SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS AUXILIOS
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión C.O.L.
ROBERT GALLARDO
MATERIA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada
en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario.
Se denomina como primeros auxilios a aquellos primeros procedimientos y técnicas básicos e inmediatos que cualquier
persona sin necesidad de ser un profesional médico le propinarán a una persona víctima de un accidente o de una dolencia
repentina. Estos por supuesto no buscan ni reemplazarán jamás a la atención médica que cada caso, pero sin dudas,
suelen ser de gran valor a la hora de evitar un mal mayor y lograr que la persona herida o enferma se restablezca un poco,
en orden a esperar que la ayuda médica se haga presente en el lugar del hecho o si la situación lo dispone, ser llevada a un
lugar de asistencia pertinente para que sea atendida por profesionalesidóneos.
Al hacer referencia a los primeros auxilios, tenemos que tener en cuenta
que hay una serie de principios que se establecen como bases de los
mismos a la hora de conseguir un resultado favorable en pro de la persona
que ha resultado herida o accidentada, por diversos motivos:
•En los casos de accidentes de tráfico, hay que seguir tres pasos o
máximas fundamentales: primero, proteger; segundo, alertar y tercero,
socorrer.
•Cuando hay varias víctimas a las que se tiene que ayudar, es necesario
no moverlas hasta que no lleguen las autoridades sanitarias, a menos que
sus vidas corran peligro.
•La cabeza de la persona que ha sufrido el accidente debe estar a la
misma altura que el resto del cuerpo, excepto en los casos en los que
tenga problemas para respirar.
•En el caso de que la víctima tenga náuseas y ganas de vomitar, hay que
ponerla de lado.
•Hay que tomarles siempre el pulso a las personas que han sufrido el daño
y comprobar que no presenten síntomas tales como labios azulados, piel
fría y sudor. Sí tienen todos ellos, hasta que llegue la ambulancia, hay que
mantenerlas calientes en todo momento.
IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un momento de urgencia. Estas pueden variar
según las necesidades de la víctima o los conocimientos del socorrista, es importante saber qué hacer y qué no hacer en el
momento, especialmente porque la adrenalina puede jugar una mala pasada y una medida mal aplicada puede causar graves
lesiones.
El propósito de conocer los Primeros Auxilios es tener conocimiento básico que permita, en la medida de lo posible,
estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por personal más capacitado.
Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la diferencia entre la vida y la muerte de la persona
involucrada.
Permiten a la personas capacitadas contar con la habilidad de asistir en situaciones de emergencia. La persona
capacitada es de extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones y padecimientos graves en
situaciones como accidentes automovilísticos, traumatismos, convulsiones, desastres naturales, hemorragias, cortadas,
intoxicaciones, alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más. Una persona con conocimientos en primeros
auxilios sean básicos o avanzados, puede ser crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención profesional, ya sea
en la calle, oficina, casa, entre otros. Los primeros auxilios pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o
emergencia.
Los primeros auxilios tienen como objetivo:
• Conservar la vida
• Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo.
• Restituir al paciente a una vida útil.
EVALUACIÓN DE LA ESCENA, SEGURIDAD Y SITUACIÓN
Puede ser una tarea realmente sencilla o extremadamente complicada. Por ejemplo, puede consistir en una habitación
segura y aclimatada con una persona quejándose de fuerte dolor de pecho. O bien en una víctima atrapada en un derrumbe
con pérdida de gas y cables eléctricos a su paso. Durante esta etapa consideramos primero la seguridad y luego las fuentes
de información. Con respecto a la seguridad, conviene no intervenir si la escena no es segura, esto no solo puede imposibilitar
la atención de la víctima, sino que lo más probable es que provoque mayores desastres.
Tomemos como ejemplo un accidente en la vía pública con una víctima atropellada. Si no se asegura la escena controlando
el tránsito vehicular, existen muchas probabilidades de que el auxiliador sea arrollado en plena labor, transformando la escena
de una víctima en una de dos.
EVALUACIÓN DEL LESIONADO
Evaluación Primaria: Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden
poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la
inconsciencia. Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecniaABC
A: Abrir Vía Aérea y Control De Cervicales: Que la vía aérea este abierta y sin
riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía
aérea.
B: Ventilación: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la
nemotecnia:
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz
C: Circulación y Control De Hemorragias: Se determina la presencia de signos
de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la
temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragiaevidente
Evaluación Secundaria: Se identifican las lesiones que por sí solas no
ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas
unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría,
hemorragias, crepitaciones, entre otros. Se realiza la evaluación palpando
de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen,
cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
SIGNOS VITALES. CLASIFICACIÓN
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los signos vitales son útiles para detectar o
monitorizar problemas de salud, se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia médica o en
cualquier otro lugar.
Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención
médica son los siguientes:
1. LA TEMPERATURA CORPORAL: La temperatura del cuerpo
varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y
líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo
menstrual. La temperatura corporal puede variar entre 97.8 °F
(Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a
37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal de una persona
puede medirse de cualquiera de las siguientesmaneras:
 En la boca, En el recto, En la axila, En la oreja, En la piel.
2. EL PULSO: El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir,
la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el
corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden
y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la
frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:
 El ritmo cardíaco
 La fuerza del pulso.
SIGNOS VITALES. CLASIFICACIÓN
3. LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (RITMO RESPIRATORIO):
Es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto.
La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en
reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones
durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia
respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras
afecciones médicas.
4. LA PRESIÓN ARTERIAL (SI BIEN NO SE CONSIDERA A LA PRESIÓN
ARTERIAL COMO UN SIGNO VITAL, POR LO GENERAL SE LA
CONTROLA JUNTO CON LOS SIGNOS VITALES):
La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una
enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late,
bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más
alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial
a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos
también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.
RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y
normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de
una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. Se dice que es una serie
de técnicas o maniobras que tienen como objetivo el restaurar la respiración y la circulación sanguínea a los órganos vitales, en
aquellos casos en que la víctima deja de respirar repentinamente y, como consecuencia, deja de tener pulso.
Es una técnica para salvar vidas que es útil en muchas emergencias, incluso un ataque al corazón o cuando alguien casi se
ahogó, cuando la respiración y los latidos del corazón de la persona se han detenido. American Heart Association (la
Asociación Americana del Corazón) recomienda que todos, tanto la gente que está alrededor y no es profesional, como el
personal médico, comiencen a hacer RCP con compresiones alpecho.
Es mucho mejor hacer algo que no hacer nada aunque tengas miedo que tu conocimiento o capacitación no sean 100 por
ciento completas. Recuerda que la diferencia entre que hagas algo o no hagas nada puede ser la vida dealguien.
TIPOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar:
•RCP Básica: es la que debería conocer toda la población. La
puede realizar cualquier persona y se realiza en los primeros
minutos de una parada cardiorrespiratoria.
•RCP Avanzada: la llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso
efectivo de instrumental y farmacología médica. Solo las
personas entrenadas están capacitadas para realizarla.
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
Se produce cuando algo impide que el aire entre en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas
que padecen de asma, las vías aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan y se taponan con
flema espesa. Las vías aéreas obstruidas pueden provocar tos falta deaire.
Esto se produce cuando las vías respiratorias altas se estrechan o bloquean, dificultando la respiración. Las zonas de las
vías respiratorias superiores que pueden resultar afectadas son la tráquea, la laringe o la garganta (faringe).
Causas
Las vías respiratorias pueden estrecharse o bloquearse debido a muchas
causas como:
•Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y
cierran.
•Reacciones y quemaduras químicas
•Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago)
•Fuego o quemaduras por la inhalación de humo
•Infecciones de la zona de las vías respiratorias
•Absceso periamigdaliano (acumulación de material infectado cerca de las
amígdalas)
• Intoxicación por ciertas sustancias como la estricnina
• Ataque de asma grave
• Cáncer de garganta
• Traqueomalacia (debilidad del cartílago que le da soporte a la tráquea)
• Problemas en las cuerdas vocales
• Perder el conocimiento o desmayarse
Obstrucción de las
vías aéreas
CAUSAS
Reacciones
alérgicas
Fuego o quemaduras por
la inhalación de humo
Ataque de
asma grave
Cáncer de
garganta
Perder el
conocimiento o
desmayarse
se produce cuando algo impide
que el aire entre en las vías aéreas
de los pulmones y salga de ellas
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS. TÉCNICAS
PARA EXTRAERLAS
Cuando un cuerpo extraño se introduce en el cuerpo a través de la piel, boca, nariz, oídos…, además de ocasionar
molestias, puede generar complicaciones si no se actúa a tiempo y de formaadecuada.
A continuación te decimos las causas y síntomas de la entrada de un cuerpo extraño en el ojo, así como la mejor manera
de actuar, y lo que nunca se debe hacer en estos casos:
CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS
CAUSA SÍNTOMAS
Un problema por un cuerpo extraño en el
ojo es la entrada accidental en el mismode
pequeñas partículas
Polvo Arena
Metal
Tierra
Fibras
El movimiento de las
lentes de contacto
Los habituales que sufren cuando se tiene
un cuerpo extraño en el ojo son
Escozor y dolor en el ojo
afectado
Enrojecimiento
Molestias con
la luz
Lagrimeo
Sensación de
ardor
Dificultad para mantener
el ojo abierto.
TÉCNICAS PARA EXTRAERLAS
Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo extraño en el ojo, se deben seguir los siguientes pasos:
Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse bien las manos con agua y
jabón abundante.
Sentar a la víctima con la cabeza echada hacia atrás, y colocarse en un
lugar con buena luz y donde mejor visibilidad se tenga.
Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al afectado que lo mueva hacia
arriba y abajo, y a los lados, para buscar cualquier elemento extraño.
Para retirar el cuerpo extraño, emplear una jeringa (sin aguja) llena de agua,
con la que se limpia la córnea, ladeando la cabeza del lado del ojo afectado
para que caiga el agua y arrastre la suciedad o el cuerpo.
Si de esta manera no se elimina, pero se puede ver el cuerpo extraño, se
puede intentar retirarlo con la punta de un pañuelo limpio o una gasa estéril.
QUÉ NO HACER
Se deben conocer también posibles acciones que no son beneficiosas en
caso de querer solventar un cuerpo extraño en un ojo, aquí nombraremos
algunas de ellas:
Nunca frotar el ojo o dejar que la víctima se toque.
No intentar retirar el elemento por la fuerza o presionando con los dedos,
pues podría arañar la córnea y causar más daño.
 Evitar aplicar colirios o pomadas oftalmológicas.
FRACTURAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la
elasticidad del hueso. En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras
fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un
traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de lavejez.
Si se aplica más presión sobre un
hueso de la que puede soportar, éste se
parte o se rompe. Una ruptura de
cualquier tamaño se denomina fractura y
si el hueso fracturado rompe la piel, se
denomina fractura abierta (fractura
compuesta).
La fractura por estrés o sobrecarga es
una fisura delgada en el hueso que se
desarrolla por la aplicación prolongada o
repetitiva de fuerza sobre el mismo.
Existen varios tipos de fractura, que
se pueden clasificar atendiendo a los
siguientes factores:
QUEMADURAS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las
escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más
comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.
Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e incluso la muerte.
También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras
depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos
pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la
herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.
Existen 4 tipos de quemaduras:
1)Quemaduras de primer grado (superficiales): Afectan únicamente la
epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso,
seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el
daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o
disminución del color de la piel.
2)Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Involucran la epidermis y
parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con
ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
3)Quemaduras de tercer grado (espesor total): Destruyen la epidermis y
dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o
carbonizada
4)Quemaduras de cuarto grado: También dañan los huesos, músculos y
tendones subyacentes. No hay sensación en el área, ya que las terminales
nerviosas han sido destruidas.
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, dependiendo de qué tan profundo y con qué
severidad penetran la superficie de la piel.
HERIDAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Es una lesión que tiene como principal característica interferir la integridad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido
subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros), pueden ser producidas por corte, desgarro, rasguño,
contusión, Entre otros. Agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o internos (huesosfracturados).
Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas).
CLASIFICACIÓN
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación
de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse
fácilmente.
Heridas cerradas: Son aquellas en las que aparentemente no hay
lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en
cavidades o viseras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las
lesiones internas pueden ser de gravedad. Este tipo de lesiones deben
ser tratadas por un médico inmediatamente.
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño
en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos.
Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con
hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no
existir perforación visceral.
HEMORRAGIAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
La mayoría de las heridas vienen acompañadas de pérdida de sangre en mayor o menor cantidad. Esta pérdida de sangre
se llama HEMORRAGIA. La hemorragia se produce por la ruptura de un vaso sanguíneo y se puede clasificar en leve,
interna, venosa, capilar o arterial.
Clasificación
de las
Hemorragias
Externa
Interna
Hemorragia
Venosa
Hemorragia Capilar
Hemorragia Nasal
Cuando se rompe una vena, la sangre
es de color brillante, brota a borbotones y a
intervalos irregulares.
Se produce por la rotura de los vasos
capilares y no es grave.
Es la pérdida de sangre por la nariz. En
los niños se produce generalmente al
introducir los dedos en la nariz, provocando
la ruptura de pequeños vasos sanguíneos,
o por medio de un golpe.
TRANSPORTE DE LESIONADOS. DEFINICIÓN Y
CLASIFICACIÓN
El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un
accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o
se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en
el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio,
peligro de explosión o derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya.
También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedanayudarle.
CLASIFICACIÓN
A. Mecánicos: los cuales son objetos como las camillas, de
las cuales. existen cinco tipos:
 La camilla tipo marina
 La camilla tipo militar
 La camilla tipo canastilla
 La camilla rígida
 El carro camilla
B. Manuales: las cuales son realizadas con las manos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Danielpalmagarcia86
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1inmaragla
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosJose Pico
 
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de EntrenamientoCurso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Andres Dimitri
 
Protocolo heridas
Protocolo heridas Protocolo heridas
Protocolo heridas
glenys Emilia Cruz Rosario
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
Carlos del Río
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
UPEL-IMPM - CIDEC
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
FUNDACION TRILEMA
 
Primeros auxilios Escuela Infantil
Primeros auxilios Escuela InfantilPrimeros auxilios Escuela Infantil
Primeros auxilios Escuela InfantilJuan Sanmartin
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alberto Torres
 
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
TVPerú
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jpmurciac
 
Manual primeros auxilios_uhma
Manual primeros auxilios_uhmaManual primeros auxilios_uhma
Manual primeros auxilios_uhma
Klaudita Yani Ramírez
 
Manual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros Auxilios
HUGO JOSE MARIA VARGAS CRUZ
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxilios
 
Primeros auxilios i
Primeros auxilios iPrimeros auxilios i
Primeros auxilios i
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Primeros auxilios ie
Primeros auxilios  iePrimeros auxilios  ie
Primeros auxilios ie
 
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de EntrenamientoCurso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
 
Protocolo heridas
Protocolo heridas Protocolo heridas
Protocolo heridas
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios Escuela Infantil
Primeros auxilios Escuela InfantilPrimeros auxilios Escuela Infantil
Primeros auxilios Escuela Infantil
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
Primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar 11/07/2016
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Manual primeros auxilios_uhma
Manual primeros auxilios_uhmaManual primeros auxilios_uhma
Manual primeros auxilios_uhma
 
Manual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros Auxilios
 

Similar a Primeros auxilios - Robert Gallardo

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diana rojas
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
LUISENRIQUEVELAALONS
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Primeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedraPrimeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedra
juan jose
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Luis Raymundo Cepeda Navarro
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
YORGRERY NAVA
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
sosalpajes
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
YUSEFCIFUENTES1
 
TEMA 7 - Primeros auxilios
TEMA 7 - Primeros auxiliosTEMA 7 - Primeros auxilios
TEMA 7 - Primeros auxilios
PauloLandaeta
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
CrissCris1
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
Adolfo1995
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
inversiones aima
 
7 primeros auxilios
7 primeros auxilios7 primeros auxilios
7 primeros auxilios
PauloLandaeta
 

Similar a Primeros auxilios - Robert Gallardo (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedraPrimeros auxilios juan piedra
Primeros auxilios juan piedra
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Ficha paciente-rcp
Ficha paciente-rcpFicha paciente-rcp
Ficha paciente-rcp
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
 
TEMA 7 - Primeros auxilios
TEMA 7 - Primeros auxiliosTEMA 7 - Primeros auxilios
TEMA 7 - Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptxPRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS (3).pptx
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
 
7 primeros auxilios
7 primeros auxilios7 primeros auxilios
7 primeros auxilios
 

Más de Eduardo Hernandez

MARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL
MARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUALMARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL
MARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL
Eduardo Hernandez
 
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
Eduardo Hernandez
 
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacionAngel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
Eduardo Hernandez
 
Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos
Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos
Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos
Eduardo Hernandez
 
Primeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando ParraPrimeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando Parra
Eduardo Hernandez
 
Jesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros AuxiliosJesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros Auxilios
Eduardo Hernandez
 
GERARDO PIÑA
GERARDO PIÑAGERARDO PIÑA
GERARDO PIÑA
Eduardo Hernandez
 
Oralis cordero
Oralis corderoOralis cordero
Oralis cordero
Eduardo Hernandez
 
Gerardo pina
Gerardo pinaGerardo pina
Gerardo pina
Eduardo Hernandez
 
Robert gallardo
Robert gallardoRobert gallardo
Robert gallardo
Eduardo Hernandez
 
Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
Eduardo Hernandez
 
Gabriel guerra
Gabriel guerraGabriel guerra
Gabriel guerra
Eduardo Hernandez
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
Eduardo Hernandez
 
Jesus carbonel
Jesus carbonelJesus carbonel
Jesus carbonel
Eduardo Hernandez
 
Yeiny rincon
Yeiny rinconYeiny rincon
Yeiny rincon
Eduardo Hernandez
 
Yoselin rodriguez
Yoselin rodriguezYoselin rodriguez
Yoselin rodriguez
Eduardo Hernandez
 
Rusmary morales
Rusmary moralesRusmary morales
Rusmary morales
Eduardo Hernandez
 
Andreina nieves
Andreina nievesAndreina nieves
Andreina nieves
Eduardo Hernandez
 
Maria pulido
Maria pulidoMaria pulido
Maria pulido
Eduardo Hernandez
 
Roberto duque
Roberto duqueRoberto duque
Roberto duque
Eduardo Hernandez
 

Más de Eduardo Hernandez (20)

MARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL
MARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUALMARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL
MARIO SALAS - MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL
 
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
MARIO SALAS - Presentacion 2c 20%
 
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacionAngel Barreto - Proceso de potabilizacion
Angel Barreto - Proceso de potabilizacion
 
Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos
Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos
Eglys Gil - Herramientas Aplicadas para Modelar Datos
 
Primeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando ParraPrimeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando Parra
 
Jesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros AuxiliosJesus Marín - Primeros Auxilios
Jesus Marín - Primeros Auxilios
 
GERARDO PIÑA
GERARDO PIÑAGERARDO PIÑA
GERARDO PIÑA
 
Oralis cordero
Oralis corderoOralis cordero
Oralis cordero
 
Gerardo pina
Gerardo pinaGerardo pina
Gerardo pina
 
Robert gallardo
Robert gallardoRobert gallardo
Robert gallardo
 
Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
 
Gabriel guerra
Gabriel guerraGabriel guerra
Gabriel guerra
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Jesus carbonel
Jesus carbonelJesus carbonel
Jesus carbonel
 
Yeiny rincon
Yeiny rinconYeiny rincon
Yeiny rincon
 
Yoselin rodriguez
Yoselin rodriguezYoselin rodriguez
Yoselin rodriguez
 
Rusmary morales
Rusmary moralesRusmary morales
Rusmary morales
 
Andreina nieves
Andreina nievesAndreina nieves
Andreina nieves
 
Maria pulido
Maria pulidoMaria pulido
Maria pulido
 
Roberto duque
Roberto duqueRoberto duque
Roberto duque
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Primeros auxilios - Robert Gallardo

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión C.O.L. ROBERT GALLARDO MATERIA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 2. PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Se denomina como primeros auxilios a aquellos primeros procedimientos y técnicas básicos e inmediatos que cualquier persona sin necesidad de ser un profesional médico le propinarán a una persona víctima de un accidente o de una dolencia repentina. Estos por supuesto no buscan ni reemplazarán jamás a la atención médica que cada caso, pero sin dudas, suelen ser de gran valor a la hora de evitar un mal mayor y lograr que la persona herida o enferma se restablezca un poco, en orden a esperar que la ayuda médica se haga presente en el lugar del hecho o si la situación lo dispone, ser llevada a un lugar de asistencia pertinente para que sea atendida por profesionalesidóneos. Al hacer referencia a los primeros auxilios, tenemos que tener en cuenta que hay una serie de principios que se establecen como bases de los mismos a la hora de conseguir un resultado favorable en pro de la persona que ha resultado herida o accidentada, por diversos motivos: •En los casos de accidentes de tráfico, hay que seguir tres pasos o máximas fundamentales: primero, proteger; segundo, alertar y tercero, socorrer. •Cuando hay varias víctimas a las que se tiene que ayudar, es necesario no moverlas hasta que no lleguen las autoridades sanitarias, a menos que sus vidas corran peligro. •La cabeza de la persona que ha sufrido el accidente debe estar a la misma altura que el resto del cuerpo, excepto en los casos en los que tenga problemas para respirar. •En el caso de que la víctima tenga náuseas y ganas de vomitar, hay que ponerla de lado. •Hay que tomarles siempre el pulso a las personas que han sufrido el daño y comprobar que no presenten síntomas tales como labios azulados, piel fría y sudor. Sí tienen todos ellos, hasta que llegue la ambulancia, hay que mantenerlas calientes en todo momento.
  • 3. IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un momento de urgencia. Estas pueden variar según las necesidades de la víctima o los conocimientos del socorrista, es importante saber qué hacer y qué no hacer en el momento, especialmente porque la adrenalina puede jugar una mala pasada y una medida mal aplicada puede causar graves lesiones. El propósito de conocer los Primeros Auxilios es tener conocimiento básico que permita, en la medida de lo posible, estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por personal más capacitado. Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la diferencia entre la vida y la muerte de la persona involucrada. Permiten a la personas capacitadas contar con la habilidad de asistir en situaciones de emergencia. La persona capacitada es de extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones y padecimientos graves en situaciones como accidentes automovilísticos, traumatismos, convulsiones, desastres naturales, hemorragias, cortadas, intoxicaciones, alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más. Una persona con conocimientos en primeros auxilios sean básicos o avanzados, puede ser crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención profesional, ya sea en la calle, oficina, casa, entre otros. Los primeros auxilios pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o emergencia. Los primeros auxilios tienen como objetivo: • Conservar la vida • Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo. • Restituir al paciente a una vida útil.
  • 4. EVALUACIÓN DE LA ESCENA, SEGURIDAD Y SITUACIÓN Puede ser una tarea realmente sencilla o extremadamente complicada. Por ejemplo, puede consistir en una habitación segura y aclimatada con una persona quejándose de fuerte dolor de pecho. O bien en una víctima atrapada en un derrumbe con pérdida de gas y cables eléctricos a su paso. Durante esta etapa consideramos primero la seguridad y luego las fuentes de información. Con respecto a la seguridad, conviene no intervenir si la escena no es segura, esto no solo puede imposibilitar la atención de la víctima, sino que lo más probable es que provoque mayores desastres. Tomemos como ejemplo un accidente en la vía pública con una víctima atropellada. Si no se asegura la escena controlando el tránsito vehicular, existen muchas probabilidades de que el auxiliador sea arrollado en plena labor, transformando la escena de una víctima en una de dos.
  • 5. EVALUACIÓN DEL LESIONADO Evaluación Primaria: Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia. Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecniaABC A: Abrir Vía Aérea y Control De Cervicales: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea. B: Ventilación: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia: Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz C: Circulación y Control De Hemorragias: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragiaevidente Evaluación Secundaria: Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, entre otros. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
  • 6. SIGNOS VITALES. CLASIFICACIÓN Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud, se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia médica o en cualquier otro lugar. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes: 1. LA TEMPERATURA CORPORAL: La temperatura del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientesmaneras:  En la boca, En el recto, En la axila, En la oreja, En la piel. 2. EL PULSO: El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:  El ritmo cardíaco  La fuerza del pulso.
  • 7. SIGNOS VITALES. CLASIFICACIÓN 3. LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (RITMO RESPIRATORIO): Es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. 4. LA PRESIÓN ARTERIAL (SI BIEN NO SE CONSIDERA A LA PRESIÓN ARTERIAL COMO UN SIGNO VITAL, POR LO GENERAL SE LA CONTROLA JUNTO CON LOS SIGNOS VITALES): La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.
  • 8. RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. Se dice que es una serie de técnicas o maniobras que tienen como objetivo el restaurar la respiración y la circulación sanguínea a los órganos vitales, en aquellos casos en que la víctima deja de respirar repentinamente y, como consecuencia, deja de tener pulso. Es una técnica para salvar vidas que es útil en muchas emergencias, incluso un ataque al corazón o cuando alguien casi se ahogó, cuando la respiración y los latidos del corazón de la persona se han detenido. American Heart Association (la Asociación Americana del Corazón) recomienda que todos, tanto la gente que está alrededor y no es profesional, como el personal médico, comiencen a hacer RCP con compresiones alpecho. Es mucho mejor hacer algo que no hacer nada aunque tengas miedo que tu conocimiento o capacitación no sean 100 por ciento completas. Recuerda que la diferencia entre que hagas algo o no hagas nada puede ser la vida dealguien. TIPOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Existen dos tipos de reanimación cardiopulmonar: •RCP Básica: es la que debería conocer toda la población. La puede realizar cualquier persona y se realiza en los primeros minutos de una parada cardiorrespiratoria. •RCP Avanzada: la llevan a cabo los sanitarios, requiere el uso efectivo de instrumental y farmacología médica. Solo las personas entrenadas están capacitadas para realizarla.
  • 9. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS Se produce cuando algo impide que el aire entre en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas que padecen de asma, las vías aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan y se taponan con flema espesa. Las vías aéreas obstruidas pueden provocar tos falta deaire. Esto se produce cuando las vías respiratorias altas se estrechan o bloquean, dificultando la respiración. Las zonas de las vías respiratorias superiores que pueden resultar afectadas son la tráquea, la laringe o la garganta (faringe). Causas Las vías respiratorias pueden estrecharse o bloquearse debido a muchas causas como: •Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y cierran. •Reacciones y quemaduras químicas •Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago) •Fuego o quemaduras por la inhalación de humo •Infecciones de la zona de las vías respiratorias •Absceso periamigdaliano (acumulación de material infectado cerca de las amígdalas) • Intoxicación por ciertas sustancias como la estricnina • Ataque de asma grave • Cáncer de garganta • Traqueomalacia (debilidad del cartílago que le da soporte a la tráquea) • Problemas en las cuerdas vocales • Perder el conocimiento o desmayarse
  • 10. Obstrucción de las vías aéreas CAUSAS Reacciones alérgicas Fuego o quemaduras por la inhalación de humo Ataque de asma grave Cáncer de garganta Perder el conocimiento o desmayarse se produce cuando algo impide que el aire entre en las vías aéreas de los pulmones y salga de ellas OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
  • 11. CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS. TÉCNICAS PARA EXTRAERLAS Cuando un cuerpo extraño se introduce en el cuerpo a través de la piel, boca, nariz, oídos…, además de ocasionar molestias, puede generar complicaciones si no se actúa a tiempo y de formaadecuada. A continuación te decimos las causas y síntomas de la entrada de un cuerpo extraño en el ojo, así como la mejor manera de actuar, y lo que nunca se debe hacer en estos casos: CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS CAUSA SÍNTOMAS Un problema por un cuerpo extraño en el ojo es la entrada accidental en el mismode pequeñas partículas Polvo Arena Metal Tierra Fibras El movimiento de las lentes de contacto Los habituales que sufren cuando se tiene un cuerpo extraño en el ojo son Escozor y dolor en el ojo afectado Enrojecimiento Molestias con la luz Lagrimeo Sensación de ardor Dificultad para mantener el ojo abierto.
  • 12. TÉCNICAS PARA EXTRAERLAS Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo extraño en el ojo, se deben seguir los siguientes pasos: Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse bien las manos con agua y jabón abundante. Sentar a la víctima con la cabeza echada hacia atrás, y colocarse en un lugar con buena luz y donde mejor visibilidad se tenga. Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al afectado que lo mueva hacia arriba y abajo, y a los lados, para buscar cualquier elemento extraño. Para retirar el cuerpo extraño, emplear una jeringa (sin aguja) llena de agua, con la que se limpia la córnea, ladeando la cabeza del lado del ojo afectado para que caiga el agua y arrastre la suciedad o el cuerpo. Si de esta manera no se elimina, pero se puede ver el cuerpo extraño, se puede intentar retirarlo con la punta de un pañuelo limpio o una gasa estéril. QUÉ NO HACER Se deben conocer también posibles acciones que no son beneficiosas en caso de querer solventar un cuerpo extraño en un ojo, aquí nombraremos algunas de ellas: Nunca frotar el ojo o dejar que la víctima se toque. No intentar retirar el elemento por la fuerza o presionando con los dedos, pues podría arañar la córnea y causar más daño.  Evitar aplicar colirios o pomadas oftalmológicas.
  • 13. FRACTURAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de lavejez. Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta). La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo. Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores:
  • 14. QUEMADURAS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición. Existen 4 tipos de quemaduras: 1)Quemaduras de primer grado (superficiales): Afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel. 2)Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso. 3)Quemaduras de tercer grado (espesor total): Destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada 4)Quemaduras de cuarto grado: También dañan los huesos, músculos y tendones subyacentes. No hay sensación en el área, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas. Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, dependiendo de qué tan profundo y con qué severidad penetran la superficie de la piel.
  • 15. HERIDAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Es una lesión que tiene como principal característica interferir la integridad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros), pueden ser producidas por corte, desgarro, rasguño, contusión, Entre otros. Agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o internos (huesosfracturados). Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas). CLASIFICACIÓN Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente. Heridas cerradas: Son aquellas en las que aparentemente no hay lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o viseras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad. Este tipo de lesiones deben ser tratadas por un médico inmediatamente. Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos. Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación visceral.
  • 16. HEMORRAGIAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN La mayoría de las heridas vienen acompañadas de pérdida de sangre en mayor o menor cantidad. Esta pérdida de sangre se llama HEMORRAGIA. La hemorragia se produce por la ruptura de un vaso sanguíneo y se puede clasificar en leve, interna, venosa, capilar o arterial. Clasificación de las Hemorragias Externa Interna Hemorragia Venosa Hemorragia Capilar Hemorragia Nasal Cuando se rompe una vena, la sangre es de color brillante, brota a borbotones y a intervalos irregulares. Se produce por la rotura de los vasos capilares y no es grave. Es la pérdida de sangre por la nariz. En los niños se produce generalmente al introducir los dedos en la nariz, provocando la ruptura de pequeños vasos sanguíneos, o por medio de un golpe.
  • 17. TRANSPORTE DE LESIONADOS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedanayudarle. CLASIFICACIÓN A. Mecánicos: los cuales son objetos como las camillas, de las cuales. existen cinco tipos:  La camilla tipo marina  La camilla tipo militar  La camilla tipo canastilla  La camilla rígida  El carro camilla B. Manuales: las cuales son realizadas con las manos