121 92 Cumplimiento C 0,69 0,66 Actividades implementadas Ai 5 5 Actividades programadas Ap 14 10 Implementación I 0,36 0,5 EFICACIA Ef 1,94 1,33 Fuente: ACPEM Nota: El cumplimiento (C), corresponde a la razón entre el Tiempo requerido (Tr) y el Tiempo Programado (Tp). La Implementación (I) es la razón entre las Actividades Implementadas (Ai) y las Actividades Programadas (Ap). El índice de Eficacia (Ef) es la razón entre el Cumplimiento (C) y la Implementación (I). MONITOREO, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Los indicadores de este componente ofrecen una perspectiva con respecto al avance en la oferta de información y el desarrollo de la gestión del conocimiento. Número de publicaciones indexadas sobre embarazo en adolescentes en Colombia. Línea de base: 6 (2011) Meta: 6 (2011); 7 (2012); 8 (2013); 10 (2014); 10 (Cuatrienio) Este indicador recoge publicaciones en medios públicos y privados generados por el equipo del observatorio de embarazo adolescente y por externos valiéndose de la información suministrada por el observatorio o proveniente de otras fuentes. Se concentra en la búsqueda de artículos sobre investigaciones de carácter científico realizadas en Colombia, publicados en revistas indexadas y revisadas por pares durante un año determinado, la referencia es su fecha de su publicación en físico. De acuerdo con la información reportada por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en 2011 se contabilizaron 6 publicaciones indexadas, en el 2012 la cifra ascendió a 7, y para el año 2013 se registraron 9 publicaciones.
  • 45. 45 Figura 31. Número de publicaciones indexadas sobre EA en Colombia (2011 - 2013) Año 2011: 6 Publicaciones indexadas Año 2012: 7 Publicaciones indexadas Año 2013: 9 Publicaciones indexadas Fuente: MSPS Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes Línea de base: 2 (2010) Meta: 4 (2011); 5 (2012); 1 (2013); 4 (2014); 14 (Cuatrienio) Este indicador da cuenta de las dinámicas en materia de investigación sobre embarazo en adolescentes que se generan por cuenta de la estrategia. Mapa 19. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes (2010 – 2013) Fuente: COLCIENCIAS De acuerdo con la información reportada por COLCIENCAS, entre el año 2010 y el año 2013 se recibieron un total de 12 proyectos de investigación, de los cuales la mayoría pertenecen a los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y el Distrito Capital de Bogotá.
  • 46. 46 Figura 32. Número de proyectos de investigación recibidos sobre embarazo en adolescentes, total nacional, por programa (2010 – 2013) Fuente: COLCIENCIAS Por otra parte, en el mismo período se evidencia que la mayor cantidad de proyectos recibidos corresponden al programa nacional de ciencia, tecnología y salud, seguido por el programa nacional de ciencias sociales y humanas. Niveles de reutilización de los datos de Tim Berners-Lee Línea de base: 2 (2013) Meta: 2 (2013); 3 (2014); 3 (Cuatrienio) Este indicador está asociado al concepto de Gobierno Abierto y Datos Abiertos. Permite medir el grado de disponibilidad y apertura de la información producida por instancias públicas. En esencia, cuanto más utilizables sean los datos asociados a una temática particular, menores deben ser los costos de transacción asociados a su procesamiento. Esta condición debe ayudar a promover las dinámicas sociales de utilización de la información y el desarrollo de investigaciones independientes. Su objetivo es medir el nivel de disponibilidad de los datos reportados por el observatorio de embarazo en adolescentes. El indicador se mueve dentro de una escala que va de 1 a 5 estrellas, siendo 1 el nivel más precario de disponibilidad de los datos y 5 el nivel ideal. En la figura siguiente se muestra la escala de medida. Figura 33. Escala de Medición Tim Berners-Lee Fuente: Tim Berners-Lee, TED 2009 De acuerdo con lo reportado por el Ministerio de la Protección Social, en el año 2013 el indicador se ubicó en 2 estrellas, este resultado sugiere que si se desea avanzar en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la temática de embarazo en adolescentes, es necesario mejorar de manera drástica la disponibilidad de los datos asociados que contribuyen a su diagnóstico y comprensión. 0 1 2 3 Apropiación social de la CTI Programa nacional de ciencia y tecnología de la salud Programa nacional de ciencias sociales y humanas Regionalización de proyectos CantidaddeProyectos Programa PROYECTOS 2010 PROYECTOS 2011 PROYECTOS 2012 PROYECTOS 2013
  • 47. 47 Porcentaje de avance del proceso de evaluación de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes Línea de base: 20% (2013 PRIMER SEMESTRE) Meta: 40% (2013); 100% (2014); 100% (Cuatrienio) Este indicador recoge el resultado de avance en el plan de acción establecido para diseñar e implementar la evaluación de la estrategia y sus resultados. El ciclo de evaluación de una política pública está definido por los siguientes hitos: diseño de la evaluación, ejecución, implementación de los planes de mejora y la medición de resultados. La finalización exitosa de cada etapa supone un 25% de avance sobre el total. De acuerdo con los datos reportados por la ACPEM para el segundo semestre del 2013, el nivel de avance en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes es del 100%. Este resultado supone la realización oportuna de las siguientes actividades: Tabla 5.Actividades a realizar en el proceso de evaluación de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes # ACTIVIDAD 1 Firma del contrato 2 Reunión de inicio 3 Identificación de variables de estudio 4 Identificación de fuentes de información 5 Acuerdos sobre contenido de los instrumentos de recolección 6 Diseño y selección de la muestra 7 Plan de análisis de variables y salidas de información 8 Diseño de instrumentos para la recolección 9 Elaboración del documento, producto 1 10 Entrega del producto 1 para revisión por parte del DNP 11 Revisión por parte de DNP y mesa técnica 12 Ajuste al producto 1 # ACTIVIDAD 13 Entrega del producto 1 revisado Fuente: ACPEM En general, el indicador evidencia el cumplimento de lo programado versus lo ejecutado. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES Haciendo un recuento de lo anterior se tiene: La estrategia avanza en términos de cobertura. Se tiene una implementación Alta en el 33% de los municipios priorizados y una implementación Media en 33% de los municipios priorizados. Se han entregado el 100% de los materiales programados y se está cumpliendo con la implementación de las actividades programadas. Adicionalmente la estrategia mejora en el acceso y calidad de la información. En el 2013 se generaron 9 publicaciones de carácter científico sobre la temática de embarazo adolescente. De acuerdo con el ranking de Tim Berners-Lee la calidad de la información se encuentra en el segundo de cinco niveles, lo que representa un reto para las entidades y los sistemas de información. Para el año 2010 los departamentos de Amazonas, Putumayo, Guainía y Chocó presentan los niveles más altos de mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o se encuentran en embarazo. El porcentaje de embarazos no planeados es del 63,7%. En el año 2011 la TEF en niñas de 10 a 14 años es más alta en los departamentos de Guainía, Arauca, Caquetá, Casanare y Cesar. Adicionalmente las más altas TEF en niñas y adolescentes entre los 15 y 19 se presentan en los departamentos de Cesar, Arauca, Caquetá, Huila, Casanare y Magdalena. El porcentaje de NAJ que han participado en actividades de educación sexual es de 76%, 83% y 77% para las edades de 13 a 14, 15 a 19 y 20 a 24 respectivamente. Las actividades de educación sexual realizadas en los niveles de secundaria y educación superior, tienen el mayor nivel de
  • 48. 48 participación en este tipo de actividades. La mayoría de las NAJ encuestadas califica como “buena” la calidad de estas actividades. En el año 2013 ingresaron al sistema de responsabilidad penal un total de 30.843 adolescentes, de los cuales 3.451 son mujeres y el restante hombres. El distrito capital y los departamentos de Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Risaralda son los que registran el mayor porcentaje de ingresos a SPR en 2013. Por otro lado, según los datos reportados por el ICBF, para el año 2013 entre los principales motivos de ingresos de NNAJ a procesos administrativos de restablecimiento de derechos, se encuentran: responsabilidad penal para adolescente, condiciones especiales de cuidadores y maltrato. Así mismo, entre los años 2012 y 2013, el ICBF ha realizado procesos de restablecimiento de derechos en 132 casos de menores de 14 años en embarazo. En el año 2013 la mayor cantidad de casos atendidos por el ICBF se registraron en el Distrito Capital, y en los departamentos de La Guajira, Atlántico, Córdoba y Magdalena Durante el año 2013, se registró un total de 210.825 NNA vinculados al programa Generaciones con Bienestar. Los departamentos que presentan el menor número de vinculados son: Guainía, Amazonas, Guaviare, San Andrés, Arauca y Casanare. En total se cuenta con 2.565 agentes multiplicadores certificados. Antioquia es el departamento que registra mayor participación en la iniciativa.
  • 49. 49 ANÁLISIS CRUZADO DE INDICADORES DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
  • 50. 50 La información que se presenta a continuación, supone un ejercicio analítico en el marco del cual, se verifica el comportamiento de conjuntos de indicadores conceptualmente relacionados, para efectos de generar herramientas que permitan mejorar la eficacia de la estrategia y avanzar en optimizar su focalización. Con el fin de analizar los datos a partir del esquema de acción-reacción, se han establecido 4 grupos de indicadores conformados en el marco de criterios de similitud temática: • Entrega de información • Implementación en territorios • Medidas de protección • Proyecto de vida Vale la pena aclarar que lo que se describe en este aparte como variable acción, supone un estímulo que debe generar algún tipo de resultado analítico o incidencia en la variable reacción. Por otro lado, es importante hacer énfasis en el hecho de que algunos indicadores relevantes, no entraron en el análisis debido a que las entidades responsables, no reportaron el dato o no lo hicieron con el nivel de desagregación estipulado. GRUPO 1: ENTREGA DE INFORMACIÓN CRUCE No. 1 ACCIÓN: Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía REACCIÓN: Porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual. Nota: Los datos comparados son asincrónicos. Para el caso del indicador de acción los datos corresponden al año 2013. Para el caso del indicador de Reacción, los datos corresponden a 2010 debido a la periodicidad de la ENDS. El análisis de los datos, sugiere la refocalización del PESCC en el marco de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes. Este programa impacta directamente los colegios, que como se pudo establecer en el análisis desarrollado en el capítulo anterior; aportan el grueso de la información sobre educación para la sexualidad que llega a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Mapa 20. Número de secretarías de educación beneficiadas con acciones del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (2013) VS porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes que han participado en actividades sobre educación sexual (2010) Fuente: MEN, ENDS 2010