SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros Auxilios
Nombre: Nixon Melean S.
C.I: 26.716.571
Ing Mtto Mecánico
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Popular para la Educación
Instituto Politécnico Santiago Mariño
Cabimas/Edo-Zulia
Los primeros auxilios son mecanismos de ayuda que se realizan en caso de siniestro
en primera instancia, un sujeto que ha sufrido algún tipo de accidente al momento de
ser atendido por personal competente recibirá primeros auxilios, los cuales
comprenden técnicas improvisadas hasta tareas de alta destreza realizadas por
personal calificado. Los primeros auxilios no son dados necesariamente por las
autoridades medicas que se apersonan en el lugar del siniestro para controlar la
situación, también se pueden presentar casos en los que la escena imposibilita la
presencia inmediata de un equipo de rescate, por lo que la situación debe ser
solventada de alguna forma, implementando practicas necesarias con rapidez por el
individuo que este mas cerca.
Los primeros auxilios permiten a la personas capacitadas contar con la habilidad de
asistir en situaciones de emergencia. La persona capacitada es de extrema ayuda
en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones y padecimientos graves
en situaciones como accidentes automovilísticos, traumatismos, convulsiones,
desastres naturales, hemorragias, cortadas, intoxicaciones, alergias, caídas,
quemaduras, fracturas, mordeduras y más. Una persona con conocimientos en
primeros auxilios sean básicos o avanzados puede ser crucial para asistir al herido
hasta que llegue la atención profesional, ya sea en la calle, oficina, casa, etc. Los
primeros auxilios pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o emergencia.
Los primeros auxilios pueden ser de vital importancia para la salud de la víctima, ya
que pueden hacer gran diferencia entre una lesión, accidente grave y hasta salvar
una vida.
Evitar lesiones y la
muerte
Evitar
padecimientos
Aliviar el
dolor
Evitar
infecciones
Facilitar la
recuperación
Objetivos:
Disminuir la morbilidad o secuelas de cualquier tipo de incidente a través de la
capacitación en la administración de los primeros cuidados a la víctima, de manera
eficaz en el menor tiempo posible.
Al finalizar el curso, los asistentes estarán en condiciones de:
•Comprender los fundamentos teóricos y prácticos en la evaluación inicial de
víctimas.
•Evaluar cualquier situación de urgencia-emergencia médica.
•Implementar las medidas de soporte vital básico tendientes a mantener con vida a
una víctima en tiempo y forma antes de recibir soporte médico especializado.
•Evaluación inicial: Evaluación del escenario del accidente. Reconocimiento de
riesgos involucrados. Seguridad en la escena.
•Evaluación inicial de víctimas: Procedimientos.
•Reconocimiento y manejo inicial de: Hemorragias. Esguinces, luxaciones y
fracturas. Quemaduras. Electrocución. Trastornos neurológicos agudos. Asfixias
•Estabilización de la vía aérea.
•Equipamiento mínimo y necesario que se debe disponer para brindar soporte vital
básico. Fundamentos.
Prácticas:
Se integrarán las maniobras de primeros auxilios, inmovilización con collares y
estabilización de la vía aérea en víctimas inconscientes, poli traumatizadas o
empaquetadas en camillas o tablas rígidas y las consecuentes maniobras de
traslado en sectores de la planta que presente algún grado de complejidad.
La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de
su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer
las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.
Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida del accidentado.
•Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
•Explorar la respiración (ver y escuchar).
•Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo.
•Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.
Evaluación de un
lesionado
Se basa en explorar el
cuerpo de la victima en
busca de lesiones como:
Cabeza
Cuello Tórax Abdomen
Espalda
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del
cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma
rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son
los siguientes:
•La temperatura corporal
•El pulso
•La frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
•La presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un
signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).
La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un
conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a
asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una
persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada
cardiorrespiratoria.
La reanimación cardiopulmonar, Los principales componentes de la reanimación
cardiopulmonar básica son la activación del servicio médico de emergencias dentro o
fuera del hospital y la asociación de MCE (masaje cardíaco externo o compresiones
torácicas) con respiración artificial (ventilación artificial). Otros componentes relacionados
incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos. Las
recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la
causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica
por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro
cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas
Obstrucción vías respiratorias altas es un bloqueo de las vías respiratorias altas que
puede ser en las áreas de la tráquea, la laringe o la garganta (faringe). Los síntomas
varían de acuerdo con la causa del problema, pero algunos de ellos son comunes a
todos los tipos de obstrucción de las vías respiratorias y abarcan:
•Agitación o inquietud
•Coloración azulada de la piel (cianosis)
•Cambios en el estado de conciencia
•Asfixia
•Confusión
•Dificultad para respirar
•Jadear por falta de aire
•Pánico
•Pérdida del conocimiento
•Sibilancias, gemidos, silbidos u otros ruidos inusuales de la respiración que indican
dificultad para respirar
•Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y cierran,
incluyendo reacciones alérgicas a la picadura de abejas, al maní, a los antibióticos
(penicilina) y los medicamentos para la presión arterial
•Reacciones y quemaduras químicas
•Crup
•Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago)
•Fuego o quemaduras por la inhalación de humo
•Cuerpos extraños, como maní y otros alimentos inhalados, fragmentos de globos
inflables, botones, monedas y juguetes pequeños
•Infecciones virales o bacterianas
•Absceso periamigdaliano
•Absceso retrofaríngeo
•Cáncer de garganta
•Traqueo malacia
•Traumatismo
•Problemas de las cuerdas vocales
La causa más común de un problema por un cuerpo extraño en el ojo es la entrada
accidental en el mismo de pequeñas partículas de polvo, tierra, arena, metal, fibras,
o el movimiento de las lentes de contacto. Los síntomas más habituales que sufren
cuando se tiene un cuerpo extraño en el ojo es escozor y dolor en el ojo afectado,
enrojecimiento, molestias con la luz, lagrimeo, sensación de ardor, y dificultad para
mantener el ojo abierto.
Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo extraño en el ojo, se deben
seguir los siguientes pasos:
•Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse bien las manos con agua y jabón
abundante.
•Sentar a la víctima con la cabeza echada hacia atrás, y colocarse en un lugar con
buena luz y donde mejor visibilidad se tenga.
•Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al afectado que lo mueva hacia arriba y
abajo, y a los lados, para buscar cualquier elemento extraño.
•Para retirar el cuerpo extraño, emplear una jeringa (sin aguja) llena de agua, con la
que se limpia la córnea, ladeando la cabeza del lado del ojo afectado para que caiga
el agua y arrastre la suciedad o el cuerpo.
•Si de esta manera no se elimina, pero se puede ver el cuerpo extraño, se puede
intentar retirarlo con la punta de un pañuelo limpio o una gasa estéril
Las fracturas se clasifican conforme a la exposición, localización en el hueso,
localización en el cuerpo humano, gravedad y por la asociación con alguna
patología; esta es la clasificación genérica que la propia ciencia médica ha
reconocido en todos y cada uno de sus tratados de enfermedades y aplicación de
tratamientos.
Una fractura se trata de un desligamiento o bien por una ruptura que se ocasione en
el interior o la capa que recubre un hueso; siendo esta una definición clave de que la
misma obedece y corresponde solo a las estructuras óseas, sin que medien los
ligamentos ni tendones. La prioridad de conocer la clasificación de las fracturas
residen en poder determinar el daño y la magnitud de las mismas, con la finalidad de
poder establecer un tratamiento efectivo
Clasificación de
las Fracturas
Por la
Exposición
Por la
localización
del Hueso
Por la
Gravedad
Cerrada
Abierta
Fractura
Epifisiaria
Fractura
Diafisiaria
Fractura
Metafisiaria
Fisura
Completa
Con
Deslizamiento
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor,
sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos
calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las
causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada
por inhalación de humo o partículas tóxicas. Las quemaduras pueden causar
hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e incluso la
muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora
de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda
es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos
pueden prevenir o tratar las infecciones
Existen tres tipos de quemaduras:
•Quemaduras de Primer Grado: Que dañan solamente la capa externa de la piel
•Quemaduras de Segundo Grado: Que dañan la capa externa y la que se
encuentra por debajo de ella
•Quemaduras de Tercer Grado: Que dañan o destruyen la capa más profunda de la
piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella
El aparato circulatorio es un circuito cerrado continuo donde un motor (el corazón)
bombea continuamente un líquido (la sangre) a través de una compleja red de
conductos (vasos sanguíneos).
Existen tres tipos de vasos sanguíneos:
•Arterias: Salen del corazón y llevan la sangre rica en oxígeno a todo el organismo.
•Venas: Llegan al corazón y llevan sangre rica en CO 2 y pobre en oxígeno.
•Capilares: Son los diminutos vasitos en donde se realiza el intercambio gaseoso y
de nutrientes.
Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo. Se
pueden clasificar bien por su naturaleza externa, interna o exteriorizada a través de
orificios naturales o bien por su procedencia:
•Arterial: Sangre roja que sale a presión, a “borbotones”.
•Venosa: Algo más oscura, sale de forma continua.
•Capilar: Sangre roja, sale “en sábana”.
Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a
un traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera
contra las agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la
posibilidad de lesión en tejidos más profundos como: Tejido subcutáneo,
vasos sanguíneos, nervios etc.
Las heridas se clasifican
en:
Heridas Superficiales
Heridas Graves o
Profundas
Heridas Graves
perforantes que
requieren amputación
El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es
muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar
que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se
complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte
inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que
exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un
incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la
seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad,
así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.
- Mecánicos: los cuales son objetos como las camillas, de las cuales. existen cinco
tipos:
•La camilla tipo marina
•La camilla tipo militar
•La camilla tipo canastilla
•La camilla rígida
• El carro camilla
-Manuales: las cuales son realizadas con las manos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
GabrielPerez280
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosjamaguero4
 
Primeros Auxilios Basicos - Conceptos
Primeros Auxilios Basicos - ConceptosPrimeros Auxilios Basicos - Conceptos
Primeros Auxilios Basicos - ConceptosRenaldo Bedoya
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
Javier Blanquer
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosvict1992bkn
 
Primeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela corderoPrimeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela cordero
DanielaCordero20
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diana rojas
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
Juan Richards
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosOmar Zàm
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualKarina Quiros
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS Cesar Rendon
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (19)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Priaux
PriauxPriaux
Priaux
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Primeros Auxilios Basicos - Conceptos
Primeros Auxilios Basicos - ConceptosPrimeros Auxilios Basicos - Conceptos
Primeros Auxilios Basicos - Conceptos
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Primeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela corderoPrimeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela cordero
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achsManual de primeros auxilios achs
Manual de primeros auxilios achs
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actualPrimeros auxilios en caso de accidente actual
Primeros auxilios en caso de accidente actual
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS RESUME PRIMEROS AUXILIOS
RESUME PRIMEROS AUXILIOS
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 

Similar a Primeros auxilios

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Enmanuel Reyes
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios  Primeros auxilios
Primeros auxilios
JulioQuiroz22
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
Cris Guaicara
 
Primeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarezPrimeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarez
hennryga
 
Primeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando ParraPrimeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando Parra
Eduardo Hernandez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cesar Valiente
 
Signos vitales 10%
Signos vitales   10%Signos vitales   10%
Signos vitales 10%
MiguelLobraceIgnozza
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
YuukiG
 
Primeros auxilios por Jonathan Ramos
Primeros auxilios por Jonathan RamosPrimeros auxilios por Jonathan Ramos
Primeros auxilios por Jonathan Ramos
Jonathan Ramos
 
Primeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvisPrimeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvis
juan jose
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
nelson melean
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
Leonel Briceño
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Renzoo Marcanoo
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Eduardo Hernandez
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Jesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros AuxiliosJesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros Auxilios
Eduardo Hernandez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 
Informen individual curso de primeros auxilio
Informen individual curso de primeros auxilioInformen individual curso de primeros auxilio
Informen individual curso de primeros auxilio
lever naun ascanio rodriguez
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios  Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
 
Primeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarezPrimeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarez
 
Primeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando ParraPrimeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando Parra
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos vitales 10%
Signos vitales   10%Signos vitales   10%
Signos vitales 10%
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
 
Primeros auxilios por Jonathan Ramos
Primeros auxilios por Jonathan RamosPrimeros auxilios por Jonathan Ramos
Primeros auxilios por Jonathan Ramos
 
Primeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvisPrimeros auxilios onorvis
Primeros auxilios onorvis
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
 
Leonel briceee
Leonel briceeeLeonel briceee
Leonel briceee
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Jesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros AuxiliosJesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Informen individual curso de primeros auxilio
Informen individual curso de primeros auxilioInformen individual curso de primeros auxilio
Informen individual curso de primeros auxilio
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Primeros auxilios

  • 1. Primeros Auxilios Nombre: Nixon Melean S. C.I: 26.716.571 Ing Mtto Mecánico República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Popular para la Educación Instituto Politécnico Santiago Mariño Cabimas/Edo-Zulia
  • 2. Los primeros auxilios son mecanismos de ayuda que se realizan en caso de siniestro en primera instancia, un sujeto que ha sufrido algún tipo de accidente al momento de ser atendido por personal competente recibirá primeros auxilios, los cuales comprenden técnicas improvisadas hasta tareas de alta destreza realizadas por personal calificado. Los primeros auxilios no son dados necesariamente por las autoridades medicas que se apersonan en el lugar del siniestro para controlar la situación, también se pueden presentar casos en los que la escena imposibilita la presencia inmediata de un equipo de rescate, por lo que la situación debe ser solventada de alguna forma, implementando practicas necesarias con rapidez por el individuo que este mas cerca.
  • 3.
  • 4. Los primeros auxilios permiten a la personas capacitadas contar con la habilidad de asistir en situaciones de emergencia. La persona capacitada es de extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones y padecimientos graves en situaciones como accidentes automovilísticos, traumatismos, convulsiones, desastres naturales, hemorragias, cortadas, intoxicaciones, alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más. Una persona con conocimientos en primeros auxilios sean básicos o avanzados puede ser crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención profesional, ya sea en la calle, oficina, casa, etc. Los primeros auxilios pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o emergencia. Los primeros auxilios pueden ser de vital importancia para la salud de la víctima, ya que pueden hacer gran diferencia entre una lesión, accidente grave y hasta salvar una vida.
  • 5. Evitar lesiones y la muerte Evitar padecimientos Aliviar el dolor Evitar infecciones Facilitar la recuperación
  • 6. Objetivos: Disminuir la morbilidad o secuelas de cualquier tipo de incidente a través de la capacitación en la administración de los primeros cuidados a la víctima, de manera eficaz en el menor tiempo posible. Al finalizar el curso, los asistentes estarán en condiciones de: •Comprender los fundamentos teóricos y prácticos en la evaluación inicial de víctimas. •Evaluar cualquier situación de urgencia-emergencia médica. •Implementar las medidas de soporte vital básico tendientes a mantener con vida a una víctima en tiempo y forma antes de recibir soporte médico especializado.
  • 7. •Evaluación inicial: Evaluación del escenario del accidente. Reconocimiento de riesgos involucrados. Seguridad en la escena. •Evaluación inicial de víctimas: Procedimientos. •Reconocimiento y manejo inicial de: Hemorragias. Esguinces, luxaciones y fracturas. Quemaduras. Electrocución. Trastornos neurológicos agudos. Asfixias •Estabilización de la vía aérea. •Equipamiento mínimo y necesario que se debe disponer para brindar soporte vital básico. Fundamentos. Prácticas: Se integrarán las maniobras de primeros auxilios, inmovilización con collares y estabilización de la vía aérea en víctimas inconscientes, poli traumatizadas o empaquetadas en camillas o tablas rígidas y las consecuentes maniobras de traslado en sectores de la planta que presente algún grado de complejidad.
  • 8.
  • 9. La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado. •Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles. •Explorar la respiración (ver y escuchar). •Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo. •Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.
  • 10. Evaluación de un lesionado Se basa en explorar el cuerpo de la victima en busca de lesiones como: Cabeza Cuello Tórax Abdomen Espalda
  • 11. Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes: •La temperatura corporal •El pulso •La frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio); •La presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).
  • 12. La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. La reanimación cardiopulmonar, Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar básica son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de MCE (masaje cardíaco externo o compresiones torácicas) con respiración artificial (ventilación artificial). Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos. Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas
  • 13.
  • 14. Obstrucción vías respiratorias altas es un bloqueo de las vías respiratorias altas que puede ser en las áreas de la tráquea, la laringe o la garganta (faringe). Los síntomas varían de acuerdo con la causa del problema, pero algunos de ellos son comunes a todos los tipos de obstrucción de las vías respiratorias y abarcan: •Agitación o inquietud •Coloración azulada de la piel (cianosis) •Cambios en el estado de conciencia •Asfixia •Confusión •Dificultad para respirar •Jadear por falta de aire •Pánico •Pérdida del conocimiento •Sibilancias, gemidos, silbidos u otros ruidos inusuales de la respiración que indican dificultad para respirar
  • 15. •Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y cierran, incluyendo reacciones alérgicas a la picadura de abejas, al maní, a los antibióticos (penicilina) y los medicamentos para la presión arterial •Reacciones y quemaduras químicas •Crup •Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago) •Fuego o quemaduras por la inhalación de humo •Cuerpos extraños, como maní y otros alimentos inhalados, fragmentos de globos inflables, botones, monedas y juguetes pequeños •Infecciones virales o bacterianas •Absceso periamigdaliano •Absceso retrofaríngeo •Cáncer de garganta •Traqueo malacia •Traumatismo •Problemas de las cuerdas vocales
  • 16.
  • 17. La causa más común de un problema por un cuerpo extraño en el ojo es la entrada accidental en el mismo de pequeñas partículas de polvo, tierra, arena, metal, fibras, o el movimiento de las lentes de contacto. Los síntomas más habituales que sufren cuando se tiene un cuerpo extraño en el ojo es escozor y dolor en el ojo afectado, enrojecimiento, molestias con la luz, lagrimeo, sensación de ardor, y dificultad para mantener el ojo abierto. Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo extraño en el ojo, se deben seguir los siguientes pasos: •Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse bien las manos con agua y jabón abundante. •Sentar a la víctima con la cabeza echada hacia atrás, y colocarse en un lugar con buena luz y donde mejor visibilidad se tenga. •Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al afectado que lo mueva hacia arriba y abajo, y a los lados, para buscar cualquier elemento extraño. •Para retirar el cuerpo extraño, emplear una jeringa (sin aguja) llena de agua, con la que se limpia la córnea, ladeando la cabeza del lado del ojo afectado para que caiga el agua y arrastre la suciedad o el cuerpo. •Si de esta manera no se elimina, pero se puede ver el cuerpo extraño, se puede intentar retirarlo con la punta de un pañuelo limpio o una gasa estéril
  • 18.
  • 19. Las fracturas se clasifican conforme a la exposición, localización en el hueso, localización en el cuerpo humano, gravedad y por la asociación con alguna patología; esta es la clasificación genérica que la propia ciencia médica ha reconocido en todos y cada uno de sus tratados de enfermedades y aplicación de tratamientos. Una fractura se trata de un desligamiento o bien por una ruptura que se ocasione en el interior o la capa que recubre un hueso; siendo esta una definición clave de que la misma obedece y corresponde solo a las estructuras óseas, sin que medien los ligamentos ni tendones. La prioridad de conocer la clasificación de las fracturas residen en poder determinar el daño y la magnitud de las mismas, con la finalidad de poder establecer un tratamiento efectivo
  • 20. Clasificación de las Fracturas Por la Exposición Por la localización del Hueso Por la Gravedad Cerrada Abierta Fractura Epifisiaria Fractura Diafisiaria Fractura Metafisiaria Fisura Completa Con Deslizamiento
  • 21.
  • 22. Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones Existen tres tipos de quemaduras: •Quemaduras de Primer Grado: Que dañan solamente la capa externa de la piel •Quemaduras de Segundo Grado: Que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella •Quemaduras de Tercer Grado: Que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella
  • 23.
  • 24. El aparato circulatorio es un circuito cerrado continuo donde un motor (el corazón) bombea continuamente un líquido (la sangre) a través de una compleja red de conductos (vasos sanguíneos). Existen tres tipos de vasos sanguíneos: •Arterias: Salen del corazón y llevan la sangre rica en oxígeno a todo el organismo. •Venas: Llegan al corazón y llevan sangre rica en CO 2 y pobre en oxígeno. •Capilares: Son los diminutos vasitos en donde se realiza el intercambio gaseoso y de nutrientes.
  • 25. Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo. Se pueden clasificar bien por su naturaleza externa, interna o exteriorizada a través de orificios naturales o bien por su procedencia: •Arterial: Sangre roja que sale a presión, a “borbotones”. •Venosa: Algo más oscura, sale de forma continua. •Capilar: Sangre roja, sale “en sábana”.
  • 26. Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra las agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en tejidos más profundos como: Tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, nervios etc.
  • 27. Las heridas se clasifican en: Heridas Superficiales Heridas Graves o Profundas Heridas Graves perforantes que requieren amputación
  • 28. El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.
  • 29. - Mecánicos: los cuales son objetos como las camillas, de las cuales. existen cinco tipos: •La camilla tipo marina •La camilla tipo militar •La camilla tipo canastilla •La camilla rígida • El carro camilla -Manuales: las cuales son realizadas con las manos