SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de Oferta y Demanda Agregada
Alumno: Carlos Ezequiel Padilla Llanos
 La Macroeconomía es la parte de la ciencia económica
encargada del estudio global de la económica en
términos del monto total de los bienes y servicios
producidos.
 La macroeconomía es una
disciplina que se encarga de
estudiar el comportamiento y el
desarrollo agregado de la
economía. Cuando se habla de
agregado se hace referencia a la
suma de un gran número de
acciones individuales realizadas
por
personas, empresas, consumidor
es, productores, trabajadores, Es
tado, etc., las cuales componen
la vida económica de un país.
 Para poder tener una visión global, la macroeconomía
no estudia acciones de determinados individuos o
empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en
conjunto o, como se dijo anteriormente, de forma
agregada. Sin embargo, aunque la macroeconomía no
realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí
lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea
coherente con estas decisiones individuales, puesto
que las tendencias globales de las cuales se encarga la
macroeconomía resultan de la suma de millones de
decisiones individuales.
 La macroeconomía busca, principalmente, estudiar
temas como la producción, los precios, el comercio
internacional y el desempleo. Para desarrollar su
estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha
desarrollado algunas metodologías que, basadas en
datos recolectados, le permiten observar y medir los
cambios y las tendencias de la economía.
 Con el uso de conceptos como el producto interno
bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto
[PNB] son medidas importantes relacionadas con la
producción), la tasa de desempleo (que facilita el
análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa
de inflación (que facilita el estudio de los precios) y
la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede
desarrollar un análisis sobre el comercio
internacional), la macroeconomía puede observar y
medir tales cambios y tendencias.

 El AD-AS o modelo de la demanda agregada (Aggregate
Demand) y de oferta agregada (Aggregate Supply) es un modelo
macroeconómico que explica el nivel de precios y la producción a
través de la relación de la demanda agregada y la oferta agregada.
La primera vez que se puso de manifiesto fue gracias a John
Maynard Keynes en su obra La Teoría General del
Empleo, Interés y Dinero. Es la base para el campo de
la macroeconomía moderna, y es aceptado por una amplia gama
de economistas, desde Libertario, los partidarios monetaristas
del laissez-faire, como Milton Friedman, hasta los partidarios del
post-keynesianismo del intervencionismo económico, como Joan
Robinson .
 Este nos permite entender tres características de
desempeño macroeconómico:
 El crecimiento del PIB potencial
 La inflación
 Las fluctuaciones del ciclo económico
 La curva de Demanda Agregada recoge
la relación existente entre el nivel
general de precios de la economía y el
nivel de gasto agregado o demanda de
todos los bienes y servicios de la
economía. Conforme aumenta el nivel
de precios , el gasto agregado será
menor. Al elevarse el nivel de precios, la
cantidad de bienes y servicios que
puedan adquirirse con un stock
determinado de dinero y de otros
activos financieros disminuye.
 Además, un nivel de precios
creciente hará que los bienes y
servicios sean menos competitivos
en los mercados internacionales y
por lo tanto, la demanda exterior
neta disminuirá. Para obtener la
curva de Demanda Agregada de la
Economía se requiere que el
mercado de bienes y servicios, y el
mercado de dinero, ambos estén en
equilibrio.
 La demanda agregada es la relación
entre la cantidad demandada de PIB
real y el nivel de precios.
considerando como una función la demanda agregada
seria la suma del gasto en términos reales en consumo
(C)
inversión (I), compras del gobierno (G), y
exportaciones (X), menos importaciones(M), es decir:
Y= C + I + G + X - M
La curva de demanda agregada tiene pendiente
negativa, por dos razones:
 Efecto Riqueza: Cuando el nivel de precios sube y
todo lo demás permanece constante, la riqueza real
disminuye.
 Efecto Sustitución: Cuando el nivel de precios sube y
las demás cosas permanecen contantes las tasas de
interés también aumentan.
 CAMBIOS EN LA DEMANDA AGREGADA
Un cambio en cualquier factor que influye, distinto al
nivel de precios, ocasiona un cambio en la demanda
agregada . Los factores principales son:
Las expectativas
La política fiscal y la política monetaria
La economía mundial
DEMANDA AGREGADA
Disminuye si:
 Disminuyen los ingresos , la
inflacion.
 La politica fiscal disminuye las
compras gubernamentales,
aumenta los impuestos o
disminuye los pagos de
transferencia.
 La politica monetaria
disminuye la cantidad de
dinero y las tasas de interes.
Aumenta si:
 Aumenta los ingresos, la
inflacion.
 La politica fiscal aumenta las
compras gubernamentales,
disminuye los impuestos o
aumentan los pagos de
transferencia.
 La politica monetaria aumenta
la cantidad de dinero y
disminuye las tasas de interes
 Por su parte, la Oferta Agregada se define como la
cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la
venta a los diferentes precios medios posibles. Si bien
hay consenso entre los economistas con respecto a la
demanda agregada, existe una dicotomía considerable
en relación a la forma de la función de oferta
agregada.
FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA
La cantidad de trabajo (N).
La cantidad de capital (K).
El estado de la tecnología (T).
 Función de producción agregada
y = F(N,K,T)
Puede representarse mediante una curva de oferta
agregada (curva OA), muestra el nivel de producción total
nacional que se obtiene en cada uno de los niveles de
precios posibles.
La oferta agregada depende de dos conjuntos distintos: la
1. producción potencial.- cantidad máxima que puede
producir la economía de un país sin desencadenar
inflaciones.
2. costos de los factores.- cuando aumentan, las empresas
ofrecen productos a un precio mas alto.
Para estudiar la oferta agregada en diferentes situaciones
del mercado laboral, distinguimos dos plazos:
Oferta agregada de largo plazo.- es un plazo
suficientemente largo, para que el PIB real se iguale al PIB
potencial prevaleciendo el pleno empleo.
Oferta agregada de corto plazo.- es un periodo donde
los precios se mantienen fijos, el PIB real se ubica por
debajo, por encima o en el PIB potencial
 Es una combinación de la cantidad de producción y el
nivel de precios globales con los que ni los
compradores ni los vendedores desean alterar sus
compras, ventas o precios.
Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real
es igual a la cantidad ofrecida de éste; es decir, en
la intersección de la curva de demanda agregada
(DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo
(OAC).
Ocurre cuando la producción real es igual a la producción
potencial o, de manera equivalente, cuando la economía
está en su curva de oferta agregada de largo plazo. Puede
ocurrir porque se ajusta la tasa de salario nominal. La
producción potencial y la demanda agregada determinan el
nivel de precios y éste influye sobre la tasa de salario
nominal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
Xavi Alcañiz Campderrós
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
Freya Luna
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
jaen zelada
 
Inflacion
InflacionInflacion
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
Yhunary Solano
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Ledy Cabrera
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
CARLOS MASSUH
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
YomerIsidioHUAMANCRI
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Measuring National Output and National Income
Measuring National Output and National IncomeMeasuring National Output and National Income
Measuring National Output and National Income
Noel Buensuceso
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptxSesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
Sesion 7 Politicas Micro y macroeconomicas públicas.pptx
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Measuring National Output and National Income
Measuring National Output and National IncomeMeasuring National Output and National Income
Measuring National Output and National Income
 

Similar a Principios de macroeconomía

Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
Gladys Cando
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
wendy santivañez
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
Gina Perez
 
la Economía
la Economía la Economía
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Laura Ojeda
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
Johanita Chala
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
apuntesdeeconomia
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
cristianponceyanez
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
RM Gavilanes
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
juan19_41
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
Neli Ponce
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
EDISONBLADIMIRFONSEC
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
MAXIMILIANOUTH
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
MAXIMILIANOUTH
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
La M A C R O E C O N O M I A 00
La   M A C R  O E C O N O M I A 00La   M A C R  O E C O N O M I A 00
La M A C R O E C O N O M I A 00
Gabriel Guerrero
 

Similar a Principios de macroeconomía (20)

Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
la Economía
la Economía la Economía
la Economía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
La M A C R O E C O N O M I A 00
La   M A C R  O E C O N O M I A 00La   M A C R  O E C O N O M I A 00
La M A C R O E C O N O M I A 00
 

Último

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Principios de macroeconomía

  • 1. Modelo de Oferta y Demanda Agregada Alumno: Carlos Ezequiel Padilla Llanos
  • 2.  La Macroeconomía es la parte de la ciencia económica encargada del estudio global de la económica en términos del monto total de los bienes y servicios producidos.
  • 3.  La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidor es, productores, trabajadores, Es tado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
  • 4.  Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo anteriormente, de forma agregada. Sin embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.
  • 5.  La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía.
  • 6.  Con el uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias.
  • 7.
  • 8.   El AD-AS o modelo de la demanda agregada (Aggregate Demand) y de oferta agregada (Aggregate Supply) es un modelo macroeconómico que explica el nivel de precios y la producción a través de la relación de la demanda agregada y la oferta agregada. La primera vez que se puso de manifiesto fue gracias a John Maynard Keynes en su obra La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero. Es la base para el campo de la macroeconomía moderna, y es aceptado por una amplia gama de economistas, desde Libertario, los partidarios monetaristas del laissez-faire, como Milton Friedman, hasta los partidarios del post-keynesianismo del intervencionismo económico, como Joan Robinson .
  • 9.  Este nos permite entender tres características de desempeño macroeconómico:  El crecimiento del PIB potencial  La inflación  Las fluctuaciones del ciclo económico
  • 10.  La curva de Demanda Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye.
  • 11.  Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio.  La demanda agregada es la relación entre la cantidad demandada de PIB real y el nivel de precios.
  • 12. considerando como una función la demanda agregada seria la suma del gasto en términos reales en consumo (C) inversión (I), compras del gobierno (G), y exportaciones (X), menos importaciones(M), es decir: Y= C + I + G + X - M
  • 13. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, por dos razones:  Efecto Riqueza: Cuando el nivel de precios sube y todo lo demás permanece constante, la riqueza real disminuye.  Efecto Sustitución: Cuando el nivel de precios sube y las demás cosas permanecen contantes las tasas de interés también aumentan.
  • 14.
  • 15.  CAMBIOS EN LA DEMANDA AGREGADA Un cambio en cualquier factor que influye, distinto al nivel de precios, ocasiona un cambio en la demanda agregada . Los factores principales son: Las expectativas La política fiscal y la política monetaria La economía mundial
  • 16. DEMANDA AGREGADA Disminuye si:  Disminuyen los ingresos , la inflacion.  La politica fiscal disminuye las compras gubernamentales, aumenta los impuestos o disminuye los pagos de transferencia.  La politica monetaria disminuye la cantidad de dinero y las tasas de interes. Aumenta si:  Aumenta los ingresos, la inflacion.  La politica fiscal aumenta las compras gubernamentales, disminuye los impuestos o aumentan los pagos de transferencia.  La politica monetaria aumenta la cantidad de dinero y disminuye las tasas de interes
  • 17.  Por su parte, la Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada.
  • 18. FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA La cantidad de trabajo (N). La cantidad de capital (K). El estado de la tecnología (T).  Función de producción agregada y = F(N,K,T)
  • 19. Puede representarse mediante una curva de oferta agregada (curva OA), muestra el nivel de producción total nacional que se obtiene en cada uno de los niveles de precios posibles. La oferta agregada depende de dos conjuntos distintos: la 1. producción potencial.- cantidad máxima que puede producir la economía de un país sin desencadenar inflaciones. 2. costos de los factores.- cuando aumentan, las empresas ofrecen productos a un precio mas alto.
  • 20.
  • 21. Para estudiar la oferta agregada en diferentes situaciones del mercado laboral, distinguimos dos plazos: Oferta agregada de largo plazo.- es un plazo suficientemente largo, para que el PIB real se iguale al PIB potencial prevaleciendo el pleno empleo. Oferta agregada de corto plazo.- es un periodo donde los precios se mantienen fijos, el PIB real se ubica por debajo, por encima o en el PIB potencial
  • 22.  Es una combinación de la cantidad de producción y el nivel de precios globales con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas o precios.
  • 23. Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida de éste; es decir, en la intersección de la curva de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo (OAC).
  • 24. Ocurre cuando la producción real es igual a la producción potencial o, de manera equivalente, cuando la economía está en su curva de oferta agregada de largo plazo. Puede ocurrir porque se ajusta la tasa de salario nominal. La producción potencial y la demanda agregada determinan el nivel de precios y éste influye sobre la tasa de salario nominal.