SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
Autor:
Renzo Marcano
C.I: 23.480.263
Docente:
Javier Ríos
PRIMEROS AUXILIOS
Definición de Primeros Auxilios
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se
aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas
hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los
primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o
enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos
son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue
asistencia médica.
Los primeros auxilios permiten a la personas capacitadas contar con la
habilidad de asistir en situaciones de emergencia. La persona capacitada es de
extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones y
padecimientos graves en situaciones como accidentes automovilísticos,
traumatismos, convulsiones, desastres naturales, hemorragias, cortadas,
intoxicaciones, alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más. Una
persona con conocimientos en primeros auxilios sean básicos o
avanzadospuede ser crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención
profesional, ya sea en la calle, oficina, casa, etc. Los primeros auxilios pueden,
en parte, reducir la magnitud de una lesión o emergencia.
Importancia de Primeros Auxilios
Evaluación de la escena, seguridad y situación
En caso de tener
conocimiento en
la materia
•Evaluación de signos vitales tales como
•Frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto)
•Frecuencia cardíaca (número de latidos del corazón)
•Pulso (circulación de la sangre a todas zonas del cuerpo)
Proteger
• Se debe mantener segura y limpia la zona del accidente, hay que alejar cualquier cosa que pueda
lesionar al herido, ya que difícilmente se podrá mover.
• Se debe mantener segura y limpia la zona del accidente, hay que alejar cualquier cosa que pueda
lesionar al herido, ya que difícilmente se podrá mover.
Avisar
•Avisar a las autoridades correspondientes o responsables de cubrir la emergencia o
accidente debidamente, identificar al lesionado y sus principales datos en caso de
que sea posible. Decir la dirección del lugar, el tipo de circunstancia y número de
personas involucradas.
llamar a alguno
de los números
de auxilio
•Cruz roja 065
•Bomberos 068
•Policía 060, 066
•Locatel 56 58 11 11
•Información General 040
Prioridad 1.
• Tiene que ver con todos los problemas relacionados con
sangrados graves, problemas respiratorios, shock, heridas
expuestas, quemaduras, paros cardiacos.
Prioridad 2.
• Quemaduras graves, lesiones de espalda, sangrados leves,
lesiones leves en el cuerpo.
Prioridad 3.
• Fracturas leves, abrasiones, contusiones, raspaduras y
traumatismos leves.
Prioridad 4.
• Defunciones
Evaluación del lesionado
Signos Vitales
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas
del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que
monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y
proveedores de atención médica son los siguientes:
 la temperatura corporal
 el pulso
 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio)
 la presión arterial (si bien no se considera a la presión
arterial como un signo vital, por lo general se la controla
junto con los signos vitales).
Clasificación de los Signos Vitales
PRIMARIOS
• Respiración.
• Pulso
SECUNDARIOS
•Temperatura.
•Reacción
•Pupilar.
• Presión Arterial.
• Frecuencia Cardíaca.
•Llenado Capilar.
La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria,
abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas
intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos
vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene
súbitamente, independientemente de la causa de la parada
cardiorrespiratoria.1
Reanimación Cardiopulmonar RCP
Obstrucción de las vías aéreas
Esto se produce cuando las vías respiratorias altas se estrechan o bloquean,
dificultando la respiración. Las zonas de las vías respiratorias superiores que
pueden resultar afectadas son la tráquea, la laringe o la garganta (faringe).
Causas
Las vías respiratorias pueden estrecharse o bloquearse debido a muchas causas
como:
 Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y cierran,
incluso reacciones alérgicas a la picadura de abejas, al maní, a los antibióticos
(penicilina) y los medicamentos para la presión arterial (inhibidores de la ECA)
 Reacciones y quemaduras químicas
 Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago)
 Fuego o quemaduras por la inhalación de humo
 Cuerpos extraños, como maní y otros alimentos inhalados, fragmentos de
globos inflables, botones, monedas y juguetes pequeños
 Infecciones de la zona de las vías respiratorias
Cuerpos extraños en los ojos. técnicas para
extraerlas
Cuando un juguete, un insecto o cualquier otro cuerpo
extraño se introduce en el cuerpo a través de la piel, boca,
ojos, nariz u oídos, además de ocasionar molestias, puede
generar complicaciones si no se actúa a tiempo y de
forma adecuada
Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo extraño en el ojo, se deben
seguir los siguientes pasos:
 Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse bien las manos con agua y jabón
abundante.
 Sentar a la víctima con la cabeza echada hacia atrás, y colocarse en un lugar con buena
luz y donde mejor visibilidad se tenga.
 Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al afectado que lo mueva hacia arriba y
abajo, y a los lados, para buscar cualquier elemento extraño.
 Para retirar el cuerpo extraño, emplear una jeringa (sin aguja) llena de agua, con la que
se limpia la córnea, ladeando la cabeza del lado del ojo afectado para que caiga el agua
y arrastre la suciedad o el cuerpo.
 Si de esta manera no se elimina, pero se puede ver el cuerpo extraño, se puede
intentar retirarlo con la punta de un pañuelo limpio o una gasa estéril.
Fracturas
Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o
tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero
existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con
alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la
vejez.
CLASIFICACION
Según el
estado de
la piel
• Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son aquellas en las que la fractura no
comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.
• Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son aquellas en las que se puede observar el
hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto.
Según su
localizació
n
•Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla
no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.
•Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento,.
•Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
•Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
Según el
trazo de la
fractura
•Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
•Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.
•Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
•En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de
forma triangular.
•Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
Quemaduras
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias
químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor,
los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes
de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o
partículas tóxicas.
CLASIFICACION
1ER
Grado
• Ampollas intradérmicas (microscópicas).
• Enrojecimiento de la piel, piel seca.
• Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento.
• Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
2DO
Grado
•Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las
capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas
o ampollas.
•Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas
productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización.
3ER
Grado
•Pérdida de capas de piel.
•A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de
quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado).
•La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
•La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
Hemorragias. Clasificación
Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso
sanguíneo. Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa,
interna o exteriorizada a través de orificios naturales) o bien por su
procedencia:
 Arterial: sangre roja que sale a presión, a “borbotones”.
 Venosa: algo más oscura, sale de forma continua.
 Capilar: sangre roja, sale “en sábana”.
Heridas
superficiales
•Controlar la hemorragia, si la hay.
•Limpieza y desinfección con agua y jabón, utilizando gasas estériles.
•Secar bien la zona.
•Aplicar antiséptico adecuado. Clorhexidina® 0,05%.
•Tapar la herida con un apósito estéril (gasa, esparadrapo).
Heridas graves
profundas
•Valoración ABC, actuando en consecuencia.
•Controlar la hemorragia si la hay.
•Limpieza con suero fisiológico (o agua en su defecto).
•Tapar con una gasa.
•Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua.
Heridas graves
perforantes y
amputación
•Valoración ABC, actuando en consecuencia.
•Controlar la hemorragia si la hay.
•NUNCA intentar retirar un objeto clavado.
•Limpieza con suero fisiológico y tapar con una gasa.
•Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua
Transporte del Lesionado
El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy
peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las
lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su
recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.Es mejor
prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la
vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe
de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de
la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la
presencia de otras personas que puedan ayudarle.
Clasificación del Transporte del Lesionado
Mecánicos
• La camilla tipo marina
• La camilla tipo militar
• La camilla tipo canastilla
• La camilla rígida
• El carro camilla
Manuales
• Las cuales son realizadas
con las manos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
mafer_aes
 
Album de primeros auxilios
Album de primeros auxiliosAlbum de primeros auxilios
Album de primeros auxilios
Alyne Soto
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
annamolinas
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
jack_corvil
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
pachigol
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Deivip17
 
Prevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxiliosPrevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxilios
irenejaime82
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
JORGEBALLESTEROS20
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
ga8odelmoral
 
Primeros auxilios III
Primeros auxilios IIIPrimeros auxilios III
Primeros auxilios III
mipasquau
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jjaviering
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
73645019
 
Heridas Y Hemorragias
Heridas Y HemorragiasHeridas Y Hemorragias
Heridas Y Hemorragias
luisman9283
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
Manual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthyaManual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthya
Carlos Guerrero Vera
 
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacomClase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacom
RichardManuelLaChape
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
Maeztro Alberto
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
Primeros auxilio
Primeros auxilioPrimeros auxilio
Primeros auxilio
niconegro
 
Clase 4 traumatologia
Clase  4  traumatologiaClase  4  traumatologia
Clase 4 traumatologia
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje. Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
 
Album de primeros auxilios
Album de primeros auxiliosAlbum de primeros auxilios
Album de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Prevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxiliosPrevención y primeros auxilios
Prevención y primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios III
Primeros auxilios IIIPrimeros auxilios III
Primeros auxilios III
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
 
Heridas Y Hemorragias
Heridas Y HemorragiasHeridas Y Hemorragias
Heridas Y Hemorragias
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Manual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthyaManual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthya
 
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacomClase de primeros_auxilios_codeacom
Clase de primeros_auxilios_codeacom
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilio
Primeros auxilioPrimeros auxilio
Primeros auxilio
 
Clase 4 traumatologia
Clase  4  traumatologiaClase  4  traumatologia
Clase 4 traumatologia
 

Similar a Primeros auxilios

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
franger arguello
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
Cris Guaicara
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
25669466
 
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
FabiolaMontoyaCeball
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
MelizaTouma1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
NixonMELEAN1
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
huestesdelrey
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alex Valencia
 
Charla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.pptCharla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.ppt
nikarina rivera
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SorianaGutierrez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jose Ramirez
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
Ruth del Rosario
 
primeros aux. LESIONES resumido 2023.ppt
primeros aux. LESIONES resumido 2023.pptprimeros aux. LESIONES resumido 2023.ppt
primeros aux. LESIONES resumido 2023.ppt
EduardoVidez
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
Ender Reyes
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
claudialca
 
Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
Juan Arteaga
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdfCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
angelyvalero
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Enmanuel Reyes
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
PaulCondo4
 

Similar a Primeros auxilios (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Charla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.pptCharla de primeros auxilios.ppt
Charla de primeros auxilios.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
primeros aux. LESIONES resumido 2023.ppt
primeros aux. LESIONES resumido 2023.pptprimeros aux. LESIONES resumido 2023.ppt
primeros aux. LESIONES resumido 2023.ppt
 
Primeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyesPrimeros auxilios ender reyes
Primeros auxilios ender reyes
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdfCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Primeros auxilios

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA Autor: Renzo Marcano C.I: 23.480.263 Docente: Javier Ríos PRIMEROS AUXILIOS
  • 2. Definición de Primeros Auxilios Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
  • 3. Los primeros auxilios permiten a la personas capacitadas contar con la habilidad de asistir en situaciones de emergencia. La persona capacitada es de extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo salvar una vida o lesiones y padecimientos graves en situaciones como accidentes automovilísticos, traumatismos, convulsiones, desastres naturales, hemorragias, cortadas, intoxicaciones, alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más. Una persona con conocimientos en primeros auxilios sean básicos o avanzadospuede ser crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención profesional, ya sea en la calle, oficina, casa, etc. Los primeros auxilios pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o emergencia. Importancia de Primeros Auxilios
  • 4. Evaluación de la escena, seguridad y situación En caso de tener conocimiento en la materia •Evaluación de signos vitales tales como •Frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) •Frecuencia cardíaca (número de latidos del corazón) •Pulso (circulación de la sangre a todas zonas del cuerpo) Proteger • Se debe mantener segura y limpia la zona del accidente, hay que alejar cualquier cosa que pueda lesionar al herido, ya que difícilmente se podrá mover. • Se debe mantener segura y limpia la zona del accidente, hay que alejar cualquier cosa que pueda lesionar al herido, ya que difícilmente se podrá mover. Avisar •Avisar a las autoridades correspondientes o responsables de cubrir la emergencia o accidente debidamente, identificar al lesionado y sus principales datos en caso de que sea posible. Decir la dirección del lugar, el tipo de circunstancia y número de personas involucradas. llamar a alguno de los números de auxilio •Cruz roja 065 •Bomberos 068 •Policía 060, 066 •Locatel 56 58 11 11 •Información General 040
  • 5. Prioridad 1. • Tiene que ver con todos los problemas relacionados con sangrados graves, problemas respiratorios, shock, heridas expuestas, quemaduras, paros cardiacos. Prioridad 2. • Quemaduras graves, lesiones de espalda, sangrados leves, lesiones leves en el cuerpo. Prioridad 3. • Fracturas leves, abrasiones, contusiones, raspaduras y traumatismos leves. Prioridad 4. • Defunciones Evaluación del lesionado
  • 6. Signos Vitales Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:  la temperatura corporal  el pulso  la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio)  la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).
  • 7. Clasificación de los Signos Vitales PRIMARIOS • Respiración. • Pulso SECUNDARIOS •Temperatura. •Reacción •Pupilar. • Presión Arterial. • Frecuencia Cardíaca. •Llenado Capilar.
  • 8. La reanimación cardiopulmonar, o reanimación cardiorrespiratoria, abreviado RCP es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.1 Reanimación Cardiopulmonar RCP
  • 9. Obstrucción de las vías aéreas Esto se produce cuando las vías respiratorias altas se estrechan o bloquean, dificultando la respiración. Las zonas de las vías respiratorias superiores que pueden resultar afectadas son la tráquea, la laringe o la garganta (faringe). Causas Las vías respiratorias pueden estrecharse o bloquearse debido a muchas causas como:  Reacciones alérgicas en las cuales la tráquea o la garganta se hinchan y cierran, incluso reacciones alérgicas a la picadura de abejas, al maní, a los antibióticos (penicilina) y los medicamentos para la presión arterial (inhibidores de la ECA)  Reacciones y quemaduras químicas  Epiglotitis (infección de la estructura que separa la tráquea del esófago)  Fuego o quemaduras por la inhalación de humo  Cuerpos extraños, como maní y otros alimentos inhalados, fragmentos de globos inflables, botones, monedas y juguetes pequeños  Infecciones de la zona de las vías respiratorias
  • 10. Cuerpos extraños en los ojos. técnicas para extraerlas Cuando un juguete, un insecto o cualquier otro cuerpo extraño se introduce en el cuerpo a través de la piel, boca, ojos, nariz u oídos, además de ocasionar molestias, puede generar complicaciones si no se actúa a tiempo y de forma adecuada Para evitar complicaciones cuando se advierte un cuerpo extraño en el ojo, se deben seguir los siguientes pasos:  Antes de tocar el ojo es imprescindible lavarse bien las manos con agua y jabón abundante.  Sentar a la víctima con la cabeza echada hacia atrás, y colocarse en un lugar con buena luz y donde mejor visibilidad se tenga.  Utilizar dos dedos para abrir el ojo y pedirle al afectado que lo mueva hacia arriba y abajo, y a los lados, para buscar cualquier elemento extraño.  Para retirar el cuerpo extraño, emplear una jeringa (sin aguja) llena de agua, con la que se limpia la córnea, ladeando la cabeza del lado del ojo afectado para que caiga el agua y arrastre la suciedad o el cuerpo.  Si de esta manera no se elimina, pero se puede ver el cuerpo extraño, se puede intentar retirarlo con la punta de un pañuelo limpio o una gasa estéril.
  • 11. Fracturas Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez. CLASIFICACION Según el estado de la piel • Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada. • Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Según su localizació n •Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares. •Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento,. •Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior. •Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso. Según el trazo de la fractura •Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. •Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso. •Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso. •En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. •Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
  • 12. Quemaduras Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas. CLASIFICACION 1ER Grado • Ampollas intradérmicas (microscópicas). • Enrojecimiento de la piel, piel seca. • Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento. • Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión. 2DO Grado •Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas. •Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización. 3ER Grado •Pérdida de capas de piel. •A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado). •La piel se ve seca y con apariencia de cuero. •La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
  • 13. Hemorragias. Clasificación Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo. Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a través de orificios naturales) o bien por su procedencia:  Arterial: sangre roja que sale a presión, a “borbotones”.  Venosa: algo más oscura, sale de forma continua.  Capilar: sangre roja, sale “en sábana”. Heridas superficiales •Controlar la hemorragia, si la hay. •Limpieza y desinfección con agua y jabón, utilizando gasas estériles. •Secar bien la zona. •Aplicar antiséptico adecuado. Clorhexidina® 0,05%. •Tapar la herida con un apósito estéril (gasa, esparadrapo). Heridas graves profundas •Valoración ABC, actuando en consecuencia. •Controlar la hemorragia si la hay. •Limpieza con suero fisiológico (o agua en su defecto). •Tapar con una gasa. •Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua. Heridas graves perforantes y amputación •Valoración ABC, actuando en consecuencia. •Controlar la hemorragia si la hay. •NUNCA intentar retirar un objeto clavado. •Limpieza con suero fisiológico y tapar con una gasa. •Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua
  • 14. Transporte del Lesionado El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.
  • 15. Clasificación del Transporte del Lesionado Mecánicos • La camilla tipo marina • La camilla tipo militar • La camilla tipo canastilla • La camilla rígida • El carro camilla Manuales • Las cuales son realizadas con las manos