SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 153
Descargar para leer sin conexión
POYECTO: “BASES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y COMPETITIVO DE
      LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO”


                                 GRUPO ORIENTADOR

   Secretaría de Agricultura, SAGAN, COLACTEOS, Cámara de Comercio de Pasto,
Universidad de Nariño, Universidad de Georgetown, Pontificia Universidad Javeriana Cali
  /Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional – CIECI -, ICA,
                               CORPOICA, ACOPI, SENA.




CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE
                          NARIÑO
Perfil social, económico y productivo e interacciones de los productores de leche, acopiadores y
                             transformadores de derivados lácteos.




                            Pontificia Universidad Javeriana
       Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional /CIECI
             Grupo: “ Formas Sociales de Organización de la Producción”



                                    Cali, octubre de 2003
Este documento se elaboró en el marco del proyecto interinstitucional titulado:
“Promoción y bases para el desarrollo social y Competitivo de la cadena láctea en el
Departamento de Nariño” en el que participan:




Realizado bajo convenio entre la Universidad de Georgetown y la Pontificia Universidad
Javeriana – seccional Cali a través del Centro de Investigación en Economía y
Competitividad Internacional – CIECI -.

En su elaboración participaron los miembros del Grupo de Investigación “Formas Sociales
de Organización de la Producción”.

Ana Milena Yoshioka V. Msc.

Edith Peña L. Msc.

Carlos A. Cano. PhD.

Julián Piñeres R.

Con colaboración de:

José Belisario Quesada Ramírez.

Alejandro Mondragón.

Ángela Opina




                                                                                     1
TABLA DE CONTENIDO


1      INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 13
2      ANTECEDENTES DE LA CADENA LÁCTEA. ........................................................... 15
3      OBJETIVOS DEL PROYECTO. .................................................................................. 17
    3.1        OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 17
    3.2        OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 17
4  ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA CADENA LÁCTEA Y SU IMPORTANCIA
ECONÓMICA Y COMERCIAL. ............................................................................................ 18
    4.1        ANÁLISIS DE LA CADENA LÁCTEA A NIVEL MUNDIAL .................................................. 18
    4.2        ANÁLISIS DE LA CADENA LÁCTEA A NIVEL DE COLOMBIA .......................................... 22
5      LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ............................... 35
    5.1     PRODUCTORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ................................. 38
       5.1.1      Metodología .................................................................................................. 38
       5.1.2      Perfiles .......................................................................................................... 46
       5.1.3      Relaciones .................................................................................................... 81
    5.2     ACOPIADORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO .................................. 86
       5.2.1      Metodología. ................................................................................................. 86
       5.2.2      Perfiles .......................................................................................................... 88
       5.2.3      Relaciones .................................................................................................. 108
    5.3     TRANSFORMADORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ...................... 117
       5.3.1      Metodología. ............................................................................................... 118
       5.3.2      Perfiles ........................................................................................................ 120
       5.3.3      Relaciones .................................................................................................. 137
    5.4     CONSIDERACIONES FINALES DE LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE
    NARIÑO ............................................................................................................................ 141
6      CONCLUSIONES....................................................................................................... 143
7      BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 151




                                                                                                                                        2
LISTA DE TABLAS


                                                                                                                                 Pag.

Tabla 1 Producción de leche entera fresca (miles de toneladas) ....................................... 18
Tabla 2 . Producción de leche entera en polvo (Miles de toneladas) ................................. 20
Tabla 3 Exportaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas)............................... 21
Tabla 4 Importaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas) ............................... 22
Tabla 5 Exportaciones colombianas de lácteos según destino 1991 - 1996 – 2002 (FOB –
    U$D).............................................................................................................................. 25
Tabla 6 Importaciones colombianas de lácteos según origen 1991 - 1996 – 2002 (CIF
    U$D).............................................................................................................................. 26
Tabla 7 Participación en el Mercado de Exportaciones ...................................................... 27
Tabla 8 Participación en el Mercado de Exportaciones ...................................................... 28
Tabla 9 Exportaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD FOB) ......... 28
Tabla 10 Importaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD CIF) ......... 29
Tabla 11 Consumo Aparente de Leche en polvo entera ..................................................... 30
Tabla 12 Colombia: estructura de costos de producción de leche ..................................... 31
Tabla 13 Cabezas de ganado, producción diaria de litros de leche, Nº Predios, has
    Pradera tradicional, has Praderas mejorada, has pasto, once municipios de Nariño.
    Año 2001 ...................................................................................................................... 39
Tabla 14 Participación porcentual de once municipios de Nariño Año 2001 ...................... 40
Tabla 15 Cabezas de ganado, producción diaria de litros de leche, Nº Predios, has
    Pradera tradicional, has Praderas mejorada, has pasto , seis municipios lecheros de
    Nariño y total Depto Año 2001 ..................................................................................... 40
Tabla 16 Participación porcentual de los seis municipios lecheros en el total de Nariño.
    Año 2001 ...................................................................................................................... 41
Tabla 17 Participación porcentual en el total de los seis municipios lecheros de Nariño.
    Año 2001 ...................................................................................................................... 41
Tabla 18 Distribución de los predios por municipio ............................................................. 43
Tabla 19 Distribución de los productores de leche en los municipios .................................. 44
Tabla 20 Número de cabezas de ganado por predio ......................................................... 45
Tabla 21 Clasificación de los productores de acuerdo con la edad....................................... 46
Tabla 22 Años de formación técnica de los productores de leche ........................................ 47




                                                                                                                                       3
Tabla 23 Origen de la actividad. ............................................................................................ 47
Tabla 24 Años de experiencia en la actividad agropecuaria ................................................ 48
Tabla 25 Experiencia en otras actividades ............................................................................ 48
Tabla 26 . Nivel de escolaridad del personal que labora en los predios. ............................... 50
Tabla 27 Tipo de tenencia de la tierra .................................................................................... 50
Tabla 28 Área dedicada a la ganadería .................................................................................. 51
Tabla 29 Áreas dedicadas a cultivos y bosques .................................................................. 52
Tabla 30 Área dedicada a reservorio ..................................................................................... 52
Tabla 31 Área dedicada a estanque para peces .................................................................... 53
Tabla 32 Área dedicada a infraestructura .............................................................................. 53
Tabla 33 Distancia de los predios a la cabecera municipal ................................................... 54
Tabla 34 Tipo de consumo de agua en los predios ............................................................... 54
Tabla 35 Fuentes de agua y usos .......................................................................................... 54
Tabla 36 Hectáreas según sistema de riego .......................................................................... 55
Tabla 37 Problemas de drenaje ............................................................................................. 57
Tabla 38 Entidades que prestan servicios de análisis de suelos........................................... 57
Tabla 39 Áreas en pastos. ..................................................................................................... 57
Tabla 40 Utilización de pastos ............................................................................................. 58
Tabla 41 Proveedores del análisis bromatológico ................................................................. 59
Tabla 42 Conocimiento de los valores nutritivos de sus pastos ........................................... 59
Tabla 43 Prácticas para el establecimiento y manejo de praderas ........................................ 60
Tabla 44 Equipo utilizado en la renovación de praderas..................................................... 61
Tabla 45 Tipo de abono orgánico utilizado en la fertilización y mantenimiento de praderas . 61
Tabla 46 Tipo de control de malezas según tamaño de predio .............................................. 62
Tabla 47 Tipo de silos utilizados en los predios que realizan conservación de forrajes ....... 62
Tabla 48 Tipo de material que conservan............................................................................ 62
Tabla 49 Meses en los que se realizan las actividades de conservación y suministro de
    forrajes .......................................................................................................................... 63
Tabla 50 Sistema de pastoreo ............................................................................................... 64
Tabla 51 Capacitación en manejo de pasturas y forrajes. .................................................... 65
Tabla 52 Toros y machos hasta de 2 años .......................................................................... 66
Tabla 53 Vacas en producción y vacas secas según el tamaño de los predios ................. 67
Tabla 54 Inventario de ganado según raza y por municipio ................................................. 67




                                                                                                                                       4
Tabla 55 Lugar de las vacas próximas al parto. .................................................................... 68
Tabla 56 Prácticas de manejo de la cría .............................................................................. 69
Tabla 57 Actividades que se realizan antes, durante y después del ordeño ......................... 70
Tabla 58 Motivos para secar las vacas. ................................................................................. 71
Tabla 59 Distribución porcentual de la producción diaria de leche por municipio. ............... 71
Tabla 60 Producción diaria promedio de leche ................................................................... 72
Tabla 61 Producción diaria promedio de litros de leche por municipio .............................. 72
Tabla 62 Motivos para secar las vacas ................................................................................ 75
Tabla 63 Criterios de selección de vacas ............................................................................ 76
Tabla 64 Método para determinar el consumo diario de forraje verde por animal ............. 76
Tabla 65 Tipo de suplementación por grupos de animales ................................................. 77
Tabla 66 Prácticas de salud animal de la cría ..................................................................... 77
Tabla 67 Plan de vacunación ............................................................................................... 78
Tabla 68 Promedio de edad del animal según los tipos de vacunas .................................. 78
Tabla 69 Métodos usados en el servicio de las novillas...................................................... 79
Tabla 70 Toma de decisiones .............................................................................................. 80
Tabla 71 Tipo de subproductos ............................................................................................ 81
Tabla 72 Frecuencia de la asistencia técnica pecuaria .......................................................... 82
Tabla 73 Tipo de bonificación recibida por el cliente ............................................................ 84
Tabla 74 Tamaño de las empresas de acuerdo con el valor de activos ............................ 88
Tabla 75 Descripción estadística del margen en pesos y porcentaje ................................. 91
Tabla 76 Registro contable y financiera. .............................................................................. 94
Tabla 77 Valor de la nomina mensual ................................................................................. 97
Tabla 78 Temas de capacitación ......................................................................................... 98
Tabla 79 Distribución de cantinas por eslabón .................................................................. 103
Tabla 80 Forma de controlar la calidad en el proceso de distribución .............................. 108
Tabla 81 Clasificación de empresas de transformadores por tamaño. ............................. 119
Tabla 82 concentración de las empresas transformadoras por municipio. ....................... 119
Tabla 83 Años de experiencia del personal directivo de las microempresas ................... 121
Tabla 84 Distribución del nivel de escolaridad de la dirección por tamaño de empresa . 122
Tabla 85 Propiedad de las instalaciones en la microempresa. ......................................... 122
Tabla 86 Constitución legal en la microempresa ............................................................... 123
Tabla 87 Antigüedad de las microempresas ..................................................................... 123




                                                                                                                            5
Tabla 88 Evolución de ventas y costos en la microempresa ............................................ 124
Tabla 89 Criterios para la compra de materiales por las microempresas. ........................ 124
Tabla 90 Criterios para el manejo de inventarios en las microempresas ......................... 125
Tabla 91 Factores y sus prioridades en la fabricación de productos ................................ 126
Tabla 92 Control del avance de producción en las microempresas ................................. 126
Tabla 93 Causa de retraso en pedidos para las microempresas. ..................................... 127
Tabla 94 Herramientas empleadas en control de procesos por la microempresa ........... 128
Tabla 95 Grado de estandarización de los procesos en las microempresas ................... 128
Tabla 96 Tecnología y propiedad de la maquinaria empleada en el proceso por la
    microempresa. ............................................................................................................ 129
Tabla 97 Estado de la maquinaria de la microempresa. ................................................... 129
Tabla 98 Origen de la maquinaria de la microempresa..................................................... 130
Tabla 99 Tipo de mantenimiento en las microempresas. ................................................. 130
Tabla 100 Personal que realiza el mantenimiento en las microempresas ....................... 131
Tabla 101 Control de calidad en la microempresa. ........................................................... 131
Tabla 102 Grado de contaminación de la microempresa .................................................. 132
Tabla 103 Favoraliblidad de las condiciones ambientales para el almacenamiento en las
    microempresas. .......................................................................................................... 132
Tabla 104 Evaluación del lugar de almacenamiento en función de factores clave. ........ 133
Tabla 105 Procedimiento y normas para la manipulación de productos en las
    microempresas. .......................................................................................................... 133
Tabla 106 Distribución física en la microempresa. ............................................................ 134
Tabla 107 Gestión de los transportadores en la microempresa ...................................... 134
Tabla 108 Estrategia de mercadeo usada para los clientes de las microempresas......... 134
Tabla 109 Método de fijación de precios por las microempresas ..................................... 135
Tabla 110 Frecuencia en la revisión de precios por parte de la microempresa .............. 135
Tabla 111 Políticas documentadas por la microempresa.................................................. 136
Tabla 112 Política de cuentas por pagar de la microempresa .......................................... 136
Tabla 113 Propiedad de la tecnología en la microempresa. ............................................. 136
Tabla 114 Evaluación del desempeño en la microempresa .............................................. 137
Tabla 115 Nivel de satisfacción con las capacidades del personal en la microempresa . 137
Tabla 116 Actividades entre proveedores y microempresas. ........................................... 138
Tabla 117 Servicios adicionales de proveedores a microempresarios ............................. 139
Tabla 118 Intercambio de ideas y entre proveedores y microempresas .......................... 139




                                                                                                                                6
Tabla 119 Relaciones de microempresas con clientes ..................................................... 139
Tabla 120 Actividades desarrolladas en conjunto ............................................................. 140
Tabla 121 Servicios adicionales. ........................................................................................ 140
Tabla 122 Relaciones informales entre microempresarios ............................................... 141
Tabla 123 Intercambio de ideas entre microempresarios ................................................. 141




                                                                                                                           7
LISTA DE FIGURAS


                                                                                                   Pág.

Figura 1 Productores de leche en el departamento de Nariño............................................ 35
Figura 2 Estado de la cadena láctea en el Departamento de Nariño ................................. 37
Figura 3 Mapa de la cadena láctea en el Departamento de Nariño.................................. 142




                                                                                                       8
LISTA DE GRÁFICOS


                                                                                                                                   Pág.

Gráfico 1 Producción de leche bovina en Colombia1990-2002 .......................................... 23
Gráfico 2 Distribución del valor de la producción de productos Lácteos y derivados. Año
     2000 .............................................................................................................................. 24
Gráfico 3 Tamaño en hectáreas de los predios ................................................................... 44
Gráfico 4 Tamaño de los productores según producción diaria de leche ........................... 45
Gráfico 5 Nivel de escolaridad de los productores de leche ............................................... 47
Gráfico 6 Rango de edades de los mayordomos ................................................................... 49
Gráfico 7. Años de tenencia de la tierra................................................................................. 51
Gráfico 8 Prácticas realizadas para el riego ........................................................................ 56
Gráfico 9 Altura de los predios sobre el nivel del mar........................................................... 56
Gráfico 10 Mezcla de pastos de los predios .............................................................................. 58
Gráfico 11 Métodos de preparación de suelos para siembra de praderas ......................... 60
Gráfico 12 Distribución porcentual por tipo de cerca ............................................................ 64
Gráfico 13 Inventario de vacas en producción y vacas secas en los 6 municipios de la
     muestra ......................................................................................................................... 65
Gráfico 14 Inventario de novillas en los 6 municipios de la muestra .................................. 66
Gráfico 15 Lugar de mantenimiento de la cría ....................................................................... 68
Gráfico 16 Número de ordeños al día ................................................................................... 69
Gráfico 17 Prácticas de ordeño ............................................................................................. 70
Gráfico 18 Métodos de secado utilizados .............................................................................. 71
Gráfico 19 Producción diaria de leche respecto el tamaño de los predios en Has. ........... 73
Gráfico 20 Formas de detección de calor en vacas o novillas ............................................... 74
Gráfico 21 Horario de los celos de las vacas por predios ..................................................... 74
Gráfico 22 Prácticas realizadas en el servicio de las vacas .............................................. 75
Gráfico 23 Métodos de secado utilizados .............................................................................. 75
Gráfico 24 Mortalidad de animales en el último año ........................................................... 79
Gráfico 25 Estado de la infraestructura y maquinaria ........................................................ 80
Gráfico 26 Proveedores del servicio de asistencia técnica pecuaria .................................. 82




                                                                                                                                         9
Gráfico 27 Ventas de leche diaria por parte de los productores de acuerdo con el cliente ... 83
Gráfico 28 Actividades de los productores desarrolladas conjuntamente con los clientes ........... 84
Gráfico 29 Beneficios obtenidos producto de la asociación. ............................................... 85
Gráfico 30 Distribución geográfica de los acopiadores por municipio .................................. 87
Gráfico 31 Tamaño de los acopiadores de acuerdo con el volumen de recolección en litros
     diarios de leche. ........................................................................................................... 88
Gráfico 32 Años de experiencia de los acopiadores ........................................................... 89
Gráfico 33 Grado de escolaridad de los acopiadores ......................................................... 90
Gráfico 34 Función administrativa de las empresas acopiadoras ....................................... 90
Gráfico 35 Creación de empresas acopiadoras .................................................................. 92
Gráfico 36 Diversificación económica .................................................................................. 92
Gráfico 37 Formalidad de las empresas acopiadoras ......................................................... 93
Gráfico 38 Políticas y normas internas ................................................................................ 94
Gráfico 39 Tipo de informes financieros de acuerdo con la periodicidad ........................... 95
Gráfico 40 Uso del crédito por los acopiadores .................................................................... 96
Gráfico 41 Concentración de empleos de acuerdo con el número de empresas
     clasificadas por el volumen de litros diarios de leche recogidos ................................. 96
Gráfico 42 Trabajadores clasificados por actividad ............................................................. 97
Gráfico 43 Tipo de vinculación laboral de los empleados. .................................................. 98
Gráfico 44 Tipos de incentivos dados por los acopiadores a sus trabajadores .................. 99
Gráfico 45 Distribución del valor de los activos ................................................................. 100
Gráfico 46 Propiedad de la maquinaria e instalaciones .................................................... 100
Gráfico 47 condiciones tecnológicas y productivas de los acopiadores ........................... 101
Gráfico 48 necesidades tecnológicas y productivas .......................................................... 101
Gráfico 49 Lugar de recolección de la leche por parte de los acopiadores ..................... 102
Gráfico 50 Proveedores de leche distribuidos por municipio de acuerdo con el volumen de
     litros diarios vendidos a acopiadores ......................................................................... 102
Gráfico 51 Tipo de vehículo de acuerdo con el actor ................................................................ 103
Gráfico 52 Registros de información en el proceso de planeación en la recolección ...... 104
Gráfico 53 Forma de controlar la calidad de la leche en el proceso de recolección ........ 105
Gráfico 54 Comercialización de la leche por parte de los acopiadores de acuerdo con el
     tipo de comprador....................................................................................................... 106
Gráfico 55 Distribución de las ventas de leche por municipio a consumidor y a
     transformadores ......................................................................................................... 106
Gráfico 56 forma de realizar el proceso de planeación ..................................................... 107



                                                                                                                                 10
Gráfico 57 Forma de realizar el control en el proceso de distribución. ............................. 107
Gráfico 58 Proveedores distribuidos de acuerdo con las ventas diarias a acopiadores.
     Parte 1. ....................................................................................................................... 109
Gráfico 59 Proveedores distribuidos de acuerdo con las ventas diarias a acopiadores.
     Parte 2 ........................................................................................................................ 109
Gráfico 60 Criterios de selección de proveedores ............................................................. 110
Gráfico 61 Frecuencia de pago .......................................................................................... 110
Gráfico 62 Actividades de los acopiadores desarrolladas en conjunto con los proveedores
     .................................................................................................................................... 111
Gráfico 63 Distribución de leche del acopiador a empresas transformadoras ................. 112
Gráfico 64 Venta de leche cruda a consumidores por municipio ...................................... 112
Gráfico 65 Comportamiento de las ventas de leche de acuerdo con el cliente ................ 113
Gráfico 66 Margen de utilidad de los acopiadores de acuerdo con el comprador............ 114
Gráfico 67 Principales exigencias de los compradores sobre los acopiadores ................ 114
Gráfico 68 Frecuencia de cobro de los acopiadores ......................................................... 115
Gráfico 69 Actividades de los acopiadores desarrolladas en conjunto con los clientes ... 115
Gráfico 70 Factores determinantes de la competitividad percibida por los acopiadores 116
Gráfico 71 Factores que de acuerdo con los acopiadores dificultan el éxito .................... 117
Gráfico 72 Edad de los directivos por ciudad y en el total de empresas .......................... 120
Gráfico 73 Edad de los directivos por ciudad y en el total de las microempresas............ 121
Gráfico 74 Problemas de abastecimiento de las microempresas ..................................... 125
Gráfico 75 Reprocesos rechazos y devoluciones de las microempresas ......................... 132




                                                                                                                                        11
RESUMEN

El presente estudio se fundamenta en el análisis interorganizacional, identificando
la función de cada uno de los actores que intervienen dentro de una misma
actividad económica en un sistema de valor o cadena productiva.

El documento contiene la caracterización de cada uno de los eslabones de la
cadena láctea en el Departamento de Nariño, mediante la identificación de los
perfiles económicos, sociales y productivos y las relaciones existentes tanto
verticales – hacia atrás y hacia delante - como horizontales entre productores de
leche, acopiadores y transformadores de leche.

Para su elaboración se identificaron y clasificaron cada uno de los actores de la
cadena, teniendo en cuenta su relación en la misma. Para después realizar a
partir de una muestra (en el caso de los productores de leche se analizaron los 6
municipios de mayor producción: Guachucal, Pupiales, Pasto, Ipiales, Cumbal y
Tuquerres), un estudio detallado de cada uno de las unidades empresariales,
tomando como instrumentos encuestas estructuradas. (Para productores se tomo
como base un instrumento realizado por Corpoica y la Universidad de Nariño; para
acopiadores se construyo un nuevo instrumento y para transformadores se utilizó
la Norma Única de Diagnostico –NUD – elaborada por el CIECI).

Un elemento importante para el desarrollo de cadenas productivas depende en
gran medida de que tan dinámicos son los mercados en que intervienen, por lo
tanto se incorporo un esbozo de la estructura del comercio internacional y nacional
en torno a los productos lácteos.

Es así que el presente documento pretende ser un insumo para identificar señales
de intervención y líneas de acción para promover el desarrollo de la cadena láctea
en el Departamento de Nariño.




                                                                                12
1   INTRODUCCIÓN.


Se hace necesaria en los países en desarrollo una visión sistémica de las
actividades económicas, en función del desarrollo productivo y competitivo, para
mejorar las relaciones de intercambio y desempeño territorial, dadas las presiones
y desigualdades actuales del mercado.

La formación de cadenas productivas se plantea, por lo tanto, como una estrategia
industrial que parte de un “proceso” de integración y articulación económica y
social, involucrando factores como dinamización de mercados (diversificación de
productos y destinos de exportación), desarrollo institucional, creación de
condiciones en infraestructura y “decisión política”, que vistos de una forma
integral permiten aumentar el nivel de ventaja relativa de una actividad económica
a nivel regional.

En este sentido se planteó una iniciativa para apoyar a pequeños y medianos
productores de lácteos en el Departamento de Nariño – Colombia, para orientar su
desarrollo hacia interacciones articuladas y procesos eficientes, en busca de una
real organización en cadena productiva.

Fue así, que por iniciativa de la Universidad de Georgetown y en convenio con la
Pontificia Universidad Javeriana -Cali, a través del Centro de Investigación en
Economía y Competitividad Internacional –CIECI -1 se ha venido desarrollando un
proyecto interinstitucional titulado: “ Promoción y bases para el desarrollo
social y competitivo de la cadena láctea en el Departamento de Nariño”.

De acuerdo con la experiencia se ha evidenciado que un factor de éxito para la
cooperación entre las empresas, y otros rasgos de creación de cadenas
productivas, ha sido la interacción de un agente externo como catalizador, que
logré disminuir significativamente los obstáculos en el proceso de formación,
como: a) Costos de transacción para identificar socios de red adecuados, b)
Funcionamiento imperfecto del mercado y c) riesgo del contexto 2.

Así, con el propósito de ejecutar coordinadamente las actividades del proceso se
organizó (con apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana), a partir de un trabajo
interinstitucional e interdisciplinario, vinculando organizaciones públicas,


1
  Participan los miembros del Grupo de investigación: “ Formas Sociales de Organización de la
producción”
2
  Giovanna Ceglie, Marco Dini. El desarrollo de clusters y redes de PYMES en los países en
desarrollo: el caso de Nicaragua. 1999



                                                                                          13
académicas y privadas, un espacio de dialogo y consenso, en tres grupos 3 :i)
Grupo de Investigación y coordinación, ii) Grupo Orientador del Cluster Lácteo, iii)
Grupo promotor.

Durante el proceso se ha logrado difundir la propuesta entre los diferentes actores
comprometiéndolos con acciones y responsabilidades con el propósito de
promover endogenamente su desarrollo.

La dinámica ha permitido un trabajo tanto a nivel macro como micro y meso
económico, promoviendo sistemas coordinados de integración, en donde las
acciones de unos no obstaculicen el avance de otros.

De esta forma, se ha mantenido el propósito de impulsar un proceso, apalancado
en una comprensión y análisis del contexto de la industria Láctea y de la región,
organizando formas de trabajo asociativos no solo con los actores empresariales
si no con aquellas entidades que tienen la responsabilidad social de promover y
apoyar estas iniciativas para mejorar las condiciones del entorno.

En este sentido el presente estudio pretende proporcionar unos primeros insumos,
que deriven en recomendaciones tanto de política como de desarrollo industrial,
con posibles estrategias a nivel local, municipal y departamental, permitiendo el
futuro crecimiento y consolidación de la cadena láctea en el Departamento de
Nariño.

En el presente documento se caracteriza la cadena láctea, ubicándola en un
contexto comercial, a nivel internacional y nacional, analizando luego la situación
de cada uno de los actores clasificados por eslabones (productores de leche,
acopiadores y transformadores de derivados lácteos), en donde se define para
cada uno el perfil social, económico y productivo y las relaciones económicas y no
económicas intervinientes en el proceso.




3
 Secretaría de Agricultura, SAGAN, COLACTEOS, Cama de Comercio de Pasto, Universidad e
Nariño, Universidad de Georgetown, Universidad Javeriana Cali /Centro de Investigación en
Economía y Competitividad Internacional – CIECI -, ICA, CORPOICA, ACOPI, SENA.




                                                                                      14
2    ANTECEDENTES DE LA CADENA LÁCTEA.


A partir de la instauración como política de gobierno de los denominados acuerdos
de competitividad, se ha venido buscando el fortalecimiento de las cadenas
productivas, a través de la formalización de “acuerdos” entre diferentes actores
que desarrollan una actividad económica similar y complementaria, en su mayoría
determinada sectorialmente.

En el caso de la industria láctea, en 1999 se firmó lo que sería el acuerdo de
competitividad de la cadena láctea en Colombia, tocando temas de vital
importancia para el desarrollo de la misma, como, desarrollo de mercado interno,
penetración de mercados externos, modernización tecnológica y empresarial,
desarrollo social en zonas productivas y focalización regional del desarrollo
lechero, formándose como uno de los resultados el Consejo Nacional Lácteo 4.

Dadas las particularidades existentes a nivel de regiones, se organizaron
Secretarías Técnicas para coordinar los avances en los procesos planteados.

Es así que para el nodo Nariño –Putumayo, Corpoica asumió la coordinación del
Comité regional a partir del 2001, integrado por gremios, productores, industriales,
cooperativas y Gobierno, siendo una de sus primeras actividades, desarrollar un
plan de acción para la reestructuración del acuerdo regional.

Para este fin se elaboró un taller 5 para priorizar en consenso con los actores, la
problemática de la industria láctea en el departamento de Nariño y Putumayo.
Como resultado se identificaron situaciones como: Falta de un centro de acopio y
cadena de frío, precios bajos, falta de estudios de mercado, lejanía de los centros
de consumo, desconocimiento de nuevas técnicas de transformación, vías de
comunicación inadecuadas y falta de riego y energía.

Posteriormente se plantearon alternativas estratégicas con participación de
diferentes instituciones y empresas de la industria, clasificadas por problemas
tecnológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, comerciales y de
infraestructura. Del trabajo realizado se determinó como prioritario caracterizar el
sistema de producción de leche del departamento de Nariño.

En un proceso similar la Universidad de Georgetown, Confecamaras y la Pontificia
Universidad Javeriana desarrollaron un trabajo de identificación de perfiles
4
 IICA, Acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana, Santafé de Bogotá. 1999.
5
 Identificación y priorización de la problemática del sector ganadero de leche del Departamento de
Nariño. 2001.



                                                                                               15
productivos en el Sur Occidente Colombiano6, en el cual identificaron una serie de
cadenas productivas en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Tolima y Valle
del Cauca.

Resultado del estudio se definió trabajar en el Departamento de Nariño un
proyecto piloto con pequeños y medianos productores de leche, incluyendo
acopiadores y transformadores, titulado: “Bases para el desarrollo social y
competitivo de la cadena láctea en el departamento de Nariño”, convergiendo
por lo tanto con el proceso coordinado por Corpoica y el comité regional de la
cadena láctea.




6
  Cano C, Peña E. Estudio para la determinación de perfiles de proyectos productivos
empresariales de las cadenas productivas en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Tolima y
Valle del Cauca. Universidad de Georgetown, Confecamaras y la Pontificia Universidad Javeriana.
2002




                                                                                            16
3   OBJETIVOS DEL PROYECTO.


3.1    Objetivo general

El presente documento es producto de la primera fase de desarrollo del proyecto
titulado: “Promoción y bases para el desarrollo social y competitivo del
cluster lácteo en el departamento de Nariño”, cuyo objetivo general es
Promover el Desarrollo de la Cadena Láctea en el Departamento de Nariño,
mediante el fomento de las capacidades empresariales, interorganizacionales e
institucionales como alternativa para mejorar las condiciones sociales y
competitivas de pequeños y medianos productores de la región, generando
eficiencia colectiva.

Para el cumplimento de éste objetivo se ha organizado la ejecución del proyecto
en tres componentes, que son: i) Fundamento para el desarrollo organizacional de
la cadena Láctea, ii) Promoción de redes y iii) Fortalecimiento de las unidades
empresariales.

3.2    Objetivos específicos

El presente documento es el producto del primer componente, cuyos objetivos
específicos son:

     Caracterizar la estructura   organizacional   del   Cluster   Lácteo   en   el
      Departamento de Nariño

     Determinar los mecanismos de interacción entre los agentes del Cluster
      Lácteo.




                                                                                  17
4    ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA CADENA LÁCTEA Y SU
                 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y COMERCIAL.


La competitividad de una región, industria y /o empresa esta determinada en gran
medida por la dinámica que tengan sus productos en los mercados, ya sean estos
locales o internacionales, y de las fronteras comerciales y tecnológicas que
presenten incidencia sobre las tendencias de la demanda.

A continuación se presenta un análisis de la situación del mercado de los
productos lácteos (leche y derivados) tanto en el contexto mundial, como nacional,
ubicando la cadena en una situación de competencia.

La información aquí contenida se basa en fuentes secundarias, producidas por
instituciones de carácter gubernamental y privado, con datos que van hasta el año
2002.

4.1   Análisis de la cadena láctea a nivel mundial

Eslabón primario. La leche, insumo primario de la cadena láctea tiene una
producción disgregada por el mundo entero. Según cálculos del Observatorio
Agrocadenas, la leche fresca ó cruda se produce aproximadamente en el 82% de
los países que hay en el planeta.
Tabla 1 Producción de leche entera fresca (miles de toneladas)


                                                                 Acumulado Part. Crecim.
Puesto         País        1990    1995     2001      2002
                                                                   98 - 02 (%)     (%)
          Estados
1         Unidos          67.005 70.439 75.025        75.025        371.562   15,2%    1,1%
2         India           22.240 26.071 35.000        35.000        168.200    6,9%    4,1%
3         Rusia                  39.098 32.571        32.700        161.799    6,6%   -4,1%
4         Alemania        31.307 28.607 28.191        28.100        141.423    5,8%   -0,1%
5         Francia         26.136 25.438 24.791        25.100        124.515    5,1%   -0,4%
6         Brasil          14.933 16.985 22.580        23.260        106.909    4,4%    3,8%
14        Argentina        6.282  8.771 9.500          8.200         48.124    2,0%    3,6%
16        México           6.332  7.628 9.472          9.560         45.537    1,9%    3,0%
20        Canadá           7.975  7.920 8.170          8.100         40.724    1,7%    0,7%
22        Colombia         4.037  5.078 5.742          5.750         28.737    1,2%    3,1%
40        Chile            1.380  1.890 2.200          2.200         10.520    0,4%    3,6%
42        Ecuador          1.539 1.928 2.192           2.192         10.307    0,4%    2,6%



                                                                                        18
48       Uruguay             966 1.254 1.422        1.422            7.213 0,3%    3,4%
49       Venezuela         1.497   1.371 1.400      1.400            6.924 0,3% -1,3%
57       Perú                777     858 1.115      1.118            5.311 0,2%    3,7%
88       Paraguay            226     358     331      331            1.882 0,1%    3,4%
97       Bolivia             113     193     232      232            1.117 0,0%    6,6%
         Mundo           479.169 463.917 495.401 499.142         2.446.347 100% 0,7%
 Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2
1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo.
2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2002.
3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2002.

Por continentes Europa es el principal productor, pues participa con más del 40%
del total mundial. En el año 2002, el viejo continente produjo 210 millones de
toneladas seguido en orden descendente por América con 142,8, Asia con 101,2,
Oceanía con 25,5, y África con 18,7. Estos últimos alcanzan una participación de
29%, 20%, 5% y 4% respectivamente.

Por países, el principal productor mundial de leche fresca es Estados Unidos.
Desde finales de la segunda guerra mundial la leche se convirtió en uno de los
productos bandera de la política de seguridad alimentaria adelantada por los
estadounidenses. En el año 2002 el país del norte produjo 75 millones de
toneladas que corresponden a más del doble de lo obtenido por su más cercano
competidor.

Otros países relevantes como productores del bien son India, Rusia, Alemania,
Francia y Brasil, cada uno de ellos con participaciones entre el 4% y el 7% del
total. Sin embargo, de estos cinco países, los únicos que han mantenido una tasa
de crecimiento significativa han sido India y Brasil, con el 4,1% y el 3,8%
respectivamente.

Los países latinoamericanos por su parte aunque no son grandes productores e
incluso algunos de ellos ni siquiera son autosuficientes, todos, con excepción de
Venezuela, han visto crecer notoriamente los volúmenes generados internamente.
Después de Brasil, Argentina y Colombia son los más importantes productores de
leche fresca de América del sur, con volúmenes de 8,2 y 5,7 millones de toneladas
respectivamente en el año 2002.

La leche fresca por ser un producto perecedero y que su transporte acarrea altos
costos se produce para ser comercializada fundamentalmente a nivel interno y se
dirige a suplir la demanda de los procesadores del producto, pues no es apta para
el consumo humano directo. Esto explica por una parte, que el comportamiento de
las variables producción y consumo tengan grandes similitudes tanto en el
contexto mundial como en el nacional y por otra parte, el bajo nivel de comercio




                                                                                    19
internacional que existe del bien reduciéndose solamente a intercambio fronterizo
entre los países.7

Eslabón Industrial. El eslabón industrial de la Cadena láctea lo componen todos
los derivados directos de la leche cruda obtenidos de la transformación que de
dicho insumo hacen los procesadores. Por las características de la leche fresca,
citadas previamente, el comercio mundial de productos lácteos se realiza en
términos de los derivados de la leche. El producto más importante en el comercio
mundial es la leche en polvo gracias a las ventajas que ofrece en transporte y
almacenamiento, seguido del queso.

El principal productor de leche entera en polvo es Nueva Zelandia con una
participación de 17.3%, a pesar de no estar entre los principales productores de
leche fresca. Le sigue Brasil con 11.5%, Francia con 10.0% y Argentina con el
8.0%. Estados Unidos aparece en el puesto número 14 con una participación de
2.2%, mientras Colombia ocupa el puesto número 18 con el 1.6%. (Ver tabla 2)
Tabla 2 . Producción de leche entera en polvo (Miles de toneladas)

                                                          Acumulado       Part.  Crecim.
    Puesto        País        1990 1995 2001 2002
                                                            98 - 02        (%)     (%)
         1 Nueva Zelandia        174 342 516       516            2.193   17,3%       5,8%
         2 Brasil                165 200 340       380            1.460   11,5%       7,8%
         3 Francia               217 255 241       236            1.263   10,0%      -1,0%
         4 Argentina              85 112 195       185            1.011     8,0%     10,7%
         5 Australia              56 104 188       219              882     7,0%     11,5%
         7 México                 48 105 104       105              500     3,9%      3,1%
        12 Chile                  45    61    72    72              347     2,7%      4,3%
        14 Estados Unidos         79    78    51    51              279     2,2%     -2,4%
        17 Venezuela              60    33    42    42              203     1,6%     -4,3%
        18 Colombia               15    12    39    39              194     1,5%     12,6%
        21 Uruguay                 5     9    18    18               92     0,7%     11,4%
        30 Bolivia                 6     6     9     9               42     0,3%      6,1%
        38 Ecuador                 4     4     4     4               21     0,2%     -1,2%
        39 Canadá                 11     6     4     4               19     0,1%    -10,5%
           Mundo               2.086 2.297 2.638 2.716          12.685    100%        1,7%
Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2
1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo.
2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2002.
3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2002.

Nueva Zelandia aparte de ser el principal productor de leche entera en polvo es
además, el principal exportador de este producto. Su participación en el comercio

7
    www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac1




                                                                                        20
de exportaciones es de 24.0%, seguido de Francia con 12.2%, de Países Bajos
con el 10.6% y de Australia con el 10.0%, (Ver tabla 3). Se observa que Colombia
ocupa el puesto número 22 como exportador de leche entera en polvo con una
participación del 0.4%. Alcanzó en el año 2001 un volumen de exportaciones de
17 millones de toneladas
Tabla 3 Exportaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas)

                                                    Acumulado
       Puesto        País      1990 1995 2000 2001              Part. (%) Crecim. (%)
                                                      97 - 01
            1  Nueva Zelanda 134 318 426 502              2.022 24,0%           8,6%
            2  Francia        181 217 212 171             1.030 12,2%          -0,6%
            3  Países Bajos   242 241 179 156               893 10,6%          -2,9%
            4  Australia       61 105 204 190               844 10,0%          12,5%
            5  Reino Unido     55    73 102      87         531     6,3%        5,3%
            6  Argentina       14    57    98    85         488     5,8%       26,5%
            11 Estados Unidos   7    65    29    52         199     2,4%       11,2%
            14 Uruguay          2     4    14    17          70     0,8%       20,4%
            18 México           0     2    12    12          45     0,5%       60,8%
            22 Colombia         0     0     8    17          33     0,4%       63,5%
            23 Chile            2     8     2     7          33     0,4%       17,6%
            28 Canadá           7     3     1     6          23     0,3%       -6,7%
            43 Bolivia          0     1     2     2           6     0,1%       82,3%
            47 Venezuela,       0     0     0     0           3     0,0%       16,0%
            49 Brasil           0     0     0     1           3     0,0%       14,4%
            60 Ecuador          0     0     1     0           1     0,0%       54,0%
            68 Paraguay         0     0     0     1           1     0,0%       37,7%
           110 Perú             0     0     0     0           0     0,0%        9,1%
               Mundo          978 1.610 1.744 1.773       8.418    100%         4,5%
Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2
1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo.
2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2001.
3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2001.

En la (tabla No. 4) se observa que en el acumulado de los últimos cinco años el
mayor importador de leche en polvo fue Brasil, seguido de Argelia, Países Bajos,
China, y Venezuela. Es precisamente el mercado de este último, el objetivo de las
exportaciones colombianas de productos lácteos dada su gran dinámica en el
consumo y las ventajas de acceso que ofrece. Perú puede significar un mercado
importante para Colombia en la medida que no se autoabastece internamente.
Ecuador por su parte, ocupa el puesto 89 en importaciones, siendo de esta
manera un mercado mucho menos atractivo que el venezolano. 8

8
    Ibid




                                                                                        21
Tabla 4 Importaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas)

                                                          Acumulado      Part.    Crecim.
Puesto             País       1990 1995     2000   2001
                                                            97 - 01      (%)        (%)
      1      Brasil              31 217       109    43           532      7,7%       12,1%
      2      Argelia             91    75      96   122           522      7,6%        0,7%
      3      Países Bajos        78 132        90    77           417      6,0%        3,0%
      4      China               62    70      83    70           368      5,3%        0,7%
      5      Venezuela           21    66      65    55           307      4,5%        4,2%
     13      México             135    29      34    55           212      3,1%       -3,1%
     20      Perú                10    30      14    12           102      1,5%        2,1%
     27      Colombia             0     4       9    16             60     0,9%       27,3%
     34      Canadá               2     3      16    16             46     0,7%       17,7%
     39      Bolivia              2     4       6     5             29     0,4%       10,3%
     42      Estados Unidos       1     1       5     5             27     0,4%       16,7%
     43      Chile                7    10       7     4             26     0,4%       -8,8%
     57      Paraguay             1     7       1     3             15     0,2%        6,5%
     61      Argentina            0     7       0     1             13     0,2%      -18,2%
     68      Panamá               2     1       2     3             11     0,2%        1,6%
     89      Ecuador              0     1       0     0              6     0,1%       31,5%
     157     Uruguay              0     0       0     0              0     0,0%       29,8%
             Mundo            1.006 1.527   1.419 1.351         6.902     100%         3,1%
Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2
1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo.
2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2001.
3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2001.


4.2        Análisis de la cadena láctea a nivel de Colombia

La cadena láctea es importante por su participación en la generación de valor en
el PIB nacional (4%), por su participación en la canasta familiar (6.65%) y de
alimentos (18%). El sector representa una excelente oportunidad de desarrollo
económico y social en varias zonas del país por su capacidad generadora de
empleo. La industria láctea participa con el 4% del valor de la producción
manufacturera nacional y el 15% de la producción de alimentos procesados 9. Esta
industria genera alrededor de 13.846 empleos directos 10 a nivel industrial.

Eslabón primario. La producción de leche bovina en Colombia pasó de 3837
millones de litros en 1990 a 5,698 millones en el año 2002, es decir, que obtuvo un
crecimiento en términos de volumen de 48.5%. La producción está concentrada en
cuatro regiones: Atlántica (40%), Occidental (17%), Central (34%) y Pacífica (9%),


9
    www.mincomex.gov.co
10
    DANE 2001 Encuesta Anual Manufacturera. Cálculos PUJ-Cali



                                                                                        22
con el predominio de importantes cuencas lecheras como el Altiplano Norte de
Antioquia, Cordón de Ubaté, la Sabana de Bogotá y el departamento de Nariño.
Gráfico 1 Producción de leche bovina en Colombia1990-2002


                                     Producción de leche bovina en Colombia 1990 -2002

                              7000
                              6000
          Millones de Ltrs.




                              5000
                              4000
                              3000
                              2000
                              1000
                                 0
                                      1990

                                             1991

                                                    1992

                                                           1993

                                                                  1994

                                                                         1995

                                                                                 1996

                                                                                        1997

                                                                                               1998

                                                                                                      1999

                                                                                                             2000

                                                                                                                    2001

                                                                                                                           2002
                                                                                Años



Fuente: CEGA

La participación de cada una de estas regiones en la producción lechera se ha
modificado en el tiempo, a raíz del crecimiento de la ganadería de doble propósito
y de la modificación de la infraestructura vial. La región de mayor crecimiento en la
participación en la producción es la Atlántica. Dentro de esas regiones hay zonas
geográficas que por su altitud corresponden a las denominadas cuencas lecheras
de trópico alto y de trópico bajo.
Debido a la estacionalidad en los periodos de lluvia y sequía, la producción de
leche en Colombia presenta variabilidad en los volúmenes producidos. En las
épocas de sequía la producción de pastos disminuye y con ella la producción de
leche. En este sentido las mayores variaciones se presentan en la Costa Atlántica
y las menores en la Región Central.




                                                                                                                                  23
Eslabón Industrial. La industria de lácteos presenta una diversificación productiva
a nivel nacional que abarca ( 8 ) categorías de productos, siendo la leche
pasteurizada el más representativo con un 36% del valor total de la producción,
seguido de la leche en polvo y el yogourt con un 21 % y 10 % respectivamente,
en un porcentaje menor el mercado se distribuye en Leche pasteurizada, queso
blando y otros derivados que sumas el 33 % restante. Esto evidencia una
tendencia hacia los derivados lácteos debido a su mayor rentabilidad.
Gráfico 2 Distribución del valor de la producción de productos Lácteos y derivados. Año
2000


                       Distribución del valor de la producción de productos
                                   Lácteos y derivados. Año 2000

                                            10%
                                       4%
                                  5%                              36%
                                6%


                                8%
                                     10%
                                                      21%


                      Leche pasteurizada                 Leche en polvo entera
                      Yogourt                            Leche ultrapasteurizada
                      Queso blando                       Helados de leche
                      Leche en polvo para láctantes      Otros productos



Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, 2000. Cálculos Pontificia Universidad Javeriana -Cali

En lo que respecta al esquema de comercialización de productos lácteos en
Colombia, este ha cambiado significativamente en los últimos años. Ahora la
distribución de productos lácteos es realizada por empresas líderes a nivel
nacional que han reemplazado a empresas regionales poco conocidas. Existe
también un subsector industrial con poco desarrollo, poca capacidad de innovación
y ausencia de prácticas de mercado.11
Una tendencia que se está observando recientemente, paralela a la concentración
de la población en grandes centros urbanos, es la creciente participación y
concentración de los supermercados en la distribución y venta de alimentos. En un
gran número de países la distribución se está concentrando en pocas firmas




11
     Op. Cit. www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac1




                                                                                              24
comerciales, lo que les otorga al mercado como en el establecimiento de precios y
formas de operación. 12
Este cambio estructural ha modificado las reglas de juego de la comercialización
de la leche. Ahora el mayor poder de negociación lo tiene el supermercado y no las
plantas procesadoras de la leche como ocurría en el pasado con las tiendas
populares de barrios. Este cambio ha influido de manera directa en el mecanismo
de formación del precio de la leche recibido por el productor

Comercio Exterior. Las exportaciones de lácteos colombianas a principios de los
años 90 no eran importantes en términos económicos respecto a las
importaciones. Según datos de la FAO, las exportaciones totales de lácteos
colombianas alcanzaron los 793.906 USD – FOB en el año 1991, (Ver tabla 5),
mientras que las importaciones llegaron a niveles cercanos a los nueve millones
de dólares FOB, (Ver tabla 6).
Tabla 5 Exportaciones colombianas de lácteos según destino 1991 - 1996 – 2002 (FOB –
U$D)


        Puesto            Destino                1991           1996            2002
        1           Venezuela                          -       1.948.125      46.862.992
        2           Ecuador                       36.204       4.309.503       5.191.337
        3           Estados Unidos               150.000         186.361       1.076.978
        4           Chile                              -               -         674.513
        5           Perú                         484.523         221.300         538.034
                    Suma Grupo de 5              670.727       6.665.289      54.343.854
                    Total Exportaciones          793.906       6.704.275      54.427.151
Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2

En este año (1991), el 84% de las exportaciones se centraban en Ecuador,
Estados Unidos y Perú. Este último ocupó el primer lugar como importador de
lácteos de origen colombiano.

Para el segundo año de análisis 1996, el impulso y desarrollo de la economía
colombiana llevaron a aumentar las exportaciones del sector de lácteos a un nivel
cercano a los 7 millones de dólares FOB, El crecimiento porcentual respecto al
año 1991, en dólares corrientes, fue de 745%.

Las importaciones crecieron en una proporción significativa de 281%. Se destaca
además en este período el aumento de exportaciones a Ecuador y la aparición de

12
   CASTRO, C.J. Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red de leche en México.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Boletín Informático # 317, Volumen
23, 2001, México. Citado en HOLMAN, Federico. Evolución de los sistemas de producción de leche
en el trópico latinoamericano y su interrelación con los mercados. Un análisis del caso colombiano.
Mayo, 2003.



                                                                                                25
Venezuela como un importador de lácteos representativo para Colombia (29,6%).
Las exportaciones se centraron en los mismos tres países del año 1991
agregando ahora Venezuela. Este grupo de cuatro países importó, en el año 1996,
el 99,4% de las exportaciones de lácteos colombianas. El intercambio comercial
con Venezuela fue significativo ya que las importaciones colombianas procedentes
de ese país alcanzaron los 9.8 millones de dólares CIF.

El aumento en la capacidad de abastecimiento de Colombia en el año 2002, llevó
a que sus exportaciones se incrementaran en 711,8% respecto al año 1996
hablando en términos de dólares corrientes, destacándose como principal destino
la República Bolivariana de Venezuela con el 86,1% del total de las exportaciones
de lácteos colombianas.

Las importaciones crecieron de una manera significativa (27,7%) en comparación
con el crecimiento de las exportaciones. Cabe destacar la reducción presentada
en el año 2002, por Venezuela como exportador de lácteos a Colombia, pasando a
participar con el 1,4% del total de las importaciones colombianas, frente al 28,8%
del año 1996, según la tabla No. 6. Otro aspecto relevante es la importancia de las
importaciones procedentes del Uruguay (18,5%) y de Irlanda (16%) y la
disminución de importaciones de lácteos procedentes de Estados Unidos (18,2%
en 1996 a 2,0% en 2002).
Tabla 6 Importaciones colombianas de lácteos según origen 1991 - 1996 – 2002 (CIF U$D)


        Puesto          Destino            1991          1996          2002
        1         Uruguay                      -           33.062     7.251.161
        2         Irlanda                 421.335         425.297     6.294.119
        3         Nueva Zelanda          3.347.442      1.892.752     6.071.471
        4         España                       -        1.026.739     3.181.687
        5         Países Bajos            297.070       1.886.510     3.021.667
        6         Argentina                    -          477.473     2.820.261
        7         México                       -             418      1.626.258
        8         Chile                                      291      1.611.780
        9         Canadá                   26.612       2.007.932     1.540.225
        10        Republica Checa              -          293.748     1.062.250
        11        Ecuador                  91.472       4.897.184       889.674
        12        Estado Unidos          1.183.604      6.198.258       784.530
        13        Francia                 851.799         850.301       741.606
        14        Brasil                       -           4.974        641.705
        15        Venezuela                25.355       9.813.851       535.459
                  Suma Grupo de 15       6.244.689     29.808.790    38.073.853
                  Total Importaciones    8.936.892     34.074.220    39.280.176

Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2




                                                                                         26
El indicador de participación en el mercado de exportaciones 13 muestra una baja
participación de Colombia pero a la vez creciente, ya que, en 1994 su contribución
era de 0,003% y en el año 1999 llegó a ser de 0,018%, es decir un crecimiento del
500% en solo cinco años. (Ver tabla 7)
Tabla 7 Participación en el Mercado de Exportaciones

                                    Colombia Vs. Mundo99
PME                     0,003%        0,004%    0,005%   0,009%              0,012%        0,018%
                    0 ,000027       0,000042 0,000047 0,000090             0,000125      0,000179

Fuente: Cálculos Pontificia Universidad Javeriana -Cali

En el indicador ilustrado en la tabla No. 8 se observa la participación de Colombia
en el mercado de las exportaciones frente a los países que son sus principales
destinos de las exportaciones de leche y derivados lácteos. Se destaca en el año
2002 el indicador de Venezuela 86.1% y la reducción del indicador de los Estados
Unidos frente al año 1996, ya que pasó del 64.28% al 9.54%.




13
  Participación en el mercado de exportaciones
Ecuación:
         Xijt
PME 
         Mijt
Donde:
PME = Participación del mercado de exportaciones
Xijt   = exportaciones del producto j en el país i al mercado mundial o un mercado específico
         regional en el periodo t (en dólares corrientes o en kilos)
Mijt  = Total de importaciones del producto j en el país i al mercado mundial o un mercado
         específico regional en el periodo t (en dólares corrientes o en kilos)




                                                                                                27
Tabla 8 Participación en el Mercado de Exportaciones

                                    Colombia Vs. País
                              PAIS       1991     1996  2002
                        Venezuela        0,00% 29,06% 86,10%
                        Ecuador          4,56% 64,28%   9,54%
                        Estados Unidos 18,89%     2,78% 1,98%
                        Chile            0,00%    0,00% 1,24%
                        Perú            61,03%    3,30% 0,99%

Fuente: Cálculos Pontificia Universidad Javeriana -Cali

Toda esta situación descrita muestra como Colombia tiene una excelente
oportunidad de penetrar aún más los mercados de lácteos mundiales basados en
la expectativa de aumento en el consumo de lácteos mundial que llegará a ser en
el año 2005 de 216 Kg. / per. cápita en países desarrollados y de 122 Kg. / per.
cápita en América Latina. (ONU –FAO)
Tabla 9 Exportaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD FOB)

    Puesto         Producto                   1996         %         2002      %
    1         Leche en polvo                   1.019.054  15,2%   35.786.372  65,8%
    2         Leche evaporada                        -     0,0%    5.132.477   9,4%
    3         Leche maternizada                2.968.752  44,3%    4.445.952   8,2%
    4         Quesos                             442.568   6,6%    4.314.051   7,9%
    5         Leche y nata                       894.887  13,3%    2.165.680   4,0%
    6         Leche condensada                   323.777   4,8%    1.136.840   2,1%
    7         Lactosuero                             -     0,0%      870.995   1,6%
    8         Mantequilla                        71.356    1,1%      376.808   0,7%
    9         Yogourt                            972.613  14,5%      155.920   0,3%
    10        Leche fluida                          468    0,0%       29.533   0,1%
    11        Demás lácteos                      10.800    0,2%       12.523   0,0%
              Total Exportaciones              6.704.275 100,0%   54.427.151 100,0%

Fuente: DANE. Observatorio Agrocadenas Colombia

Para realizar el análisis del intercambio internacional de lácteos por producto se
tomaron como años relevantes 1996 y 2002. Se observa entonces que en 1996 el
producto con mayor participación en las exportaciones de lácteos en Colombia fue
la leche maternizada (44,3%) (2.9 Millones de USD – FOB), seguido de la leche en
polvo (15,2%) (1 Millón de USD – FOB).

De igual forma se nota que estos rubros también fueron los más destacados en las
importaciones (Ver tabla 10), leche en polvo en el primer lugar (54,5%) (18,5
Millones de USD – CIF) y leche maternizada en segundo lugar (15,0%) (5,1
Millones de USD – CIF).



                                                                                      28
Tabla 10 Importaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD CIF)

      Puesto        Producto            1996         %            2002      %
      1        Leche en polvo           18.565.256  54,5%      20.758.188  52,8%
      2        Leche maternizada         5.099.311  15,0%      13.428.253  34,2%
      3        Lactosuero                2.988.341   8,8%       3.250.242   8,3%
      4        Leche condensada          2.723.700   8,0%         932.524   2,4%
      5        Quesos                    3.040.670   8,9%         423.072   1,1%
      6        Demás Lácteos                7.903    0,0%         215.871   0,5%
      7        Mantequilla                 87.847    0,3%         142.757   0,4%
      8        Leche y nata              1.089.630   3,2%         114.520   0,3%
      9        Leche fluida                469.149   1,4%          14.693   0,0%
      10       Yogourt                      1.673    0,0%              56   0,0%
      11       Leche evaporada                740    0,0%              -    0,0%
               Total Importaciones      34.074.220 100,0%      39.280.176 100,0%

Fuente: DANE. Observatorio Agrocadenas Colombia

Características del Consumo. Las fuentes secundarias consultadas caracterizan
el consumo basados en el consumo aparente per cápita, el cual se calcula por medio
de la siguiente ecuación:



     Consumo Aparente per cápita = (Producción Total + Importaciones) /
     población total



El consumo aparente per cápita de leche y productos lácteos, en 1996, fue de 139,6
kilos en Colombia, variando entre regiones: 140 kilos para Bogotá, 199 kilos para
Medellín y 109 kilos para Cali. Las marcadas diferencias en los consumos indican
que habría campo para ampliar los consumos de leche y productos lácteos en la
medida en que mejore el ingreso per cápita, y su distribución, y en que los sistemas
de distribución aumenten su cobertura.14

En Colombia éste consumo ha tenido un crecimiento entre los años de 1993 a 1999
de 13%, pasando de 123 Kg. /persona a 138 Kg. /persona respectivamente.15




14
  PBEST ASESORES/ CEPLAN. 1998. Diagnóstico de competitividad para el departamento de
Nariño. Informe de avance. San Juan de Pasto, Colombia, Pág. 101.




                                                                                   29
Respecto al consumo per cápita de leche en polvo entera en Colombia, éste ha
tenido una tendencia creciente, pasando de 0.85 Kg. /hab. en el año 1993 a 1.55 Kg.
/hab. en el año 2000, es decir un crecimiento porcentual de 82.35% (Ver tabla 11)
Tabla 11 Consumo Aparente de Leche en polvo entera

                                     Colombia 1993-2000
                                                                         Consumo      Consumo
              Producción    Importacione   Exportacione    Existencias
     Año        1 (Tm)                                                   Aparente     Percápita
                              s2 (Tm)        s2 (Tm)          1 (Tm)
                                                                           (Tm)       (Kg/Hab)
     1993         32.140          4.441             131        4.955       31.496          0,85
     1994         36.105          1.269             239        6.110       31.025          0,82
     1995         40.710          4.073              61        6.278       38.443          1,00
     1996         40.972          5.111             311        4.208       41.565          1,06
     1997         54.498         14.746             223        9.865       59.156          1,48
     1998         53.475         16.535           1.120       12.381       56.509          1,39
     1999         68.159          4.496           6.975        9.006       56.674          1,37
     2000         72.577          8.605           7.809        8.043       65.330          1,55
Fuentes: 1. Encuesta Anual Manufacturera. DANE.
        2. Bases de Datos de Comercio Exterior. DANE.
        3. Los datos de comercio exterior corresponden a las Partidas Arancelarias 0402210090,
        0402211010, 0402211090, 0402211100, 0402211900, 0402219000, 0402219100,
        0402219900, 0402290090, 0402291100, 0402291900.


Según proyecciones sobre la actividad lechera realizadas por la FAO 16, el
consumo en kilogramos per cápita para América Latina en el año 2005 será de
122, por debajo del consumo de Colombia para el año 1999 (138 Kg.), y muy por
debajo del consumo per cápita de países desarrollados el cual se proyecta para
216 Kg./hab.

Costos de producción17. La estructura de costos de producción de leche en
Colombia se debe visualizar en el marco de los sistemas de lechería especializada
y de doble propósito. Además se debe tener en cuenta que dichas estructuras
varían según las regiones. En la tabla 12 se puede ver la estructura de costos de
Colombia según sistema de producción y según cuenca lechera. Sin embargo se


15
   Datos tomados del Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y
Ganadería                                      del                              Ecuador.
http://www.sica.gov.co.ec/cadenas/leche/docs/consumo_aparente_colombia9399.htm
16
  FAO. Pesrspectivas sobre la lecheria mundial hacia el año 2005, Roma, División de productos y
comercio, 1999. Citado en: Tejo, Pedro, Tendencias mundiales de la industria lechera, CEPAL,
1999.
17
  PBEST Asesores y Castells, J.M. Estudio sobre la competitividad y la productividad de la Cadena
de lácteos en Colombia. Bogotá, junio de 1997. Citado en: www.agrocadenas.gov.co.



                                                                                              30
puede hablar de una estructura de costos con ciertos rasgos comunes para el país
en general.

Un primer rasgo de la estructura de costos es la importancia de los gastos en
mano de obra en ambos sistemas. Para el sistema de doble propósito es aún
mas importante la participación de la mano de obra, sobre todo para los
departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, donde este rubro alcanza el
70% del total de los costos. La productividad de la mano de obra es muy baja,
sin embargo la participación del rubro es similar a la de los grandes países
productores que cuentan con ganaderías intensivas en capital y con alta
productividad del trabajo. La razón es que la mano de obra es mas barata y se
compensa contratando gran número de trabajadores. Dentro del rubro de mano
de obra se destacan los salarios pagados a mayordomos, ordeñadores, y
servicios profesionales.
Tabla 12 Colombia: estructura de costos de producción de leche

                                POR REGIONES. Año 1997
                           Costos
                                            Manejo    Maquinaria y                Otros
      Regiones             mano de Insumos                                               Total
                                           potreros     equipo                    gastos
                            obra
Lecherías especializadas
Oriente antioqueño          31,5%        21,6%       23,6%           6,3%           17%     100%
Quindío                     62,7%        18,4%        4,3%           7,4%          7,2%     100%
Nariño                      17,3%        36,4%       18,5%           4,5%          23,3%    100%
Caquetá                     51,2%        16,6%       16,5%           6,9%          8,8%     100%
Cundinamarca                38,1%        36,2%        8,8%           5,4%          11,5%    100%
Doble propósito
Córdoba                     52,3%        11,5%       12,5%           3,5%          20,2%    100%
Cesar-Magdalena-Guajira     70,9%        8,9%         5,7%           5,6%          8,9%     100%
Quindío                     49,9%        18,2%        9,2%           5,7%           17%     100%
Magdalena medio             62,4%        10,8%        7,8%           4,3%          14,7%    100%
Meta                        47,1%        35,4%        2,8%           4,1%          10,6%    100%
Fuente: PBEST Asesores y Castells, J.M. Estudio sobre la competitividad y la productividad de la
Cadena de lácteos en Colombia. Bogotá, junio de 1997. Citado en: www.agrocadenas.gov.co

Los gastos en insumos son los que siguen en importancia en la estructura de
costos, con una participación similar para ambos sistemas. Los insumos
corresponden a alimentos concentrados, vacunas, drogas y sales necesarios
para la buena salud de las ganaderías. El rubro de insumos es de gran
importancia en los departamentos de Nariño (más importante que mano de obra)
y Cundinamarca, departamentos de trópico alto y clima frío. Lo anterior se debe
a que en estas zonas el factor tierra es escaso, lo cual se traduce en escasez
de pastos. En consecuencia los ganaderos han optado por ganaderías
especializadas e intensivas. Por el contrario en las zonas de trópico bajo, donde



                                                                                               31
hay relativa abundancia de tierras, las ganaderías son de doble propósito y su
alimentación depende de pastos, con menores costos para los productores.
En términos de competitividad, hay que anotar que las materias primas con las
cuales se produce el alimento balanceado en Colombia, son en su mayoría
semillas oleaginosas y cereales importados a precios altos, entre otras razones
por la protección que se mantiene por medio de los sistemas de franjas de
precios. Todo esto se traduce en altos costos en alimentación para las
ganaderías especializadas colombianas, haciéndolas ceder terreno en el campo
de la competitividad. En los países grandes productores, como Argentina o
Nueva Zelanda, la ganadería es alimentada especialmente con pastos a muy
bajo costo.
Gracias a su ubicación en el trópico, Colombia cuenta con ventajas sobre los
países con estaciones en cuanto a uso de maquinaria y equipos se refiere. Los
altos costos en maquinaria y equipo en los países de zona templada, tienen que
ver con altos niveles de mecanización, que genera altos costos de depreciación
y uso intensivo de combustibles en el invierno.
Es muy importante tener en cuenta el costo de oportunidad de la tierra en
Colombia. Por ejemplo, la Sabana de Bogotá es una zona de vocación urbana,
lo cual hace que el precio de la tierra aumente y al ganadero le sea más
atractivo urbanizar su predio que utilizarlo para la producción de leche. En las
zonas de trópico bajo la tierra es demasiado costosa, sobre todo por la
especulación que sectores como el narcotráfico ejercen sobre ella.
En relación con la producción industrial, la mayor parte del costo de fabricación
corresponde al consumo de materia prima. La leche fresca representa
aproximadamente el 78% del total. Los gastos en mano de obra alcanzan el
4.7%, y el 16.7% se destina a otros rubros, entre ellos empaques, siendo éstos
muy importantes en la comercialización de yogures y leche larga vida.

Precios18. En Colombia la leche se encuentra incluida en el Sistema Andino de
Franjas de Precios, mecanismo diseñado para proteger a los productores de la
comunidad andina de la volatilidad de los precios internacionales de los productos
agropecuarios.

El precio interno de la leche, como en la mayoría de países del mundo, no se ha
definido por mercado libre de oferta y demanda, sino que ha estado sujeto a
intervenciones del Estado. En Colombia, desde el año 1989 hasta mediados de
1999, a través de una resolución (427 de 1989) se estableció el mecanismo
denominado 70/30, mediante el cual los industriales pagaban a los productores
un precio mínimo por la leche cruda en planta, equivalente al 70% del precio de
venta pasteurizada al consumidor. En el marco del Acuerdo de Competitividad,

18
     Op. Cit. www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac1



                                                                                32
rige actualmente un sistema de precio basado en Cuota y Excedente cuyos
parámetros son una Cantidad cuota de producción que corresponde al
promedio diario de litros de leche producidos durante los seis meses de menor
producción del año anterior, y una Cantidad Excedente de Producción, que
son los litros de leche producidos por un ganadero, por encima de la cantidad de
Cantidad cuota de producción.

Fortalezas de la Cadena Láctea en Colombia 19

         La producción y las ventas de leche y sus derivados han mostrado
          incrementos en los últimos años, a pesar del relativo estancamiento de la
          economía en este período.

         Distribución a lo largo del país, lo que permite la creación de clusters
          regionales de exportación, especialmente en las zonas que han sido
          declaradas libres de aftosa.

         Existencia de una gran cantidad de opciones y variedades en todos los
          productos de la cadena, incluidas las marcas de mayor renombre a nivel
          mundial, ha llevado a que las empresas mejoren sus estándares de calidad
          y a aumentar su eficiencia productiva para competir en el mercado nacional.

         Existe un alto contenido técnico en los procesos de producción y una buena
          capacidad de satisfacer necesidades cambiantes. Las principales empresas
          aplican BPM y sistemas de aseguramiento de la calidad ISO y sistemas de
          inocuidad como HACCP.

         El Plan Vallejo para algunas materias primas como el azúcar, es un
          instrumento que los industriales nacionales han aprovechado para competir
          en los mercados internacionales, no solo con terceros países sino también
          al interior de CAN.

         Las empresas productoras de la leche y derivados, liderados por el Consejo
          Nacional Lácteo, están estudiando la posibilidad de establecer un Sello de
          Calidad que busca diferenciar los productos con alta calidad y generar
          confianza en el consumidor, incrementando los niveles de consumo
          nacional.

         El potencial exportador que tiene Colombia es considerable ya que dentro
          de los países que conforman la CAN, Colombia es el principal productor de
          leche, mientras que países como Venezuela y Perú presentan déficit
          permanente y son importadores netos.

19
     MINCOMEX. Perfil Cadena Láctea y sus derivados, www.mincomex.gov.co




                                                                                  33
Problemática de la Cadena Láctea en Colombia 20

            Acceso a materias primas e insumos (Sistema de precios al ganadero)

            Deficiencias en el manejo de la infraestructura de frío, especialmente en lo
             relacionado con el transporte y el acopio de leche desde los hatos
             ganaderos hasta los centros de procesamiento.

            La industria de derivados lácteos que utiliza el azúcar como materia prima
             enfrenta desventajas, ya que está protegida por el Sistema Andino de
             Franjas de Precios, por los altos precios locales de este producto.

            Demoras en trámites de certificados: libre venta, sanitarios, etc.

            Barreras para-arancelarias amparadas en la condición de Colombia como
             país aftoso, pese a que existen zonas certificadas como libres de esta
             enfermedad.




20
     Ibid.




                                                                                      34
5    LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO


El altiplano nariñense comprende dos regiones altamente productoras de leche. La
primera se ubica en el municipio de Pasto y la segunda corresponde a los
municipios de Guachucal, Cumbal, Túquerres e Ipiales, zona denominada la
provincia. En el altiplano predomina el minifundio, explotado por poblaciones
campesinas e indígenas. 21 ( Ver figura 1)
Figura 1 Productores de leche en el departamento de Nariño


     PRODUCTORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO
     DE NARIÑO
                                                                  CAUCA    Educación Superior

                                                                           Productores de Leche

     OCEANO                                                                        Acopiadores
     PACIFICO
                                                                              Transformadores

                                                                           Institutos agrícolas

                                                                              Instituciones

                                                                                Corpoica
        Universidad                                                               Sagan
          Mariana
      Universidad                                                         La victoria
       San Martín                                                         Colácteos
     Universidad de                                                 PASTO Lácteos
         Nariño
                            instituto
                                                     CUMBAL                Andinos
                         agroindustrial
                                                GUACHUCAL               Lácteos Bella
                                                                            Suiza
                           los Pastos
                                             Colácteos      TUQUERRES         PUTUMAYO


                      ECUADOR    instituto                       IPIALES         colegio agrícola de
                                 agrícola                                     la sabana de Tuquerres
                                                 Lácteos Buena
                                                                                colegio agropecuario
                                 Pupiales            Vista
                                                                                        Ipiales




Fuente: Los autores

Hasta el presente, la Cuenca ha sido competitiva para atender el mercado interno de
alto precio. Sin embargo, por el avance de las ganaderías de doble propósito que
21
  CEPAL, 1998. El cluster de los lácteos. Colombia. Proyecto estrategia de desarrollo de cluster en
torno a recursos naturales: su crecimiento e implicaciones distribuitivas y medioambientales. P. 52



                                                                                                       35
producen leche de bajo costo, Colombia se acerca a generar excedentes
exportables estructurales, los que, asociados a las importaciones (sin olvidar el
potencial ecuatoriano), previsiblemente resultarán en una caída de precios internos
en términos reales. Los líderes de la cadena en Nariño enfrentarán una nueva
etapa más competitiva e internacionalizada, que requiere un entorno propicio a la
innovación y a la eficiencia, la conquista de mercados externos                y el
aprovechamiento de todas las fortalezas de la cadena.22

En el 2001 la producción total de leche fresca en Nariño alcanzó 250 millones de
litros / año, que se aproxima al 3.31. % de la producción nacional; la producción
promedio por animal varía entre 6 a 22 litros / día. En Nariño existe potencialidad de
aumento de la productividad a partir del mejoramiento del manejo de los hatos,
traducido en manejo de pastos y mejoramiento de la gestión empresarial de las
fincas entre otros.

Observando las condiciones actuales de la cadena láctea en el Departamento de
Nariño se identifica una tendencia hacia un tipo de organización cooperativa
principalmente en pequeños y grandes productores ubicados en los municipios de
Pasto, Pupiales y Guachucal23.

Una de las principales cooperativas de la región es Colácteos la cual se fundó en el
mes de marzo de 1977, con una participación inicial de 30 productores de leche,
llegando en la actualidad a tener 350 asociados. El desarrollo comercial de los
productos lácteos en el Departamento de Nariño se dinamizó a partir de la creación
de esta importante cooperativa

Los derivados lácteos producidos en la cuenca nariñense se destinan
principalmente al Valle del Cauca, Bogotá, Eje Cafetero y a la zona centro de
Colombia.

Pasto se abastece únicamente de la leche fresca producida en el departamento de
Nariño, lo que indica que logra suplir sus necesidades internas de consumo.

El sistema de distribución comprende básicamente dos canales: en el primero, la
producción industrial, que se destina a las distintas organizaciones distribuidoras que
lo llevan hasta el consumidor doméstico final e institucional y en cantidades muy
pequeñas a los mercados externos. En este canal moderno se maneja en la
actualidad el 85% de la leche comercializada. En algunos casos, algunas funciones
de comercialización son realizadas por cooperativas. El resto de la leche fluye por el


22
  PBEST ASESORES/ CEPLAN. 1998. Diagnóstico de competitividad para el departamento de
Nariño. Informe de avance. San Juan de Pasto, Colombia. P. 99
23
  COLACTEOS, Bolaños Insuasty, Magali y otros. Aproximación socioeconómica, cultural y técnica
de los Asociados en las zonas de Pupiales, Pasto y Guachucal, Pasto, 1997.



                                                                                           36
canal tradicional, en el cual se distribuye la producción artesanal de derivados
lácteos y de leche cruda a nivel mayorista y detallista. La figura No. 2 muestra la
forma en que se encuentran organizados por eslabones, los actores de la cadena
láctea.
Figura 2 Estado de la cadena láctea en el Departamento de Nariño

      Productores
                            Acopiadores              Transformadores             Comercializadores
        lácteos
                                                         De leche
                                                                       Lácteos
                                                                       Andino
                                  Asoleche
                          Aprovictoria                                            Valle del    Cauca
                                                                                   Cauca
                                                 Colácteos         La Cabaña
                               Inducolsa
                                                         La Victoria                            Mercado
                           Corpuierres                                                        institucional
                                                 Bela Suiza
      Cooperativas
                           San Pedro
                                                                                              Tiendas
                                                               Queseros
                                                              artesanales



                               BAJA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL

Fuente: Los autores.

Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de la cadena láctea en
Nariño.24 La cadena de lácteos en Nariño cuenta con un amplio menú de
oportunidades para conservar y ampliar sus mercados mediante el establecimiento
de alianzas estratégicas con empresas nacionales y/o multinacionales para generar
economías de escala, promover la innovación y la ampliación de canales de
distribución. La transformación de los municipios de Cumbal y Túquerres en
Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo (Decreto 2561 de 1997, reglamentario
de la Ley de Fronteras) crea incentivos a la inversión.

El aprovechamiento de los beneficios de la Ley Páez, en cuanto a la importación de
leche en polvo sin arancel para su reconversión en UHT, en la ciudad de Popayán,
podría ser una amenaza a los productores de Nariño, y el ofrecimiento de instalación
de frío y de sistemas mecanizados de ordeño a los ganaderos de Nariño por parte de


24
     Op. Cit. Pbest asesores/ ceplan. 1998. P. 114




                                                                                                        37
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)Karlitox FD
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSilvia Villacis
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEdwin Joyo
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion iiguevarac
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion imczarate
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modeloSady00012
 
Diagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN PeruDiagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN PeruPedro Chavez
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorJavier Mendiondo Colla
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdfJessicaOliveros4
 
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCInforme de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCErbol Digital
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Cristhian ortiz casas
 
Plan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruz
Plan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruzPlan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruz
Plan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruzVanessa F Huay-Un Ga
 

La actualidad más candente (19)

Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en lora del río (sevilla)
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
2014 02-inostroza
2014 02-inostroza2014 02-inostroza
2014 02-inostroza
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
Lan chile
Lan chileLan chile
Lan chile
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 paneton-de-quinua-trabajo-modelo paneton-de-quinua-trabajo-modelo
paneton-de-quinua-trabajo-modelo
 
Diagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN PeruDiagnostico LAN Peru
Diagnostico LAN Peru
 
Informe coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudcInforme coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudc
 
Tif producción
Tif producciónTif producción
Tif producción
 
Tesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinuaTesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinua
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
 
Dinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayequeDinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayeque
 
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCInforme de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
 
Plan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruz
Plan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruzPlan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruz
Plan de ocupación territorial del departamento autónomo de santa cruz
 

Destacado

Felicidad a la carta
Felicidad a la cartaFelicidad a la carta
Felicidad a la cartaVicky1991
 
Sbs soruları
Sbs  sorularıSbs  soruları
Sbs sorularıihsan
 
Reflechir a la relation enseignant apprenant
Reflechir a la relation enseignant apprenantReflechir a la relation enseignant apprenant
Reflechir a la relation enseignant apprenantgbadau
 
INDICAÇÕES DO VEREADOR RONALD
INDICAÇÕES DO VEREADOR RONALDINDICAÇÕES DO VEREADOR RONALD
INDICAÇÕES DO VEREADOR RONALDSimone Santos
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3elfrijol
 
Culture scientifique et numérique
Culture scientifique et numériqueCulture scientifique et numérique
Culture scientifique et numériqueMarion Sabourdy
 
Arancha Pintado, parlez-vous français?
Arancha Pintado, parlez-vous français?Arancha Pintado, parlez-vous français?
Arancha Pintado, parlez-vous français?School
 
Tecnología y educación
Tecnología y educaciónTecnología y educación
Tecnología y educaciónCinthia Lopez
 
Orgullo de ser_venezolano
Orgullo de ser_venezolanoOrgullo de ser_venezolano
Orgullo de ser_venezolanoZuleima Brito
 
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidadLey de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidadSave Solutions
 

Destacado (20)

Les 10 3
Les 10 3Les 10 3
Les 10 3
 
Felicidad a la carta
Felicidad a la cartaFelicidad a la carta
Felicidad a la carta
 
Sbs soruları
Sbs  sorularıSbs  soruları
Sbs soruları
 
Reflechir a la relation enseignant apprenant
Reflechir a la relation enseignant apprenantReflechir a la relation enseignant apprenant
Reflechir a la relation enseignant apprenant
 
Switzerland
SwitzerlandSwitzerland
Switzerland
 
INDICAÇÕES DO VEREADOR RONALD
INDICAÇÕES DO VEREADOR RONALDINDICAÇÕES DO VEREADOR RONALD
INDICAÇÕES DO VEREADOR RONALD
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
Exploracion espacial hoy
Exploracion espacial hoyExploracion espacial hoy
Exploracion espacial hoy
 
Asado argentino
Asado argentinoAsado argentino
Asado argentino
 
Tabajo sena
Tabajo senaTabajo sena
Tabajo sena
 
Culture scientifique et numérique
Culture scientifique et numériqueCulture scientifique et numérique
Culture scientifique et numérique
 
Animation et synthèse Atelier 1
Animation et synthèse Atelier 1Animation et synthèse Atelier 1
Animation et synthèse Atelier 1
 
Arancha Pintado, parlez-vous français?
Arancha Pintado, parlez-vous français?Arancha Pintado, parlez-vous français?
Arancha Pintado, parlez-vous français?
 
La leucémie
La leucémieLa leucémie
La leucémie
 
Tecnología y educación
Tecnología y educaciónTecnología y educación
Tecnología y educación
 
Orgullo de ser_venezolano
Orgullo de ser_venezolanoOrgullo de ser_venezolano
Orgullo de ser_venezolano
 
Capow
CapowCapow
Capow
 
Ley de-hidrocarburos
Ley de-hidrocarburosLey de-hidrocarburos
Ley de-hidrocarburos
 
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidadLey de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
Ley de-equiparación-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad
 

Similar a Caracterizacion cadena lactea_narino

FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014Hernani Larrea
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-perucwmm1
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014Hernani Larrea
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenioguestc74c5d0
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfHaiver Castro
 
como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”ExternalEvents
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosCarlos Mena
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoJuan Sebastián Quiceno
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalnafable
 
Incidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De BolsilloIncidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De Bolsilloguestc74c5d0
 
proyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdfproyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdfssuser4bf16d
 

Similar a Caracterizacion cadena lactea_narino (20)

FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-peru
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
 
importante expediente.pdf
importante expediente.pdfimportante expediente.pdf
importante expediente.pdf
 
como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”
 
INDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZAINDUSTRIA DE LA CERVEZA
INDUSTRIA DE LA CERVEZA
 
HACCP CERVEZA
HACCP CERVEZAHACCP CERVEZA
HACCP CERVEZA
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Acuerdo competitividad (1)
Acuerdo competitividad (1)Acuerdo competitividad (1)
Acuerdo competitividad (1)
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
 
Libro de calidad de leche
Libro de calidad de lecheLibro de calidad de leche
Libro de calidad de leche
 
Incidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De BolsilloIncidencia De Los Gastos De Bolsillo
Incidencia De Los Gastos De Bolsillo
 
Null
NullNull
Null
 
proyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdfproyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdf
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Caracterizacion cadena lactea_narino

  • 1. POYECTO: “BASES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y COMPETITIVO DE LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO” GRUPO ORIENTADOR Secretaría de Agricultura, SAGAN, COLACTEOS, Cámara de Comercio de Pasto, Universidad de Nariño, Universidad de Georgetown, Pontificia Universidad Javeriana Cali /Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional – CIECI -, ICA, CORPOICA, ACOPI, SENA. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Perfil social, económico y productivo e interacciones de los productores de leche, acopiadores y transformadores de derivados lácteos. Pontificia Universidad Javeriana Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional /CIECI Grupo: “ Formas Sociales de Organización de la Producción” Cali, octubre de 2003
  • 2. Este documento se elaboró en el marco del proyecto interinstitucional titulado: “Promoción y bases para el desarrollo social y Competitivo de la cadena láctea en el Departamento de Nariño” en el que participan: Realizado bajo convenio entre la Universidad de Georgetown y la Pontificia Universidad Javeriana – seccional Cali a través del Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional – CIECI -. En su elaboración participaron los miembros del Grupo de Investigación “Formas Sociales de Organización de la Producción”. Ana Milena Yoshioka V. Msc. Edith Peña L. Msc. Carlos A. Cano. PhD. Julián Piñeres R. Con colaboración de: José Belisario Quesada Ramírez. Alejandro Mondragón. Ángela Opina 1
  • 3. TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 13 2 ANTECEDENTES DE LA CADENA LÁCTEA. ........................................................... 15 3 OBJETIVOS DEL PROYECTO. .................................................................................. 17 3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 17 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 17 4 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA CADENA LÁCTEA Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Y COMERCIAL. ............................................................................................ 18 4.1 ANÁLISIS DE LA CADENA LÁCTEA A NIVEL MUNDIAL .................................................. 18 4.2 ANÁLISIS DE LA CADENA LÁCTEA A NIVEL DE COLOMBIA .......................................... 22 5 LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ............................... 35 5.1 PRODUCTORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ................................. 38 5.1.1 Metodología .................................................................................................. 38 5.1.2 Perfiles .......................................................................................................... 46 5.1.3 Relaciones .................................................................................................... 81 5.2 ACOPIADORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO .................................. 86 5.2.1 Metodología. ................................................................................................. 86 5.2.2 Perfiles .......................................................................................................... 88 5.2.3 Relaciones .................................................................................................. 108 5.3 TRANSFORMADORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ...................... 117 5.3.1 Metodología. ............................................................................................... 118 5.3.2 Perfiles ........................................................................................................ 120 5.3.3 Relaciones .................................................................................................. 137 5.4 CONSIDERACIONES FINALES DE LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO ............................................................................................................................ 141 6 CONCLUSIONES....................................................................................................... 143 7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 151 2
  • 4. LISTA DE TABLAS Pag. Tabla 1 Producción de leche entera fresca (miles de toneladas) ....................................... 18 Tabla 2 . Producción de leche entera en polvo (Miles de toneladas) ................................. 20 Tabla 3 Exportaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas)............................... 21 Tabla 4 Importaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas) ............................... 22 Tabla 5 Exportaciones colombianas de lácteos según destino 1991 - 1996 – 2002 (FOB – U$D).............................................................................................................................. 25 Tabla 6 Importaciones colombianas de lácteos según origen 1991 - 1996 – 2002 (CIF U$D).............................................................................................................................. 26 Tabla 7 Participación en el Mercado de Exportaciones ...................................................... 27 Tabla 8 Participación en el Mercado de Exportaciones ...................................................... 28 Tabla 9 Exportaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD FOB) ......... 28 Tabla 10 Importaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD CIF) ......... 29 Tabla 11 Consumo Aparente de Leche en polvo entera ..................................................... 30 Tabla 12 Colombia: estructura de costos de producción de leche ..................................... 31 Tabla 13 Cabezas de ganado, producción diaria de litros de leche, Nº Predios, has Pradera tradicional, has Praderas mejorada, has pasto, once municipios de Nariño. Año 2001 ...................................................................................................................... 39 Tabla 14 Participación porcentual de once municipios de Nariño Año 2001 ...................... 40 Tabla 15 Cabezas de ganado, producción diaria de litros de leche, Nº Predios, has Pradera tradicional, has Praderas mejorada, has pasto , seis municipios lecheros de Nariño y total Depto Año 2001 ..................................................................................... 40 Tabla 16 Participación porcentual de los seis municipios lecheros en el total de Nariño. Año 2001 ...................................................................................................................... 41 Tabla 17 Participación porcentual en el total de los seis municipios lecheros de Nariño. Año 2001 ...................................................................................................................... 41 Tabla 18 Distribución de los predios por municipio ............................................................. 43 Tabla 19 Distribución de los productores de leche en los municipios .................................. 44 Tabla 20 Número de cabezas de ganado por predio ......................................................... 45 Tabla 21 Clasificación de los productores de acuerdo con la edad....................................... 46 Tabla 22 Años de formación técnica de los productores de leche ........................................ 47 3
  • 5. Tabla 23 Origen de la actividad. ............................................................................................ 47 Tabla 24 Años de experiencia en la actividad agropecuaria ................................................ 48 Tabla 25 Experiencia en otras actividades ............................................................................ 48 Tabla 26 . Nivel de escolaridad del personal que labora en los predios. ............................... 50 Tabla 27 Tipo de tenencia de la tierra .................................................................................... 50 Tabla 28 Área dedicada a la ganadería .................................................................................. 51 Tabla 29 Áreas dedicadas a cultivos y bosques .................................................................. 52 Tabla 30 Área dedicada a reservorio ..................................................................................... 52 Tabla 31 Área dedicada a estanque para peces .................................................................... 53 Tabla 32 Área dedicada a infraestructura .............................................................................. 53 Tabla 33 Distancia de los predios a la cabecera municipal ................................................... 54 Tabla 34 Tipo de consumo de agua en los predios ............................................................... 54 Tabla 35 Fuentes de agua y usos .......................................................................................... 54 Tabla 36 Hectáreas según sistema de riego .......................................................................... 55 Tabla 37 Problemas de drenaje ............................................................................................. 57 Tabla 38 Entidades que prestan servicios de análisis de suelos........................................... 57 Tabla 39 Áreas en pastos. ..................................................................................................... 57 Tabla 40 Utilización de pastos ............................................................................................. 58 Tabla 41 Proveedores del análisis bromatológico ................................................................. 59 Tabla 42 Conocimiento de los valores nutritivos de sus pastos ........................................... 59 Tabla 43 Prácticas para el establecimiento y manejo de praderas ........................................ 60 Tabla 44 Equipo utilizado en la renovación de praderas..................................................... 61 Tabla 45 Tipo de abono orgánico utilizado en la fertilización y mantenimiento de praderas . 61 Tabla 46 Tipo de control de malezas según tamaño de predio .............................................. 62 Tabla 47 Tipo de silos utilizados en los predios que realizan conservación de forrajes ....... 62 Tabla 48 Tipo de material que conservan............................................................................ 62 Tabla 49 Meses en los que se realizan las actividades de conservación y suministro de forrajes .......................................................................................................................... 63 Tabla 50 Sistema de pastoreo ............................................................................................... 64 Tabla 51 Capacitación en manejo de pasturas y forrajes. .................................................... 65 Tabla 52 Toros y machos hasta de 2 años .......................................................................... 66 Tabla 53 Vacas en producción y vacas secas según el tamaño de los predios ................. 67 Tabla 54 Inventario de ganado según raza y por municipio ................................................. 67 4
  • 6. Tabla 55 Lugar de las vacas próximas al parto. .................................................................... 68 Tabla 56 Prácticas de manejo de la cría .............................................................................. 69 Tabla 57 Actividades que se realizan antes, durante y después del ordeño ......................... 70 Tabla 58 Motivos para secar las vacas. ................................................................................. 71 Tabla 59 Distribución porcentual de la producción diaria de leche por municipio. ............... 71 Tabla 60 Producción diaria promedio de leche ................................................................... 72 Tabla 61 Producción diaria promedio de litros de leche por municipio .............................. 72 Tabla 62 Motivos para secar las vacas ................................................................................ 75 Tabla 63 Criterios de selección de vacas ............................................................................ 76 Tabla 64 Método para determinar el consumo diario de forraje verde por animal ............. 76 Tabla 65 Tipo de suplementación por grupos de animales ................................................. 77 Tabla 66 Prácticas de salud animal de la cría ..................................................................... 77 Tabla 67 Plan de vacunación ............................................................................................... 78 Tabla 68 Promedio de edad del animal según los tipos de vacunas .................................. 78 Tabla 69 Métodos usados en el servicio de las novillas...................................................... 79 Tabla 70 Toma de decisiones .............................................................................................. 80 Tabla 71 Tipo de subproductos ............................................................................................ 81 Tabla 72 Frecuencia de la asistencia técnica pecuaria .......................................................... 82 Tabla 73 Tipo de bonificación recibida por el cliente ............................................................ 84 Tabla 74 Tamaño de las empresas de acuerdo con el valor de activos ............................ 88 Tabla 75 Descripción estadística del margen en pesos y porcentaje ................................. 91 Tabla 76 Registro contable y financiera. .............................................................................. 94 Tabla 77 Valor de la nomina mensual ................................................................................. 97 Tabla 78 Temas de capacitación ......................................................................................... 98 Tabla 79 Distribución de cantinas por eslabón .................................................................. 103 Tabla 80 Forma de controlar la calidad en el proceso de distribución .............................. 108 Tabla 81 Clasificación de empresas de transformadores por tamaño. ............................. 119 Tabla 82 concentración de las empresas transformadoras por municipio. ....................... 119 Tabla 83 Años de experiencia del personal directivo de las microempresas ................... 121 Tabla 84 Distribución del nivel de escolaridad de la dirección por tamaño de empresa . 122 Tabla 85 Propiedad de las instalaciones en la microempresa. ......................................... 122 Tabla 86 Constitución legal en la microempresa ............................................................... 123 Tabla 87 Antigüedad de las microempresas ..................................................................... 123 5
  • 7. Tabla 88 Evolución de ventas y costos en la microempresa ............................................ 124 Tabla 89 Criterios para la compra de materiales por las microempresas. ........................ 124 Tabla 90 Criterios para el manejo de inventarios en las microempresas ......................... 125 Tabla 91 Factores y sus prioridades en la fabricación de productos ................................ 126 Tabla 92 Control del avance de producción en las microempresas ................................. 126 Tabla 93 Causa de retraso en pedidos para las microempresas. ..................................... 127 Tabla 94 Herramientas empleadas en control de procesos por la microempresa ........... 128 Tabla 95 Grado de estandarización de los procesos en las microempresas ................... 128 Tabla 96 Tecnología y propiedad de la maquinaria empleada en el proceso por la microempresa. ............................................................................................................ 129 Tabla 97 Estado de la maquinaria de la microempresa. ................................................... 129 Tabla 98 Origen de la maquinaria de la microempresa..................................................... 130 Tabla 99 Tipo de mantenimiento en las microempresas. ................................................. 130 Tabla 100 Personal que realiza el mantenimiento en las microempresas ....................... 131 Tabla 101 Control de calidad en la microempresa. ........................................................... 131 Tabla 102 Grado de contaminación de la microempresa .................................................. 132 Tabla 103 Favoraliblidad de las condiciones ambientales para el almacenamiento en las microempresas. .......................................................................................................... 132 Tabla 104 Evaluación del lugar de almacenamiento en función de factores clave. ........ 133 Tabla 105 Procedimiento y normas para la manipulación de productos en las microempresas. .......................................................................................................... 133 Tabla 106 Distribución física en la microempresa. ............................................................ 134 Tabla 107 Gestión de los transportadores en la microempresa ...................................... 134 Tabla 108 Estrategia de mercadeo usada para los clientes de las microempresas......... 134 Tabla 109 Método de fijación de precios por las microempresas ..................................... 135 Tabla 110 Frecuencia en la revisión de precios por parte de la microempresa .............. 135 Tabla 111 Políticas documentadas por la microempresa.................................................. 136 Tabla 112 Política de cuentas por pagar de la microempresa .......................................... 136 Tabla 113 Propiedad de la tecnología en la microempresa. ............................................. 136 Tabla 114 Evaluación del desempeño en la microempresa .............................................. 137 Tabla 115 Nivel de satisfacción con las capacidades del personal en la microempresa . 137 Tabla 116 Actividades entre proveedores y microempresas. ........................................... 138 Tabla 117 Servicios adicionales de proveedores a microempresarios ............................. 139 Tabla 118 Intercambio de ideas y entre proveedores y microempresas .......................... 139 6
  • 8. Tabla 119 Relaciones de microempresas con clientes ..................................................... 139 Tabla 120 Actividades desarrolladas en conjunto ............................................................. 140 Tabla 121 Servicios adicionales. ........................................................................................ 140 Tabla 122 Relaciones informales entre microempresarios ............................................... 141 Tabla 123 Intercambio de ideas entre microempresarios ................................................. 141 7
  • 9. LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1 Productores de leche en el departamento de Nariño............................................ 35 Figura 2 Estado de la cadena láctea en el Departamento de Nariño ................................. 37 Figura 3 Mapa de la cadena láctea en el Departamento de Nariño.................................. 142 8
  • 10. LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1 Producción de leche bovina en Colombia1990-2002 .......................................... 23 Gráfico 2 Distribución del valor de la producción de productos Lácteos y derivados. Año 2000 .............................................................................................................................. 24 Gráfico 3 Tamaño en hectáreas de los predios ................................................................... 44 Gráfico 4 Tamaño de los productores según producción diaria de leche ........................... 45 Gráfico 5 Nivel de escolaridad de los productores de leche ............................................... 47 Gráfico 6 Rango de edades de los mayordomos ................................................................... 49 Gráfico 7. Años de tenencia de la tierra................................................................................. 51 Gráfico 8 Prácticas realizadas para el riego ........................................................................ 56 Gráfico 9 Altura de los predios sobre el nivel del mar........................................................... 56 Gráfico 10 Mezcla de pastos de los predios .............................................................................. 58 Gráfico 11 Métodos de preparación de suelos para siembra de praderas ......................... 60 Gráfico 12 Distribución porcentual por tipo de cerca ............................................................ 64 Gráfico 13 Inventario de vacas en producción y vacas secas en los 6 municipios de la muestra ......................................................................................................................... 65 Gráfico 14 Inventario de novillas en los 6 municipios de la muestra .................................. 66 Gráfico 15 Lugar de mantenimiento de la cría ....................................................................... 68 Gráfico 16 Número de ordeños al día ................................................................................... 69 Gráfico 17 Prácticas de ordeño ............................................................................................. 70 Gráfico 18 Métodos de secado utilizados .............................................................................. 71 Gráfico 19 Producción diaria de leche respecto el tamaño de los predios en Has. ........... 73 Gráfico 20 Formas de detección de calor en vacas o novillas ............................................... 74 Gráfico 21 Horario de los celos de las vacas por predios ..................................................... 74 Gráfico 22 Prácticas realizadas en el servicio de las vacas .............................................. 75 Gráfico 23 Métodos de secado utilizados .............................................................................. 75 Gráfico 24 Mortalidad de animales en el último año ........................................................... 79 Gráfico 25 Estado de la infraestructura y maquinaria ........................................................ 80 Gráfico 26 Proveedores del servicio de asistencia técnica pecuaria .................................. 82 9
  • 11. Gráfico 27 Ventas de leche diaria por parte de los productores de acuerdo con el cliente ... 83 Gráfico 28 Actividades de los productores desarrolladas conjuntamente con los clientes ........... 84 Gráfico 29 Beneficios obtenidos producto de la asociación. ............................................... 85 Gráfico 30 Distribución geográfica de los acopiadores por municipio .................................. 87 Gráfico 31 Tamaño de los acopiadores de acuerdo con el volumen de recolección en litros diarios de leche. ........................................................................................................... 88 Gráfico 32 Años de experiencia de los acopiadores ........................................................... 89 Gráfico 33 Grado de escolaridad de los acopiadores ......................................................... 90 Gráfico 34 Función administrativa de las empresas acopiadoras ....................................... 90 Gráfico 35 Creación de empresas acopiadoras .................................................................. 92 Gráfico 36 Diversificación económica .................................................................................. 92 Gráfico 37 Formalidad de las empresas acopiadoras ......................................................... 93 Gráfico 38 Políticas y normas internas ................................................................................ 94 Gráfico 39 Tipo de informes financieros de acuerdo con la periodicidad ........................... 95 Gráfico 40 Uso del crédito por los acopiadores .................................................................... 96 Gráfico 41 Concentración de empleos de acuerdo con el número de empresas clasificadas por el volumen de litros diarios de leche recogidos ................................. 96 Gráfico 42 Trabajadores clasificados por actividad ............................................................. 97 Gráfico 43 Tipo de vinculación laboral de los empleados. .................................................. 98 Gráfico 44 Tipos de incentivos dados por los acopiadores a sus trabajadores .................. 99 Gráfico 45 Distribución del valor de los activos ................................................................. 100 Gráfico 46 Propiedad de la maquinaria e instalaciones .................................................... 100 Gráfico 47 condiciones tecnológicas y productivas de los acopiadores ........................... 101 Gráfico 48 necesidades tecnológicas y productivas .......................................................... 101 Gráfico 49 Lugar de recolección de la leche por parte de los acopiadores ..................... 102 Gráfico 50 Proveedores de leche distribuidos por municipio de acuerdo con el volumen de litros diarios vendidos a acopiadores ......................................................................... 102 Gráfico 51 Tipo de vehículo de acuerdo con el actor ................................................................ 103 Gráfico 52 Registros de información en el proceso de planeación en la recolección ...... 104 Gráfico 53 Forma de controlar la calidad de la leche en el proceso de recolección ........ 105 Gráfico 54 Comercialización de la leche por parte de los acopiadores de acuerdo con el tipo de comprador....................................................................................................... 106 Gráfico 55 Distribución de las ventas de leche por municipio a consumidor y a transformadores ......................................................................................................... 106 Gráfico 56 forma de realizar el proceso de planeación ..................................................... 107 10
  • 12. Gráfico 57 Forma de realizar el control en el proceso de distribución. ............................. 107 Gráfico 58 Proveedores distribuidos de acuerdo con las ventas diarias a acopiadores. Parte 1. ....................................................................................................................... 109 Gráfico 59 Proveedores distribuidos de acuerdo con las ventas diarias a acopiadores. Parte 2 ........................................................................................................................ 109 Gráfico 60 Criterios de selección de proveedores ............................................................. 110 Gráfico 61 Frecuencia de pago .......................................................................................... 110 Gráfico 62 Actividades de los acopiadores desarrolladas en conjunto con los proveedores .................................................................................................................................... 111 Gráfico 63 Distribución de leche del acopiador a empresas transformadoras ................. 112 Gráfico 64 Venta de leche cruda a consumidores por municipio ...................................... 112 Gráfico 65 Comportamiento de las ventas de leche de acuerdo con el cliente ................ 113 Gráfico 66 Margen de utilidad de los acopiadores de acuerdo con el comprador............ 114 Gráfico 67 Principales exigencias de los compradores sobre los acopiadores ................ 114 Gráfico 68 Frecuencia de cobro de los acopiadores ......................................................... 115 Gráfico 69 Actividades de los acopiadores desarrolladas en conjunto con los clientes ... 115 Gráfico 70 Factores determinantes de la competitividad percibida por los acopiadores 116 Gráfico 71 Factores que de acuerdo con los acopiadores dificultan el éxito .................... 117 Gráfico 72 Edad de los directivos por ciudad y en el total de empresas .......................... 120 Gráfico 73 Edad de los directivos por ciudad y en el total de las microempresas............ 121 Gráfico 74 Problemas de abastecimiento de las microempresas ..................................... 125 Gráfico 75 Reprocesos rechazos y devoluciones de las microempresas ......................... 132 11
  • 13. RESUMEN El presente estudio se fundamenta en el análisis interorganizacional, identificando la función de cada uno de los actores que intervienen dentro de una misma actividad económica en un sistema de valor o cadena productiva. El documento contiene la caracterización de cada uno de los eslabones de la cadena láctea en el Departamento de Nariño, mediante la identificación de los perfiles económicos, sociales y productivos y las relaciones existentes tanto verticales – hacia atrás y hacia delante - como horizontales entre productores de leche, acopiadores y transformadores de leche. Para su elaboración se identificaron y clasificaron cada uno de los actores de la cadena, teniendo en cuenta su relación en la misma. Para después realizar a partir de una muestra (en el caso de los productores de leche se analizaron los 6 municipios de mayor producción: Guachucal, Pupiales, Pasto, Ipiales, Cumbal y Tuquerres), un estudio detallado de cada uno de las unidades empresariales, tomando como instrumentos encuestas estructuradas. (Para productores se tomo como base un instrumento realizado por Corpoica y la Universidad de Nariño; para acopiadores se construyo un nuevo instrumento y para transformadores se utilizó la Norma Única de Diagnostico –NUD – elaborada por el CIECI). Un elemento importante para el desarrollo de cadenas productivas depende en gran medida de que tan dinámicos son los mercados en que intervienen, por lo tanto se incorporo un esbozo de la estructura del comercio internacional y nacional en torno a los productos lácteos. Es así que el presente documento pretende ser un insumo para identificar señales de intervención y líneas de acción para promover el desarrollo de la cadena láctea en el Departamento de Nariño. 12
  • 14. 1 INTRODUCCIÓN. Se hace necesaria en los países en desarrollo una visión sistémica de las actividades económicas, en función del desarrollo productivo y competitivo, para mejorar las relaciones de intercambio y desempeño territorial, dadas las presiones y desigualdades actuales del mercado. La formación de cadenas productivas se plantea, por lo tanto, como una estrategia industrial que parte de un “proceso” de integración y articulación económica y social, involucrando factores como dinamización de mercados (diversificación de productos y destinos de exportación), desarrollo institucional, creación de condiciones en infraestructura y “decisión política”, que vistos de una forma integral permiten aumentar el nivel de ventaja relativa de una actividad económica a nivel regional. En este sentido se planteó una iniciativa para apoyar a pequeños y medianos productores de lácteos en el Departamento de Nariño – Colombia, para orientar su desarrollo hacia interacciones articuladas y procesos eficientes, en busca de una real organización en cadena productiva. Fue así, que por iniciativa de la Universidad de Georgetown y en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana -Cali, a través del Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional –CIECI -1 se ha venido desarrollando un proyecto interinstitucional titulado: “ Promoción y bases para el desarrollo social y competitivo de la cadena láctea en el Departamento de Nariño”. De acuerdo con la experiencia se ha evidenciado que un factor de éxito para la cooperación entre las empresas, y otros rasgos de creación de cadenas productivas, ha sido la interacción de un agente externo como catalizador, que logré disminuir significativamente los obstáculos en el proceso de formación, como: a) Costos de transacción para identificar socios de red adecuados, b) Funcionamiento imperfecto del mercado y c) riesgo del contexto 2. Así, con el propósito de ejecutar coordinadamente las actividades del proceso se organizó (con apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana), a partir de un trabajo interinstitucional e interdisciplinario, vinculando organizaciones públicas, 1 Participan los miembros del Grupo de investigación: “ Formas Sociales de Organización de la producción” 2 Giovanna Ceglie, Marco Dini. El desarrollo de clusters y redes de PYMES en los países en desarrollo: el caso de Nicaragua. 1999 13
  • 15. académicas y privadas, un espacio de dialogo y consenso, en tres grupos 3 :i) Grupo de Investigación y coordinación, ii) Grupo Orientador del Cluster Lácteo, iii) Grupo promotor. Durante el proceso se ha logrado difundir la propuesta entre los diferentes actores comprometiéndolos con acciones y responsabilidades con el propósito de promover endogenamente su desarrollo. La dinámica ha permitido un trabajo tanto a nivel macro como micro y meso económico, promoviendo sistemas coordinados de integración, en donde las acciones de unos no obstaculicen el avance de otros. De esta forma, se ha mantenido el propósito de impulsar un proceso, apalancado en una comprensión y análisis del contexto de la industria Láctea y de la región, organizando formas de trabajo asociativos no solo con los actores empresariales si no con aquellas entidades que tienen la responsabilidad social de promover y apoyar estas iniciativas para mejorar las condiciones del entorno. En este sentido el presente estudio pretende proporcionar unos primeros insumos, que deriven en recomendaciones tanto de política como de desarrollo industrial, con posibles estrategias a nivel local, municipal y departamental, permitiendo el futuro crecimiento y consolidación de la cadena láctea en el Departamento de Nariño. En el presente documento se caracteriza la cadena láctea, ubicándola en un contexto comercial, a nivel internacional y nacional, analizando luego la situación de cada uno de los actores clasificados por eslabones (productores de leche, acopiadores y transformadores de derivados lácteos), en donde se define para cada uno el perfil social, económico y productivo y las relaciones económicas y no económicas intervinientes en el proceso. 3 Secretaría de Agricultura, SAGAN, COLACTEOS, Cama de Comercio de Pasto, Universidad e Nariño, Universidad de Georgetown, Universidad Javeriana Cali /Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional – CIECI -, ICA, CORPOICA, ACOPI, SENA. 14
  • 16. 2 ANTECEDENTES DE LA CADENA LÁCTEA. A partir de la instauración como política de gobierno de los denominados acuerdos de competitividad, se ha venido buscando el fortalecimiento de las cadenas productivas, a través de la formalización de “acuerdos” entre diferentes actores que desarrollan una actividad económica similar y complementaria, en su mayoría determinada sectorialmente. En el caso de la industria láctea, en 1999 se firmó lo que sería el acuerdo de competitividad de la cadena láctea en Colombia, tocando temas de vital importancia para el desarrollo de la misma, como, desarrollo de mercado interno, penetración de mercados externos, modernización tecnológica y empresarial, desarrollo social en zonas productivas y focalización regional del desarrollo lechero, formándose como uno de los resultados el Consejo Nacional Lácteo 4. Dadas las particularidades existentes a nivel de regiones, se organizaron Secretarías Técnicas para coordinar los avances en los procesos planteados. Es así que para el nodo Nariño –Putumayo, Corpoica asumió la coordinación del Comité regional a partir del 2001, integrado por gremios, productores, industriales, cooperativas y Gobierno, siendo una de sus primeras actividades, desarrollar un plan de acción para la reestructuración del acuerdo regional. Para este fin se elaboró un taller 5 para priorizar en consenso con los actores, la problemática de la industria láctea en el departamento de Nariño y Putumayo. Como resultado se identificaron situaciones como: Falta de un centro de acopio y cadena de frío, precios bajos, falta de estudios de mercado, lejanía de los centros de consumo, desconocimiento de nuevas técnicas de transformación, vías de comunicación inadecuadas y falta de riego y energía. Posteriormente se plantearon alternativas estratégicas con participación de diferentes instituciones y empresas de la industria, clasificadas por problemas tecnológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, comerciales y de infraestructura. Del trabajo realizado se determinó como prioritario caracterizar el sistema de producción de leche del departamento de Nariño. En un proceso similar la Universidad de Georgetown, Confecamaras y la Pontificia Universidad Javeriana desarrollaron un trabajo de identificación de perfiles 4 IICA, Acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana, Santafé de Bogotá. 1999. 5 Identificación y priorización de la problemática del sector ganadero de leche del Departamento de Nariño. 2001. 15
  • 17. productivos en el Sur Occidente Colombiano6, en el cual identificaron una serie de cadenas productivas en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Tolima y Valle del Cauca. Resultado del estudio se definió trabajar en el Departamento de Nariño un proyecto piloto con pequeños y medianos productores de leche, incluyendo acopiadores y transformadores, titulado: “Bases para el desarrollo social y competitivo de la cadena láctea en el departamento de Nariño”, convergiendo por lo tanto con el proceso coordinado por Corpoica y el comité regional de la cadena láctea. 6 Cano C, Peña E. Estudio para la determinación de perfiles de proyectos productivos empresariales de las cadenas productivas en los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Tolima y Valle del Cauca. Universidad de Georgetown, Confecamaras y la Pontificia Universidad Javeriana. 2002 16
  • 18. 3 OBJETIVOS DEL PROYECTO. 3.1 Objetivo general El presente documento es producto de la primera fase de desarrollo del proyecto titulado: “Promoción y bases para el desarrollo social y competitivo del cluster lácteo en el departamento de Nariño”, cuyo objetivo general es Promover el Desarrollo de la Cadena Láctea en el Departamento de Nariño, mediante el fomento de las capacidades empresariales, interorganizacionales e institucionales como alternativa para mejorar las condiciones sociales y competitivas de pequeños y medianos productores de la región, generando eficiencia colectiva. Para el cumplimento de éste objetivo se ha organizado la ejecución del proyecto en tres componentes, que son: i) Fundamento para el desarrollo organizacional de la cadena Láctea, ii) Promoción de redes y iii) Fortalecimiento de las unidades empresariales. 3.2 Objetivos específicos El presente documento es el producto del primer componente, cuyos objetivos específicos son:  Caracterizar la estructura organizacional del Cluster Lácteo en el Departamento de Nariño  Determinar los mecanismos de interacción entre los agentes del Cluster Lácteo. 17
  • 19. 4 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LA CADENA LÁCTEA Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA Y COMERCIAL. La competitividad de una región, industria y /o empresa esta determinada en gran medida por la dinámica que tengan sus productos en los mercados, ya sean estos locales o internacionales, y de las fronteras comerciales y tecnológicas que presenten incidencia sobre las tendencias de la demanda. A continuación se presenta un análisis de la situación del mercado de los productos lácteos (leche y derivados) tanto en el contexto mundial, como nacional, ubicando la cadena en una situación de competencia. La información aquí contenida se basa en fuentes secundarias, producidas por instituciones de carácter gubernamental y privado, con datos que van hasta el año 2002. 4.1 Análisis de la cadena láctea a nivel mundial Eslabón primario. La leche, insumo primario de la cadena láctea tiene una producción disgregada por el mundo entero. Según cálculos del Observatorio Agrocadenas, la leche fresca ó cruda se produce aproximadamente en el 82% de los países que hay en el planeta. Tabla 1 Producción de leche entera fresca (miles de toneladas) Acumulado Part. Crecim. Puesto País 1990 1995 2001 2002 98 - 02 (%) (%) Estados 1 Unidos 67.005 70.439 75.025 75.025 371.562 15,2% 1,1% 2 India 22.240 26.071 35.000 35.000 168.200 6,9% 4,1% 3 Rusia 39.098 32.571 32.700 161.799 6,6% -4,1% 4 Alemania 31.307 28.607 28.191 28.100 141.423 5,8% -0,1% 5 Francia 26.136 25.438 24.791 25.100 124.515 5,1% -0,4% 6 Brasil 14.933 16.985 22.580 23.260 106.909 4,4% 3,8% 14 Argentina 6.282 8.771 9.500 8.200 48.124 2,0% 3,6% 16 México 6.332 7.628 9.472 9.560 45.537 1,9% 3,0% 20 Canadá 7.975 7.920 8.170 8.100 40.724 1,7% 0,7% 22 Colombia 4.037 5.078 5.742 5.750 28.737 1,2% 3,1% 40 Chile 1.380 1.890 2.200 2.200 10.520 0,4% 3,6% 42 Ecuador 1.539 1.928 2.192 2.192 10.307 0,4% 2,6% 18
  • 20. 48 Uruguay 966 1.254 1.422 1.422 7.213 0,3% 3,4% 49 Venezuela 1.497 1.371 1.400 1.400 6.924 0,3% -1,3% 57 Perú 777 858 1.115 1.118 5.311 0,2% 3,7% 88 Paraguay 226 358 331 331 1.882 0,1% 3,4% 97 Bolivia 113 193 232 232 1.117 0,0% 6,6% Mundo 479.169 463.917 495.401 499.142 2.446.347 100% 0,7% Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2 1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo. 2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2002. 3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2002. Por continentes Europa es el principal productor, pues participa con más del 40% del total mundial. En el año 2002, el viejo continente produjo 210 millones de toneladas seguido en orden descendente por América con 142,8, Asia con 101,2, Oceanía con 25,5, y África con 18,7. Estos últimos alcanzan una participación de 29%, 20%, 5% y 4% respectivamente. Por países, el principal productor mundial de leche fresca es Estados Unidos. Desde finales de la segunda guerra mundial la leche se convirtió en uno de los productos bandera de la política de seguridad alimentaria adelantada por los estadounidenses. En el año 2002 el país del norte produjo 75 millones de toneladas que corresponden a más del doble de lo obtenido por su más cercano competidor. Otros países relevantes como productores del bien son India, Rusia, Alemania, Francia y Brasil, cada uno de ellos con participaciones entre el 4% y el 7% del total. Sin embargo, de estos cinco países, los únicos que han mantenido una tasa de crecimiento significativa han sido India y Brasil, con el 4,1% y el 3,8% respectivamente. Los países latinoamericanos por su parte aunque no son grandes productores e incluso algunos de ellos ni siquiera son autosuficientes, todos, con excepción de Venezuela, han visto crecer notoriamente los volúmenes generados internamente. Después de Brasil, Argentina y Colombia son los más importantes productores de leche fresca de América del sur, con volúmenes de 8,2 y 5,7 millones de toneladas respectivamente en el año 2002. La leche fresca por ser un producto perecedero y que su transporte acarrea altos costos se produce para ser comercializada fundamentalmente a nivel interno y se dirige a suplir la demanda de los procesadores del producto, pues no es apta para el consumo humano directo. Esto explica por una parte, que el comportamiento de las variables producción y consumo tengan grandes similitudes tanto en el contexto mundial como en el nacional y por otra parte, el bajo nivel de comercio 19
  • 21. internacional que existe del bien reduciéndose solamente a intercambio fronterizo entre los países.7 Eslabón Industrial. El eslabón industrial de la Cadena láctea lo componen todos los derivados directos de la leche cruda obtenidos de la transformación que de dicho insumo hacen los procesadores. Por las características de la leche fresca, citadas previamente, el comercio mundial de productos lácteos se realiza en términos de los derivados de la leche. El producto más importante en el comercio mundial es la leche en polvo gracias a las ventajas que ofrece en transporte y almacenamiento, seguido del queso. El principal productor de leche entera en polvo es Nueva Zelandia con una participación de 17.3%, a pesar de no estar entre los principales productores de leche fresca. Le sigue Brasil con 11.5%, Francia con 10.0% y Argentina con el 8.0%. Estados Unidos aparece en el puesto número 14 con una participación de 2.2%, mientras Colombia ocupa el puesto número 18 con el 1.6%. (Ver tabla 2) Tabla 2 . Producción de leche entera en polvo (Miles de toneladas) Acumulado Part. Crecim. Puesto País 1990 1995 2001 2002 98 - 02 (%) (%) 1 Nueva Zelandia 174 342 516 516 2.193 17,3% 5,8% 2 Brasil 165 200 340 380 1.460 11,5% 7,8% 3 Francia 217 255 241 236 1.263 10,0% -1,0% 4 Argentina 85 112 195 185 1.011 8,0% 10,7% 5 Australia 56 104 188 219 882 7,0% 11,5% 7 México 48 105 104 105 500 3,9% 3,1% 12 Chile 45 61 72 72 347 2,7% 4,3% 14 Estados Unidos 79 78 51 51 279 2,2% -2,4% 17 Venezuela 60 33 42 42 203 1,6% -4,3% 18 Colombia 15 12 39 39 194 1,5% 12,6% 21 Uruguay 5 9 18 18 92 0,7% 11,4% 30 Bolivia 6 6 9 9 42 0,3% 6,1% 38 Ecuador 4 4 4 4 21 0,2% -1,2% 39 Canadá 11 6 4 4 19 0,1% -10,5% Mundo 2.086 2.297 2.638 2.716 12.685 100% 1,7% Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2 1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo. 2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2002. 3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2002. Nueva Zelandia aparte de ser el principal productor de leche entera en polvo es además, el principal exportador de este producto. Su participación en el comercio 7 www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac1 20
  • 22. de exportaciones es de 24.0%, seguido de Francia con 12.2%, de Países Bajos con el 10.6% y de Australia con el 10.0%, (Ver tabla 3). Se observa que Colombia ocupa el puesto número 22 como exportador de leche entera en polvo con una participación del 0.4%. Alcanzó en el año 2001 un volumen de exportaciones de 17 millones de toneladas Tabla 3 Exportaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas) Acumulado Puesto País 1990 1995 2000 2001 Part. (%) Crecim. (%) 97 - 01 1 Nueva Zelanda 134 318 426 502 2.022 24,0% 8,6% 2 Francia 181 217 212 171 1.030 12,2% -0,6% 3 Países Bajos 242 241 179 156 893 10,6% -2,9% 4 Australia 61 105 204 190 844 10,0% 12,5% 5 Reino Unido 55 73 102 87 531 6,3% 5,3% 6 Argentina 14 57 98 85 488 5,8% 26,5% 11 Estados Unidos 7 65 29 52 199 2,4% 11,2% 14 Uruguay 2 4 14 17 70 0,8% 20,4% 18 México 0 2 12 12 45 0,5% 60,8% 22 Colombia 0 0 8 17 33 0,4% 63,5% 23 Chile 2 8 2 7 33 0,4% 17,6% 28 Canadá 7 3 1 6 23 0,3% -6,7% 43 Bolivia 0 1 2 2 6 0,1% 82,3% 47 Venezuela, 0 0 0 0 3 0,0% 16,0% 49 Brasil 0 0 0 1 3 0,0% 14,4% 60 Ecuador 0 0 1 0 1 0,0% 54,0% 68 Paraguay 0 0 0 1 1 0,0% 37,7% 110 Perú 0 0 0 0 0 0,0% 9,1% Mundo 978 1.610 1.744 1.773 8.418 100% 4,5% Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2 1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo. 2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2001. 3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2001. En la (tabla No. 4) se observa que en el acumulado de los últimos cinco años el mayor importador de leche en polvo fue Brasil, seguido de Argelia, Países Bajos, China, y Venezuela. Es precisamente el mercado de este último, el objetivo de las exportaciones colombianas de productos lácteos dada su gran dinámica en el consumo y las ventajas de acceso que ofrece. Perú puede significar un mercado importante para Colombia en la medida que no se autoabastece internamente. Ecuador por su parte, ocupa el puesto 89 en importaciones, siendo de esta manera un mercado mucho menos atractivo que el venezolano. 8 8 Ibid 21
  • 23. Tabla 4 Importaciones de leche entera en polvo (Miles de toneladas) Acumulado Part. Crecim. Puesto País 1990 1995 2000 2001 97 - 01 (%) (%) 1 Brasil 31 217 109 43 532 7,7% 12,1% 2 Argelia 91 75 96 122 522 7,6% 0,7% 3 Países Bajos 78 132 90 77 417 6,0% 3,0% 4 China 62 70 83 70 368 5,3% 0,7% 5 Venezuela 21 66 65 55 307 4,5% 4,2% 13 México 135 29 34 55 212 3,1% -3,1% 20 Perú 10 30 14 12 102 1,5% 2,1% 27 Colombia 0 4 9 16 60 0,9% 27,3% 34 Canadá 2 3 16 16 46 0,7% 17,7% 39 Bolivia 2 4 6 5 29 0,4% 10,3% 42 Estados Unidos 1 1 5 5 27 0,4% 16,7% 43 Chile 7 10 7 4 26 0,4% -8,8% 57 Paraguay 1 7 1 3 15 0,2% 6,5% 61 Argentina 0 7 0 1 13 0,2% -18,2% 68 Panamá 2 1 2 3 11 0,2% 1,6% 89 Ecuador 0 1 0 0 6 0,1% 31,5% 157 Uruguay 0 0 0 0 0 0,0% 29,8% Mundo 1.006 1.527 1.419 1.351 6.902 100% 3,1% Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2 1. Puesto: indica el lugar que ocupa el país como productor en el mundo. 2. Part. (%): Tasa de participación sobre el total del acumulado 1998 - 2001. 3. Crecim. (%): Tasa de crecimiento logarítmica 1991-2001. 4.2 Análisis de la cadena láctea a nivel de Colombia La cadena láctea es importante por su participación en la generación de valor en el PIB nacional (4%), por su participación en la canasta familiar (6.65%) y de alimentos (18%). El sector representa una excelente oportunidad de desarrollo económico y social en varias zonas del país por su capacidad generadora de empleo. La industria láctea participa con el 4% del valor de la producción manufacturera nacional y el 15% de la producción de alimentos procesados 9. Esta industria genera alrededor de 13.846 empleos directos 10 a nivel industrial. Eslabón primario. La producción de leche bovina en Colombia pasó de 3837 millones de litros en 1990 a 5,698 millones en el año 2002, es decir, que obtuvo un crecimiento en términos de volumen de 48.5%. La producción está concentrada en cuatro regiones: Atlántica (40%), Occidental (17%), Central (34%) y Pacífica (9%), 9 www.mincomex.gov.co 10 DANE 2001 Encuesta Anual Manufacturera. Cálculos PUJ-Cali 22
  • 24. con el predominio de importantes cuencas lecheras como el Altiplano Norte de Antioquia, Cordón de Ubaté, la Sabana de Bogotá y el departamento de Nariño. Gráfico 1 Producción de leche bovina en Colombia1990-2002 Producción de leche bovina en Colombia 1990 -2002 7000 6000 Millones de Ltrs. 5000 4000 3000 2000 1000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Fuente: CEGA La participación de cada una de estas regiones en la producción lechera se ha modificado en el tiempo, a raíz del crecimiento de la ganadería de doble propósito y de la modificación de la infraestructura vial. La región de mayor crecimiento en la participación en la producción es la Atlántica. Dentro de esas regiones hay zonas geográficas que por su altitud corresponden a las denominadas cuencas lecheras de trópico alto y de trópico bajo. Debido a la estacionalidad en los periodos de lluvia y sequía, la producción de leche en Colombia presenta variabilidad en los volúmenes producidos. En las épocas de sequía la producción de pastos disminuye y con ella la producción de leche. En este sentido las mayores variaciones se presentan en la Costa Atlántica y las menores en la Región Central. 23
  • 25. Eslabón Industrial. La industria de lácteos presenta una diversificación productiva a nivel nacional que abarca ( 8 ) categorías de productos, siendo la leche pasteurizada el más representativo con un 36% del valor total de la producción, seguido de la leche en polvo y el yogourt con un 21 % y 10 % respectivamente, en un porcentaje menor el mercado se distribuye en Leche pasteurizada, queso blando y otros derivados que sumas el 33 % restante. Esto evidencia una tendencia hacia los derivados lácteos debido a su mayor rentabilidad. Gráfico 2 Distribución del valor de la producción de productos Lácteos y derivados. Año 2000 Distribución del valor de la producción de productos Lácteos y derivados. Año 2000 10% 4% 5% 36% 6% 8% 10% 21% Leche pasteurizada Leche en polvo entera Yogourt Leche ultrapasteurizada Queso blando Helados de leche Leche en polvo para láctantes Otros productos Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, 2000. Cálculos Pontificia Universidad Javeriana -Cali En lo que respecta al esquema de comercialización de productos lácteos en Colombia, este ha cambiado significativamente en los últimos años. Ahora la distribución de productos lácteos es realizada por empresas líderes a nivel nacional que han reemplazado a empresas regionales poco conocidas. Existe también un subsector industrial con poco desarrollo, poca capacidad de innovación y ausencia de prácticas de mercado.11 Una tendencia que se está observando recientemente, paralela a la concentración de la población en grandes centros urbanos, es la creciente participación y concentración de los supermercados en la distribución y venta de alimentos. En un gran número de países la distribución se está concentrando en pocas firmas 11 Op. Cit. www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac1 24
  • 26. comerciales, lo que les otorga al mercado como en el establecimiento de precios y formas de operación. 12 Este cambio estructural ha modificado las reglas de juego de la comercialización de la leche. Ahora el mayor poder de negociación lo tiene el supermercado y no las plantas procesadoras de la leche como ocurría en el pasado con las tiendas populares de barrios. Este cambio ha influido de manera directa en el mecanismo de formación del precio de la leche recibido por el productor Comercio Exterior. Las exportaciones de lácteos colombianas a principios de los años 90 no eran importantes en términos económicos respecto a las importaciones. Según datos de la FAO, las exportaciones totales de lácteos colombianas alcanzaron los 793.906 USD – FOB en el año 1991, (Ver tabla 5), mientras que las importaciones llegaron a niveles cercanos a los nueve millones de dólares FOB, (Ver tabla 6). Tabla 5 Exportaciones colombianas de lácteos según destino 1991 - 1996 – 2002 (FOB – U$D) Puesto Destino 1991 1996 2002 1 Venezuela - 1.948.125 46.862.992 2 Ecuador 36.204 4.309.503 5.191.337 3 Estados Unidos 150.000 186.361 1.076.978 4 Chile - - 674.513 5 Perú 484.523 221.300 538.034 Suma Grupo de 5 670.727 6.665.289 54.343.854 Total Exportaciones 793.906 6.704.275 54.427.151 Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2 En este año (1991), el 84% de las exportaciones se centraban en Ecuador, Estados Unidos y Perú. Este último ocupó el primer lugar como importador de lácteos de origen colombiano. Para el segundo año de análisis 1996, el impulso y desarrollo de la economía colombiana llevaron a aumentar las exportaciones del sector de lácteos a un nivel cercano a los 7 millones de dólares FOB, El crecimiento porcentual respecto al año 1991, en dólares corrientes, fue de 745%. Las importaciones crecieron en una proporción significativa de 281%. Se destaca además en este período el aumento de exportaciones a Ecuador y la aparición de 12 CASTRO, C.J. Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red de leche en México. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Boletín Informático # 317, Volumen 23, 2001, México. Citado en HOLMAN, Federico. Evolución de los sistemas de producción de leche en el trópico latinoamericano y su interrelación con los mercados. Un análisis del caso colombiano. Mayo, 2003. 25
  • 27. Venezuela como un importador de lácteos representativo para Colombia (29,6%). Las exportaciones se centraron en los mismos tres países del año 1991 agregando ahora Venezuela. Este grupo de cuatro países importó, en el año 1996, el 99,4% de las exportaciones de lácteos colombianas. El intercambio comercial con Venezuela fue significativo ya que las importaciones colombianas procedentes de ese país alcanzaron los 9.8 millones de dólares CIF. El aumento en la capacidad de abastecimiento de Colombia en el año 2002, llevó a que sus exportaciones se incrementaran en 711,8% respecto al año 1996 hablando en términos de dólares corrientes, destacándose como principal destino la República Bolivariana de Venezuela con el 86,1% del total de las exportaciones de lácteos colombianas. Las importaciones crecieron de una manera significativa (27,7%) en comparación con el crecimiento de las exportaciones. Cabe destacar la reducción presentada en el año 2002, por Venezuela como exportador de lácteos a Colombia, pasando a participar con el 1,4% del total de las importaciones colombianas, frente al 28,8% del año 1996, según la tabla No. 6. Otro aspecto relevante es la importancia de las importaciones procedentes del Uruguay (18,5%) y de Irlanda (16%) y la disminución de importaciones de lácteos procedentes de Estados Unidos (18,2% en 1996 a 2,0% en 2002). Tabla 6 Importaciones colombianas de lácteos según origen 1991 - 1996 – 2002 (CIF U$D) Puesto Destino 1991 1996 2002 1 Uruguay - 33.062 7.251.161 2 Irlanda 421.335 425.297 6.294.119 3 Nueva Zelanda 3.347.442 1.892.752 6.071.471 4 España - 1.026.739 3.181.687 5 Países Bajos 297.070 1.886.510 3.021.667 6 Argentina - 477.473 2.820.261 7 México - 418 1.626.258 8 Chile 291 1.611.780 9 Canadá 26.612 2.007.932 1.540.225 10 Republica Checa - 293.748 1.062.250 11 Ecuador 91.472 4.897.184 889.674 12 Estado Unidos 1.183.604 6.198.258 784.530 13 Francia 851.799 850.301 741.606 14 Brasil - 4.974 641.705 15 Venezuela 25.355 9.813.851 535.459 Suma Grupo de 15 6.244.689 29.808.790 38.073.853 Total Importaciones 8.936.892 34.074.220 39.280.176 Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac2 26
  • 28. El indicador de participación en el mercado de exportaciones 13 muestra una baja participación de Colombia pero a la vez creciente, ya que, en 1994 su contribución era de 0,003% y en el año 1999 llegó a ser de 0,018%, es decir un crecimiento del 500% en solo cinco años. (Ver tabla 7) Tabla 7 Participación en el Mercado de Exportaciones Colombia Vs. Mundo99 PME 0,003% 0,004% 0,005% 0,009% 0,012% 0,018% 0 ,000027 0,000042 0,000047 0,000090 0,000125 0,000179 Fuente: Cálculos Pontificia Universidad Javeriana -Cali En el indicador ilustrado en la tabla No. 8 se observa la participación de Colombia en el mercado de las exportaciones frente a los países que son sus principales destinos de las exportaciones de leche y derivados lácteos. Se destaca en el año 2002 el indicador de Venezuela 86.1% y la reducción del indicador de los Estados Unidos frente al año 1996, ya que pasó del 64.28% al 9.54%. 13 Participación en el mercado de exportaciones Ecuación: Xijt PME   Mijt Donde: PME = Participación del mercado de exportaciones Xijt = exportaciones del producto j en el país i al mercado mundial o un mercado específico regional en el periodo t (en dólares corrientes o en kilos) Mijt = Total de importaciones del producto j en el país i al mercado mundial o un mercado específico regional en el periodo t (en dólares corrientes o en kilos) 27
  • 29. Tabla 8 Participación en el Mercado de Exportaciones Colombia Vs. País PAIS 1991 1996 2002 Venezuela 0,00% 29,06% 86,10% Ecuador 4,56% 64,28% 9,54% Estados Unidos 18,89% 2,78% 1,98% Chile 0,00% 0,00% 1,24% Perú 61,03% 3,30% 0,99% Fuente: Cálculos Pontificia Universidad Javeriana -Cali Toda esta situación descrita muestra como Colombia tiene una excelente oportunidad de penetrar aún más los mercados de lácteos mundiales basados en la expectativa de aumento en el consumo de lácteos mundial que llegará a ser en el año 2005 de 216 Kg. / per. cápita en países desarrollados y de 122 Kg. / per. cápita en América Latina. (ONU –FAO) Tabla 9 Exportaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD FOB) Puesto Producto 1996 % 2002 % 1 Leche en polvo 1.019.054 15,2% 35.786.372 65,8% 2 Leche evaporada - 0,0% 5.132.477 9,4% 3 Leche maternizada 2.968.752 44,3% 4.445.952 8,2% 4 Quesos 442.568 6,6% 4.314.051 7,9% 5 Leche y nata 894.887 13,3% 2.165.680 4,0% 6 Leche condensada 323.777 4,8% 1.136.840 2,1% 7 Lactosuero - 0,0% 870.995 1,6% 8 Mantequilla 71.356 1,1% 376.808 0,7% 9 Yogourt 972.613 14,5% 155.920 0,3% 10 Leche fluida 468 0,0% 29.533 0,1% 11 Demás lácteos 10.800 0,2% 12.523 0,0% Total Exportaciones 6.704.275 100,0% 54.427.151 100,0% Fuente: DANE. Observatorio Agrocadenas Colombia Para realizar el análisis del intercambio internacional de lácteos por producto se tomaron como años relevantes 1996 y 2002. Se observa entonces que en 1996 el producto con mayor participación en las exportaciones de lácteos en Colombia fue la leche maternizada (44,3%) (2.9 Millones de USD – FOB), seguido de la leche en polvo (15,2%) (1 Millón de USD – FOB). De igual forma se nota que estos rubros también fueron los más destacados en las importaciones (Ver tabla 10), leche en polvo en el primer lugar (54,5%) (18,5 Millones de USD – CIF) y leche maternizada en segundo lugar (15,0%) (5,1 Millones de USD – CIF). 28
  • 30. Tabla 10 Importaciones Colombianas de Lácteos por Producto (Valores USD CIF) Puesto Producto 1996 % 2002 % 1 Leche en polvo 18.565.256 54,5% 20.758.188 52,8% 2 Leche maternizada 5.099.311 15,0% 13.428.253 34,2% 3 Lactosuero 2.988.341 8,8% 3.250.242 8,3% 4 Leche condensada 2.723.700 8,0% 932.524 2,4% 5 Quesos 3.040.670 8,9% 423.072 1,1% 6 Demás Lácteos 7.903 0,0% 215.871 0,5% 7 Mantequilla 87.847 0,3% 142.757 0,4% 8 Leche y nata 1.089.630 3,2% 114.520 0,3% 9 Leche fluida 469.149 1,4% 14.693 0,0% 10 Yogourt 1.673 0,0% 56 0,0% 11 Leche evaporada 740 0,0% - 0,0% Total Importaciones 34.074.220 100,0% 39.280.176 100,0% Fuente: DANE. Observatorio Agrocadenas Colombia Características del Consumo. Las fuentes secundarias consultadas caracterizan el consumo basados en el consumo aparente per cápita, el cual se calcula por medio de la siguiente ecuación: Consumo Aparente per cápita = (Producción Total + Importaciones) / población total El consumo aparente per cápita de leche y productos lácteos, en 1996, fue de 139,6 kilos en Colombia, variando entre regiones: 140 kilos para Bogotá, 199 kilos para Medellín y 109 kilos para Cali. Las marcadas diferencias en los consumos indican que habría campo para ampliar los consumos de leche y productos lácteos en la medida en que mejore el ingreso per cápita, y su distribución, y en que los sistemas de distribución aumenten su cobertura.14 En Colombia éste consumo ha tenido un crecimiento entre los años de 1993 a 1999 de 13%, pasando de 123 Kg. /persona a 138 Kg. /persona respectivamente.15 14 PBEST ASESORES/ CEPLAN. 1998. Diagnóstico de competitividad para el departamento de Nariño. Informe de avance. San Juan de Pasto, Colombia, Pág. 101. 29
  • 31. Respecto al consumo per cápita de leche en polvo entera en Colombia, éste ha tenido una tendencia creciente, pasando de 0.85 Kg. /hab. en el año 1993 a 1.55 Kg. /hab. en el año 2000, es decir un crecimiento porcentual de 82.35% (Ver tabla 11) Tabla 11 Consumo Aparente de Leche en polvo entera Colombia 1993-2000 Consumo Consumo Producción Importacione Exportacione Existencias Año 1 (Tm) Aparente Percápita s2 (Tm) s2 (Tm) 1 (Tm) (Tm) (Kg/Hab) 1993 32.140 4.441 131 4.955 31.496 0,85 1994 36.105 1.269 239 6.110 31.025 0,82 1995 40.710 4.073 61 6.278 38.443 1,00 1996 40.972 5.111 311 4.208 41.565 1,06 1997 54.498 14.746 223 9.865 59.156 1,48 1998 53.475 16.535 1.120 12.381 56.509 1,39 1999 68.159 4.496 6.975 9.006 56.674 1,37 2000 72.577 8.605 7.809 8.043 65.330 1,55 Fuentes: 1. Encuesta Anual Manufacturera. DANE. 2. Bases de Datos de Comercio Exterior. DANE. 3. Los datos de comercio exterior corresponden a las Partidas Arancelarias 0402210090, 0402211010, 0402211090, 0402211100, 0402211900, 0402219000, 0402219100, 0402219900, 0402290090, 0402291100, 0402291900. Según proyecciones sobre la actividad lechera realizadas por la FAO 16, el consumo en kilogramos per cápita para América Latina en el año 2005 será de 122, por debajo del consumo de Colombia para el año 1999 (138 Kg.), y muy por debajo del consumo per cápita de países desarrollados el cual se proyecta para 216 Kg./hab. Costos de producción17. La estructura de costos de producción de leche en Colombia se debe visualizar en el marco de los sistemas de lechería especializada y de doble propósito. Además se debe tener en cuenta que dichas estructuras varían según las regiones. En la tabla 12 se puede ver la estructura de costos de Colombia según sistema de producción y según cuenca lechera. Sin embargo se 15 Datos tomados del Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. http://www.sica.gov.co.ec/cadenas/leche/docs/consumo_aparente_colombia9399.htm 16 FAO. Pesrspectivas sobre la lecheria mundial hacia el año 2005, Roma, División de productos y comercio, 1999. Citado en: Tejo, Pedro, Tendencias mundiales de la industria lechera, CEPAL, 1999. 17 PBEST Asesores y Castells, J.M. Estudio sobre la competitividad y la productividad de la Cadena de lácteos en Colombia. Bogotá, junio de 1997. Citado en: www.agrocadenas.gov.co. 30
  • 32. puede hablar de una estructura de costos con ciertos rasgos comunes para el país en general. Un primer rasgo de la estructura de costos es la importancia de los gastos en mano de obra en ambos sistemas. Para el sistema de doble propósito es aún mas importante la participación de la mano de obra, sobre todo para los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, donde este rubro alcanza el 70% del total de los costos. La productividad de la mano de obra es muy baja, sin embargo la participación del rubro es similar a la de los grandes países productores que cuentan con ganaderías intensivas en capital y con alta productividad del trabajo. La razón es que la mano de obra es mas barata y se compensa contratando gran número de trabajadores. Dentro del rubro de mano de obra se destacan los salarios pagados a mayordomos, ordeñadores, y servicios profesionales. Tabla 12 Colombia: estructura de costos de producción de leche POR REGIONES. Año 1997 Costos Manejo Maquinaria y Otros Regiones mano de Insumos Total potreros equipo gastos obra Lecherías especializadas Oriente antioqueño 31,5% 21,6% 23,6% 6,3% 17% 100% Quindío 62,7% 18,4% 4,3% 7,4% 7,2% 100% Nariño 17,3% 36,4% 18,5% 4,5% 23,3% 100% Caquetá 51,2% 16,6% 16,5% 6,9% 8,8% 100% Cundinamarca 38,1% 36,2% 8,8% 5,4% 11,5% 100% Doble propósito Córdoba 52,3% 11,5% 12,5% 3,5% 20,2% 100% Cesar-Magdalena-Guajira 70,9% 8,9% 5,7% 5,6% 8,9% 100% Quindío 49,9% 18,2% 9,2% 5,7% 17% 100% Magdalena medio 62,4% 10,8% 7,8% 4,3% 14,7% 100% Meta 47,1% 35,4% 2,8% 4,1% 10,6% 100% Fuente: PBEST Asesores y Castells, J.M. Estudio sobre la competitividad y la productividad de la Cadena de lácteos en Colombia. Bogotá, junio de 1997. Citado en: www.agrocadenas.gov.co Los gastos en insumos son los que siguen en importancia en la estructura de costos, con una participación similar para ambos sistemas. Los insumos corresponden a alimentos concentrados, vacunas, drogas y sales necesarios para la buena salud de las ganaderías. El rubro de insumos es de gran importancia en los departamentos de Nariño (más importante que mano de obra) y Cundinamarca, departamentos de trópico alto y clima frío. Lo anterior se debe a que en estas zonas el factor tierra es escaso, lo cual se traduce en escasez de pastos. En consecuencia los ganaderos han optado por ganaderías especializadas e intensivas. Por el contrario en las zonas de trópico bajo, donde 31
  • 33. hay relativa abundancia de tierras, las ganaderías son de doble propósito y su alimentación depende de pastos, con menores costos para los productores. En términos de competitividad, hay que anotar que las materias primas con las cuales se produce el alimento balanceado en Colombia, son en su mayoría semillas oleaginosas y cereales importados a precios altos, entre otras razones por la protección que se mantiene por medio de los sistemas de franjas de precios. Todo esto se traduce en altos costos en alimentación para las ganaderías especializadas colombianas, haciéndolas ceder terreno en el campo de la competitividad. En los países grandes productores, como Argentina o Nueva Zelanda, la ganadería es alimentada especialmente con pastos a muy bajo costo. Gracias a su ubicación en el trópico, Colombia cuenta con ventajas sobre los países con estaciones en cuanto a uso de maquinaria y equipos se refiere. Los altos costos en maquinaria y equipo en los países de zona templada, tienen que ver con altos niveles de mecanización, que genera altos costos de depreciación y uso intensivo de combustibles en el invierno. Es muy importante tener en cuenta el costo de oportunidad de la tierra en Colombia. Por ejemplo, la Sabana de Bogotá es una zona de vocación urbana, lo cual hace que el precio de la tierra aumente y al ganadero le sea más atractivo urbanizar su predio que utilizarlo para la producción de leche. En las zonas de trópico bajo la tierra es demasiado costosa, sobre todo por la especulación que sectores como el narcotráfico ejercen sobre ella. En relación con la producción industrial, la mayor parte del costo de fabricación corresponde al consumo de materia prima. La leche fresca representa aproximadamente el 78% del total. Los gastos en mano de obra alcanzan el 4.7%, y el 16.7% se destina a otros rubros, entre ellos empaques, siendo éstos muy importantes en la comercialización de yogures y leche larga vida. Precios18. En Colombia la leche se encuentra incluida en el Sistema Andino de Franjas de Precios, mecanismo diseñado para proteger a los productores de la comunidad andina de la volatilidad de los precios internacionales de los productos agropecuarios. El precio interno de la leche, como en la mayoría de países del mundo, no se ha definido por mercado libre de oferta y demanda, sino que ha estado sujeto a intervenciones del Estado. En Colombia, desde el año 1989 hasta mediados de 1999, a través de una resolución (427 de 1989) se estableció el mecanismo denominado 70/30, mediante el cual los industriales pagaban a los productores un precio mínimo por la leche cruda en planta, equivalente al 70% del precio de venta pasteurizada al consumidor. En el marco del Acuerdo de Competitividad, 18 Op. Cit. www.agrocadenas.gov.co/lacteos/lacteos_descripcion.htm#lac1 32
  • 34. rige actualmente un sistema de precio basado en Cuota y Excedente cuyos parámetros son una Cantidad cuota de producción que corresponde al promedio diario de litros de leche producidos durante los seis meses de menor producción del año anterior, y una Cantidad Excedente de Producción, que son los litros de leche producidos por un ganadero, por encima de la cantidad de Cantidad cuota de producción. Fortalezas de la Cadena Láctea en Colombia 19  La producción y las ventas de leche y sus derivados han mostrado incrementos en los últimos años, a pesar del relativo estancamiento de la economía en este período.  Distribución a lo largo del país, lo que permite la creación de clusters regionales de exportación, especialmente en las zonas que han sido declaradas libres de aftosa.  Existencia de una gran cantidad de opciones y variedades en todos los productos de la cadena, incluidas las marcas de mayor renombre a nivel mundial, ha llevado a que las empresas mejoren sus estándares de calidad y a aumentar su eficiencia productiva para competir en el mercado nacional.  Existe un alto contenido técnico en los procesos de producción y una buena capacidad de satisfacer necesidades cambiantes. Las principales empresas aplican BPM y sistemas de aseguramiento de la calidad ISO y sistemas de inocuidad como HACCP.  El Plan Vallejo para algunas materias primas como el azúcar, es un instrumento que los industriales nacionales han aprovechado para competir en los mercados internacionales, no solo con terceros países sino también al interior de CAN.  Las empresas productoras de la leche y derivados, liderados por el Consejo Nacional Lácteo, están estudiando la posibilidad de establecer un Sello de Calidad que busca diferenciar los productos con alta calidad y generar confianza en el consumidor, incrementando los niveles de consumo nacional.  El potencial exportador que tiene Colombia es considerable ya que dentro de los países que conforman la CAN, Colombia es el principal productor de leche, mientras que países como Venezuela y Perú presentan déficit permanente y son importadores netos. 19 MINCOMEX. Perfil Cadena Láctea y sus derivados, www.mincomex.gov.co 33
  • 35. Problemática de la Cadena Láctea en Colombia 20  Acceso a materias primas e insumos (Sistema de precios al ganadero)  Deficiencias en el manejo de la infraestructura de frío, especialmente en lo relacionado con el transporte y el acopio de leche desde los hatos ganaderos hasta los centros de procesamiento.  La industria de derivados lácteos que utiliza el azúcar como materia prima enfrenta desventajas, ya que está protegida por el Sistema Andino de Franjas de Precios, por los altos precios locales de este producto.  Demoras en trámites de certificados: libre venta, sanitarios, etc.  Barreras para-arancelarias amparadas en la condición de Colombia como país aftoso, pese a que existen zonas certificadas como libres de esta enfermedad. 20 Ibid. 34
  • 36. 5 LA CADENA LÁCTEA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO El altiplano nariñense comprende dos regiones altamente productoras de leche. La primera se ubica en el municipio de Pasto y la segunda corresponde a los municipios de Guachucal, Cumbal, Túquerres e Ipiales, zona denominada la provincia. En el altiplano predomina el minifundio, explotado por poblaciones campesinas e indígenas. 21 ( Ver figura 1) Figura 1 Productores de leche en el departamento de Nariño PRODUCTORES DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO CAUCA Educación Superior Productores de Leche OCEANO Acopiadores PACIFICO Transformadores Institutos agrícolas Instituciones Corpoica Universidad Sagan Mariana Universidad La victoria San Martín Colácteos Universidad de PASTO Lácteos Nariño instituto CUMBAL Andinos agroindustrial GUACHUCAL Lácteos Bella Suiza los Pastos Colácteos TUQUERRES PUTUMAYO ECUADOR instituto IPIALES colegio agrícola de agrícola la sabana de Tuquerres Lácteos Buena colegio agropecuario Pupiales Vista Ipiales Fuente: Los autores Hasta el presente, la Cuenca ha sido competitiva para atender el mercado interno de alto precio. Sin embargo, por el avance de las ganaderías de doble propósito que 21 CEPAL, 1998. El cluster de los lácteos. Colombia. Proyecto estrategia de desarrollo de cluster en torno a recursos naturales: su crecimiento e implicaciones distribuitivas y medioambientales. P. 52 35
  • 37. producen leche de bajo costo, Colombia se acerca a generar excedentes exportables estructurales, los que, asociados a las importaciones (sin olvidar el potencial ecuatoriano), previsiblemente resultarán en una caída de precios internos en términos reales. Los líderes de la cadena en Nariño enfrentarán una nueva etapa más competitiva e internacionalizada, que requiere un entorno propicio a la innovación y a la eficiencia, la conquista de mercados externos y el aprovechamiento de todas las fortalezas de la cadena.22 En el 2001 la producción total de leche fresca en Nariño alcanzó 250 millones de litros / año, que se aproxima al 3.31. % de la producción nacional; la producción promedio por animal varía entre 6 a 22 litros / día. En Nariño existe potencialidad de aumento de la productividad a partir del mejoramiento del manejo de los hatos, traducido en manejo de pastos y mejoramiento de la gestión empresarial de las fincas entre otros. Observando las condiciones actuales de la cadena láctea en el Departamento de Nariño se identifica una tendencia hacia un tipo de organización cooperativa principalmente en pequeños y grandes productores ubicados en los municipios de Pasto, Pupiales y Guachucal23. Una de las principales cooperativas de la región es Colácteos la cual se fundó en el mes de marzo de 1977, con una participación inicial de 30 productores de leche, llegando en la actualidad a tener 350 asociados. El desarrollo comercial de los productos lácteos en el Departamento de Nariño se dinamizó a partir de la creación de esta importante cooperativa Los derivados lácteos producidos en la cuenca nariñense se destinan principalmente al Valle del Cauca, Bogotá, Eje Cafetero y a la zona centro de Colombia. Pasto se abastece únicamente de la leche fresca producida en el departamento de Nariño, lo que indica que logra suplir sus necesidades internas de consumo. El sistema de distribución comprende básicamente dos canales: en el primero, la producción industrial, que se destina a las distintas organizaciones distribuidoras que lo llevan hasta el consumidor doméstico final e institucional y en cantidades muy pequeñas a los mercados externos. En este canal moderno se maneja en la actualidad el 85% de la leche comercializada. En algunos casos, algunas funciones de comercialización son realizadas por cooperativas. El resto de la leche fluye por el 22 PBEST ASESORES/ CEPLAN. 1998. Diagnóstico de competitividad para el departamento de Nariño. Informe de avance. San Juan de Pasto, Colombia. P. 99 23 COLACTEOS, Bolaños Insuasty, Magali y otros. Aproximación socioeconómica, cultural y técnica de los Asociados en las zonas de Pupiales, Pasto y Guachucal, Pasto, 1997. 36
  • 38. canal tradicional, en el cual se distribuye la producción artesanal de derivados lácteos y de leche cruda a nivel mayorista y detallista. La figura No. 2 muestra la forma en que se encuentran organizados por eslabones, los actores de la cadena láctea. Figura 2 Estado de la cadena láctea en el Departamento de Nariño Productores Acopiadores Transformadores Comercializadores lácteos De leche Lácteos Andino Asoleche Aprovictoria Valle del Cauca Cauca Colácteos La Cabaña Inducolsa La Victoria Mercado Corpuierres institucional Bela Suiza Cooperativas San Pedro Tiendas Queseros artesanales BAJA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL Fuente: Los autores. Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de la cadena láctea en Nariño.24 La cadena de lácteos en Nariño cuenta con un amplio menú de oportunidades para conservar y ampliar sus mercados mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas nacionales y/o multinacionales para generar economías de escala, promover la innovación y la ampliación de canales de distribución. La transformación de los municipios de Cumbal y Túquerres en Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo (Decreto 2561 de 1997, reglamentario de la Ley de Fronteras) crea incentivos a la inversión. El aprovechamiento de los beneficios de la Ley Páez, en cuanto a la importación de leche en polvo sin arancel para su reconversión en UHT, en la ciudad de Popayán, podría ser una amenaza a los productores de Nariño, y el ofrecimiento de instalación de frío y de sistemas mecanizados de ordeño a los ganaderos de Nariño por parte de 24 Op. Cit. Pbest asesores/ ceplan. 1998. P. 114 37