SlideShare una empresa de Scribd logo
Macroeconomía
MSc.Carlos Massuh V.
INTRODUCCIÓN




           Macroeconomía
           MSc.Carlos Massuh V.
EL OBJETO DE ESTUDIO DE
            LA MACROECONOMÍA
 LA MACROECONOMÍA TIENE   1. CRECIMIENTO
 COMO OBJETO LA
                                ECONÓMICO
 ASIGNACIÓN EFICIENTE DE
 RECURSOS, MEDIANTE LAS    2.   EMPLEO
 SIGUIENTES VARIABLES
                           3.   ESTABILIDAD DE
 ECONÓMICAS:
                                PRECIOS
                           4.   ESTABILIDAD
                                EXTERNA
                           5.   DISTRIBUCIÓN DEL
                                INGRESO


                                   Macroeconomía
                                   MSc.Carlos Massuh V.
 El problema radica en    Por ejemplo, algunas
 que algunos de esos       medidas destinadas al
 objetivos son             aumento de la
 complementarios, es       producción y el empleo
 decir, se refuerzan       pueden provocar en
 mutuamente, mientras      ciertas circunstancias
 que otros son             inflación e inestabilidad
 contradictorios de        económica.
 forma que la búsqueda
 de uno dificulta la
 consecución de otro.
                                  Macroeconomía
                                  MSc.Carlos Massuh V.
Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de
                 tres tipos de instrumentos

 Su potestad para la
  reglamentación y la
  coacción sobre la actividad
  económica;
 Los instrumentos
  monetarios que incluyen
  su capacidad para
  establecer la cantidad de
  dinero en circulación y los
  tipos de interés;
 Y los instrumentos
  fiscales, los ingresos y los
  gastos públicos.
                                          Macroeconomía
                                          MSc.Carlos Massuh V.
VARIABLES DE STOCK Y FLUJO

 Una variable flujo tiene
  una dimensión temporal
 Una variable stock nunca
  tiene una dimensión
  temporal




                             Macroeconomía
                             MSc.Carlos Massuh V.
RIQUEZA VS RENTA(INGRESO)
 La riqueza es una variable
  stock, mientras que la renta es
  una variable flujo. El sueldo
  que cobra un trabajador es una
  variable flujo, se recibe una vez
  al mes, tiene una dimensión
  temporal. La cantidad de
  máquinas que tiene una fábrica
  en un momento dado es una
  variable stock. Sin
  embargo, gracias a que la
  fábrica compra nuevas
  máquinas (invierte) ese stock
  varía, aumenta. La inversión es
  por tanto una variable flujo.       Macroeconomía
                                      MSc.Carlos Massuh V.
LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL


 CONTENIDO
   FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

   MÉTODOS DE CÁLCULO: RENTA, GASTO Y
    PRODUCCIÓN
   DIFERENCIAS ENTRE:
   BRUTO Y NETO
   NACIONAL E INTERNO
   NOMINAL Y REAL
   TOTAL Y PER CÁPITA
                            Macroeconomía
                            MSc.Carlos Massuh V.
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


                                  2
     1




                              3
4



                       Macroeconomía
                       MSc.Carlos Massuh V.
INGRESO NACIONAL INTERNO: PIB

 El producto interno
 bruto, producto
 interior bruto (PIB) o
 producto bruto
 interno (PBI) es el valor
 monetario total de la
 producción corriente de
 bienes y servicios de un
 país durante un período
 (normalmente es un
 trimestre o un año).
                             Macroeconomía
                             MSc.Carlos Massuh V.
EL PIB

 El PIB es una magnitud
 de flujo, pues contabiliza
 sólo los bienes y servicios
 finales producidos
 durante la etapa de
 estudio. Además el PIB
 no contabiliza los bienes
 o servicios que son fruto
 del trabajo informal
 (trabajo
 doméstico, intercambios
 de servicios entre               Macroeconomía
 conocidos, etc.).                MSc.Carlos Massuh V.
CÓMO SE MIDE PIB

 EL MÉTODO DE
  PRODUCCIÓN 3
 EL MÉTODO DEL
  INGRESO 2
 EL MÉTODO DEL
  GASTO 4

 Los tres métodos dan el
 mismo resultado.
   PRODUCCIÓN NACIONAL=INGRESO NACIONAL=GASTO NACIONAL

                                      Macroeconomía
                                      MSc.Carlos Massuh V.
MÉTODO DE PRODUCCIÓN

 En términos generales, el       3
 valor agregado o valor
 añadido, es el valor de
 mercado del producto en
 cada etapa de su
 producción, menos el
 valor de mercado de los
 insumos utilizados para
 obtener dicho producto;
 es decir, que el PIB se
 cuantifica a través del
 aporte neto de cada
 sector de la economía
                              Macroeconomía
                              MSc.Carlos Massuh V.
MÉTODO DEL INGRESO O RENTA NACIONAL
El PIB será igual a la suma de:
                                                  2
 SALARIOS (renta que reciben los
   trabajadores).
 INTERESES, rentas o alquileres
   (rentas que reciben los propietarios de
   bienes que han alquilado a las
   empresas).
 IMPUESTOS INDIRECTOS: IVA,
   tributos... (rentas que recibe el
   Estado).
 DEPRECIACIÓN O
   AMORTIZACIÓN (renta que recibe
   la propia empresa para compensarle
   del desgaste sufrido por su
   inmovilizado).
   BENEFICIOS (remuneración de los
                                             Macroeconomía
   propietarios de las empresas).
                                             MSc.Carlos Massuh V.
MÉTODO DEL GASTO

 O DEMANDA                         4
 AGREGADA:
    C: CONSUMO (GASTO
     DE LAS FAMILIAS)
    I: INVERSIÓN (GASTO
     DE LAS EMPRESAS)
    G: GASTO DEL
     GOBIERNO
    XM: EXPORTACIONES
     NETAS,
     EXPORTACIONES         PIB C I G ( X       M)
     MENOS LAS
     IMPORTACIONES (X-M)
                               Macroeconomía
                               MSc.Carlos Massuh V.
Enfoque del Valor Agregado

 Para evitar doble
 contabilidad se tiene
 cuidado de incluir sólo
 los bienes de consumo
 final en el PIB, y excluir
 los intermedios que se
 usan para la producción
 de los bienes finales




                               Macroeconomía
                               MSc.Carlos Massuh V.
CONSUMO
 GASTOS DE CONSUMO
 PERSONAL, EN BIENES
 Y SERVICIOS
    SÓLO BIENES FINALES
      BIENES DURABLES
      BIENES NO DURABLES
      SERVICIOS




                               Macroeconomía
                               MSc.Carlos Massuh V.
INVERSIÓN Y FORMACIÓN DE CAPITAL
 ADICIONES AL STOCK
 (ACERVO) DE CAPITAL
 DE UN PAÍS, BIENES
 QUE AUMENTAN LA
 FUTURA
 PRODUCCIÓN.
    MAQUINARIAS Y
     EQUIPOS
    VIVIENDAS E
     INMUEBLES
    VARIACIÓN DE
     EXISTENCIAS
                           Macroeconomía
                           MSc.Carlos Massuh V.
GOBIERNO
 GASTO DE CONSUMO E
 INVERSIÓN BRUTA
 DEL GOBIERNO
    SE EXCLUYEN PAGOS
     DE TRANSFERENCIA
      BONOS
      SUBSIDIOS
      INTERESES POR DEUDA
       DE GOBIERNO
    LOS IMPUESTOS YA
     ESTÁN INCLUIDOS EN
     EL COSTO DE LOS
     BIENES FINALES
                               Macroeconomía
                               MSc.Carlos Massuh V.
E XPORTACIONES NETAS
 DIFERENCIA ENTRE
 EXPORTACIONES E
 IMPORTACIONES DE
 BIENES Y SERVICIOS.




                         Macroeconomía
                         MSc.Carlos Massuh V.
PRODUCTO INTERNO NETO: PIN

 Es igual al producto final
  obtenido dentro de un
  país durante un año
 Incluye la inversión
  neta, o la inversión bruta
  menos la depreciación.


PIN    PIB depreciaci
                    ón


                               Macroeconomía
                               MSc.Carlos Massuh V.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO: PNB

 Se define como el valor de
  todos los bienes y servicios
  producidos, únicamente,
  por los nacionales de un
  país durante un tiempo
  determinado, generalmente
  un año.
 Se excluye a los extranjeros
  trabajando en el país y se
  incluye a los nacionales
  trabajando en el extranjero.

                                 Macroeconomía
                                 MSc.Carlos Massuh V.
 En economías
 cerradas, es decir
 economía que no
 tienen ningún
 contacto con el resto
 del mundo, el PNB
 coincide con el
 Producto Interno
 Bruto (PIB).

                         Macroeconomía
                         MSc.Carlos Massuh V.
 En economías abiertas al
 exterior podemos obtener
 el PNB a través del PIB, la
 relación dada es:
     PNB = PIB + RnRM
    siendo RnRM la diferencia
     entre rentas primarias
     generadas fuera del territorio
     nacional por residentes y
     rentas primarias generadas
     en el interior que serán
     percibidas por no residentes.

                                      Macroeconomía
                                      MSc.Carlos Massuh V.
PRODUCTO NACIONAL NETO: PNN

 Es el producto final
  total, incluyendo la
  inversión
  neta, producido por
  aquellos factores
  pertenecientes a un
  país, esto es, que tienen
  nacionalidad a efectos
  económicos, dentro o
  fuera de las fronteras
  nacionales durante un
  año.                        Macroeconomía
                              MSc.Carlos Massuh V.
PIB NOMINAL

 PIB a precios corrientes
 Representa el valor
  monetario total de los
  bienes y servicios
  finales, cuando los
  valores se expresan en
  términos de precios de
  mercado de cada año.
 Crece con más rapidez
  que el PIB Real por la el
  efecto de la inflación
                                   Macroeconomía
                                   MSc.Carlos Massuh V.
PIB REAL

 Índice del volumen o de
  la cantidad de bienes y
  servicios producidos.
 Se calcula rastreando el
  volumen o la cantidad de
  producción después de
  eliminar la influencia de
  los precios o de la
  Inflación.
                     PIB nominal           PQ
Q   PIB real
               Indice de Precios del PIB    P

                                                 Macroeconomía
                                                 MSc.Carlos Massuh V.
Deflactor del PIB

 La diferencia entre el
  crecimiento del PIB
  nominal ye l PIB real es
  el aumento de precio
  del PIB, que a veces se
  llama deflactor del PIB




                                   Macroeconomía
                                   MSc.Carlos Massuh V.
PIB per capita

 La renta per cápita o
 PIB per cápita es la
 relación que hay entre el
 PIB (producto interno
 bruto) de un país y su
 cantidad de habitantes.
 Para conseguirlo, hay
 que dividir el PIB de un
 país entre la población de
 éste.

                                    Macroeconomía
                                    MSc.Carlos Massuh V.
LIMITACIONES DEL PIB

 El PIB no tiene en cuenta
 la auto-producción (o
 auto-consumo), es decir
 las riquezas producidas y
 consumidas en el propio
 interior de los hogares:
 por ejemplo las verduras
 de nuestra huerta o las
 actividades domésticas.


                              Macroeconomía
                              MSc.Carlos Massuh V.
 El trabajo en negro se
  suele estimar y añadir al
  PIB.
 El voluntariado, que es
  un servicio sin
  retribución
  económica, se suele
  estimar el valor añadido
  principalmente a partir
  de los costes de
  personal, los cuales son
  por naturaleza
  insignificantes en las      Macroeconomía
  actividades benéficas.      MSc.Carlos Massuh V.
 Por definición, no tiene en
  cuenta el valor económico de
  los activos y pasivos públicos
  y privados: por lo tanto no
  mide las externalidades
  positivas o negativas que
  influyen en el valor
  económico. Por ejemplo, no
  tiene en cuenta los recursos
  naturales o mineros del país.
  En el caso de una “producción
  de contaminación” y posterior
  descontaminación mediante
  otro proceso, se contabilizan 2
  procesos económicos
  diferentes, para un resultado
  global nulo.
                                    Macroeconomía
                                    MSc.Carlos Massuh V.
 En el caso de una catástrofe
  natural (huracán,
  terremoto, tsunami…) el
  PIB solo contabiliza la
  destrucción de los activos
  (casas, carreteras…) de
  forma indirecta, mediante
  el impacto que tienen en la
  producción, pero sin tener
  en cuenta la destrucción
  neta de activos. Sin
  embargo, el PIB sí tiene en
  cuenta las reconstrucciones
  tras la catástrofe (a
  menudo financiadas por
  ayudas).
                                 Macroeconomía
                                 MSc.Carlos Massuh V.
 Asimismo, es muy
 delicado evaluar la
 contribución real de la
 Administración pública a
 la riqueza económica.
 Normalmente se suele
 integrar sus costes en los
 del PIB, en ausencia de
 facturación.


                              Macroeconomía
                              MSc.Carlos Massuh V.
 El PIB no es un indicador
 de calidad de vida o
 bienestar, tan solo
 material.




                              Macroeconomía
                              MSc.Carlos Massuh V.
RESPONDER
 CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS
    MACROECONÓMICOS DE UN GOBIERNO; ASUMA QUE EL
    GOBIERNO ESCOGE ALCANZAR UNO DE ESOS OBJETIVOS.
    EVALÚE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS PARA LOS OTROS
    OBJETIVOS.
   DISCUTA EL PUNTO DE VISTA QUE AFIRMA QUE EL PRINCIPAL
    OBJETIVO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE UN GOBIERNO
    DEBERÍA SER EL LOGRO DE LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS.
   DEFINA Y DIFERENCIE CON EJEMPLOS, PIB Y PNB, PIB Y PIN
   DEFINA LOS ELEMENTOS DEL CÁLCULO DEL PIB POR EL
    MÉTODO DEL GASTO
   EXPLIQUE EL ENFOQUE DEL VALOR AGREGADO EN EL MÉTODO
    DE INGRESOS PARA CALCULAR EL PIB
   USANDO UN DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR, EXPLIQUE LAS
    MANERAS DE MEDIR EL INGRESO NACIONAL (PIB).

                                         Macroeconomía
                                         MSc.Carlos Massuh V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oferta-monetaria
La oferta-monetariaLa oferta-monetaria
La oferta-monetaria
gabymontesinos1984
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
marcoantoniopc
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas NacionalesLido
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
Adan Graus Rios
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vidadidactica_conace
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1diana23yrea
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Ricardo Hernández Polanco
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflaciónVictor Mo
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadescin1303
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscalAixela TQ
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
Juan Isaías Ladera Hernández
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazo
UPTY
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
JOEL AÑAZCO
 

La actualidad más candente (20)

La oferta-monetaria
La oferta-monetariaLa oferta-monetaria
La oferta-monetaria
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vida
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Sector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagosSector externo y la balanza de pagos
Sector externo y la balanza de pagos
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazo
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Oferta y demanda ppt
Oferta y demanda pptOferta y demanda ppt
Oferta y demanda ppt
 

Destacado

4 La Renta Nacional
4 La Renta Nacional4 La Renta Nacional
4 La Renta NacionalCSG
 
Renta nacional
Renta nacional Renta nacional
Renta nacional
COMERCIAL1EC01
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
Logos Academy
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
CARLOS MASSUH
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Renta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrioRenta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrio
Gruncherita
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacionalguestb0bbc6
 
3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta
CARLOS MASSUH
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
Darwin Palacio Ospina
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Arianna Garcia
 
Clase 6 construccion blogger
Clase 6  construccion bloggerClase 6  construccion blogger
Clase 6 construccion blogger
Viviana Mercedes Ponce
 
Taller renta nacional
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacionalpaulap100
 
Produccion nominal y marginal
Produccion nominal y marginalProduccion nominal y marginal
Produccion nominal y marginal
1ivanledesma
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
¿que es un Blog y para que sirve ?
¿que es un Blog y para que sirve ?¿que es un Blog y para que sirve ?
¿que es un Blog y para que sirve ?
cristianM99
 

Destacado (20)

Renta Nacional
Renta NacionalRenta Nacional
Renta Nacional
 
4 La Renta Nacional
4 La Renta Nacional4 La Renta Nacional
4 La Renta Nacional
 
Renta nacional
Renta nacional Renta nacional
Renta nacional
 
Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
 
Renta nacional
Renta nacionalRenta nacional
Renta nacional
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Renta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrioRenta nacional de equilibrio
Renta nacional de equilibrio
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
Pib
PibPib
Pib
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Clase 6 construccion blogger
Clase 6  construccion bloggerClase 6  construccion blogger
Clase 6 construccion blogger
 
Taller renta nacional
Taller renta nacionalTaller renta nacional
Taller renta nacional
 
Produccion nominal y marginal
Produccion nominal y marginalProduccion nominal y marginal
Produccion nominal y marginal
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
¿que es un Blog y para que sirve ?
¿que es un Blog y para que sirve ?¿que es un Blog y para que sirve ?
¿que es un Blog y para que sirve ?
 

Similar a RENTA NACIONAL

Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1guest610c20
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
huguito_e_s
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiahuguito_e_s
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
hugoceferino13
 
2a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_192a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_19
MariaGonzalez1043
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiakari2911
 
Temas importantes macroeconomia
Temas importantes macroeconomiaTemas importantes macroeconomia
Temas importantes macroeconomia
Maricielo del carmen Bustíos Condori
 
Panorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomíaPanorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomía
Videoconferencias UTPL
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
DairoOrtiz3
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Bea Hervella
 
Circuito económico. sept. 2013
Circuito económico. sept. 2013Circuito económico. sept. 2013
Circuito económico. sept. 2013
Rafael Verde)
 
Tema VIII...
Tema VIII...Tema VIII...
Tema VIII...
mivicacesan
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
Yahaira Ramirez
 

Similar a RENTA NACIONAL (20)

Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 
2a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_192a aula virtual_10_07_19
2a aula virtual_10_07_19
 
Clase 2 la macroeconomía
Clase 2   la macroeconomíaClase 2   la macroeconomía
Clase 2 la macroeconomía
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Temas importantes macroeconomia
Temas importantes macroeconomiaTemas importantes macroeconomia
Temas importantes macroeconomia
 
Panorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomíaPanorama general de la macroeconomía
Panorama general de la macroeconomía
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
 
Circuito económico. sept. 2013
Circuito económico. sept. 2013Circuito económico. sept. 2013
Circuito económico. sept. 2013
 
Tema VIII...
Tema VIII...Tema VIII...
Tema VIII...
 
Que es pbibasics
Que es pbibasicsQue es pbibasics
Que es pbibasics
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

RENTA NACIONAL

  • 2. INTRODUCCIÓN Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA  LA MACROECONOMÍA TIENE 1. CRECIMIENTO COMO OBJETO LA ECONÓMICO ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS, MEDIANTE LAS 2. EMPLEO SIGUIENTES VARIABLES 3. ESTABILIDAD DE ECONÓMICAS: PRECIOS 4. ESTABILIDAD EXTERNA 5. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 4.  El problema radica en  Por ejemplo, algunas que algunos de esos medidas destinadas al objetivos son aumento de la complementarios, es producción y el empleo decir, se refuerzan pueden provocar en mutuamente, mientras ciertas circunstancias que otros son inflación e inestabilidad contradictorios de económica. forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 5. Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de instrumentos  Su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica;  Los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés;  Y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 6. VARIABLES DE STOCK Y FLUJO  Una variable flujo tiene una dimensión temporal  Una variable stock nunca tiene una dimensión temporal Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 7. RIQUEZA VS RENTA(INGRESO)  La riqueza es una variable stock, mientras que la renta es una variable flujo. El sueldo que cobra un trabajador es una variable flujo, se recibe una vez al mes, tiene una dimensión temporal. La cantidad de máquinas que tiene una fábrica en un momento dado es una variable stock. Sin embargo, gracias a que la fábrica compra nuevas máquinas (invierte) ese stock varía, aumenta. La inversión es por tanto una variable flujo. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 8. LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL  CONTENIDO  FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA  MÉTODOS DE CÁLCULO: RENTA, GASTO Y PRODUCCIÓN  DIFERENCIAS ENTRE:  BRUTO Y NETO  NACIONAL E INTERNO  NOMINAL Y REAL  TOTAL Y PER CÁPITA Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 9. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA 2 1 3 4 Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 10.
  • 11. INGRESO NACIONAL INTERNO: PIB  El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 12. EL PIB  El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios finales producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre Macroeconomía conocidos, etc.). MSc.Carlos Massuh V.
  • 13. CÓMO SE MIDE PIB  EL MÉTODO DE PRODUCCIÓN 3  EL MÉTODO DEL INGRESO 2  EL MÉTODO DEL GASTO 4  Los tres métodos dan el mismo resultado. PRODUCCIÓN NACIONAL=INGRESO NACIONAL=GASTO NACIONAL Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 14. MÉTODO DE PRODUCCIÓN  En términos generales, el 3 valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 15. MÉTODO DEL INGRESO O RENTA NACIONAL El PIB será igual a la suma de: 2  SALARIOS (renta que reciben los trabajadores).  INTERESES, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas).  IMPUESTOS INDIRECTOS: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).  DEPRECIACIÓN O AMORTIZACIÓN (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado). BENEFICIOS (remuneración de los Macroeconomía propietarios de las empresas). MSc.Carlos Massuh V.
  • 16. MÉTODO DEL GASTO  O DEMANDA 4 AGREGADA:  C: CONSUMO (GASTO DE LAS FAMILIAS)  I: INVERSIÓN (GASTO DE LAS EMPRESAS)  G: GASTO DEL GOBIERNO  XM: EXPORTACIONES NETAS, EXPORTACIONES PIB C I G ( X M) MENOS LAS IMPORTACIONES (X-M) Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 17. Enfoque del Valor Agregado  Para evitar doble contabilidad se tiene cuidado de incluir sólo los bienes de consumo final en el PIB, y excluir los intermedios que se usan para la producción de los bienes finales Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 18. CONSUMO  GASTOS DE CONSUMO PERSONAL, EN BIENES Y SERVICIOS  SÓLO BIENES FINALES  BIENES DURABLES  BIENES NO DURABLES  SERVICIOS Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 19. INVERSIÓN Y FORMACIÓN DE CAPITAL  ADICIONES AL STOCK (ACERVO) DE CAPITAL DE UN PAÍS, BIENES QUE AUMENTAN LA FUTURA PRODUCCIÓN.  MAQUINARIAS Y EQUIPOS  VIVIENDAS E INMUEBLES  VARIACIÓN DE EXISTENCIAS Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 20. GOBIERNO  GASTO DE CONSUMO E INVERSIÓN BRUTA DEL GOBIERNO  SE EXCLUYEN PAGOS DE TRANSFERENCIA  BONOS  SUBSIDIOS  INTERESES POR DEUDA DE GOBIERNO  LOS IMPUESTOS YA ESTÁN INCLUIDOS EN EL COSTO DE LOS BIENES FINALES Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 21. E XPORTACIONES NETAS  DIFERENCIA ENTRE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 22. PRODUCTO INTERNO NETO: PIN  Es igual al producto final obtenido dentro de un país durante un año  Incluye la inversión neta, o la inversión bruta menos la depreciación. PIN PIB depreciaci ón Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 23. PRODUCTO NACIONAL BRUTO: PNB  Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año.  Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 24.  En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB). Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 25.  En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, la relación dada es: PNB = PIB + RnRM  siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que serán percibidas por no residentes. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 26. PRODUCTO NACIONAL NETO: PNN  Es el producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes a un país, esto es, que tienen nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales durante un año. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 27. PIB NOMINAL  PIB a precios corrientes  Representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales, cuando los valores se expresan en términos de precios de mercado de cada año.  Crece con más rapidez que el PIB Real por la el efecto de la inflación Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 28. PIB REAL  Índice del volumen o de la cantidad de bienes y servicios producidos.  Se calcula rastreando el volumen o la cantidad de producción después de eliminar la influencia de los precios o de la Inflación. PIB nominal PQ Q PIB real Indice de Precios del PIB P Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 29. Deflactor del PIB  La diferencia entre el crecimiento del PIB nominal ye l PIB real es el aumento de precio del PIB, que a veces se llama deflactor del PIB Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 30. PIB per capita  La renta per cápita o PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población de éste. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 31.
  • 32. LIMITACIONES DEL PIB  El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 33.  El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.  El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las Macroeconomía actividades benéficas. MSc.Carlos Massuh V.
  • 34.  Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 35.  En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas). Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 36.  Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 37.  El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material. Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.
  • 38.
  • 39. RESPONDER  CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS MACROECONÓMICOS DE UN GOBIERNO; ASUMA QUE EL GOBIERNO ESCOGE ALCANZAR UNO DE ESOS OBJETIVOS. EVALÚE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS PARA LOS OTROS OBJETIVOS.  DISCUTA EL PUNTO DE VISTA QUE AFIRMA QUE EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE UN GOBIERNO DEBERÍA SER EL LOGRO DE LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS.  DEFINA Y DIFERENCIE CON EJEMPLOS, PIB Y PNB, PIB Y PIN  DEFINA LOS ELEMENTOS DEL CÁLCULO DEL PIB POR EL MÉTODO DEL GASTO  EXPLIQUE EL ENFOQUE DEL VALOR AGREGADO EN EL MÉTODO DE INGRESOS PARA CALCULAR EL PIB  USANDO UN DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR, EXPLIQUE LAS MANERAS DE MEDIR EL INGRESO NACIONAL (PIB). Macroeconomía MSc.Carlos Massuh V.