SlideShare una empresa de Scribd logo
JUVENTUD
      SOCIALISTA
               UDEC
Boletín de formación política N°1                                                            22 de febrero del 2013




   Características del Boletín
I El boletín se publicará una vez a la semana.

II La información que contenga será acorde a la iniciativa y los requerimientos de
los miembros del núcleo                                                              “"A los socialistas nos debe-

III Este boletín abordara información de carácter ideológico y así también de for-   ría doler no haber sido los
mación personal (Como hablar en publico, gesticulación, estrategia política, etc)    impulsores del movimiento
                                                                                     15-M"”
Propongamos:
El compañero que quiera publicar un tema en particular puede hacer llegar un                            (Beatriz Talegon)
correo a boletinjsudec@gmail.com detallando la fuente o en caso de ser un texto
o análisis propio haciéndolo saber.




                                                                                      En este número
                                                                                         Biografía de Clodomiro
                                                                                          Almeyda

                                                                                         Siete consejos para
                                                                                          hablar en público.

                                                                                         Entrevista a Beatriz
                                                                                          Talegon

                                                                                         Los grandes objetivos
                                                                                          Socialistas

Clodomiro Almeyda, Ex diputado y Ex Ministro de la Republica, Socialista
Clodomiro Almeyda
Hizo sus primeros estudios en los liceos Alemán y de Aplicación de Santiago, estudiando más tarde en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. De
esta casa de estudios se graduó en 1948, con una memoria de grado titulada "Hacia una teoría marxista del Estado". Con el paso del tiempo llegaría a ser
profesor de teoría política en su casa de estudios, especialmente en la Escuela de Sociología.

Ingresó al Partido Socialista de Chile en 1941, participando del Partido Socialista Popular durante el quiebre interno en la primera parte de la década de 1950.
Durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se desempeñó en los ministerios del Trabajo y de Minería, destacándose en su primer ministerio
por ser uno de los impulsores de la Central Única de Trabajadores (CUT). Con la reunificación del partido en 1957, se reintegra a la organización siendo elec-
to diputado para el período entre 1961-1965.

Con el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, Almeyda fue designado a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante
el gobierno de la Unidad Popular se mantuvo en el cargo, salvo un breve período en el cual desempeñó en el cargo de ministro de Defensa, cuando realizó un
"enroque" con Orlando Letelier (entonces ministro del Interior), con el fin de evitar que fuera objeto de una censura del Congreso por medio de una moción de
censura.




          Salvador Allende, Velasco Alvarado y Clodomiro Almeyda                    Orlando Letelier, Pablo Neruda y Clodomiro Almeyda

Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno constitucional , fue apresado y trasladado junto a otros 99 líderes y dirigentes
de la Unidad Popular al Campo de Concentración de Isla Dawson, donde fue torturado y permaneció bajo arresto un largo tiempo. Finalmente fue exiliado,
viviendo en la República Democrática Alemana y México, donde trabajó como docente universitario y líder de la oposición política en el exilio.




En una audaz maniobra, regresó a Chile en marzo de 1987 clandestinamente, atravesando la Cordillera de los Andes a lomo de mula, presentándose pública-
mente ante la sorpresa de las autoridades del gobierno de Pinochet. Esto le valió ser encarcelado y ser la única persona declarada "inconstitucional" por
el Tribunal Constitucional de Chile, en uso del desaparecido artículo 8º de la Constitución.1 Este artículo proscribía a los partidos políticos y a personas natu-
rales que propagasen doctrinas de izquierda (es decir, los que promovieran una doctrina "fundada en la lucha de clases"). Tal condena supuso principalmente
la pérdida del ejercicio de sus derechos ciudadanos y sólo pudo ser rehabilitado en su calidad de ciudadano una vez vuelto el país a la normalidad democráti-
ca, por el mismo tribunal que lo condenó.2

Durante las postrimerías del Régimen de Pinochet y durante los primeros años de la llamada "transición a la democracia", Almeyda lideró la facción izquierdis-
ta del socialismo chileno, enfrentada con el ala renovada liderada por el dirigente Ricardo Núñez. En este rol, "Don Cloro" (como era conocido popularmente),
intentó establecer contactos con los comunistas o incluso más a la izquierda, mediante formaciones tales como la izquierda Unida o el efímero Partido Amplio
de Izquierda Socialista. Durante el gobierno de Patricio Aylwin fue el encargado de reabrir la embajada de Chile en la Unión Soviética, durante los últimos
meses del Bloque del Este. Durante su estancia en Moscú, en 1991, aceptó como "invitado" Alex presidente de la Alemania Oriental Erich Honecker, que era
requerido por las autoridades germanas para ser juzgado por crímenes durante el régimen socialista. Pese a las objeciones de Chile, el Presidente de Ru-
sia Borís Yeltsin ordenó su deportación a Berlín, en lo que se transformó en un grave incidente diplomático.

De regreso a Chile se dedicó a la vida privada, a redactar sus memorias y a desempeñarse como académico de la Universidad de Chile, con la dirección de
la Escuela de Sociología hasta su muerte el 25 de agosto de 1997.
Siete consejos para ha-
blar en publico.
1) Exprésese con sencillez

La gente que lo escuche captará una o dos
de las principales ideas que Usted expon-
ga. Sólo una o dos; no diez, ni veinte.

2) Organícese

Sea larga o corta su exposición, es impor-
tante ordenar los elementos de la misma.
                                                Beatriz Talegon, Secretaria General de las juventudes socialistas internacionales
Hay que prever la introducción, los puntos
principales que se van a exponer, y la con-
clusión

3) Sea Breve
                                                   La socialista que puso en jaque
La duración de los números en los espec-
                                                            al socialismo.
táculos de variedades suele ser, como má-       ¿Cómo nació la idea del discurso?
ximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla
de bailarines y cantantes que ponen toda el     El discurso en realidad, su contenido, viene en la línea de las críticas que desde hace
alma en su trabajo no logran entretener al      mucho tiempo venimos haciendo los jóvenes a nivel internacional a nuestros partidos.
público por más tiempo, ¿qué le hace pen-       Efectivamente, había un discurso escrito que quedó apartado en cuanto comencé a ha-
sar que Usted sí lo logrará?                    blar. Las circunstancias, después de llevar un día esperando a que nos dejasen hablar, y
                                                escuchar todas las críticas de muchos compañeros a lo largo de la reunión, hicieron que
4) Sea Sincero
                                                cuando, al fin, nos tocó intervenir, trasladásemos el mensaje de una manera rotunda y
Si trata de ser distinto de como es (poco       pasional. No hay trampa ni cartón, las críticas son sinceras y la manera de expresarlo.
natural), probablemente no logre convencer
al auditorio. Si no le parece graciosa una      ¿Comprendes a movimientos como el 15-M cuando critican a los políticos?
anécdota, no espere que ría el público
cuando le escuche.                              Si, por supuesto que lo comprendo. Aunque hay muchos mensajes que deben ser trata-
                                                dos con cautela. Me ha dolido ver un radicalismo exagerado, que si bien es cierto surge
5) Aduéñese de la situación                     de argumentos con razón, se ha llevado a veces a extremos muy injustos. No todos los
                                                políticos son iguales, no todos los partidos son lo mismo y hay muchas maneras de par-
En los primeros momentos de su exposi-
                                                ticipar en la sociedad de manera comprometida y justa: dentro y fuera de los partidos
ción se establece el vínculo entre el público
                                                políticos.
y Usted. Sonría. Agradezca a la persona
que lo haya presentado, y luego espere un
                                                ¿Te ha llamado alguien del partido para felicitarte por el discurso?
momento.
                                                He recibido muchísimas felicitaciones. De muchísimos compañeros. Muchos conocidos,
6) No lea, hable
                                                la mayoría. Y otros, no tan conocidos pero no por ellos menos importantes.
Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz
como hablar directamente y con el corazón;      ¿Has pensado en abandonar el PSOE?
la expresión espontánea quizá no sea tan
                                                Cuando uno milita en un partido tiene muchos momentos en los que piensa en tirar la
pulida, pero es mejor.
                                                toalla. Pero siempre me he dado cuenta de que hay compañeros geniales con los que
7) Relájese                                     trabajar, hay infinidad de proyectos en los que construir y más allá de las guerras inter-
                                                nas que tanto desgastan y tan absurdas son, al final, una piensa en los ideales en las
Cuando estamos sometidos a tensión ner-         razones y la importancia del compromiso. Y siempre al final, decides seguir luchando.
viosa, a menudo olvidamos cómo respirar         Todo proceso de compromiso requiere sacrificios y esfuerzos y a veces resulta más
correctamente, y toda persona que acos-
                                                complicado que otras. Pero siempre, a la larga, uno mira hacia atrás y se da cuenta de
tumbra presentarse o actuar en público
                                                todo el camino avanzado.
conoce la importancia de la respiración.
Los Grandes Objetivos Socialistas
I. Estructura Económica y Social

Puede afirmarse que los modernos planteamientos socialistas surgen con el de­sarrollo del capitalismo industrial, que hace tomar
conciencia a grandes grupos sociales del peso decisivo que en el destino de sus vidas adquieren las activida­des económicas y que
debido al régimen de propiedad privada de los medios de producción, escapan a las posibilidades personales de decisión.

El socialismo es el intento de devolver a la sociedad el control de una función tan importante como es la función económica.

El capitalismo revolucionó la actividad económica y en muchos casos acre­centó el nivel de la producción, no obstante por el poder
de decisión que la pro­piedad privada de los medios de producción otorga, este no se ha dirigido a la satisfacción de las necesidades
de la mayoría sino que a satisfacer los intereses de los grupos capitalistas privilegiados.

El socialismo se propone encontrar y desarrollar nuevas formas de propie­dad que permitan que la sociedad recupere para sí el uso
de la riqueza material incrementando de este modo la seguridad y libertad de todos.

El socialismo aspira a que el futuro sea construido conscientemente por las personas y, por consiguiente, se propone introducir una
planificación nacional en sus actividades principales. A menudo -y sobre todo en la experiencia del llama­do «socialismo real»- la
planificación económica y social se ha distorsionado en un control burocrático sobre las masas. El objetivo socialista de la planifica-
ción supone un ejercicio democrático de la misma, formas descentralizadas de poder y el derecho de los ciudadanos para participar
en la definición de sus metas y en el control de los medios que se utilizan para alcanzarlas.

Un punto de extraordinaria importancia en la concepción de la economía so­cialista se refiere a la significación del trabajo. En el sis-
tema capitalista el trabajo para la gran mayoría- ha sido despojado de su función creativa y las personas han sido reducidas a la
función de meros ejecutores de tareas diseñadas y pensa­das para otros. El socialismo quiere devolver a todos la posibilidad de par-
ticipar activamente en el proceso creativo, en este sentido adquiere suma importancia el cambio en la forma de organización del
trabajo, despojándola de los rasgos autoritarios aue hov día posee. Es necesario reconocer el papel permanente de los sindicatos
como instancia de participación no sólo al nivel de la empresa, sino que además en la definición de los objetivos nacionales de la
economía.

2. Estructura Política Socialista y Democrática

Un tema que ha dado origen a amplios debates, pero también a gran confusión en el seno del socialismo, ha sido la noción de
«dictadura del proletariado». Más allá de su intención original que quería subrayar el carácter de clase de la fase de transición socia-
lista, se ha prestado para legitimar formas de ejercicio del poder que consagran el dominio del partido o de la burocracia sobre el
conjunto de la sociedad. El socialismo no puede ser confundido con el poder arbitrario de una minoría, cualesquiera que sean los
argumentos que ésta esgrima para darse una pretendida legitimidad. El socialismo debe ser capaz de interpretar y recoger los in-
tereses de la mayoría y, aun en un sistema de clases, ser capaz de establecer acuerdos y asumir como propios los objetivos de libe-
ración y emancipación que entre los distintos grupos sociales se plantean. Ciertamente el objetivo socialista encontró un punto de
concreción en la existencia del proletariado, cuya condi­ción social otorgaba la posibilidad de una forma social que no fuera una pura
aspiración utópica. Hoy día la superación de las contradicciones del capitalismo y la construcción de una sociedad socialista más jus-
ta e igualitaria puede y debe ser objetivo de los más amplios grupos de la sociedad.

El objetivo socialista es el de una sociedad con capacidad de auto-admi­nistración, las formas institucionales que ésta adquiere pue-
den ser extraordi­nariamente variadas y referidas a la experiencia histórica y características de los distintos pueblos y países. Con
toda probabilidad la complejidad actual y futura de las sociedades no admitirá soluciones simples en relación a las formas de la ad-
ministración misma, la función burocrática y el Estado como adminis­tración y representación política son instituciones que en el
futuro previsible persistirán por largo tiempo, incluso en la sociedad socialista. El objetivo socia­lista es hacer posible el control social
de la burocracia de modo que ésta no se constituya en un poder por sobre la sociedad. Del mismo modo el socialismo propende a la
democratización del Estado a través del perfeccionamiento de los mecanismos de representación, la descentralización del Estado y el
forta­lecimiento del poder local y generando en todos los ámbitos que sea posible formas de democracia directa.
El socialismo no auspicia un régimen de partido único, considera válido que incluso en la sociedad socialista los ciudadanos se agru-
pen en partidos para la promoción de sus intereses y objetivos ideológicos, compitiendo entre sí para el ejercicio del poder. El socia-
lismo aspira a la representación de la mayoría, pero es consciente que un sistema democrático se legítima cuando existe respeto por
los derechos de la minoría y, especialmente, a que ésta se transforme en mayoría, consagrándose por lo tanto el derecho a la alter-
nancia política.
Es el objetivo del socialismo hacer posible el máximo despliegue de la liber­tad y la profundización de los procesos democráticos, la
garantía para su logro es el apoyo mayoritario que pueda obtener. Sólo su carácter mayoritario hará posible que la libertad y la de-
mocracia no sean conculcadas en la práctica.
III. Carácter Humanista del Socialismo

El socialismo hace suyos y quiere desarrollar los logros alcanzados por la hu­manidad en su historia, y especialmente las causas y
demandas del movimiento popular. Es por eso que niega la necesidad de sacrificar la libertad alcanzada supeditándola a un posi-
ble futuro. Son particularmente relevantes las libertades civiles, productos de las luchas emancipadoras de la humanidad y el
desarrollo y perfeccionamiento de los derechos humanos cuyo respeto es la garantía a la no sujeción autoritaria.

El socialismo no puede negar la existencia del poder, en todas sus manifes­taciones, en la sociedad, incluso en la sociedad socia-
lista, por consiguiente deben fijarse con claridad los límites del ejercicio del mismo desarrollando principios jurídicos que actúan
como normas que regulan el comportamiento de los ciuda­danos y señalan los deberes y derechos de estos y las autoridades.

La sociedad capitalista ha generado una profunda alienación del individuo respecto a la sociedad, separando artificialmente la vida
pública de la vida priva­da. Las personas son despojadas de incentivos para participar creativamente en las decisiones colectivas y
se incrementa el individualismo como comportamiento. El socialismo quiere volver a compatibilizar el interés individual con el in-
terés social y considera que el despliegue de la verdadera libertad individual se hace posible en el seno de una sociedad libre y no
en el pretendido refugio de lo «pri­vado». Sin caer en la despersonalización, el socialismo asume la importancia de las relaciones
interpersonales en la constitución del ser humano en su plenitud.

El socialismo rechaza la idea de una sociedad regimentada y consciente de la diversidad de las personas, auspicia el pluralismo en
la sociedad, no pretende ni la subordinación de la sociedad civil a la sociedad política y considera que tampoco la política será to-
talmente reabsorbida por la sociedad civil, busca una forma de enriquecimiento mutuo entre ambas, en donde el desarrollo de la
socie­dad civil no haga ilusorios los objetivos consagrados en la política y en donde la política sea un instrumento constante de
creación y transformación.

La creación cultural es el rasgo distintivo de las sociedades humanas, el so­cialismo se enriquece con la herencia cultural del pasa-
do y se asume como un continuador creativo de esa cultura. Asume la diversidad cultural existente y pretende que ésta no sea
privilegio de unos pocos. La cultura para desarrollarse creativamente requiere de la más amplia libertad y no puede estar someti-
da ni a cánones ni a definiciones dogmáticas. Para el socialismo, la cultura es uno de los espacios privilegiados de la libertad y es
un bien que pertenece a todos.




                                                                                                              A. S. [ansmith@udec.cl]

Más contenido relacionado

Destacado

Desafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma Semear
Desafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma SemearDesafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma Semear
Desafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma Semear
bruziv
 
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
TENA
 
Dia Nacional da Juventude 2010
Dia Nacional da Juventude 2010Dia Nacional da Juventude 2010
Dia Nacional da Juventude 2010
blogjumbh
 
NotiTENA septiembre 2011
NotiTENA septiembre 2011NotiTENA septiembre 2011
NotiTENA septiembre 2011
TENA
 
The Neuroscience of Music Recognition
The Neuroscience of Music RecognitionThe Neuroscience of Music Recognition
The Neuroscience of Music Recognition
Christopher M. Roberts
 
El absolutismo clase1
El absolutismo clase1El absolutismo clase1
El absolutismo clase1
Rous Garces Arevalo
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Fabian Andres Benavides Labiano
 
Autologia ccf leitura
Autologia ccf leituraAutologia ccf leitura
Autologia ccf leitura
Celso Corrêa de Freitas
 
Quinta do crasto
Quinta do crastoQuinta do crasto
Quinta do crasto
helenachg
 
Cirujanos
CirujanosCirujanos
Cirujanos
Pablo Hina
 
Vamos apresentar a 3ds
Vamos apresentar a 3dsVamos apresentar a 3ds
Vamos apresentar a 3ds
Renato Alexandre
 
Certificates
CertificatesCertificates
Certificates
Ranjana Giridhar
 
Google calendar
Google calendarGoogle calendar
Google calendar
lago20
 
BOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SP
BOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SPBOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SP
BOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SP
Celso Corrêa de Freitas
 
Guião da Cruz Mundial dos Jovens
Guião da Cruz Mundial dos JovensGuião da Cruz Mundial dos Jovens
Andrea y alejandra 7'2 ♥
Andrea y alejandra 7'2 ♥Andrea y alejandra 7'2 ♥
Andrea y alejandra 7'2 ♥
aleja-andrea
 
Sharon Daniel
Sharon DanielSharon Daniel
Sharon Daniel
Marco Ribas
 
Educação Social - Relatório Cachopo
Educação Social - Relatório CachopoEducação Social - Relatório Cachopo
Educação Social - Relatório Cachopo
Ricardo da Palma
 
Umid T. (CV)
Umid T. (CV)Umid T. (CV)
Umid T. (CV)
Umid Teshabaev
 

Destacado (20)

Desafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma Semear
Desafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma SemearDesafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma Semear
Desafio Santader de Sustentabilidade - Plataforma Semear
 
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
NotiTENA Tradicional Septiembre 2012
 
Dia Nacional da Juventude 2010
Dia Nacional da Juventude 2010Dia Nacional da Juventude 2010
Dia Nacional da Juventude 2010
 
NotiTENA septiembre 2011
NotiTENA septiembre 2011NotiTENA septiembre 2011
NotiTENA septiembre 2011
 
The Neuroscience of Music Recognition
The Neuroscience of Music RecognitionThe Neuroscience of Music Recognition
The Neuroscience of Music Recognition
 
El absolutismo clase1
El absolutismo clase1El absolutismo clase1
El absolutismo clase1
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Autologia ccf leitura
Autologia ccf leituraAutologia ccf leitura
Autologia ccf leitura
 
Scanned Document(1)
Scanned Document(1)Scanned Document(1)
Scanned Document(1)
 
Quinta do crasto
Quinta do crastoQuinta do crasto
Quinta do crasto
 
Cirujanos
CirujanosCirujanos
Cirujanos
 
Vamos apresentar a 3ds
Vamos apresentar a 3dsVamos apresentar a 3ds
Vamos apresentar a 3ds
 
Certificates
CertificatesCertificates
Certificates
 
Google calendar
Google calendarGoogle calendar
Google calendar
 
BOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SP
BOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SPBOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SP
BOLETIM CULTURAL da CASA DO POETA BRASILEIRO DE PRAIA GRANDE-SP
 
Guião da Cruz Mundial dos Jovens
Guião da Cruz Mundial dos JovensGuião da Cruz Mundial dos Jovens
Guião da Cruz Mundial dos Jovens
 
Andrea y alejandra 7'2 ♥
Andrea y alejandra 7'2 ♥Andrea y alejandra 7'2 ♥
Andrea y alejandra 7'2 ♥
 
Sharon Daniel
Sharon DanielSharon Daniel
Sharon Daniel
 
Educação Social - Relatório Cachopo
Educação Social - Relatório CachopoEducação Social - Relatório Cachopo
Educação Social - Relatório Cachopo
 
Umid T. (CV)
Umid T. (CV)Umid T. (CV)
Umid T. (CV)
 

Similar a Primer boletin socialista ude c

Filosofia poltica
Filosofia polticaFilosofia poltica
Filosofia poltica
AndersonMaldonado10
 
Filosofía Política
Filosofía Política Filosofía Política
Filosofía Política
JuanDiego390
 
Filosofía política 2
Filosofía política 2Filosofía política 2
Filosofía política 2
JuanDiego390
 
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
Carlos Muñoz
 
Maletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politicoMaletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politico
José Agustín Muñiz Viu
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
E Alce Thorüco
 
Curso historiasesión 2
Curso historiasesión 2Curso historiasesión 2
Curso historiasesión 2
magallyrc248
 
Guias informativas periodismo
Guias informativas periodismoGuias informativas periodismo
Guias informativas periodismo
biraira
 
La manipulación del lenguaje como arma política.pptx
La manipulación del lenguaje como arma política.pptxLa manipulación del lenguaje como arma política.pptx
La manipulación del lenguaje como arma política.pptx
camilobello15
 
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos HumanosBloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica. Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
Matías Puelma
 
éTica 9°
éTica 9°éTica 9°
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
SebastianAcevedo30
 
Taller libertad de pensamiento kevin
Taller libertad de pensamiento kevinTaller libertad de pensamiento kevin
Taller libertad de pensamiento kevin
francisco giraldo
 
Revista Letras Del Sur
Revista Letras Del SurRevista Letras Del Sur
Revista Letras Del Sur
Charlie Caballero
 
Media Training
Media TrainingMedia Training
Media Training
Bairo Rdz
 
2da clase opinión pública
2da clase opinión pública2da clase opinión pública
2da clase opinión pública
carlos351
 
4 entrevista
4 entrevista4 entrevista
4 entrevista
Johnny Busnego
 
Manual de la democracia social 1
Manual de la democracia social 1Manual de la democracia social 1
Manual de la democracia social 1
ATRAHDOM
 

Similar a Primer boletin socialista ude c (20)

Filosofia poltica
Filosofia polticaFilosofia poltica
Filosofia poltica
 
Filosofía Política
Filosofía Política Filosofía Política
Filosofía Política
 
Filosofía política 2
Filosofía política 2Filosofía política 2
Filosofía política 2
 
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
6 entrevista a jameson en el foro social(2003)
 
Maletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politicoMaletin herramientas comunicador politico
Maletin herramientas comunicador politico
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Curso historiasesión 2
Curso historiasesión 2Curso historiasesión 2
Curso historiasesión 2
 
Guias informativas periodismo
Guias informativas periodismoGuias informativas periodismo
Guias informativas periodismo
 
La manipulación del lenguaje como arma política.pptx
La manipulación del lenguaje como arma política.pptxLa manipulación del lenguaje como arma política.pptx
La manipulación del lenguaje como arma política.pptx
 
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos HumanosBloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
Bloque 1.2 Analizar documentos sobre Derechos Humanos
 
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica. Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica.
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
éTica 9°
éTica 9°éTica 9°
éTica 9°
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Taller libertad de pensamiento kevin
Taller libertad de pensamiento kevinTaller libertad de pensamiento kevin
Taller libertad de pensamiento kevin
 
Revista Letras Del Sur
Revista Letras Del SurRevista Letras Del Sur
Revista Letras Del Sur
 
Media Training
Media TrainingMedia Training
Media Training
 
2da clase opinión pública
2da clase opinión pública2da clase opinión pública
2da clase opinión pública
 
4 entrevista
4 entrevista4 entrevista
4 entrevista
 
Manual de la democracia social 1
Manual de la democracia social 1Manual de la democracia social 1
Manual de la democracia social 1
 

Primer boletin socialista ude c

  • 1. JUVENTUD SOCIALISTA UDEC Boletín de formación política N°1 22 de febrero del 2013 Características del Boletín I El boletín se publicará una vez a la semana. II La información que contenga será acorde a la iniciativa y los requerimientos de los miembros del núcleo “"A los socialistas nos debe- III Este boletín abordara información de carácter ideológico y así también de for- ría doler no haber sido los mación personal (Como hablar en publico, gesticulación, estrategia política, etc) impulsores del movimiento 15-M"” Propongamos: El compañero que quiera publicar un tema en particular puede hacer llegar un (Beatriz Talegon) correo a boletinjsudec@gmail.com detallando la fuente o en caso de ser un texto o análisis propio haciéndolo saber. En este número  Biografía de Clodomiro Almeyda  Siete consejos para hablar en público.  Entrevista a Beatriz Talegon  Los grandes objetivos Socialistas Clodomiro Almeyda, Ex diputado y Ex Ministro de la Republica, Socialista
  • 2. Clodomiro Almeyda Hizo sus primeros estudios en los liceos Alemán y de Aplicación de Santiago, estudiando más tarde en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. De esta casa de estudios se graduó en 1948, con una memoria de grado titulada "Hacia una teoría marxista del Estado". Con el paso del tiempo llegaría a ser profesor de teoría política en su casa de estudios, especialmente en la Escuela de Sociología. Ingresó al Partido Socialista de Chile en 1941, participando del Partido Socialista Popular durante el quiebre interno en la primera parte de la década de 1950. Durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se desempeñó en los ministerios del Trabajo y de Minería, destacándose en su primer ministerio por ser uno de los impulsores de la Central Única de Trabajadores (CUT). Con la reunificación del partido en 1957, se reintegra a la organización siendo elec- to diputado para el período entre 1961-1965. Con el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, Almeyda fue designado a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante el gobierno de la Unidad Popular se mantuvo en el cargo, salvo un breve período en el cual desempeñó en el cargo de ministro de Defensa, cuando realizó un "enroque" con Orlando Letelier (entonces ministro del Interior), con el fin de evitar que fuera objeto de una censura del Congreso por medio de una moción de censura. Salvador Allende, Velasco Alvarado y Clodomiro Almeyda Orlando Letelier, Pablo Neruda y Clodomiro Almeyda Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno constitucional , fue apresado y trasladado junto a otros 99 líderes y dirigentes de la Unidad Popular al Campo de Concentración de Isla Dawson, donde fue torturado y permaneció bajo arresto un largo tiempo. Finalmente fue exiliado, viviendo en la República Democrática Alemana y México, donde trabajó como docente universitario y líder de la oposición política en el exilio. En una audaz maniobra, regresó a Chile en marzo de 1987 clandestinamente, atravesando la Cordillera de los Andes a lomo de mula, presentándose pública- mente ante la sorpresa de las autoridades del gobierno de Pinochet. Esto le valió ser encarcelado y ser la única persona declarada "inconstitucional" por el Tribunal Constitucional de Chile, en uso del desaparecido artículo 8º de la Constitución.1 Este artículo proscribía a los partidos políticos y a personas natu- rales que propagasen doctrinas de izquierda (es decir, los que promovieran una doctrina "fundada en la lucha de clases"). Tal condena supuso principalmente la pérdida del ejercicio de sus derechos ciudadanos y sólo pudo ser rehabilitado en su calidad de ciudadano una vez vuelto el país a la normalidad democráti- ca, por el mismo tribunal que lo condenó.2 Durante las postrimerías del Régimen de Pinochet y durante los primeros años de la llamada "transición a la democracia", Almeyda lideró la facción izquierdis- ta del socialismo chileno, enfrentada con el ala renovada liderada por el dirigente Ricardo Núñez. En este rol, "Don Cloro" (como era conocido popularmente), intentó establecer contactos con los comunistas o incluso más a la izquierda, mediante formaciones tales como la izquierda Unida o el efímero Partido Amplio de Izquierda Socialista. Durante el gobierno de Patricio Aylwin fue el encargado de reabrir la embajada de Chile en la Unión Soviética, durante los últimos meses del Bloque del Este. Durante su estancia en Moscú, en 1991, aceptó como "invitado" Alex presidente de la Alemania Oriental Erich Honecker, que era requerido por las autoridades germanas para ser juzgado por crímenes durante el régimen socialista. Pese a las objeciones de Chile, el Presidente de Ru- sia Borís Yeltsin ordenó su deportación a Berlín, en lo que se transformó en un grave incidente diplomático. De regreso a Chile se dedicó a la vida privada, a redactar sus memorias y a desempeñarse como académico de la Universidad de Chile, con la dirección de la Escuela de Sociología hasta su muerte el 25 de agosto de 1997.
  • 3. Siete consejos para ha- blar en publico. 1) Exprésese con sencillez La gente que lo escuche captará una o dos de las principales ideas que Usted expon- ga. Sólo una o dos; no diez, ni veinte. 2) Organícese Sea larga o corta su exposición, es impor- tante ordenar los elementos de la misma. Beatriz Talegon, Secretaria General de las juventudes socialistas internacionales Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a exponer, y la con- clusión 3) Sea Breve La socialista que puso en jaque La duración de los números en los espec- al socialismo. táculos de variedades suele ser, como má- ¿Cómo nació la idea del discurso? ximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla de bailarines y cantantes que ponen toda el El discurso en realidad, su contenido, viene en la línea de las críticas que desde hace alma en su trabajo no logran entretener al mucho tiempo venimos haciendo los jóvenes a nivel internacional a nuestros partidos. público por más tiempo, ¿qué le hace pen- Efectivamente, había un discurso escrito que quedó apartado en cuanto comencé a ha- sar que Usted sí lo logrará? blar. Las circunstancias, después de llevar un día esperando a que nos dejasen hablar, y escuchar todas las críticas de muchos compañeros a lo largo de la reunión, hicieron que 4) Sea Sincero cuando, al fin, nos tocó intervenir, trasladásemos el mensaje de una manera rotunda y Si trata de ser distinto de como es (poco pasional. No hay trampa ni cartón, las críticas son sinceras y la manera de expresarlo. natural), probablemente no logre convencer al auditorio. Si no le parece graciosa una ¿Comprendes a movimientos como el 15-M cuando critican a los políticos? anécdota, no espere que ría el público cuando le escuche. Si, por supuesto que lo comprendo. Aunque hay muchos mensajes que deben ser trata- dos con cautela. Me ha dolido ver un radicalismo exagerado, que si bien es cierto surge 5) Aduéñese de la situación de argumentos con razón, se ha llevado a veces a extremos muy injustos. No todos los políticos son iguales, no todos los partidos son lo mismo y hay muchas maneras de par- En los primeros momentos de su exposi- ticipar en la sociedad de manera comprometida y justa: dentro y fuera de los partidos ción se establece el vínculo entre el público políticos. y Usted. Sonría. Agradezca a la persona que lo haya presentado, y luego espere un ¿Te ha llamado alguien del partido para felicitarte por el discurso? momento. He recibido muchísimas felicitaciones. De muchísimos compañeros. Muchos conocidos, 6) No lea, hable la mayoría. Y otros, no tan conocidos pero no por ellos menos importantes. Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazón; ¿Has pensado en abandonar el PSOE? la expresión espontánea quizá no sea tan Cuando uno milita en un partido tiene muchos momentos en los que piensa en tirar la pulida, pero es mejor. toalla. Pero siempre me he dado cuenta de que hay compañeros geniales con los que 7) Relájese trabajar, hay infinidad de proyectos en los que construir y más allá de las guerras inter- nas que tanto desgastan y tan absurdas son, al final, una piensa en los ideales en las Cuando estamos sometidos a tensión ner- razones y la importancia del compromiso. Y siempre al final, decides seguir luchando. viosa, a menudo olvidamos cómo respirar Todo proceso de compromiso requiere sacrificios y esfuerzos y a veces resulta más correctamente, y toda persona que acos- complicado que otras. Pero siempre, a la larga, uno mira hacia atrás y se da cuenta de tumbra presentarse o actuar en público todo el camino avanzado. conoce la importancia de la respiración.
  • 4. Los Grandes Objetivos Socialistas I. Estructura Económica y Social Puede afirmarse que los modernos planteamientos socialistas surgen con el de­sarrollo del capitalismo industrial, que hace tomar conciencia a grandes grupos sociales del peso decisivo que en el destino de sus vidas adquieren las activida­des económicas y que debido al régimen de propiedad privada de los medios de producción, escapan a las posibilidades personales de decisión. El socialismo es el intento de devolver a la sociedad el control de una función tan importante como es la función económica. El capitalismo revolucionó la actividad económica y en muchos casos acre­centó el nivel de la producción, no obstante por el poder de decisión que la pro­piedad privada de los medios de producción otorga, este no se ha dirigido a la satisfacción de las necesidades de la mayoría sino que a satisfacer los intereses de los grupos capitalistas privilegiados. El socialismo se propone encontrar y desarrollar nuevas formas de propie­dad que permitan que la sociedad recupere para sí el uso de la riqueza material incrementando de este modo la seguridad y libertad de todos. El socialismo aspira a que el futuro sea construido conscientemente por las personas y, por consiguiente, se propone introducir una planificación nacional en sus actividades principales. A menudo -y sobre todo en la experiencia del llama­do «socialismo real»- la planificación económica y social se ha distorsionado en un control burocrático sobre las masas. El objetivo socialista de la planifica- ción supone un ejercicio democrático de la misma, formas descentralizadas de poder y el derecho de los ciudadanos para participar en la definición de sus metas y en el control de los medios que se utilizan para alcanzarlas. Un punto de extraordinaria importancia en la concepción de la economía so­cialista se refiere a la significación del trabajo. En el sis- tema capitalista el trabajo para la gran mayoría- ha sido despojado de su función creativa y las personas han sido reducidas a la función de meros ejecutores de tareas diseñadas y pensa­das para otros. El socialismo quiere devolver a todos la posibilidad de par- ticipar activamente en el proceso creativo, en este sentido adquiere suma importancia el cambio en la forma de organización del trabajo, despojándola de los rasgos autoritarios aue hov día posee. Es necesario reconocer el papel permanente de los sindicatos como instancia de participación no sólo al nivel de la empresa, sino que además en la definición de los objetivos nacionales de la economía. 2. Estructura Política Socialista y Democrática Un tema que ha dado origen a amplios debates, pero también a gran confusión en el seno del socialismo, ha sido la noción de «dictadura del proletariado». Más allá de su intención original que quería subrayar el carácter de clase de la fase de transición socia- lista, se ha prestado para legitimar formas de ejercicio del poder que consagran el dominio del partido o de la burocracia sobre el conjunto de la sociedad. El socialismo no puede ser confundido con el poder arbitrario de una minoría, cualesquiera que sean los argumentos que ésta esgrima para darse una pretendida legitimidad. El socialismo debe ser capaz de interpretar y recoger los in- tereses de la mayoría y, aun en un sistema de clases, ser capaz de establecer acuerdos y asumir como propios los objetivos de libe- ración y emancipación que entre los distintos grupos sociales se plantean. Ciertamente el objetivo socialista encontró un punto de concreción en la existencia del proletariado, cuya condi­ción social otorgaba la posibilidad de una forma social que no fuera una pura aspiración utópica. Hoy día la superación de las contradicciones del capitalismo y la construcción de una sociedad socialista más jus- ta e igualitaria puede y debe ser objetivo de los más amplios grupos de la sociedad. El objetivo socialista es el de una sociedad con capacidad de auto-admi­nistración, las formas institucionales que ésta adquiere pue- den ser extraordi­nariamente variadas y referidas a la experiencia histórica y características de los distintos pueblos y países. Con toda probabilidad la complejidad actual y futura de las sociedades no admitirá soluciones simples en relación a las formas de la ad- ministración misma, la función burocrática y el Estado como adminis­tración y representación política son instituciones que en el futuro previsible persistirán por largo tiempo, incluso en la sociedad socialista. El objetivo socia­lista es hacer posible el control social de la burocracia de modo que ésta no se constituya en un poder por sobre la sociedad. Del mismo modo el socialismo propende a la democratización del Estado a través del perfeccionamiento de los mecanismos de representación, la descentralización del Estado y el forta­lecimiento del poder local y generando en todos los ámbitos que sea posible formas de democracia directa. El socialismo no auspicia un régimen de partido único, considera válido que incluso en la sociedad socialista los ciudadanos se agru- pen en partidos para la promoción de sus intereses y objetivos ideológicos, compitiendo entre sí para el ejercicio del poder. El socia- lismo aspira a la representación de la mayoría, pero es consciente que un sistema democrático se legítima cuando existe respeto por los derechos de la minoría y, especialmente, a que ésta se transforme en mayoría, consagrándose por lo tanto el derecho a la alter- nancia política. Es el objetivo del socialismo hacer posible el máximo despliegue de la liber­tad y la profundización de los procesos democráticos, la garantía para su logro es el apoyo mayoritario que pueda obtener. Sólo su carácter mayoritario hará posible que la libertad y la de- mocracia no sean conculcadas en la práctica.
  • 5. III. Carácter Humanista del Socialismo El socialismo hace suyos y quiere desarrollar los logros alcanzados por la hu­manidad en su historia, y especialmente las causas y demandas del movimiento popular. Es por eso que niega la necesidad de sacrificar la libertad alcanzada supeditándola a un posi- ble futuro. Son particularmente relevantes las libertades civiles, productos de las luchas emancipadoras de la humanidad y el desarrollo y perfeccionamiento de los derechos humanos cuyo respeto es la garantía a la no sujeción autoritaria. El socialismo no puede negar la existencia del poder, en todas sus manifes­taciones, en la sociedad, incluso en la sociedad socia- lista, por consiguiente deben fijarse con claridad los límites del ejercicio del mismo desarrollando principios jurídicos que actúan como normas que regulan el comportamiento de los ciuda­danos y señalan los deberes y derechos de estos y las autoridades. La sociedad capitalista ha generado una profunda alienación del individuo respecto a la sociedad, separando artificialmente la vida pública de la vida priva­da. Las personas son despojadas de incentivos para participar creativamente en las decisiones colectivas y se incrementa el individualismo como comportamiento. El socialismo quiere volver a compatibilizar el interés individual con el in- terés social y considera que el despliegue de la verdadera libertad individual se hace posible en el seno de una sociedad libre y no en el pretendido refugio de lo «pri­vado». Sin caer en la despersonalización, el socialismo asume la importancia de las relaciones interpersonales en la constitución del ser humano en su plenitud. El socialismo rechaza la idea de una sociedad regimentada y consciente de la diversidad de las personas, auspicia el pluralismo en la sociedad, no pretende ni la subordinación de la sociedad civil a la sociedad política y considera que tampoco la política será to- talmente reabsorbida por la sociedad civil, busca una forma de enriquecimiento mutuo entre ambas, en donde el desarrollo de la socie­dad civil no haga ilusorios los objetivos consagrados en la política y en donde la política sea un instrumento constante de creación y transformación. La creación cultural es el rasgo distintivo de las sociedades humanas, el so­cialismo se enriquece con la herencia cultural del pasa- do y se asume como un continuador creativo de esa cultura. Asume la diversidad cultural existente y pretende que ésta no sea privilegio de unos pocos. La cultura para desarrollarse creativamente requiere de la más amplia libertad y no puede estar someti- da ni a cánones ni a definiciones dogmáticas. Para el socialismo, la cultura es uno de los espacios privilegiados de la libertad y es un bien que pertenece a todos. A. S. [ansmith@udec.cl]