SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros Auxilios 1
EDICIÓN 1
2011
Primeros Auxilios 2
PRIMEROS AUXILIOS
¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Se denomina Primeros Auxilios a la atención inicial, inmediata y provisional,
brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión
o una enfermedad, mientras se obtiene asistencia médica calificada.
Los primeros auxilios generalmente se efectúan en el mismo sitio donde
ocurrió la emergencia.
IMPORTANCIA
La aplicación correcta de
los primeros auxilios
permite en numerosas
oportunidades salvar la vida
de la víctima, incluso con
medidas elementales de
fácil aplicación, reducen a
su vez el sufrimiento del
individuo accidentado,
evitan el agravamiento de
sus lesiones y permiten
mejorar su condición para
que reciba el tratamiento
definitivo.
La diferencia entre la vida y
la muerte de la víctima
depende de la correcta
atención inicial y de su
oportuno y rápido traslado a
un centro médico: por lo
tanto, mientras más
personas conozcan sobre las
técnicas de los primeros
auxilios, mayor será el
beneficio para la
comunidad.
La persona que proporciona
los primeros auxilios debe
cuidar de su propia
integridad física, es
frecuente que la emoción
del momento le impida
evaluar los riesgos y se vea
implicado en el suceso por
ejemplo: derrumbes,
accidentes de tránsito, etc.
Este error cometido con
frecuencia por los novatos
convierte al rescatador en
una víctima adicional.
Al brindar primeros auxilios
el rescatador debe tener
presente sus propias
limitaciones, pensando
siempre que lo primero es la
vida de la víctima y no el
lucimiento personal, para
esto el rescatador debe tener
en cuenta que para brindar
primeros auxilios se deben
tener ciertas cualidades
siendo algunas la
responsabilidad, la
serenidad, la improvisación,
la capacitación o formación
personal, la práctica, el
repaso y la actualización
constante de lo que ya sabe,
ser honesto, realista, debe
entender que hay límites en
su tratamiento, debe ser
capaz de controlar sus
sentimientos, aprenderá a
involucrarse en el cuidado
de su paciente recordando
que ellos no necesitan de
sus lagrimas o simpatía,
sino, su cuidado
profesional. Se evitaran los
procedimientos
espectaculares que más que
ayudar al paciente,
satisfacen la propia
vanidad. Cuando no se
domina una técnica es
preferible no aplicarla; el
conocimiento “a medias” es
peligroso y muchas veces
una técnica equivocada,
agrava las lesiones o
provoca la muerte.
Cualquier persona que
desee ayudar en Primeros
Auxilios deberá tener una
actitud profesional y gran
disciplina en la escena del
accidente, cuide su
vocabulario frente a los
pacientes y curiosos, nadie
le puede exigir que cambie
algunos aspectos de su
estilo de vida, sin embargo,
ya que será llamado para
dar cuidados de emergencia
en cualquier momento y en
cualquier lugar hay algunas
cosas que debe tomar en
consideración, ponerse una
camisa limpia antes de
correr a una fiesta no
pareciera una petición
razonable, tomarse un trago
de menos en una fiesta
antes de manejar a casa
pareciera sin importancia
pero el significado de estas
Primeros Auxilios 3
acciones pueden ser muy
importantes si tiene que dar
cuidados en un accidente,
una buena condición física
le puede ayudar mucho en
emergencias ya que si no
puede brindar cuidados
porque no puede flexionarse
o le falta el aire con el más
minino ejercicio, entonces
todo su entrenamiento será
un desperdicio.
Cuando trata con pacientes
no debe decirles a ellos que
están bien si se encuentran
enfermos o heridos,
tampoco decirles que todo
está bien ya que ellos saben
que algo anda mal y
decirles que no se
preocupen es absurdo.
Cuando ocurre una
emergencia hay algo por lo
que en realidad hay que
preocuparse. Su
conversación con el
paciente puede ayudar a
relajarlo, decirle al paciente
que usted está entrenado en
cuidados de emergencia y
que lo va a ayudar puede
disminuirle el miedo y
ganarle su confianza.
Cuando complete su
entrenamiento y se
convierta en una persona
más que sabe primeros
auxilios será alguien muy
especial.
En primeros auxilios es muy importante saber lo que NO se debe hacer:
Intentar incorporar a la víctima
Movilizarla para “ componer su postura ”
Darle de beber líquidos o alcohol
Efectuar tratamientos empíricos o dudosos
Colocar torniquetes
Desnudar a la víctima
Ausentarse del sitio del accidente
Permitir que la víctima vea sus heridas
Efectuar comentarios dramáticos sobre sus lesiones
Primeros Auxilios 4
PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIAS (PAE)
Son una serie de pasos que le ayudaran a una mejor actuación en caso de
emergencia.
Los Principios de Acción de Emergencia son:
Reconocimiento del Lugar
¿ES SEGURO EL LUGAR?: Valore el peligro, conozca sus limitaciones, es seguro permanecer
en el lugar para socorrer a la víctima, SEGURO YO SEGURO LA VICTIMA.
¿QUÉ PASO?: pregunte a los curiosos que paso, tenga un alto grado de sospecha
VERIFIQUE EL NÚMERO DE PERSONAS LESIONADAS: mire mas allá de la primera victima
HAY ESPECTADORES QUE PUEDAN AYUDAR: utilice la ayuda de los curiosos, pregunte si la
victima lleva algún tratamiento médico, Identifíquese como personal adiestrado en Primeros
Auxilios
Seguro YO segura la víctima
Ante todo es siempre importante
mantener la calma y el autocontrol
Primeros Auxilios 5
Reconocimiento Primario de la Víctima.- verificar todas las lesiones que pongan en riesgo la
vida de la persona a corto plazo; realizar:
Llamada de emergencia.- Activación del Servicio Médico de Emergencias (SEM). El SEM es
un medio coordinado existente en la comunidad para responder en caso de accidentes.
¡A QUIEN PUEDE LLAMAR!
CUENCA GUAYAQUIL QUITO
Red de Emergencias
9 1 1 9 1 1 9 1 1
Policía Nacional
Cruz Roja
Bomberos
A pesar de que en nuestro país no todas las ambulancias tienen personal y equipo adecuado para
brindar atención, en la mayoría de casos es mejor llamar una ambulancia antes que transportarla uno
mismo en forma inapropiada. Recuerde que la condición de una víctima puede agravarse en el
trayecto al hospital.
Haciendo la llamada:
Llame usted o envié a un espectador. Si es posible, mande a dos personas para asegurar que lo
hagan correctamente.
Primeros Auxilios 6
Informe lo siguiente:
Tipo de accidente.
Lugar del accidente (dirección exacta y un sitio de referencia).
Número de heridos.
Ayuda que se está prestando.
Número telefónico del cual llama.
Nombre de quién llama.
Organismos de ayuda que se encuentran en el lugar
Reconocimiento Secundario de la Víctima.- el propósito del reconocimiento secundario es
encontrar otras lesiones que pueden causar problemas si no se corrigen a tiempo, se lo debe realizar
en el momento apropiado una vez superadas las lesiones de riesgo vital. Consta de tres partes:
a. ENTREVISTE A LA VÍCTIMA, a los familiares o a los curiosos lo sucedido para obtener la
información precisa (Historia Amplia) puede ayudarse de: Historia Amplia:
A Alergias
M Medicamentos
P Patologías previas (enfermedades)
Li Libaciones (alcohol, tabaco, drogas.) e ingesta de alimentos
A Antecedentes
b. CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES
c. EXAMEN FÍSICO A LA VÍCTIMA, comenzando en la cabeza y terminando en los pies, este
examen físico no debe durara más de 2 a 3 min.
Al finalizar los pasos anteriores traslade a la víctima a un centro de atención mas avanzado en caso
que lo requiera.
¡NO! Cuelgue su teléfono hasta que el operador de
la institución de emergencia lo haga
Primeros Auxilios 7
PRIORIDADES DE ATENCIÓN
PRIMERA URGENCIA
Grandes Hemorragias
Alteraciones respiratorias y cardiacas
TERCERA URGENCIA: Lesiones Graves:
Traumatismos cráneo encefálicos
Lesiones de columna vertebral
Quemaduras Graves
SEGUNDA URGENCIA
Estados de Shock
CUARTA URGENCIA: Lesiones menores
Fracturas cerradas no complicadas
Quemaduras leves
Heridas superficiales, etc.
Primeros Auxilios 8
BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA
La bioseguridad es la aplicación de métodos, equipo y procedimientos técnicos que tienen como
finalidad evitar la transición de enfermedades infectocontagiosas y la prevención de infecciones.
La protección personal al atender una víctima, debe ser una norma que siempre se debe cumplir a
fin de reducir los riesgos. Las medidas de bioseguridad debes ser universales en procedimientos en
los que hay riesgo de contacto con sangre, secreciones o fluidos corporales.
Algunos principios universales que debemos tomar en consideración para la realización de este
curso son:
Lavarse las manos antes y después de tener contacto con un paciente, especialmente si se
contamina con sangre u otros líquidos corporales y después de quitarse los guantes.
Evitar el contacto directo con heces, orina, sangre y fluidos corporales
Usar guantes de látex cuando haya posibilidad de contacto con sangre y otros líquidos
corporales
Usar mascarilla y lentes de protección cuando se prevea la posibilidad de salpicaduras por
sangre o líquidos corporales
Los elementos contaminados (gasas, vendas, etc.) deben ser colocados en fundas rojas
correctamente etiquetadas para ser eliminadas
Usar para la RCP mascarilla con válvula de una vía que impida el retorno del vomito, sangre u
otro liquido o fluido
Equipo de
Bioseguridad
Las precauciones universales que deben tomarse para asistir
una víctima dependen del tipo de contacto
Primeros Auxilios 9
SIGNOS VITALES
Son todas aquellas manifestaciones de vida que encontramos en una
persona, cada signo vital es la manifestación externa del
funcionamiento normal del organismo.
Los signos vitales son:
Pulso
Respiración
Temperatura
Tensión Arterial
Para una mejor comprensión revisaremos algunos términos:
Signo: señales o características de una víctima que podemos ver, palpar, medir, oír o cuantificar.
Ej. Color de la piel, tamaño de las pupilas, sudor, etc.
Síntoma: todo aquello que nos refiere la víctima. Ej. Dolor de cabeza, nausea, sed, etc.
PULSO: es la sensación de onda que se siente al presionar una arteria contra una superficie dura,
el pulso se puede valorar únicamente en arterias y entre las más comunes tenemos: facial, temporal,
carótida, humeral, radial, femoral, poplítea, pedio.
Primeros Auxilios 10
FRECUENCIA DEL PULSO, determine la frecuencia del pulso contando el número de latidos durante 1
minuto, sus valores normales son:
EDAD FRECUENCIA
Lactantes
Niños
Adultos
120 a 160 pulsaciones / min.
100 a 120 pulsaciones / min.
60 a 100 pulsaciones / min.
RESPIRACIÓN: Es el intercambio de gases entre el medio ambiente y el organismo. La
respiración en los hombres es costo – abdominal y en las mujeres costal.
FRECUENCIA DE LA RESPIRACIÓN, para determinar la frecuencia
respiratoria observe la elevación y la depresión del pecho y abdomen
de la persona por el espacio de un minuto, sus valores normales son:
TEMPERATURA: es el grado de calor del cuerpo humano y se la valora
mediante un termómetro.
Para la valoración de la temperatura tome el termómetro por la parte de vidrio, agítelo para que el
mercurio baje.
EDAD FRECUENCIA
Adultos
Niños
Lactantes
12 a 20 respiraciones / min.
20 a 25 respiraciones / min.
30 a 40 respiraciones / min.
Los valores normales de temperatura son 36,5 a los 37,5 o
C
y es tanto para adultos, niños y lactantes
Primeros Auxilios 11
Luego coloque el termómetro en la boca del paciente y déjelo ahí por el lapso de 3 minutos. Si el
paciente no tolera el termómetro en la boca usted puede realizar la medición en la axila del paciente.
TENSIÓN ARTERIAL: es la resistencia que presentan las paredes de las arterias debido a la
fuerza con la que el corazón expulsa la sangre. Los valores normales de tensión arterial están en
relación con varios factores como la edad, sedentarismo, entre otros; sin embargo, como referencia
podemos utilizar los siguientes valores:
Tensión Arterial Sistólica: es la fuerza con la que la sangre choca contra
las paredes arteriales en la fase de contracción cardiaca.
Tensión Arterial Diastólica: es la fuerza con la que la sangre choca contra
las paredes arteriales en la fase de llenado cardiaco.
Estos valores son solo para adultos
Tensión Arterial Sistólica: 100 a 140 mmHg
Tensión Arterial Diastólica: 60 a 90 mmHg
Primeros Auxilios 12
SHOCK
Es la alteración progresiva de los signos vitales debido a una
incapacidad del sistema cardio-vascular para mantener una
adecuada circulación en todo el organismo.
Esta conlleva un déficit de intercambio de O2 y nutrientes por
CO2 y desecho en los tejidos (déficit de perfusión).
Causas:
Hemorragias graves
Quemaduras extensas
Deshidratación grave
Electrocución.
Alergias severas
Ataques cardíacos
Dolor intenso
Problemas emocionales graves
Infecciones graves
Signos y Síntomas:
Tensión arterial baja
Amoratamiento de la piel (cianosis)
Pulso acelerado y débil
Respiración acelerada y superficial
Sed
Debilidad general
Nausea
Vomito o perdida de fluidos
Inquietud
Temor
Combativo
Agitación
Desorientado
Confundido
Estado de conciencia variable
Pupilas dilatadas
Primeros Auxilios 13
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
1 HIPOVOLEMICO: resulta como consecuencia de la
disminución de la volemia de una persona (cantidad de
fluidos de una persona).
Ejemplo: hemorragias internas o externas, perdida de
plasma ( quemaduras ), disminución de líquidos ( vómitos,
diarreas, sudoración, falta de ingesta de liquido ), etc.
2
DISTRIBUTIVO: se da como consecuencia de la retención
de fluidos en la circulación periférica.
Ejemplos: dolor fuerte e intenso, alergias a picaduras,
medicamentos, etc., desmayo, infecciones.
3
CARDIOGENICO: Se presenta por insuficiencia del corazón
para producir una inadecuada presión en el sistema. Entre
sus causas más frecuentes están: infarto cardiaco, arritmias
cardiacas, etc.
TRATAMIENTO INICIAL PARA SHOCK (TIS)
Tratar de eliminar la causa que produce el shock siempre y cuando sea posible
Colocar a la víctima boca arriba
Mantenga abierta la vía aérea. Utilice la maniobra cabeza atrás mentón arriba si no hay
evidencia de lesión en cabeza o cuello
Mejore la circulación elevando los pies 20 cm del piso y afloje ligaduras y ropa que dificulten
tanto a la circulación como a la respiración
Evite la perdida de calor cubriendo a la víctima sin sobrecalentarla
FLUIDOTERAPIA: HIDRATAR con suero oral, SOLO A VÍCTIMAS CONSCIENTES
Transporte si es necesario
Primeros Auxilios 14
HEMORRAGIAS, HERIDAS Y CURACIONES
Hemorragias.- es la salida de sangre desde los vasos sanguíneos,
debido a la rotura traumática o espontánea de los mismos.
Los efectos de la pérdida de sangre en las personas van a depender de 3 factores, los cuales
indicaran la gravedad de la hemorragia, estos son:
1. CANTIDAD DE SANGRE PERDIDA, se puede decir que una hemorragia puede ser:
Leve, pérdida del 10% de la volemia ( 500 ml o 460 gr = 1 pinta de sangre o 1 lb ), es como
cuando se dona sangre y no representa efectos cuantificables en una persona
Moderada, pérdida del 25% de la volemia ( 1250 ml ), produce tensión arterial baja y pulso
acelerado
Grave, pérdida del 50% de la volemia, produce shock hipovolémico con disminución critica
del trabajo del corazón y una mala irrigación sanguínea, las perdidas mayores al 60%
producen shock irreversible y muerte
2. RAPIDEZ DE LA PERDIDA SANGUÍNEA, las hemorragias que se producen lentamente permiten al
organismo compensar esa pérdida presentándose como sed, disminución de la diuresis, etc.
3. LOCALIZACIÓN por ejemplo en hemorragias internas el lugar en donde se encharca la sangre es
primordial en la gravedad del paciente, si es en el cráneo esa acumulación comprime las masas
cerebrales, si es en el tórax hay un colapso del pulmón, entre otras.
CLASIFICACIÓN: las hemorragias se clasificaran de acuerdo a:
1. Según el vaso que sangra, tenemos HEMORRAGIAS ARTERIALES, se caracteriza por su
color rojo rutilante y su salida se deberá a cada pulsación del corazón, VENOSAS, su color es rojo
oscuro y su salida es continua y de menor intensidad, y, CAPILARES, la salida se produce en una
amplia zona y podemos ve en abrasiones o excoriaciones
Primeros Auxilios 15
2. Según la localización del sangrado, tenemos HEMORRAGIAS EXTERNAS, sangrados,
heridas, etc., y, HEMORRAGIAS INTERNAS, hacia tejidos o cavidades corporales
PRIMEROS AUXILIOS PARA HEMORRAGIAS EXTERNAS
Examinar área de la hemorragia.
Como primer paso realizar PRESIÓN DIRECTA, esta se la puede realizar con la mano o
compresas (apósitos), si la pérdida de sangre continúa, no quite la primera compresa y aplique
compresa sobre compresa fijándolas con un vendaje compresivo.
Primeros Auxilios 16
Hemorragia Nasal (Epistaxis): puede ser ocasionada por traumatismos, tensión alta,
enfermedades sanguíneas, etc. Usted deberá actuar de la siguiente manera:
Incline la cabeza hacia delante cuando es abundante, esto evitara que se atragante con la sangre
Presione a nivel de las alas nasales con los dedos índice y pulgar durante 5 a 10 minutos
Si la hemorragia continua, realice taponamiento con gasa en forma de acordeón
Traslade a un centro asistencial si la hemorragia persiste
Primeros Auxilios 17
HERIDAS
Es la discontinuidad de la piel, mucosas o de la superficie de los órganos debido a la rotura
traumática o espontánea de las mismas.
Las heridas se clasifican de acuerdo a su forma en:
ABRASIVAS (excoriaciones): se trata de una lesiones superficiales que
se producen por contacto del cuerpo con superficies ásperas que pueden ser
de gran tamaño, presenta sangrado puntiforme, dolor local.
Lave la herida con agua y jabón realizando una limpieza con gasa en
forma de espiral comenzando en el centro a fin de no retornar al origen
para evitar contaminación
Cubra la herida
INCISIVAS ( cortantes ): se caracteriza por que la incisión es
regular, y es mas larga que profunda producida por objetos con filo,
presenta herida con bordes regulares, hemorragia, dolor local.
Detenga la hemorragia
Lave la herida y límpiela siempre desde el centro de la herida hacia
el exterior, sin retornar al origen
Una los bordes con mariposas de aproximación si la herida es
pequeña
Transporte a un centro asistencial si es necesario
LACERANTES (desgarros): producida por objetos de bordes
irregulares o dentados como pueden ser mordeduras de animales, latas, etc.,
presenta herida de bordes irregulares, hemorragia, dolor local. Se las trata
como una herida incisiva.
PUNZANTES (penetrantes): producida por objetos con punta como
balas, puñales, etc., la lesión tiene mayor profundidad que longitud y por
lo general produce lesiones internas, presenta herida circular, hemorragia,
dolor local.
Si el objeto se encuentra enclavado en el cuerpo NO LO RETIRE,
inmovilícelo en el lugar, esto disminuye la hemorragia
Detenga la hemorragia
Si hay herida en el tórax, séllela y proteja la herida con un vendaje
Traslade inmediatamente a la víctima a un centro asistencial
Primeros Auxilios 18
AVULSIVAS: son desprendimientos parciales de una extremidad; o
tejidos arrancados total o parcialmente del cuerpo. Ejemplo: orejas,
lengua, labio, etc. Presentan herida y hemorragia, dolor local, deformidad.
Detenga la hemorragia
Coloque la parte afectada en posición normal e inmovilícela
Transporte a un centro asistencial
AMPUTACIONES: es el corte o desprendimiento total de una
extremidad. Presenta herida y hemorragia severa, desesperación, extremidad
separada del cuerpo, dolor intenso.
Detenga la hemorragia
Recoja el miembro desprendido y llévelo a un ambiente protegido y frío
Transporte urgente a un centro asistencial
Primeros Auxilios 19
LESIONES OSTEO - ARTICULARES
LESIONES DE LOS MÚSCULOS, LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES.- este tipo de
lesiones se da mas en actividades deportivas y físicas o por causa de algún movimiento muy brusco,
entre los accidentes más comunes tenemos:
Desgarro: se produce cuando por ejercicio o por alguna fuerza el músculo de la articulación se
fractura o se rompe, presenta dolor agudo y repentino en el punto de lesión, tumefacción, en la zona
afectada
Esguince o torceduras: se denomina así
a la lesión que incluye la ruptura,
estiramiento forzado o desgarro de la cápsula
articular o de los ligamentos próximos,
presenta dolor y sensibilidad, tumefacción en
la zona afectada
Dislocación o Luxación: es la posición anormal de dos superficies articulares o cuando un
hueso sale de su posición, esta luxación puede ser COMPLETA, cuando las superficies están
totalmente separadas, o INCOMPLETA O SUB-LUXACIÓN, cuando la separación no es total, se
puede complicar la luxación si esta se encuentra en una posición que comprima vasos o nervios,
además puede ser que la luxación quede inestable y se produzcan luxaciones con mas frecuencia,
presenta deformación, dolor, perdida del movimiento en la zona afectada
Calambres: es una contracción repentina del músculo, presenta dolor, sensación de tensión, no se
pueden relajar los músculos. Los calambres se tratarán de la siguiente forma: realizar una extensión
del miembro afectado con masaje en la zona donde este localizado el calambre
TRATAMIENTO PARA LESIONES DE LOS MÚSCULOS,
LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES
ABC – TIS
Colocar a la víctima en una posición cómoda
Inmovilizar la parte afectada, el diagnostico de certeza se logra con el
examen radiológico en un medio hospitalario
Vendaje ajustado
Hielo local
Traslado
Primeros Auxilios 20
FRACTURAS
Se define como fractura a la perdida de continuidad del tejido óseo, el mismo
significado se puede aplicar a cartílagos y ocasionalmente a algunos tejidos.
CLASIFICACIÓN
ABIERTAS.- son aquellas en que el extremo o extremos fracturados salen al exterior ocasionando
una herida, presentan hemorragia, dolor, inmovilidad, hueso
expuesto, deformidad, llenado capilar lento
CERRADAS, son aquellas en que el extremo o extremos
fracturados permanecen dentro de la extremidad sin ocasionar
una herida, presentan hinchazón, dolor, inmovilidad,
deformidad, chasquido, hormigueo, llenado capilar lento
LOS CASOS DE LESIONES ARTICULARES Y TODOS AQUELLOS QUE
REPRESENTEN DUDAS DE DIAGNOSTICO DEBEN SER TRATADOS COMO
SI SE TRATAREN DE UNA FRACTURA
Si la persona se encuentra estable o no hay medios adecuados
para su transporte, manténgalo en el lugar y espere ayuda
Primeros Auxilios 21
TRATAMIENTO PARA FRACTURAS
Identificar parte lesionada
Tratar hemorragia y cubrir si hay herida
INMOVILIZAR: la inmovilización permitirá reducir la lesión y evitar el aumento del dolor a la
víctima, para inmovilizar se debe tener en cuenta lo siguiente:
Utilizar objetos que sean resistentes para inmovilizar como cartones, periódicos, tablas,
palos, cuadernos, etc.
Asegurar estos objetos mediante telas con nudos fáciles de hacer y deshacer
Al realizar la inmovilización se debe impedir el movimiento de la articulación distal y
proximal de la fractura y los extremos del hueso fracturado
Como existen dos tipos de fracturas la inmovilización para cada una se deberá realizar de la
siguiente manera:
Fractura Abierta, no trate de introducir los extremos
fracturados, inmovilizar como se encuentre el
miembro afectado.
Fractura Cerrada, coloque la parte afectada en
una posición funcional y luego proceda a la
inmovilización
Transporte a un centro asistencial utilice el tratamiento para shock
Primeros Auxilios 22
QUEMADURAS
Son los daños producidos en los tejidos por efecto de agentes térmicos,
químicos o eléctricos.
La GRAVEDAD de una quemadura depende de:
1. Profundidad.- de acuerdo a esto las quemaduras de mayor
profundidad son mas graves, se clasifican en grados, así:
 Primer Grado, son quemaduras de espesor parcial que afectan únicamente a la epidermis,
la piel se mantiene seca ya que se trata de una lesión superficial en la cual no se ha perdido
la capacidad de la piel para evitar la infección ya que en 5 a 10 días la epidermis se
desprende en pequeñas escamas, dejando una zona de color rosa intenso, este tipo de
quemaduras no deja ninguna cicatriz, se caracterizan por hormigueo, hiperestesia, dolor,
enrojecimiento de la zona y en ocasiones un ligero edema
 Segundo Grado, o también llamadas de engrosamiento parcial incluyen toda la epidermis y
la dermis, son lesiones húmedas, estas lesiones sanan de 2 a 3 semanas con una mínima
cicatriz, se caracterizan por la presencia
de ampollas y edema considerable, en
algunos casos hay desintegración de la
epidermis y se observa una superficie
cruenta de color rojo, estas heridas son
muy dolorosas y sensibles al frío,
presentan hiperestesia
 Tercer Grado, también llamadas de
engrosamiento completo que incluyen
la epidermis, dermis y tejido celular
subcutáneo, se caracteriza por tener un
color rojo intenso, luego adquiere un
aspecto blanco o negro dando el
aspecto de una cáscara seca y dura
como el cuero, presenta anestesia, toda
quemadura de espesor completo mayor
a 3 cm de diámetro requiere de un injerto cutáneo para su curación.
2. Extensión.- la extensión de la quemadura es un factor muy importante para determinar su
gravedad por estar en relación con la perdida de líquidos y el shock. Para determinar la
Es necesario tomar en cuenta que las quemaduras de los
diferentes grados pueden coexistir en la misma victima
Primeros Auxilios 23
gravedad de una quemadura de acuerdo a la extensión se utiliza el diagrama de Wallace o
porcentual de quemaduras, este considera al cuerpo en porcentajes, además si se toma en cuenta
que la palma de la mano de la víctima equivale al 1% este se considera como valor de referencia
para cuantificar la superficie corporal quemada. La gravedad se valora así:
ADULTOS
NIÑOS
3. Localización.- la localización de las quemaduras influye de manera determinante en la
gravedad de las quemaduras, la cara, vías aéreas, manos, pliegues, cuello, genitales son regiones
muy sensibles y especializadas, por lo tanto, una quemadura es esos sitios serán consideradas
como quemaduras con mayor prioridad debido a la importancia funcional que representan.
COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS.- una correcta atención de primeros auxilios y un
cuidadoso manejo intrahospitalario puede prevenir algunas de las complicaciones de las
quemaduras, entre las más frecuentes están:
0 a 10% = Leve
11 a 33% = Grave
34 a 60 = Muy Grave
Mas del 60% = Mortal
0 a 10% = Leve
11 a 33% = Grave
34 a 60 = Muy Grave
Mas del 60% = Mortal
Primeros Auxilios 24
Infección.- la quemadura deja abierta una puerta de entrada para los gérmenes que encuentran
en los tejidos lesionadas un medio de cultivo optimo para su desarrollo
Shock.- el dolor intenso predispone un shock neurogénico, la perdida de grandes cantidades de
liquido a través de la superficie conduce a un shock hipovolémico
Insuficiencia Renal.- se produce por varios factores, los más importantes son el estado de
shock y la absorción hacia la circulación de toxinas presentes en la superficie quemada
Deformidades, Cicatrices.- secuelas a largo plazo que suelen provocar estado depresivos
severos
TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS
CAB – TIS – Evaluar la quemadura
Irrigar la zona de la quemadura con abundante agua por unos 10 a 15 min. (no menor a 10
ºC), se ha comprobado que la lesión progresa en profundidad durante la primera hora, al enfriar
la quemadura se reduce la profundidad de la misma y disminuye el dolor, en quemaduras de >
20% hay que tener cautela ya que el brusco enfriamiento de las lesiones puede llevar a un
brusco descenso de la temperatura corporal que conduce a la víctima hacia una arritmia cardiaca
Retirar la ropa que NO se encuentre adherida a la quemadura ya que si retiramos la ropa
adherida pues será arrancada con segmentos de tejido
No debe romperse las ampollas pues el riesgo de infección y el dolor aumentan
Lavar la herida con suero fisiológico estéril, NO aplicar remedios caseros
Hidrate a la víctima solo si está consciente
Vendar, utilice un vendaje húmedo si la quemadura es pequeña y seco si es grande, flojo,
limpio y seguro
Evite que las partes quemadas entren en contacto
Traslade a la víctima a un centro asistencial
Primeros Auxilios 25
EMERGENCIAS CARDIACAS Y RESPIRATORIAS
ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
Son trastornos debidos a la disminución del oxigeno en el organismo o al cese de la respiración,
existen varias causas que hacen que un paciente tenga un problema respiratorio, entre las más
comunes tenemos:
Ambientes saturados de gas o humo
Inmersión en líquidos ( ahogamientos )
Por escombros o derrumbes ( aplastamientos )
Heridas en el pecho o los pulmones
Quemaduras
Reacciones alérgicas
Electrocuciones
Obstrucción de la vía respiratoria
Sustancias venenosas
Ciertas drogas
Enfermedades ( asma )
Shock
Una oportuna acción por parte de las personas encargadas de dar atención pre hospitalaria puede
reducir en gran medida los problemas respiratorios.
Para una mejor comprensión revisaremos algunos términos:
ASFIXIA: se da debido a la presencia de una gas extraño en los pulmones, presenta desesperación,
alteración de la conciencia, pulso acelerado y débil, cianosis.
AHOGAMIENTO: es una causa común de asfixia y se da debido a la presencia de líquido en los
pulmones, presenta desesperación, alteración de la conciencia, pulso acelerado y débil, cianosis.
ATRAGANTAMIENTO: es la obstrucción total o parcial de las vías respiratorias por presencia de
algún cuerpo extraño en las mismas, presenta desesperación, alteración de la conciencia, pulso
acelerado y débil, cianosis, manos a la garganta.
EL PARO RESPIRATORIO: es una situación de emergencia en la cual la víctima no respira pero
aun conserva el pulso.
ACCIONES PRELIMINARES
Determine el estado de conciencia de la víctima, Toque o sacuda suavemente a la víctima
Pregunte ¿está usted bien?
Pida ayuda: si la víctima no responde envié a alguien para que active el SEM. (1-3-1 o 9-1-1).
Si está solo y no encuentra respuesta de la víctima déjela sola y active el SEM
Coloque a la víctima en posición decúbito dorsal sobre una superficie dura.
Ubíquese en forma adecuada a un costado de la víctima.
Primeros Auxilios 26
DESOBSTRUIR LA VÍA AÉREA, si el paro respiratorio se debe a una obstrucción de las vías aéreas
intente despejar las vías aéreas durante la revisión de la boca en la A:
Si el objeto no es visible o está demasiado encajado trate de sacarlo mediante COMPRESIONES
ABDOMINALES: colóquese detrás de la víctima y coloque sus brazos alrededor de la cintura,
haga puño con un mano y colóquela entre el ombligo y el apéndice xifoides (boca del
estomago), sujete con la otra mano al puño. Proceda a comprimir con un movimiento de
adentro y hacia arriba, de una sola vez, como si de una “J” se tratara, Cada compresión debe ser
realizada con la intención de desalojar al objeto.
CON PARO RESPIRATORIO COMPROBADO
TRATE LO SIGUIENTE
Primeros Auxilios 27
Si la victima pierde la conciencia o está en el piso, colóquese sobre esta, aplicado el talón de la
palma de la mano entre el ombligo y el apéndice xifoides (boca del estomago), y la otra mano
sobre la primera. De 6 a 10 compresiones y luego revise la vía aérea para ver si a salido el
objeto. Repita la secuencia si es necesario.
NO de compresiones en personas menores de 1 año de edad,
en este caso realice una combinación de golpecitos en la
espalda y compresiones en el pecho
Primeros Auxilios 28
Primeros Auxilios 29
ALTERACIONES CARDIACAS Y RESPIRATORIAS
Paro Cardio - Respiratorio, es el cese total de las funciones respiratorias y cardiacas, puede
sobrevenir a un paro respiratorio, descargas eléctricas, trauma o enfermedades cardiovasculares.
Esta expresión en un principio se utilizo para indicar que el corazón había dejado de latir, hoy en
día, el significado de dicha expresión se ha ampliado, y aunque todavía indica que la circulación de
la sangre se ha detenido, también denota cierta condición en la cual la circulación existente es
inadecuada para sostener la vida.
Signos y Síntomas:
Inconsciencia
Ausencia de pulso
Ausencia de respiración
Palidez
Cianosis
Pupilas dilatadas
Soporte Vital Básico
Asegúrese de que usted, la víctima y los demás están seguros.
Compruebe la capacidad de respuesta de la victima
Pregúntele con voz fuerte ¿Se encuentra bien?”
Si le responde:
Déjelo en la posición en la que se encuentra.
Intente averiguar que le ocurre y busque ayuda si la necesita
Reevalúelo normalmente
Si no responde, aplique un estimulo doloroso, si no responde, proceda a atender al paciente
mediante el C.A.B.:
ontrolar circulación: Ubicamos el pulso carotideo, durante 10
segundos, de haber pulso pasamos a evaluar la respiración.
De no haber pulso iniciamos la R.C.P.
Reanimación Cardio–Pulmonar (RCP): La RCP es una técnica que combina la
respiración artificial directa y compresiones torácicas (masaje cardiaco externo).
C
Primeros Auxilios 30
Compresiones Torácicas.-,
- Descubrir el tórax del paciente
- Ubicación del talón de una mano en el centro del pecho (trace una línea inter mamaria que
atraviese el esternón)
Con la otra mano entrelace los dedos
- Mantenga las extremidades rígidas sin doblar codos y la espalda recta
- deje caer su peso comprimiendo el tórax del paciente
EDAD
TÉCNICA DE RCP CON UN OPERADOR TÉCNICA DE RCP CON DOS OPERADORES
INSUFLACIÓN COMPRESIÓN CICLOS INSUFLACIÓN COMPRESIÓN CICLOS
NEONATOS: realice las compresiones solamente con los dedos, comprimir al menos 4 cm.
2 30 5
LACTANTES: realice las compresiones solamente con los dedos, comprimir al menos 4 cm.
2 30 5
NIÑOS: realice las compresiones con una sola mano, comprimir al menos 5 cm.
2 30 5 2 30 5
ADULTOS: comprimir el pecho al menos 5 cm.
2 30 5 2 30 5
Primeros Auxilios 31
CONSIDERACIONES PARA UNA BUENA RCP CUANDO DEJAR DE DAR RCP
Pecho desnudo
Posición de la víctima
Paciente sobre superficie rígida
Utilice el talón de la mano
Ubicar bien el punto, 2 a 3 dedos o de 3 a 4 cm de la
boca del estomago
No doblar, o rebotar los brazos mientras se da la RCP
Revisar cada 5 ciclos
Inicie y termine la RCP con insuflaciones
Edad de la víctima
Perpendicularidad con la víctima
Fuerza de hombros
Conteo, 1 un mil, 2 dos mil, 3...
Inicie la circulación espontánea
Estés demasiado cansado para continuar
Te reemplacen
La muerte es evidente ( decapitados )
Estés mas de 20 min. dando RCP
Primeros Auxilios 32
brir las vías respiratorias: se procederá con una revisión de la
boca, la cual nos ayudara a encontrar objetos que puedan impedir una buena
ventilación de las vías respiratorias, luego se procederá con la maniobra de apertura de
vías, para lo cual:
Si no hay lesión cervical use LA HIPEREXTENSION DEL CUELLO O CABEZA ATRÁS MENTÓN
ARRIBA
Si se sospecha que la víctima tiene lesión cervical use El EMPUJE MANDIBULAR
uscar respiración: Como primer paso verifique la respiración mediante
la técnica del MES (Mirar, Escuchar y Sentir) durante 10 segundos. Si la persona no
respira proceda a dar 2 INSUFLACIONES DE ESTIMULO mediante respiración artificial
directa.
1 2
A
B
Primeros Auxilios 33
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL DIRECTA
Respiración Boca – Boca: es un método directo en la cual se hace
un sello con la boca y se pinza la nariz para el ingreso del aire
Respiración Boca – Boca Nariz: es un método directo en la cual se
hace un sello con la boca y la nariz de la víctima, se la utiliza
generalmente en lactantes donde la boca del operador es más
grande que la boca de la víctima
Respiración Boca – Nariz: es un método directo en la cual se hace
un sello con la nariz, se lo emplea cuando no es posible abrir la boca
o presenta heridas graves en la misma
Respiración Boca – Mascarilla de RCP: es un método indirecto,
ya que usa un dispositivo externo, este dispositivo cubre la boca y
nariz del paciente y es mucho más efectiva que el primer método
Balón de Reanimación (Ambú - bag): Este dispositivo está
constituido por una bolsa auto inflable, una válvula de una vía y una
mascarilla. Proporciona un mayor porcentaje de oxígeno al paciente
en comparación de los métodos anteriores al administrar aire
ambiental (21%) y tener además la posibilidad de añadir oxígeno
suplementario
Primeros Auxilios 34
Para dar suministrar la respiración artificial directa deberemos tener en cuenta algunas
consideraciones como son:
Se dará únicamente respiración artificial a personas que no respiren
Se tomaran en cuenta las relaciones anatómicas tanto en personas adultas como en niños, a un
niño no se puede dar todo el oxigeno que se da a un adulto
Se verificara la garganta en busca de incisiones quirúrgicas o estomas, en caso de tenerlas la
respiración asistida se la dará por la estoma tapando la boca de la víctima para que la respiración
sea más efectiva
TRASLADO A UN CENTRO ASISTENCIAL, si la víctima no sale del paro cardio-respiratorio en 10
min. prepárela para traslado, en el cual se seguirá tratando con la RCP y oxigenoterapia.
ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO
Primeros Auxilios 35
ALGUNOS TIPOS DE INMOVILIZACIONES
PIERNAS, PIE, CADERA
BRAZO, ANTEBRAZO, MANO, DEDOS
Primeros Auxilios 36
EVACUACIÓN Y TRANSPORTE
El transporte es el último paso que se debe realizar en un
accidente a una víctima, luego de haber realizado todos
los procedimientos de emergencias para salvarle la vida,
es una de las partes mas importantes en la cadena que se
da entre el lugar del suceso y un centro de atención
medica.
En los transportes se debe tomar en cuenta 3 puntos básicos para la realización de los mismos, los
cuales son:
1. Maña, fuerza de piernas cuidando la columna
Incorrecto CORRECTO
Incorrecto CORRECTO
2. Voz de Mando
3. Coordinación
Primeros Auxilios 37
Nota: debemos tomar en cuenta que cualquier tipo de
transporte se lo debe realizar tomando en cuenta nuestras
limitaciones y sobre todo al levantar la víctima, hacerlo con
la espalda recta y realizando fuerza con las piernas y no con
la espalda
Primeros Auxilios 38
BOTIQUÍN
Es el conjunto de artículos y medicamentos básicos, previstos para
la atención esencial de una emergencia.
Un botiquín contiene:
Lista de teléfonos de emergencia
Venda de gasa
Vendas triangulares
Tijeras
Bolsa para hielo o agua caliente
Torundas de algodón
Guantes estériles
Lápiz y libreta para anotaciones
Suero oral
Manual de Primero Auxilios
Gasas estériles
Tiras adhesivas ( esparadrapo, curitas )
Antisépticos ( alcohol o sablón )
Suero fisiológico
Termómetro
Férulas o tablillas de madera
Linterna
Baja lenguas
Aplicadores
CONSEJOS PARA EL BUEN USO DEL BOTIQUÍN:
Guarde el botiquín fuera del alcance de los niños
Procure que los medicamentos y objetos contenidos en el botiquín ocupen siempre el mismo
lugar
Ponga etiqueta en todos los medicamentos para evitar confusiones
Guarde los prospectos junto a cada medicamento y siga las indicaciones señaladas, así como las
que de su medico
Revise regularmente el contenido de su botiquín. Tire al retrete – no al a basura, ni al fuego –
los medicamentos que hayan caducado
No sobrecargue el botiquín con elementos innecesarios que dificulten la búsqueda de un
determinado medicamento u objeto en situaciones de emergencia
Guarde junto al botiquín el Manual de Primeros Auxilios
Coloque en la puerta una etiqueta con los números de telefónicos de organismos de socorro
Agrupe en un mismo lugar, por ejemplo, el botiquín, todos los documentos sanitarios de la
familia (carnets de vacunación, informes médicos sobre alergias e intervenciones quirúrgicas,
tratamientos a los que han sido sometidos, etc.).
Primeros Auxilios 39
GLOSARIO
ABC: Son las siglas de Abrir vías aéreas, Buscar respiración y Controlar Pulso y circulación
ANAMNESIS: entrevista entre el paciente y el socorrista
ANESTESIA: sin sensibilidad
CEFALEA: dolor de cabeza
CIANOSIS: amoratamiento de la piel
DISFUNCIÓN: perturbación, deterioro, funcionamiento anormal de un órgano
DISTENDIDO: inflado, inflamado, dilatado
DIURESIS: orina
ECV: Evento Cerebro Vascular
EDEMA: acumulación anormal de líquido en los tejidos
EMESIS: el acto de vomitar
EMÉTICO: agente que produce vomito
EPÍFISIS: extremo de un hueso largo
EPIGLOTIS: lamina cartilaginosa, sujeta a la parte posterior de la lengua que tapa la glotis al
tiempo de la deglución
EPISTAXIS: sangrado nasal
ESFÍNTER: músculo en forma de anillo que abre y se cierra el orificio de una cavidad del cuerpo
para dar salida a un excremento o secreción.
ESTERTOR: ruido anormal producido por los pulmones
GANGRENA: putrefacción de los tejidos
HEMATOMAS: acumulación de sangre
IMPERICIA: falta de conocimientos técnicos en determinada arte o profesión
MIDRIASIS: Pupilas dilatadas
MIOSIS: Pupilas contraídas
NPO: Nada Por vía Oral
OTORRAGIA: sangrado por el oído
OTORRAQUIA: salida de líquido céfalo-raquídeo por el oído
PERFUSION: movimiento de la sangre, también se refiere al llenado capilar
PERITONEO: membrana serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los órganos
abdominales
PRIAPISMO: erección persistente del pene
PROFUSO: continuo, abundante
REFLEJO PUPILAR: reacción de las pupilas hacia la luz
RINORAQUEA: salida de líquido céfalo-raquídeo por la nariz
TCE: Trauma Cráneo Encefálico
TEC: Trauma Encéfalo Craneal
TUMEFACCIÓN: hinchazón y presencia de hematoma
VOLEMIA: cantidad de fluidos corporales
Primeros Auxilios 40
BIBLIOGRAFÍA
1. American Red Cross; “ ESTÁNDAR FIRST AID, WORKBOOK ”; 1991
2. Cruz Roja Española: “ MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS ”, España, impresiones
Grijalbo, 1986
3. PRIMEROS AUXILIOS, Dr. Hernán Herminda C – Universidad de Cuenca Facultad de
Ciencias Medicas
4. MANUAL INTERNACIONAL DE URGENCIAS Y RESCATE PRIMEROS AUXILIOS,
Harvey D. Grant, Robert H. Murray, Jr – Ediciones Ciencia y Técnica S.A. – Primera Edición
1987, Volúmenes 1, 2, 3 y 4
5. MODULO BÁSICO DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES SERIE 3000, CRUZ ROJA
ECUATORIANA
6. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE EMERGENCIA, Primera Edición, Cruz Roja
Ecuatoriana
7. PRIMEROS AUXILIOS ATLAS PRACTICO DE URGENCIAS MEDICAS, Edición 1996 –
Accidentes y Socorrismo, Las enfermedades: causas, síntomas y cuidados, Salud y Prevención
8. CPR FOR THE PROFESSIONAL RESCUER, AMERICAN RED CROSS
9. ESTÁNDAR FIRST AID, AMERICAN RED CROSS
10. AULA CURSO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR, CIENCIAS NATURALES
11. PRIMEROS AUXILIOS SALVE UNA VIDA, Cruz Roja Ecuatoriana 1998

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02uzzi
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulancia
Susana Alonso
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La EscenaAlan Lopez
 
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCapítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCruz Roja Sinaloa
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Richard Delgado Zarzosa
 
02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM
Cruz Rojas
 
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961Dani Altamirano
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Alex
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
daisylAlvarez
 
01 introduccion al smu
01 introduccion al smu01 introduccion al smu
01 introduccion al smu
Cruz Rojas
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
DerrickBozaCarbonell
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21INACAP
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
Evaluacion Escena
Evaluacion EscenaEvaluacion Escena
Evaluacion EscenaAlan Lopez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diana rojas
 
6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida 6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida
Alexis940801
 
Capítulo 12 Documentación
Capítulo 12 DocumentaciónCapítulo 12 Documentación
Capítulo 12 Documentación
Cruz Roja Sinaloa
 

La actualidad más candente (20)

Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Operaciones en ambulancia
Operaciones en ambulanciaOperaciones en ambulancia
Operaciones en ambulancia
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
 
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCapítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM
 
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
 
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una VidaSeis Acciones Para Salvar Una Vida
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
01 introduccion al smu
01 introduccion al smu01 introduccion al smu
01 introduccion al smu
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Evaluacion Escena
Evaluacion EscenaEvaluacion Escena
Evaluacion Escena
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida 6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida
 
Capítulo 12 Documentación
Capítulo 12 DocumentaciónCapítulo 12 Documentación
Capítulo 12 Documentación
 

Destacado

Manual de neuro enam 2015 plus
Manual de neuro enam  2015 plusManual de neuro enam  2015 plus
Manual de neuro enam 2015 plus
yasmani mendoza
 
Tecnicasyprocedimientos
TecnicasyprocedimientosTecnicasyprocedimientos
Tecnicasyprocedimientospachisgava
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Medicina Córdoba
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
Jose Octavio Cruz Lopez
 
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)victorino66 palacios
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
Jairobarrios
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Roxana Morales
 
Profesiografia salud
Profesiografia saludProfesiografia salud
Profesiografia salud
Enedina Briceño Astuvilca
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaLaura Andrea Taica
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacFrancisco Navarro
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
Euler
 
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentosTen205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
MANUEL CONCHA INFANTE
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
LSCNERE
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosJanny Melo
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
OSCARFENUNH
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 

Destacado (20)

Manual de neuro enam 2015 plus
Manual de neuro enam  2015 plusManual de neuro enam  2015 plus
Manual de neuro enam 2015 plus
 
Tecnicasyprocedimientos
TecnicasyprocedimientosTecnicasyprocedimientos
Tecnicasyprocedimientos
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
 
Profesiografia salud
Profesiografia saludProfesiografia salud
Profesiografia salud
 
Cartilla de primeros auxilios
Cartilla de primeros auxiliosCartilla de primeros auxilios
Cartilla de primeros auxilios
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeria
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
 
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentosTen205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
Ten205 introducción a la farmacología y administración de medicamentos
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 

Similar a 190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Ingrith Chamorro
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 
Guia primeros auxilios del samur
Guia primeros auxilios del samurGuia primeros auxilios del samur
Guia primeros auxilios del samur
Norka C. Risso Espinoza
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
Jose Hernandez Vasquez
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
MariadelPilarVargasT1
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
LuisAlejandroContrer10
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
Pablo998536
 
manual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdfmanual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdf
FacuMoukarzel
 
Primeros auxilios trabajo de clase educación
Primeros auxilios trabajo de clase educaciónPrimeros auxilios trabajo de clase educación
Primeros auxilios trabajo de clase educación
nerea660414
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
inversiones aima
 
manual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdfmanual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdf
PolBar1
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdf
AnaSofaGomez
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1inmaragla
 

Similar a 190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Guia primeros auxilios del samur
Guia primeros auxilios del samurGuia primeros auxilios del samur
Guia primeros auxilios del samur
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready007 manual de primeros auxilios ready
007 manual de primeros auxilios ready
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
manual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdfmanual 1ros auxilios_web.pdf
manual 1ros auxilios_web.pdf
 
Primeros auxilios trabajo de clase educación
Primeros auxilios trabajo de clase educaciónPrimeros auxilios trabajo de clase educación
Primeros auxilios trabajo de clase educación
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
 
manual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdfmanual_1ros_auxilios_web.pdf
manual_1ros_auxilios_web.pdf
 
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
 
Primeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdfPrimeros Auxilios .pdf
Primeros Auxilios .pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana

  • 2. Primeros Auxilios 2 PRIMEROS AUXILIOS ¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? Se denomina Primeros Auxilios a la atención inicial, inmediata y provisional, brindada a una o varias personas que han sufrido un accidente, una agresión o una enfermedad, mientras se obtiene asistencia médica calificada. Los primeros auxilios generalmente se efectúan en el mismo sitio donde ocurrió la emergencia. IMPORTANCIA La aplicación correcta de los primeros auxilios permite en numerosas oportunidades salvar la vida de la víctima, incluso con medidas elementales de fácil aplicación, reducen a su vez el sufrimiento del individuo accidentado, evitan el agravamiento de sus lesiones y permiten mejorar su condición para que reciba el tratamiento definitivo. La diferencia entre la vida y la muerte de la víctima depende de la correcta atención inicial y de su oportuno y rápido traslado a un centro médico: por lo tanto, mientras más personas conozcan sobre las técnicas de los primeros auxilios, mayor será el beneficio para la comunidad. La persona que proporciona los primeros auxilios debe cuidar de su propia integridad física, es frecuente que la emoción del momento le impida evaluar los riesgos y se vea implicado en el suceso por ejemplo: derrumbes, accidentes de tránsito, etc. Este error cometido con frecuencia por los novatos convierte al rescatador en una víctima adicional. Al brindar primeros auxilios el rescatador debe tener presente sus propias limitaciones, pensando siempre que lo primero es la vida de la víctima y no el lucimiento personal, para esto el rescatador debe tener en cuenta que para brindar primeros auxilios se deben tener ciertas cualidades siendo algunas la responsabilidad, la serenidad, la improvisación, la capacitación o formación personal, la práctica, el repaso y la actualización constante de lo que ya sabe, ser honesto, realista, debe entender que hay límites en su tratamiento, debe ser capaz de controlar sus sentimientos, aprenderá a involucrarse en el cuidado de su paciente recordando que ellos no necesitan de sus lagrimas o simpatía, sino, su cuidado profesional. Se evitaran los procedimientos espectaculares que más que ayudar al paciente, satisfacen la propia vanidad. Cuando no se domina una técnica es preferible no aplicarla; el conocimiento “a medias” es peligroso y muchas veces una técnica equivocada, agrava las lesiones o provoca la muerte. Cualquier persona que desee ayudar en Primeros Auxilios deberá tener una actitud profesional y gran disciplina en la escena del accidente, cuide su vocabulario frente a los pacientes y curiosos, nadie le puede exigir que cambie algunos aspectos de su estilo de vida, sin embargo, ya que será llamado para dar cuidados de emergencia en cualquier momento y en cualquier lugar hay algunas cosas que debe tomar en consideración, ponerse una camisa limpia antes de correr a una fiesta no pareciera una petición razonable, tomarse un trago de menos en una fiesta antes de manejar a casa pareciera sin importancia pero el significado de estas
  • 3. Primeros Auxilios 3 acciones pueden ser muy importantes si tiene que dar cuidados en un accidente, una buena condición física le puede ayudar mucho en emergencias ya que si no puede brindar cuidados porque no puede flexionarse o le falta el aire con el más minino ejercicio, entonces todo su entrenamiento será un desperdicio. Cuando trata con pacientes no debe decirles a ellos que están bien si se encuentran enfermos o heridos, tampoco decirles que todo está bien ya que ellos saben que algo anda mal y decirles que no se preocupen es absurdo. Cuando ocurre una emergencia hay algo por lo que en realidad hay que preocuparse. Su conversación con el paciente puede ayudar a relajarlo, decirle al paciente que usted está entrenado en cuidados de emergencia y que lo va a ayudar puede disminuirle el miedo y ganarle su confianza. Cuando complete su entrenamiento y se convierta en una persona más que sabe primeros auxilios será alguien muy especial. En primeros auxilios es muy importante saber lo que NO se debe hacer: Intentar incorporar a la víctima Movilizarla para “ componer su postura ” Darle de beber líquidos o alcohol Efectuar tratamientos empíricos o dudosos Colocar torniquetes Desnudar a la víctima Ausentarse del sitio del accidente Permitir que la víctima vea sus heridas Efectuar comentarios dramáticos sobre sus lesiones
  • 4. Primeros Auxilios 4 PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE EMERGENCIAS (PAE) Son una serie de pasos que le ayudaran a una mejor actuación en caso de emergencia. Los Principios de Acción de Emergencia son: Reconocimiento del Lugar ¿ES SEGURO EL LUGAR?: Valore el peligro, conozca sus limitaciones, es seguro permanecer en el lugar para socorrer a la víctima, SEGURO YO SEGURO LA VICTIMA. ¿QUÉ PASO?: pregunte a los curiosos que paso, tenga un alto grado de sospecha VERIFIQUE EL NÚMERO DE PERSONAS LESIONADAS: mire mas allá de la primera victima HAY ESPECTADORES QUE PUEDAN AYUDAR: utilice la ayuda de los curiosos, pregunte si la victima lleva algún tratamiento médico, Identifíquese como personal adiestrado en Primeros Auxilios Seguro YO segura la víctima Ante todo es siempre importante mantener la calma y el autocontrol
  • 5. Primeros Auxilios 5 Reconocimiento Primario de la Víctima.- verificar todas las lesiones que pongan en riesgo la vida de la persona a corto plazo; realizar: Llamada de emergencia.- Activación del Servicio Médico de Emergencias (SEM). El SEM es un medio coordinado existente en la comunidad para responder en caso de accidentes. ¡A QUIEN PUEDE LLAMAR! CUENCA GUAYAQUIL QUITO Red de Emergencias 9 1 1 9 1 1 9 1 1 Policía Nacional Cruz Roja Bomberos A pesar de que en nuestro país no todas las ambulancias tienen personal y equipo adecuado para brindar atención, en la mayoría de casos es mejor llamar una ambulancia antes que transportarla uno mismo en forma inapropiada. Recuerde que la condición de una víctima puede agravarse en el trayecto al hospital. Haciendo la llamada: Llame usted o envié a un espectador. Si es posible, mande a dos personas para asegurar que lo hagan correctamente.
  • 6. Primeros Auxilios 6 Informe lo siguiente: Tipo de accidente. Lugar del accidente (dirección exacta y un sitio de referencia). Número de heridos. Ayuda que se está prestando. Número telefónico del cual llama. Nombre de quién llama. Organismos de ayuda que se encuentran en el lugar Reconocimiento Secundario de la Víctima.- el propósito del reconocimiento secundario es encontrar otras lesiones que pueden causar problemas si no se corrigen a tiempo, se lo debe realizar en el momento apropiado una vez superadas las lesiones de riesgo vital. Consta de tres partes: a. ENTREVISTE A LA VÍCTIMA, a los familiares o a los curiosos lo sucedido para obtener la información precisa (Historia Amplia) puede ayudarse de: Historia Amplia: A Alergias M Medicamentos P Patologías previas (enfermedades) Li Libaciones (alcohol, tabaco, drogas.) e ingesta de alimentos A Antecedentes b. CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES c. EXAMEN FÍSICO A LA VÍCTIMA, comenzando en la cabeza y terminando en los pies, este examen físico no debe durara más de 2 a 3 min. Al finalizar los pasos anteriores traslade a la víctima a un centro de atención mas avanzado en caso que lo requiera. ¡NO! Cuelgue su teléfono hasta que el operador de la institución de emergencia lo haga
  • 7. Primeros Auxilios 7 PRIORIDADES DE ATENCIÓN PRIMERA URGENCIA Grandes Hemorragias Alteraciones respiratorias y cardiacas TERCERA URGENCIA: Lesiones Graves: Traumatismos cráneo encefálicos Lesiones de columna vertebral Quemaduras Graves SEGUNDA URGENCIA Estados de Shock CUARTA URGENCIA: Lesiones menores Fracturas cerradas no complicadas Quemaduras leves Heridas superficiales, etc.
  • 8. Primeros Auxilios 8 BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA La bioseguridad es la aplicación de métodos, equipo y procedimientos técnicos que tienen como finalidad evitar la transición de enfermedades infectocontagiosas y la prevención de infecciones. La protección personal al atender una víctima, debe ser una norma que siempre se debe cumplir a fin de reducir los riesgos. Las medidas de bioseguridad debes ser universales en procedimientos en los que hay riesgo de contacto con sangre, secreciones o fluidos corporales. Algunos principios universales que debemos tomar en consideración para la realización de este curso son: Lavarse las manos antes y después de tener contacto con un paciente, especialmente si se contamina con sangre u otros líquidos corporales y después de quitarse los guantes. Evitar el contacto directo con heces, orina, sangre y fluidos corporales Usar guantes de látex cuando haya posibilidad de contacto con sangre y otros líquidos corporales Usar mascarilla y lentes de protección cuando se prevea la posibilidad de salpicaduras por sangre o líquidos corporales Los elementos contaminados (gasas, vendas, etc.) deben ser colocados en fundas rojas correctamente etiquetadas para ser eliminadas Usar para la RCP mascarilla con válvula de una vía que impida el retorno del vomito, sangre u otro liquido o fluido Equipo de Bioseguridad Las precauciones universales que deben tomarse para asistir una víctima dependen del tipo de contacto
  • 9. Primeros Auxilios 9 SIGNOS VITALES Son todas aquellas manifestaciones de vida que encontramos en una persona, cada signo vital es la manifestación externa del funcionamiento normal del organismo. Los signos vitales son: Pulso Respiración Temperatura Tensión Arterial Para una mejor comprensión revisaremos algunos términos: Signo: señales o características de una víctima que podemos ver, palpar, medir, oír o cuantificar. Ej. Color de la piel, tamaño de las pupilas, sudor, etc. Síntoma: todo aquello que nos refiere la víctima. Ej. Dolor de cabeza, nausea, sed, etc. PULSO: es la sensación de onda que se siente al presionar una arteria contra una superficie dura, el pulso se puede valorar únicamente en arterias y entre las más comunes tenemos: facial, temporal, carótida, humeral, radial, femoral, poplítea, pedio.
  • 10. Primeros Auxilios 10 FRECUENCIA DEL PULSO, determine la frecuencia del pulso contando el número de latidos durante 1 minuto, sus valores normales son: EDAD FRECUENCIA Lactantes Niños Adultos 120 a 160 pulsaciones / min. 100 a 120 pulsaciones / min. 60 a 100 pulsaciones / min. RESPIRACIÓN: Es el intercambio de gases entre el medio ambiente y el organismo. La respiración en los hombres es costo – abdominal y en las mujeres costal. FRECUENCIA DE LA RESPIRACIÓN, para determinar la frecuencia respiratoria observe la elevación y la depresión del pecho y abdomen de la persona por el espacio de un minuto, sus valores normales son: TEMPERATURA: es el grado de calor del cuerpo humano y se la valora mediante un termómetro. Para la valoración de la temperatura tome el termómetro por la parte de vidrio, agítelo para que el mercurio baje. EDAD FRECUENCIA Adultos Niños Lactantes 12 a 20 respiraciones / min. 20 a 25 respiraciones / min. 30 a 40 respiraciones / min. Los valores normales de temperatura son 36,5 a los 37,5 o C y es tanto para adultos, niños y lactantes
  • 11. Primeros Auxilios 11 Luego coloque el termómetro en la boca del paciente y déjelo ahí por el lapso de 3 minutos. Si el paciente no tolera el termómetro en la boca usted puede realizar la medición en la axila del paciente. TENSIÓN ARTERIAL: es la resistencia que presentan las paredes de las arterias debido a la fuerza con la que el corazón expulsa la sangre. Los valores normales de tensión arterial están en relación con varios factores como la edad, sedentarismo, entre otros; sin embargo, como referencia podemos utilizar los siguientes valores: Tensión Arterial Sistólica: es la fuerza con la que la sangre choca contra las paredes arteriales en la fase de contracción cardiaca. Tensión Arterial Diastólica: es la fuerza con la que la sangre choca contra las paredes arteriales en la fase de llenado cardiaco. Estos valores son solo para adultos Tensión Arterial Sistólica: 100 a 140 mmHg Tensión Arterial Diastólica: 60 a 90 mmHg
  • 12. Primeros Auxilios 12 SHOCK Es la alteración progresiva de los signos vitales debido a una incapacidad del sistema cardio-vascular para mantener una adecuada circulación en todo el organismo. Esta conlleva un déficit de intercambio de O2 y nutrientes por CO2 y desecho en los tejidos (déficit de perfusión). Causas: Hemorragias graves Quemaduras extensas Deshidratación grave Electrocución. Alergias severas Ataques cardíacos Dolor intenso Problemas emocionales graves Infecciones graves Signos y Síntomas: Tensión arterial baja Amoratamiento de la piel (cianosis) Pulso acelerado y débil Respiración acelerada y superficial Sed Debilidad general Nausea Vomito o perdida de fluidos Inquietud Temor Combativo Agitación Desorientado Confundido Estado de conciencia variable Pupilas dilatadas
  • 13. Primeros Auxilios 13 CLASIFICACIÓN DEL SHOCK 1 HIPOVOLEMICO: resulta como consecuencia de la disminución de la volemia de una persona (cantidad de fluidos de una persona). Ejemplo: hemorragias internas o externas, perdida de plasma ( quemaduras ), disminución de líquidos ( vómitos, diarreas, sudoración, falta de ingesta de liquido ), etc. 2 DISTRIBUTIVO: se da como consecuencia de la retención de fluidos en la circulación periférica. Ejemplos: dolor fuerte e intenso, alergias a picaduras, medicamentos, etc., desmayo, infecciones. 3 CARDIOGENICO: Se presenta por insuficiencia del corazón para producir una inadecuada presión en el sistema. Entre sus causas más frecuentes están: infarto cardiaco, arritmias cardiacas, etc. TRATAMIENTO INICIAL PARA SHOCK (TIS) Tratar de eliminar la causa que produce el shock siempre y cuando sea posible Colocar a la víctima boca arriba Mantenga abierta la vía aérea. Utilice la maniobra cabeza atrás mentón arriba si no hay evidencia de lesión en cabeza o cuello Mejore la circulación elevando los pies 20 cm del piso y afloje ligaduras y ropa que dificulten tanto a la circulación como a la respiración Evite la perdida de calor cubriendo a la víctima sin sobrecalentarla FLUIDOTERAPIA: HIDRATAR con suero oral, SOLO A VÍCTIMAS CONSCIENTES Transporte si es necesario
  • 14. Primeros Auxilios 14 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y CURACIONES Hemorragias.- es la salida de sangre desde los vasos sanguíneos, debido a la rotura traumática o espontánea de los mismos. Los efectos de la pérdida de sangre en las personas van a depender de 3 factores, los cuales indicaran la gravedad de la hemorragia, estos son: 1. CANTIDAD DE SANGRE PERDIDA, se puede decir que una hemorragia puede ser: Leve, pérdida del 10% de la volemia ( 500 ml o 460 gr = 1 pinta de sangre o 1 lb ), es como cuando se dona sangre y no representa efectos cuantificables en una persona Moderada, pérdida del 25% de la volemia ( 1250 ml ), produce tensión arterial baja y pulso acelerado Grave, pérdida del 50% de la volemia, produce shock hipovolémico con disminución critica del trabajo del corazón y una mala irrigación sanguínea, las perdidas mayores al 60% producen shock irreversible y muerte 2. RAPIDEZ DE LA PERDIDA SANGUÍNEA, las hemorragias que se producen lentamente permiten al organismo compensar esa pérdida presentándose como sed, disminución de la diuresis, etc. 3. LOCALIZACIÓN por ejemplo en hemorragias internas el lugar en donde se encharca la sangre es primordial en la gravedad del paciente, si es en el cráneo esa acumulación comprime las masas cerebrales, si es en el tórax hay un colapso del pulmón, entre otras. CLASIFICACIÓN: las hemorragias se clasificaran de acuerdo a: 1. Según el vaso que sangra, tenemos HEMORRAGIAS ARTERIALES, se caracteriza por su color rojo rutilante y su salida se deberá a cada pulsación del corazón, VENOSAS, su color es rojo oscuro y su salida es continua y de menor intensidad, y, CAPILARES, la salida se produce en una amplia zona y podemos ve en abrasiones o excoriaciones
  • 15. Primeros Auxilios 15 2. Según la localización del sangrado, tenemos HEMORRAGIAS EXTERNAS, sangrados, heridas, etc., y, HEMORRAGIAS INTERNAS, hacia tejidos o cavidades corporales PRIMEROS AUXILIOS PARA HEMORRAGIAS EXTERNAS Examinar área de la hemorragia. Como primer paso realizar PRESIÓN DIRECTA, esta se la puede realizar con la mano o compresas (apósitos), si la pérdida de sangre continúa, no quite la primera compresa y aplique compresa sobre compresa fijándolas con un vendaje compresivo.
  • 16. Primeros Auxilios 16 Hemorragia Nasal (Epistaxis): puede ser ocasionada por traumatismos, tensión alta, enfermedades sanguíneas, etc. Usted deberá actuar de la siguiente manera: Incline la cabeza hacia delante cuando es abundante, esto evitara que se atragante con la sangre Presione a nivel de las alas nasales con los dedos índice y pulgar durante 5 a 10 minutos Si la hemorragia continua, realice taponamiento con gasa en forma de acordeón Traslade a un centro asistencial si la hemorragia persiste
  • 17. Primeros Auxilios 17 HERIDAS Es la discontinuidad de la piel, mucosas o de la superficie de los órganos debido a la rotura traumática o espontánea de las mismas. Las heridas se clasifican de acuerdo a su forma en: ABRASIVAS (excoriaciones): se trata de una lesiones superficiales que se producen por contacto del cuerpo con superficies ásperas que pueden ser de gran tamaño, presenta sangrado puntiforme, dolor local. Lave la herida con agua y jabón realizando una limpieza con gasa en forma de espiral comenzando en el centro a fin de no retornar al origen para evitar contaminación Cubra la herida INCISIVAS ( cortantes ): se caracteriza por que la incisión es regular, y es mas larga que profunda producida por objetos con filo, presenta herida con bordes regulares, hemorragia, dolor local. Detenga la hemorragia Lave la herida y límpiela siempre desde el centro de la herida hacia el exterior, sin retornar al origen Una los bordes con mariposas de aproximación si la herida es pequeña Transporte a un centro asistencial si es necesario LACERANTES (desgarros): producida por objetos de bordes irregulares o dentados como pueden ser mordeduras de animales, latas, etc., presenta herida de bordes irregulares, hemorragia, dolor local. Se las trata como una herida incisiva. PUNZANTES (penetrantes): producida por objetos con punta como balas, puñales, etc., la lesión tiene mayor profundidad que longitud y por lo general produce lesiones internas, presenta herida circular, hemorragia, dolor local. Si el objeto se encuentra enclavado en el cuerpo NO LO RETIRE, inmovilícelo en el lugar, esto disminuye la hemorragia Detenga la hemorragia Si hay herida en el tórax, séllela y proteja la herida con un vendaje Traslade inmediatamente a la víctima a un centro asistencial
  • 18. Primeros Auxilios 18 AVULSIVAS: son desprendimientos parciales de una extremidad; o tejidos arrancados total o parcialmente del cuerpo. Ejemplo: orejas, lengua, labio, etc. Presentan herida y hemorragia, dolor local, deformidad. Detenga la hemorragia Coloque la parte afectada en posición normal e inmovilícela Transporte a un centro asistencial AMPUTACIONES: es el corte o desprendimiento total de una extremidad. Presenta herida y hemorragia severa, desesperación, extremidad separada del cuerpo, dolor intenso. Detenga la hemorragia Recoja el miembro desprendido y llévelo a un ambiente protegido y frío Transporte urgente a un centro asistencial
  • 19. Primeros Auxilios 19 LESIONES OSTEO - ARTICULARES LESIONES DE LOS MÚSCULOS, LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES.- este tipo de lesiones se da mas en actividades deportivas y físicas o por causa de algún movimiento muy brusco, entre los accidentes más comunes tenemos: Desgarro: se produce cuando por ejercicio o por alguna fuerza el músculo de la articulación se fractura o se rompe, presenta dolor agudo y repentino en el punto de lesión, tumefacción, en la zona afectada Esguince o torceduras: se denomina así a la lesión que incluye la ruptura, estiramiento forzado o desgarro de la cápsula articular o de los ligamentos próximos, presenta dolor y sensibilidad, tumefacción en la zona afectada Dislocación o Luxación: es la posición anormal de dos superficies articulares o cuando un hueso sale de su posición, esta luxación puede ser COMPLETA, cuando las superficies están totalmente separadas, o INCOMPLETA O SUB-LUXACIÓN, cuando la separación no es total, se puede complicar la luxación si esta se encuentra en una posición que comprima vasos o nervios, además puede ser que la luxación quede inestable y se produzcan luxaciones con mas frecuencia, presenta deformación, dolor, perdida del movimiento en la zona afectada Calambres: es una contracción repentina del músculo, presenta dolor, sensación de tensión, no se pueden relajar los músculos. Los calambres se tratarán de la siguiente forma: realizar una extensión del miembro afectado con masaje en la zona donde este localizado el calambre TRATAMIENTO PARA LESIONES DE LOS MÚSCULOS, LIGAMENTOS Y ARTICULACIONES ABC – TIS Colocar a la víctima en una posición cómoda Inmovilizar la parte afectada, el diagnostico de certeza se logra con el examen radiológico en un medio hospitalario Vendaje ajustado Hielo local Traslado
  • 20. Primeros Auxilios 20 FRACTURAS Se define como fractura a la perdida de continuidad del tejido óseo, el mismo significado se puede aplicar a cartílagos y ocasionalmente a algunos tejidos. CLASIFICACIÓN ABIERTAS.- son aquellas en que el extremo o extremos fracturados salen al exterior ocasionando una herida, presentan hemorragia, dolor, inmovilidad, hueso expuesto, deformidad, llenado capilar lento CERRADAS, son aquellas en que el extremo o extremos fracturados permanecen dentro de la extremidad sin ocasionar una herida, presentan hinchazón, dolor, inmovilidad, deformidad, chasquido, hormigueo, llenado capilar lento LOS CASOS DE LESIONES ARTICULARES Y TODOS AQUELLOS QUE REPRESENTEN DUDAS DE DIAGNOSTICO DEBEN SER TRATADOS COMO SI SE TRATAREN DE UNA FRACTURA Si la persona se encuentra estable o no hay medios adecuados para su transporte, manténgalo en el lugar y espere ayuda
  • 21. Primeros Auxilios 21 TRATAMIENTO PARA FRACTURAS Identificar parte lesionada Tratar hemorragia y cubrir si hay herida INMOVILIZAR: la inmovilización permitirá reducir la lesión y evitar el aumento del dolor a la víctima, para inmovilizar se debe tener en cuenta lo siguiente: Utilizar objetos que sean resistentes para inmovilizar como cartones, periódicos, tablas, palos, cuadernos, etc. Asegurar estos objetos mediante telas con nudos fáciles de hacer y deshacer Al realizar la inmovilización se debe impedir el movimiento de la articulación distal y proximal de la fractura y los extremos del hueso fracturado Como existen dos tipos de fracturas la inmovilización para cada una se deberá realizar de la siguiente manera: Fractura Abierta, no trate de introducir los extremos fracturados, inmovilizar como se encuentre el miembro afectado. Fractura Cerrada, coloque la parte afectada en una posición funcional y luego proceda a la inmovilización Transporte a un centro asistencial utilice el tratamiento para shock
  • 22. Primeros Auxilios 22 QUEMADURAS Son los daños producidos en los tejidos por efecto de agentes térmicos, químicos o eléctricos. La GRAVEDAD de una quemadura depende de: 1. Profundidad.- de acuerdo a esto las quemaduras de mayor profundidad son mas graves, se clasifican en grados, así:  Primer Grado, son quemaduras de espesor parcial que afectan únicamente a la epidermis, la piel se mantiene seca ya que se trata de una lesión superficial en la cual no se ha perdido la capacidad de la piel para evitar la infección ya que en 5 a 10 días la epidermis se desprende en pequeñas escamas, dejando una zona de color rosa intenso, este tipo de quemaduras no deja ninguna cicatriz, se caracterizan por hormigueo, hiperestesia, dolor, enrojecimiento de la zona y en ocasiones un ligero edema  Segundo Grado, o también llamadas de engrosamiento parcial incluyen toda la epidermis y la dermis, son lesiones húmedas, estas lesiones sanan de 2 a 3 semanas con una mínima cicatriz, se caracterizan por la presencia de ampollas y edema considerable, en algunos casos hay desintegración de la epidermis y se observa una superficie cruenta de color rojo, estas heridas son muy dolorosas y sensibles al frío, presentan hiperestesia  Tercer Grado, también llamadas de engrosamiento completo que incluyen la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo, se caracteriza por tener un color rojo intenso, luego adquiere un aspecto blanco o negro dando el aspecto de una cáscara seca y dura como el cuero, presenta anestesia, toda quemadura de espesor completo mayor a 3 cm de diámetro requiere de un injerto cutáneo para su curación. 2. Extensión.- la extensión de la quemadura es un factor muy importante para determinar su gravedad por estar en relación con la perdida de líquidos y el shock. Para determinar la Es necesario tomar en cuenta que las quemaduras de los diferentes grados pueden coexistir en la misma victima
  • 23. Primeros Auxilios 23 gravedad de una quemadura de acuerdo a la extensión se utiliza el diagrama de Wallace o porcentual de quemaduras, este considera al cuerpo en porcentajes, además si se toma en cuenta que la palma de la mano de la víctima equivale al 1% este se considera como valor de referencia para cuantificar la superficie corporal quemada. La gravedad se valora así: ADULTOS NIÑOS 3. Localización.- la localización de las quemaduras influye de manera determinante en la gravedad de las quemaduras, la cara, vías aéreas, manos, pliegues, cuello, genitales son regiones muy sensibles y especializadas, por lo tanto, una quemadura es esos sitios serán consideradas como quemaduras con mayor prioridad debido a la importancia funcional que representan. COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS.- una correcta atención de primeros auxilios y un cuidadoso manejo intrahospitalario puede prevenir algunas de las complicaciones de las quemaduras, entre las más frecuentes están: 0 a 10% = Leve 11 a 33% = Grave 34 a 60 = Muy Grave Mas del 60% = Mortal 0 a 10% = Leve 11 a 33% = Grave 34 a 60 = Muy Grave Mas del 60% = Mortal
  • 24. Primeros Auxilios 24 Infección.- la quemadura deja abierta una puerta de entrada para los gérmenes que encuentran en los tejidos lesionadas un medio de cultivo optimo para su desarrollo Shock.- el dolor intenso predispone un shock neurogénico, la perdida de grandes cantidades de liquido a través de la superficie conduce a un shock hipovolémico Insuficiencia Renal.- se produce por varios factores, los más importantes son el estado de shock y la absorción hacia la circulación de toxinas presentes en la superficie quemada Deformidades, Cicatrices.- secuelas a largo plazo que suelen provocar estado depresivos severos TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS CAB – TIS – Evaluar la quemadura Irrigar la zona de la quemadura con abundante agua por unos 10 a 15 min. (no menor a 10 ºC), se ha comprobado que la lesión progresa en profundidad durante la primera hora, al enfriar la quemadura se reduce la profundidad de la misma y disminuye el dolor, en quemaduras de > 20% hay que tener cautela ya que el brusco enfriamiento de las lesiones puede llevar a un brusco descenso de la temperatura corporal que conduce a la víctima hacia una arritmia cardiaca Retirar la ropa que NO se encuentre adherida a la quemadura ya que si retiramos la ropa adherida pues será arrancada con segmentos de tejido No debe romperse las ampollas pues el riesgo de infección y el dolor aumentan Lavar la herida con suero fisiológico estéril, NO aplicar remedios caseros Hidrate a la víctima solo si está consciente Vendar, utilice un vendaje húmedo si la quemadura es pequeña y seco si es grande, flojo, limpio y seguro Evite que las partes quemadas entren en contacto Traslade a la víctima a un centro asistencial
  • 25. Primeros Auxilios 25 EMERGENCIAS CARDIACAS Y RESPIRATORIAS ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN Son trastornos debidos a la disminución del oxigeno en el organismo o al cese de la respiración, existen varias causas que hacen que un paciente tenga un problema respiratorio, entre las más comunes tenemos: Ambientes saturados de gas o humo Inmersión en líquidos ( ahogamientos ) Por escombros o derrumbes ( aplastamientos ) Heridas en el pecho o los pulmones Quemaduras Reacciones alérgicas Electrocuciones Obstrucción de la vía respiratoria Sustancias venenosas Ciertas drogas Enfermedades ( asma ) Shock Una oportuna acción por parte de las personas encargadas de dar atención pre hospitalaria puede reducir en gran medida los problemas respiratorios. Para una mejor comprensión revisaremos algunos términos: ASFIXIA: se da debido a la presencia de una gas extraño en los pulmones, presenta desesperación, alteración de la conciencia, pulso acelerado y débil, cianosis. AHOGAMIENTO: es una causa común de asfixia y se da debido a la presencia de líquido en los pulmones, presenta desesperación, alteración de la conciencia, pulso acelerado y débil, cianosis. ATRAGANTAMIENTO: es la obstrucción total o parcial de las vías respiratorias por presencia de algún cuerpo extraño en las mismas, presenta desesperación, alteración de la conciencia, pulso acelerado y débil, cianosis, manos a la garganta. EL PARO RESPIRATORIO: es una situación de emergencia en la cual la víctima no respira pero aun conserva el pulso. ACCIONES PRELIMINARES Determine el estado de conciencia de la víctima, Toque o sacuda suavemente a la víctima Pregunte ¿está usted bien? Pida ayuda: si la víctima no responde envié a alguien para que active el SEM. (1-3-1 o 9-1-1). Si está solo y no encuentra respuesta de la víctima déjela sola y active el SEM Coloque a la víctima en posición decúbito dorsal sobre una superficie dura. Ubíquese en forma adecuada a un costado de la víctima.
  • 26. Primeros Auxilios 26 DESOBSTRUIR LA VÍA AÉREA, si el paro respiratorio se debe a una obstrucción de las vías aéreas intente despejar las vías aéreas durante la revisión de la boca en la A: Si el objeto no es visible o está demasiado encajado trate de sacarlo mediante COMPRESIONES ABDOMINALES: colóquese detrás de la víctima y coloque sus brazos alrededor de la cintura, haga puño con un mano y colóquela entre el ombligo y el apéndice xifoides (boca del estomago), sujete con la otra mano al puño. Proceda a comprimir con un movimiento de adentro y hacia arriba, de una sola vez, como si de una “J” se tratara, Cada compresión debe ser realizada con la intención de desalojar al objeto. CON PARO RESPIRATORIO COMPROBADO TRATE LO SIGUIENTE
  • 27. Primeros Auxilios 27 Si la victima pierde la conciencia o está en el piso, colóquese sobre esta, aplicado el talón de la palma de la mano entre el ombligo y el apéndice xifoides (boca del estomago), y la otra mano sobre la primera. De 6 a 10 compresiones y luego revise la vía aérea para ver si a salido el objeto. Repita la secuencia si es necesario. NO de compresiones en personas menores de 1 año de edad, en este caso realice una combinación de golpecitos en la espalda y compresiones en el pecho
  • 29. Primeros Auxilios 29 ALTERACIONES CARDIACAS Y RESPIRATORIAS Paro Cardio - Respiratorio, es el cese total de las funciones respiratorias y cardiacas, puede sobrevenir a un paro respiratorio, descargas eléctricas, trauma o enfermedades cardiovasculares. Esta expresión en un principio se utilizo para indicar que el corazón había dejado de latir, hoy en día, el significado de dicha expresión se ha ampliado, y aunque todavía indica que la circulación de la sangre se ha detenido, también denota cierta condición en la cual la circulación existente es inadecuada para sostener la vida. Signos y Síntomas: Inconsciencia Ausencia de pulso Ausencia de respiración Palidez Cianosis Pupilas dilatadas Soporte Vital Básico Asegúrese de que usted, la víctima y los demás están seguros. Compruebe la capacidad de respuesta de la victima Pregúntele con voz fuerte ¿Se encuentra bien?” Si le responde: Déjelo en la posición en la que se encuentra. Intente averiguar que le ocurre y busque ayuda si la necesita Reevalúelo normalmente Si no responde, aplique un estimulo doloroso, si no responde, proceda a atender al paciente mediante el C.A.B.: ontrolar circulación: Ubicamos el pulso carotideo, durante 10 segundos, de haber pulso pasamos a evaluar la respiración. De no haber pulso iniciamos la R.C.P. Reanimación Cardio–Pulmonar (RCP): La RCP es una técnica que combina la respiración artificial directa y compresiones torácicas (masaje cardiaco externo). C
  • 30. Primeros Auxilios 30 Compresiones Torácicas.-, - Descubrir el tórax del paciente - Ubicación del talón de una mano en el centro del pecho (trace una línea inter mamaria que atraviese el esternón) Con la otra mano entrelace los dedos - Mantenga las extremidades rígidas sin doblar codos y la espalda recta - deje caer su peso comprimiendo el tórax del paciente EDAD TÉCNICA DE RCP CON UN OPERADOR TÉCNICA DE RCP CON DOS OPERADORES INSUFLACIÓN COMPRESIÓN CICLOS INSUFLACIÓN COMPRESIÓN CICLOS NEONATOS: realice las compresiones solamente con los dedos, comprimir al menos 4 cm. 2 30 5 LACTANTES: realice las compresiones solamente con los dedos, comprimir al menos 4 cm. 2 30 5 NIÑOS: realice las compresiones con una sola mano, comprimir al menos 5 cm. 2 30 5 2 30 5 ADULTOS: comprimir el pecho al menos 5 cm. 2 30 5 2 30 5
  • 31. Primeros Auxilios 31 CONSIDERACIONES PARA UNA BUENA RCP CUANDO DEJAR DE DAR RCP Pecho desnudo Posición de la víctima Paciente sobre superficie rígida Utilice el talón de la mano Ubicar bien el punto, 2 a 3 dedos o de 3 a 4 cm de la boca del estomago No doblar, o rebotar los brazos mientras se da la RCP Revisar cada 5 ciclos Inicie y termine la RCP con insuflaciones Edad de la víctima Perpendicularidad con la víctima Fuerza de hombros Conteo, 1 un mil, 2 dos mil, 3... Inicie la circulación espontánea Estés demasiado cansado para continuar Te reemplacen La muerte es evidente ( decapitados ) Estés mas de 20 min. dando RCP
  • 32. Primeros Auxilios 32 brir las vías respiratorias: se procederá con una revisión de la boca, la cual nos ayudara a encontrar objetos que puedan impedir una buena ventilación de las vías respiratorias, luego se procederá con la maniobra de apertura de vías, para lo cual: Si no hay lesión cervical use LA HIPEREXTENSION DEL CUELLO O CABEZA ATRÁS MENTÓN ARRIBA Si se sospecha que la víctima tiene lesión cervical use El EMPUJE MANDIBULAR uscar respiración: Como primer paso verifique la respiración mediante la técnica del MES (Mirar, Escuchar y Sentir) durante 10 segundos. Si la persona no respira proceda a dar 2 INSUFLACIONES DE ESTIMULO mediante respiración artificial directa. 1 2 A B
  • 33. Primeros Auxilios 33 TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL DIRECTA Respiración Boca – Boca: es un método directo en la cual se hace un sello con la boca y se pinza la nariz para el ingreso del aire Respiración Boca – Boca Nariz: es un método directo en la cual se hace un sello con la boca y la nariz de la víctima, se la utiliza generalmente en lactantes donde la boca del operador es más grande que la boca de la víctima Respiración Boca – Nariz: es un método directo en la cual se hace un sello con la nariz, se lo emplea cuando no es posible abrir la boca o presenta heridas graves en la misma Respiración Boca – Mascarilla de RCP: es un método indirecto, ya que usa un dispositivo externo, este dispositivo cubre la boca y nariz del paciente y es mucho más efectiva que el primer método Balón de Reanimación (Ambú - bag): Este dispositivo está constituido por una bolsa auto inflable, una válvula de una vía y una mascarilla. Proporciona un mayor porcentaje de oxígeno al paciente en comparación de los métodos anteriores al administrar aire ambiental (21%) y tener además la posibilidad de añadir oxígeno suplementario
  • 34. Primeros Auxilios 34 Para dar suministrar la respiración artificial directa deberemos tener en cuenta algunas consideraciones como son: Se dará únicamente respiración artificial a personas que no respiren Se tomaran en cuenta las relaciones anatómicas tanto en personas adultas como en niños, a un niño no se puede dar todo el oxigeno que se da a un adulto Se verificara la garganta en busca de incisiones quirúrgicas o estomas, en caso de tenerlas la respiración asistida se la dará por la estoma tapando la boca de la víctima para que la respiración sea más efectiva TRASLADO A UN CENTRO ASISTENCIAL, si la víctima no sale del paro cardio-respiratorio en 10 min. prepárela para traslado, en el cual se seguirá tratando con la RCP y oxigenoterapia. ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO
  • 35. Primeros Auxilios 35 ALGUNOS TIPOS DE INMOVILIZACIONES PIERNAS, PIE, CADERA BRAZO, ANTEBRAZO, MANO, DEDOS
  • 36. Primeros Auxilios 36 EVACUACIÓN Y TRANSPORTE El transporte es el último paso que se debe realizar en un accidente a una víctima, luego de haber realizado todos los procedimientos de emergencias para salvarle la vida, es una de las partes mas importantes en la cadena que se da entre el lugar del suceso y un centro de atención medica. En los transportes se debe tomar en cuenta 3 puntos básicos para la realización de los mismos, los cuales son: 1. Maña, fuerza de piernas cuidando la columna Incorrecto CORRECTO Incorrecto CORRECTO 2. Voz de Mando 3. Coordinación
  • 37. Primeros Auxilios 37 Nota: debemos tomar en cuenta que cualquier tipo de transporte se lo debe realizar tomando en cuenta nuestras limitaciones y sobre todo al levantar la víctima, hacerlo con la espalda recta y realizando fuerza con las piernas y no con la espalda
  • 38. Primeros Auxilios 38 BOTIQUÍN Es el conjunto de artículos y medicamentos básicos, previstos para la atención esencial de una emergencia. Un botiquín contiene: Lista de teléfonos de emergencia Venda de gasa Vendas triangulares Tijeras Bolsa para hielo o agua caliente Torundas de algodón Guantes estériles Lápiz y libreta para anotaciones Suero oral Manual de Primero Auxilios Gasas estériles Tiras adhesivas ( esparadrapo, curitas ) Antisépticos ( alcohol o sablón ) Suero fisiológico Termómetro Férulas o tablillas de madera Linterna Baja lenguas Aplicadores CONSEJOS PARA EL BUEN USO DEL BOTIQUÍN: Guarde el botiquín fuera del alcance de los niños Procure que los medicamentos y objetos contenidos en el botiquín ocupen siempre el mismo lugar Ponga etiqueta en todos los medicamentos para evitar confusiones Guarde los prospectos junto a cada medicamento y siga las indicaciones señaladas, así como las que de su medico Revise regularmente el contenido de su botiquín. Tire al retrete – no al a basura, ni al fuego – los medicamentos que hayan caducado No sobrecargue el botiquín con elementos innecesarios que dificulten la búsqueda de un determinado medicamento u objeto en situaciones de emergencia Guarde junto al botiquín el Manual de Primeros Auxilios Coloque en la puerta una etiqueta con los números de telefónicos de organismos de socorro Agrupe en un mismo lugar, por ejemplo, el botiquín, todos los documentos sanitarios de la familia (carnets de vacunación, informes médicos sobre alergias e intervenciones quirúrgicas, tratamientos a los que han sido sometidos, etc.).
  • 39. Primeros Auxilios 39 GLOSARIO ABC: Son las siglas de Abrir vías aéreas, Buscar respiración y Controlar Pulso y circulación ANAMNESIS: entrevista entre el paciente y el socorrista ANESTESIA: sin sensibilidad CEFALEA: dolor de cabeza CIANOSIS: amoratamiento de la piel DISFUNCIÓN: perturbación, deterioro, funcionamiento anormal de un órgano DISTENDIDO: inflado, inflamado, dilatado DIURESIS: orina ECV: Evento Cerebro Vascular EDEMA: acumulación anormal de líquido en los tejidos EMESIS: el acto de vomitar EMÉTICO: agente que produce vomito EPÍFISIS: extremo de un hueso largo EPIGLOTIS: lamina cartilaginosa, sujeta a la parte posterior de la lengua que tapa la glotis al tiempo de la deglución EPISTAXIS: sangrado nasal ESFÍNTER: músculo en forma de anillo que abre y se cierra el orificio de una cavidad del cuerpo para dar salida a un excremento o secreción. ESTERTOR: ruido anormal producido por los pulmones GANGRENA: putrefacción de los tejidos HEMATOMAS: acumulación de sangre IMPERICIA: falta de conocimientos técnicos en determinada arte o profesión MIDRIASIS: Pupilas dilatadas MIOSIS: Pupilas contraídas NPO: Nada Por vía Oral OTORRAGIA: sangrado por el oído OTORRAQUIA: salida de líquido céfalo-raquídeo por el oído PERFUSION: movimiento de la sangre, también se refiere al llenado capilar PERITONEO: membrana serosa, fuerte e incolora, que tapiza la superficie de los órganos abdominales PRIAPISMO: erección persistente del pene PROFUSO: continuo, abundante REFLEJO PUPILAR: reacción de las pupilas hacia la luz RINORAQUEA: salida de líquido céfalo-raquídeo por la nariz TCE: Trauma Cráneo Encefálico TEC: Trauma Encéfalo Craneal TUMEFACCIÓN: hinchazón y presencia de hematoma VOLEMIA: cantidad de fluidos corporales
  • 40. Primeros Auxilios 40 BIBLIOGRAFÍA 1. American Red Cross; “ ESTÁNDAR FIRST AID, WORKBOOK ”; 1991 2. Cruz Roja Española: “ MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS ”, España, impresiones Grijalbo, 1986 3. PRIMEROS AUXILIOS, Dr. Hernán Herminda C – Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Medicas 4. MANUAL INTERNACIONAL DE URGENCIAS Y RESCATE PRIMEROS AUXILIOS, Harvey D. Grant, Robert H. Murray, Jr – Ediciones Ciencia y Técnica S.A. – Primera Edición 1987, Volúmenes 1, 2, 3 y 4 5. MODULO BÁSICO DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES SERIE 3000, CRUZ ROJA ECUATORIANA 6. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE EMERGENCIA, Primera Edición, Cruz Roja Ecuatoriana 7. PRIMEROS AUXILIOS ATLAS PRACTICO DE URGENCIAS MEDICAS, Edición 1996 – Accidentes y Socorrismo, Las enfermedades: causas, síntomas y cuidados, Salud y Prevención 8. CPR FOR THE PROFESSIONAL RESCUER, AMERICAN RED CROSS 9. ESTÁNDAR FIRST AID, AMERICAN RED CROSS 10. AULA CURSO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR, CIENCIAS NATURALES 11. PRIMEROS AUXILIOS SALVE UNA VIDA, Cruz Roja Ecuatoriana 1998