SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA
1. Medición de la renta:
1. El ingreso total de todas las personas en la economía.
2. El gasto total en los productos (bienes y
servicios) de la economía.
El Producto Interior Bruto (PIB) Es el valor de mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un
país, en un periodo determinado.
Esta definición implica:
1. Valor de mercado: todos los bienes y servicios se expresan
enlizando precios de mercado.
2. Se incluyen todos los bienes y servicios producidos en la
economía y vendidos legalmente en los mercados.
Aunque, en realidad no se incluyen los bienes y servicios de
la economía informal.
3. Incluye bienes (tangibles) y servicios (intangibles).
4. Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios finales,
puesto que el valor de los bienes intermedios ya está incluido
en los bienes finales.
5. Delimitación geográfica: el PIB sólo incluye los bienes y
servicios producidos dentro de las fronteras del país.
Consumo:
Gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción
de la compra de la vivienda habitual.
Inversión:
Gasto en equipos de capital, inventarios y estructuras que se
enlizan para producir otros bienes y servicios. También se
incluye la compra de la vivienda habitual por parte de los
hogares.
Compras del Gobierno:
Gasto en bienes y servicios del Gobierno (es decir, de todos los
actores públicos de una Economía: Gobierno central, gobiernos
autonómicos, ayuntamientos, empresas públicas, etc.).
Exportaciones netas:
Gasto de agentes económicos extranjeros en bienes y servicios
producidos domésNcamente (exportaciones) menos gasto de los
residentes domésNcos en bienes y servicios extranjeros
(importaciones).
El PIB nominal es la producción de bienes y servicios valorada a
precios corrientes (es decir, a precios del año en curso).
El PIB real : Es la producción de bienes y servicios valorada a precios
constantes (es decir, a precios de un “año base”).
Se utiliza para valorar la cantidad producida en la economía sin que
se vea afectada por la evolución de los precios.
2 AGREGADOS DE PRECIOS
Inflación e IPC:
Inflación: aumento del nivel general de precios de una economía
(deflación, si se produce una disminución de precios).
La inflación se mide mediante el deflactor del PIB o mediante el
Índice de Precios de Consumo (IPC).
El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como
una media ponderada de los precios de una “canasta” de bienes y
servicios finales representa nuevo del consumo de los hogares.
Las ponderaciones utilizadas en el cálculo del IPC son los
porcentajes del gasto final de la familia promedio dedicados a
cada uno de los bienes o servicios en el año base.
Dos diferencias fundamentales entre el IPC y el deflactor del PIB:
1. El IPC utiliza como ponderaciones la participación de los
diferentes bienes en el presupuesto de la unidad familiar
promedio en el año base. En cambio, el deflactor del PIB utiliza la
Para participación de los bienes en el valor de la producción doméstica
del año corriente.
2. El IPC mide los precios de los bienes consumidos, los incluidos en
una “cesta de la compra” representa nueva de la familia promedio.
En cambio, el deflactor del PIB mide los precios de todos los
bienes producidos en la economía.
¿Cómo se mide el coste de la vida?
El coste de la vida se mide mediante la elaboración de “índices de
precios”, que expresan cómo varían los precios de un conjunto
(cesta) de productos a lo largo del tiempo.
Para la elaboración de un índice de precios se toma un año de
referencia (año base) para el cual el índice vale 100. El índice para
los restantes años se mide en términos nuevos al año base.
3 AGREGADOS MONETARIOS
Concepto de dinero:
Dinero: todo medio de pago aceptado como tal por una
comunidad para realizar las transacciones económicas.
Conjunto de activos en una economía que las personas
regularmente usan para comprar bienes y servicios.
Funciones del dinero
1. Medio de cambio: medio de pago normalmente aceptado.
2. Unidad de cuenta: medida de valor ampliamente reconocida.
3. Reserva de valor: se puede utilizar para transferir poder
adquisitivo presente hacia el futuro.
Liquidez: facilidad con la que un activo puede convertirse en el
medio de cambio de una economía.
El dinero es el activo más líquido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosArely_C07
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
Adan Graus Rios
 
Clase 00 macroeconomia 10 junio
Clase 00  macroeconomia 10 junioClase 00  macroeconomia 10 junio
Clase 00 macroeconomia 10 junio
carlosmoon2
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
Heriberto Castillo
 
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicos
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicosMacromagnitudes e Indicadores EconóMicos
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicosRodriguez Rafael
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
El costo de vida
El costo de vidaEl costo de vida
El costo de vida
Jefferson Armijos
 
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
Manuel Lopez
 
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...Ángeles Tibán Freire
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacionaljriera26
 
Desequilibrios macroeconómicos
Desequilibrios macroeconómicosDesequilibrios macroeconómicos
Desequilibrios macroeconómicos
UGM NORTE
 
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversion
paolalejandra12345
 
GRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdf
GRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdfGRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdf
GRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdf
DanielSurichaque
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Laura Reyes
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

La actualidad más candente (20)

El PBI - ppt
El PBI - pptEl PBI - ppt
El PBI - ppt
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
 
Introducción1:IPC
Introducción1:IPCIntroducción1:IPC
Introducción1:IPC
 
Clase 00 macroeconomia 10 junio
Clase 00  macroeconomia 10 junioClase 00  macroeconomia 10 junio
Clase 00 macroeconomia 10 junio
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
 
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicos
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicosMacromagnitudes e Indicadores EconóMicos
Macromagnitudes e Indicadores EconóMicos
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
El costo de vida
El costo de vidaEl costo de vida
El costo de vida
 
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.
 
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Desequilibrios macroeconómicos
Desequilibrios macroeconómicosDesequilibrios macroeconómicos
Desequilibrios macroeconómicos
 
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversion
 
GRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdf
GRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdfGRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdf
GRUPO 5 - IMPORTACIONES Y BALANZA DE PAGOS.pdf
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 

Similar a Principios de macroeconomía

La medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaLa medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaProfesor Pablo Piñeyro
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal iiGladys Cando
 
Renta y gasto
Renta y gastoRenta y gasto
Renta y gasto
AlmendraChoquehuanca
 
T E M A V I I I
T E M A  V I I IT E M A  V I I I
T E M A V I I Ijoseysamu
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
Yeigra
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
ventuvergaracayuman
 
PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8yoliyelena
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicogrover
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicogrover
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
MilagrosDiaz40
 
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdfResumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
LUZMILAGARAY
 

Similar a Principios de macroeconomía (20)

La medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaLa medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vida
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal ii
 
Renta y gasto
Renta y gastoRenta y gasto
Renta y gasto
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
T E M A V I I I
T E M A  V I I IT E M A  V I I I
T E M A V I I I
 
Macroeconomía.
Macroeconomía.Macroeconomía.
Macroeconomía.
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomía
 
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2
Los Datos MacroeconóMicos   Cap 2Los Datos MacroeconóMicos   Cap 2
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8PRESENTACION TEMA 8
PRESENTACION TEMA 8
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del PIB Y El Crecimiento EconóMico
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
 
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdfResumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
Resumen mankiw capitulo 23 Tarea.pdf
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Principios de macroeconomía

  • 1. PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA 1. Medición de la renta: 1. El ingreso total de todas las personas en la economía. 2. El gasto total en los productos (bienes y servicios) de la economía. El Producto Interior Bruto (PIB) Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país, en un periodo determinado. Esta definición implica: 1. Valor de mercado: todos los bienes y servicios se expresan enlizando precios de mercado. 2. Se incluyen todos los bienes y servicios producidos en la economía y vendidos legalmente en los mercados. Aunque, en realidad no se incluyen los bienes y servicios de la economía informal.
  • 2. 3. Incluye bienes (tangibles) y servicios (intangibles). 4. Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios finales, puesto que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los bienes finales. 5. Delimitación geográfica: el PIB sólo incluye los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país. Consumo: Gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción de la compra de la vivienda habitual. Inversión: Gasto en equipos de capital, inventarios y estructuras que se enlizan para producir otros bienes y servicios. También se incluye la compra de la vivienda habitual por parte de los hogares. Compras del Gobierno: Gasto en bienes y servicios del Gobierno (es decir, de todos los actores públicos de una Economía: Gobierno central, gobiernos autonómicos, ayuntamientos, empresas públicas, etc.). Exportaciones netas: Gasto de agentes económicos extranjeros en bienes y servicios producidos domésNcamente (exportaciones) menos gasto de los residentes domésNcos en bienes y servicios extranjeros (importaciones).
  • 3. El PIB nominal es la producción de bienes y servicios valorada a precios corrientes (es decir, a precios del año en curso). El PIB real : Es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes (es decir, a precios de un “año base”). Se utiliza para valorar la cantidad producida en la economía sin que se vea afectada por la evolución de los precios. 2 AGREGADOS DE PRECIOS Inflación e IPC: Inflación: aumento del nivel general de precios de una economía (deflación, si se produce una disminución de precios). La inflación se mide mediante el deflactor del PIB o mediante el Índice de Precios de Consumo (IPC). El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como una media ponderada de los precios de una “canasta” de bienes y servicios finales representa nuevo del consumo de los hogares. Las ponderaciones utilizadas en el cálculo del IPC son los porcentajes del gasto final de la familia promedio dedicados a cada uno de los bienes o servicios en el año base.
  • 4. Dos diferencias fundamentales entre el IPC y el deflactor del PIB: 1. El IPC utiliza como ponderaciones la participación de los diferentes bienes en el presupuesto de la unidad familiar promedio en el año base. En cambio, el deflactor del PIB utiliza la Para participación de los bienes en el valor de la producción doméstica del año corriente. 2. El IPC mide los precios de los bienes consumidos, los incluidos en una “cesta de la compra” representa nueva de la familia promedio. En cambio, el deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes producidos en la economía. ¿Cómo se mide el coste de la vida? El coste de la vida se mide mediante la elaboración de “índices de precios”, que expresan cómo varían los precios de un conjunto (cesta) de productos a lo largo del tiempo. Para la elaboración de un índice de precios se toma un año de referencia (año base) para el cual el índice vale 100. El índice para los restantes años se mide en términos nuevos al año base.
  • 5. 3 AGREGADOS MONETARIOS Concepto de dinero: Dinero: todo medio de pago aceptado como tal por una comunidad para realizar las transacciones económicas. Conjunto de activos en una economía que las personas regularmente usan para comprar bienes y servicios. Funciones del dinero 1. Medio de cambio: medio de pago normalmente aceptado. 2. Unidad de cuenta: medida de valor ampliamente reconocida. 3. Reserva de valor: se puede utilizar para transferir poder adquisitivo presente hacia el futuro. Liquidez: facilidad con la que un activo puede convertirse en el medio de cambio de una economía. El dinero es el activo más líquido.