SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
                                 Facultad de Ciencias y Humanidades
                                   Departamento de Ciencias Básicas


                           1ra Práctica de Introducción a la Morfofisiología.
                                        Componente Anatomía.

Introducción.

La anatomía viene de la palabra griega Anatomé: (cortar a través, disección). Se define esta como la
ciencia o rama de la biología que estudia la estructura o morfología de los organismos. Esta es una de los
componentes más importantes que tiene cualquier programa de medicina dentro de su pensum.


La anatomía, según los historiadores, tuvo su primera escuela conocida en Alejandría (300 a.C. hasta
siglo II d.C.), donde famosos maestros como Herófilo y Erasistrato disecaron el cuerpo humano y
describieron muchas de sus estructuras. El anatomista más influyente del mundo fue Galeno (130-200
d.C). Sin embargo, su anatomía se basaba más en animales que en cadáveres humanos. Muchos de los
términos utilizados actualmente tienen sus raíces en el trabajo de Galeno.

En la época del renacimiento, se puede encontrar una literatura anatómica de importancia aunque
ignorada durante mucho tiempo hasta fechas recientes realizada por Leonardo da Vinci. Pero, la piedra
fundamental de la anatomía moderna es el trabajo realizado por Andrea Vesalio: De Fabrica Corporis
Humani, publicado en 1542. Fue una obra muy importante, pues se trataba de disecciones en cuerpos
humanos.

Si bien al principio la anatomía solo se estudió mediante la disección, en la actualidad las técnicas de
imágenes diagnósticas y otros procedimientos clínicos quirúrgicos también contribuyen al progreso del
conocimiento anatómico.

La anatomía como ciencia tiene un lenguaje propio destinado a facilitar la comunicación y la
comprensión entre profesionales del área de la salud alrededor del mundo. Tienen como objetivo
definir, ubicar y orientar cada parte del organismo. A sus inicios, se puede decir que cada escuela creaba
su propia anatomía y una misma pieza anatómica podía tener distintos nombres o descripciones. Por lo
que para evitar esto, se comenzaron con la realización de una norma anatómica que busca como
objetivo unificar la nomenclatura.

Continuando con la segunda parte de la práctica, la palabra cráneo viene del griego Kranion y del latín
Cranium, definiéndose como una caja ósea que protege y contiene el encéfalo principalmente. Está
formado por la articulación de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable,
con una capacidad aproximada de 1450 ml en adultos.

Este se encuentra articulado hacia abajo con la primera vértebra cervical y se divide en dos partes:
Neurocráneo (Cráneo), caja ósea que contiene y protege el encéfalo, y el viscerocráneo o esqueleto
facial (cara) que aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a los órganos de la
masticación. Entre ambos, están compuestos por un total de 22 huesos, donde solo uno de ellos, la
mandíbula, es móvil.

En la práctica de hoy, hablaremos sobre: generalidades de la anatomía humana, terminología
anatómica, posición anatómica, planimetría, epónimos utilizados, distintas anatomías, generalidades del
sistema musculoesquelético (hueso, músculos y articulaciones), movimientos de las articulaciones y el
esqueleto óseo del cráneo.

Objetivos específicos:

    1. Definir el concepto de anatomía, su objeto de estudio y su importancia para el
       conocimiento.
    2. Definir la terminología anatómica, la orientación espacial del cuerpo humano, las
       relaciones entre sus partes, posición anatómica, planos y ejes.
    3. Ubicar los huesos que constituyen el cráneo (Bóveda craneana y base del cráneo) y el macizo
       facial (Viscerocráneo).
    4. Identificar los huesos que constituyen:
        Norma vertical
        Norma Lateral
        Norma Frontal
        Norma Occipital
        Norma Basal
        Neurocráneo.
        Viscerocráneo.
    5. Reconocer la organización ósea de la cavidad craneal (techo, fosa craneal anterior, media y
       posterior).
    6. Identificar los principales agujeros de la base del cráneo, junto a los elementos vasculo-nerviosos
       que los atraviesan.
    7. Reconocer con exactitud forámenes presentes en el maxilar superior, mandíbula y paladar óseo.
    8. Señalar los cambios que presentan la cabeza ósea de un recién nacido, adulto y anciano.
Asignaciones para el estudiante:

Cada estudiante, debe realizar un mapa conceptual sobre la anatomía y topografía de cráneo. Además
de que deben nombrar cada una de las estructuras en las fotos que se presentaron en este manual y
entregar al profesor al momento que este indique.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de anatomía
Guia de anatomíaGuia de anatomía
Guia de anatomía
Reyner Leon
 
(Anatomia forense 1º sesion
(Anatomia forense 1º sesion(Anatomia forense 1º sesion
(Anatomia forense 1º sesion
Udeo Beristain
 
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
El cuerpo humano etpc fp 1  eiEl cuerpo humano etpc fp 1  ei
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
Pafiliho Cotes
 
Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]
Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]
Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]
DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Principios de anatomía
Principios de anatomíaPrincipios de anatomía
Principios de anatomía
 
Manual de anatomia humana
Manual de anatomia humanaManual de anatomia humana
Manual de anatomia humana
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpoManual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
 
Guia de anatomía
Guia de anatomíaGuia de anatomía
Guia de anatomía
 
Guía de anatomía humana
Guía de anatomía humanaGuía de anatomía humana
Guía de anatomía humana
 
Anatomia introduccion
Anatomia introduccionAnatomia introduccion
Anatomia introduccion
 
1. anatomia facial
1. anatomia facial1. anatomia facial
1. anatomia facial
 
01. generalidades
01. generalidades01. generalidades
01. generalidades
 
Clasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomíaClasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomía
 
Introduccion a la anatomia - diapositiva
Introduccion a la anatomia - diapositiva Introduccion a la anatomia - diapositiva
Introduccion a la anatomia - diapositiva
 
Todo de generalidades de anatomia
Todo de generalidades de anatomiaTodo de generalidades de anatomia
Todo de generalidades de anatomia
 
Introducción al estudio de la anatomía humana 1
Introducción al estudio de la anatomía humana 1Introducción al estudio de la anatomía humana 1
Introducción al estudio de la anatomía humana 1
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Guia numero 1
Guia numero 1Guia numero 1
Guia numero 1
 
(Anatomia forense 1º sesion
(Anatomia forense 1º sesion(Anatomia forense 1º sesion
(Anatomia forense 1º sesion
 
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
El cuerpo humano etpc fp 1  eiEl cuerpo humano etpc fp 1  ei
El cuerpo humano etpc fp 1 ei
 
Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012Introduccion locomotor kine 2012
Introduccion locomotor kine 2012
 
Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]
Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]
Clase 3 rx normal del craneo y puntos craneometricos [modo de compatibilidad]
 
Anatomía Humana
Anatomía Humana Anatomía Humana
Anatomía Humana
 

Similar a primera practica de laboratorio de morfofisiologia

Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Lorenzo Sanches
 
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Andre Rojas
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
TeodoraPatricio
 
Anatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomiaAnatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomia
Dapsy Soto
 

Similar a primera practica de laboratorio de morfofisiologia (20)

Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
Anatomía+y+fisiologia+conceptos+31.07.10
 
Anatomia ana ortega, k arla murillo
Anatomia  ana ortega, k arla murilloAnatomia  ana ortega, k arla murillo
Anatomia ana ortega, k arla murillo
 
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
Anatomiaantropometriayergonomia 121030182553-phpapp02
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
 
Anatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humanaAnatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humana
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
Anatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomiaAnatomia,antropometria y ergonomia
Anatomia,antropometria y ergonomia
 
Anatomía y fisiología: definición, clasificación, contexto histórico y relaci...
Anatomía y fisiología: definición, clasificación, contexto histórico y relaci...Anatomía y fisiología: definición, clasificación, contexto histórico y relaci...
Anatomía y fisiología: definición, clasificación, contexto histórico y relaci...
 
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDFAnatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
Anatomia Humana - Rouviere - Tomo 1 - 11va Edición.PDF
 
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va EdROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
 
Anatomía y Fisiología Generalidades.C .pdf
Anatomía y Fisiología Generalidades.C .pdfAnatomía y Fisiología Generalidades.C .pdf
Anatomía y Fisiología Generalidades.C .pdf
 
Huesos cráneo
Huesos cráneoHuesos cráneo
Huesos cráneo
 
Introducción a la anatomía
Introducción a la anatomíaIntroducción a la anatomía
Introducción a la anatomía
 
Anatomía humana general
Anatomía humana generalAnatomía humana general
Anatomía humana general
 
Anatomia posiciones
Anatomia posicionesAnatomia posiciones
Anatomia posiciones
 
Introducción a la Anatomia.pptx
Introducción a la Anatomia.pptxIntroducción a la Anatomia.pptx
Introducción a la Anatomia.pptx
 
Introanato
IntroanatoIntroanato
Introanato
 

primera practica de laboratorio de morfofisiologia

  • 1. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Ciencias Básicas 1ra Práctica de Introducción a la Morfofisiología. Componente Anatomía. Introducción. La anatomía viene de la palabra griega Anatomé: (cortar a través, disección). Se define esta como la ciencia o rama de la biología que estudia la estructura o morfología de los organismos. Esta es una de los componentes más importantes que tiene cualquier programa de medicina dentro de su pensum. La anatomía, según los historiadores, tuvo su primera escuela conocida en Alejandría (300 a.C. hasta siglo II d.C.), donde famosos maestros como Herófilo y Erasistrato disecaron el cuerpo humano y describieron muchas de sus estructuras. El anatomista más influyente del mundo fue Galeno (130-200 d.C). Sin embargo, su anatomía se basaba más en animales que en cadáveres humanos. Muchos de los términos utilizados actualmente tienen sus raíces en el trabajo de Galeno. En la época del renacimiento, se puede encontrar una literatura anatómica de importancia aunque ignorada durante mucho tiempo hasta fechas recientes realizada por Leonardo da Vinci. Pero, la piedra fundamental de la anatomía moderna es el trabajo realizado por Andrea Vesalio: De Fabrica Corporis Humani, publicado en 1542. Fue una obra muy importante, pues se trataba de disecciones en cuerpos humanos. Si bien al principio la anatomía solo se estudió mediante la disección, en la actualidad las técnicas de imágenes diagnósticas y otros procedimientos clínicos quirúrgicos también contribuyen al progreso del conocimiento anatómico. La anatomía como ciencia tiene un lenguaje propio destinado a facilitar la comunicación y la comprensión entre profesionales del área de la salud alrededor del mundo. Tienen como objetivo definir, ubicar y orientar cada parte del organismo. A sus inicios, se puede decir que cada escuela creaba su propia anatomía y una misma pieza anatómica podía tener distintos nombres o descripciones. Por lo que para evitar esto, se comenzaron con la realización de una norma anatómica que busca como objetivo unificar la nomenclatura. Continuando con la segunda parte de la práctica, la palabra cráneo viene del griego Kranion y del latín Cranium, definiéndose como una caja ósea que protege y contiene el encéfalo principalmente. Está formado por la articulación de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1450 ml en adultos. Este se encuentra articulado hacia abajo con la primera vértebra cervical y se divide en dos partes: Neurocráneo (Cráneo), caja ósea que contiene y protege el encéfalo, y el viscerocráneo o esqueleto
  • 2. facial (cara) que aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a los órganos de la masticación. Entre ambos, están compuestos por un total de 22 huesos, donde solo uno de ellos, la mandíbula, es móvil. En la práctica de hoy, hablaremos sobre: generalidades de la anatomía humana, terminología anatómica, posición anatómica, planimetría, epónimos utilizados, distintas anatomías, generalidades del sistema musculoesquelético (hueso, músculos y articulaciones), movimientos de las articulaciones y el esqueleto óseo del cráneo. Objetivos específicos: 1. Definir el concepto de anatomía, su objeto de estudio y su importancia para el conocimiento. 2. Definir la terminología anatómica, la orientación espacial del cuerpo humano, las relaciones entre sus partes, posición anatómica, planos y ejes. 3. Ubicar los huesos que constituyen el cráneo (Bóveda craneana y base del cráneo) y el macizo facial (Viscerocráneo). 4. Identificar los huesos que constituyen:  Norma vertical  Norma Lateral  Norma Frontal  Norma Occipital  Norma Basal  Neurocráneo.  Viscerocráneo. 5. Reconocer la organización ósea de la cavidad craneal (techo, fosa craneal anterior, media y posterior). 6. Identificar los principales agujeros de la base del cráneo, junto a los elementos vasculo-nerviosos que los atraviesan. 7. Reconocer con exactitud forámenes presentes en el maxilar superior, mandíbula y paladar óseo. 8. Señalar los cambios que presentan la cabeza ósea de un recién nacido, adulto y anciano.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Asignaciones para el estudiante: Cada estudiante, debe realizar un mapa conceptual sobre la anatomía y topografía de cráneo. Además de que deben nombrar cada una de las estructuras en las fotos que se presentaron en este manual y entregar al profesor al momento que este indique.