SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS PARA
PREPARACION
CAVITARIA
JAIRO ROJAS
JEIFREN CASTRO
RAFAEL SANTOS SALGADO
TRAUMATICOS PATOLOGICOS
DEFECTOS
CONGENITOS
PREPARACION
CAVITARIA
ES LA FORMA INTERNA QUE SE LE DA A UN
DIENTE PARA PODER RECONSTRUIRLO CON
MATERIALES Y TECNICAS ADECUADAS QUE
LE DEVUELVAN SU FUNCION DENTRO DEL
APARATO MASTICATORIO
PREPARACION
BRECHA, HUECO O DEFORMACION
Producida en el OD por razones:
Forma interna o externa que se da a un diente
para efectuar una restauracion
PREVENTIVA ESTETICA APOYO REEMPLAZO SOSTEN
OBJETIVOS DE
LA
PREPARACION
 Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la
lesión.
 Conformación para proporcionar soporte, retención
y anclaje a la restauración.
 No debe invadir o dañar los tejidos blandos
peridentales.
 Eliminación de los tejidos deficientes. (cariados,
descalcificados.)
 Extensión de la brecha hasta obtener paredes
sanas y fuertes sin debilitar el remanente dentario.
RESTAURACIÓN
Es el relleno que se le
coloca dentro o alrededor
de una preparación con el
fin de devolver al diente
su función, forma o
estética o para vitar
futuras lesiones.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS
FINALIDADES
FINALIDAD TERAPEUTICA: Cuando se pretende devolver al diente su función perdida
por un proceso patológico o traumático, o por un defecto congénito.
FINALIDAD ESTETICA: Para mejorar o modificar las condiciones estéticas del diente.
FNALIDAD PROTESICA: Para servir de sostén a otro diente, para ferulizar, para
modificar la forma. Para cerrar diastema o como puntos de apoyo para una
reposición protésica.
FINALIDAD PREVENTIVA: Para evitar una posible lesión.
FINALIDAD MIXTA: Cuando se combinan varios factores.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
 CLASE I: las que comienzan y se desarrollan en la superficie dentaria: fosas,
hoyos, surcos o fisuras oclusales de molares y premolares, cara lingual (o
palatina) de incisivos y caninos, fosas y sucos bucales o linguales de
molares ( fuera del tercio gingival).
CLASE III: en las superficies proximales de incisivos y
caninos que no abarquen el ángulo incisal.
CLASE II: en las superficies proximales de premolares y
molares.
CLASE IV: en las superficies proximales de incisivos y
caninos que abarquen el ángulo incisal.
CLASE V: En el tercio gingival de todos los dientes.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
EXTENSIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ETIOLOGÍA
SIMPLES: incluyen una superficie del
diente.
COMPUESTAS: incluyen dos superficies del
diente.
COMPLEJAS: incluyen mas de dos
superficies del diente.
Preparación de hoyos y fisuras.
Preparación de superficies lisas
CARAS
VESTIBULAR PALATINA
MOLARES Y
PREMOLARES
CARA OCLUSAL
LINEA MEDIA
ANTERO-
POSTERIOR
MESIAL
MESIAL
INCISIVOS Y
CANINOS
BORDE INCISAL
FACTORES CAVITARIOS
En toda preparación se debe
prestar atención a :
• Espesor del esmalte
• Profundidad total
• Zona amelodentinaria
• Espesor de la dentina
• Angulación de la pared con el piso o pared pulpar
• Angulación total de la pared con respecto a la
superficie libre del diente
• Si los ángulos son agudos, redondeados o
biselados
• zona o línea amelo cementaría
• socavados o puntos retentivos
• biseles
• cajas en cavidades compuestas
MATERIALES DE RESTAURACIÓN
SEGÚN SU FORMA DE
INSERCIÓN
PLÁSTICOS:
Son los que se insertan en la cavidad en forma plástica.
Ej: amalgama, composite, ionómero, compómero,
cementos , etc.
RÍGIDOS:
Son los que se insertan en la cavidad en un solo bloque
que se fija con cemento y se retiene por fricción o
adhesión.
Ej: incrustaciones metálicas, de porcelana o resina,
coronas, carillas.
CARACTERÍSTICAS
ESTÉTICAS
ESTÉTICOS:
Ej: composite,
compómero, porcelana.
NO ESTÉTICOS:
Ej: amalgama y oro
CAPACIDAD ADHESIVA AL
DIENTE
ADHESIVOS:
Ej: composite, compómero,
porcelana
NO ADHESIVOS:
Ej: amalgama y oro.
CAPACIDAD
ANTICARIÓGENICA
ANTICARIÓGENICOS:
Ej: ionómero, compómero.
NO ANTICARIÓGENICOS:
Ej: amalgama, porcelana,
composite y oro
DURABILIDAD EN BOCA
PERMANENTES:
son aquellos cuya durabilidad
media es de 15 a 20 años. Ej:
amalgama, oro, porcelana.
TEMPORARIOS:
son los que duran entre 3 y 15
años.
Ej: compómero, ionómero,
composite
PROVISORIOS:
son los que duran hasta 3 años.
Ej: cementos de óxido de zinc y
eugenol, cementos fraguables de
hidróxido de calcio, gutapercha.
NUEVO ORDENAMIENTO DE LOS
CAMPOS OPERATORIOS
1. Maniobras previas
2. Apertura
3. Conformación
4. Extirpación de tejidos deficientes
5. protección dentinopulpar
6. Retención o anclaje
7. Terminación de paredes
8. limpieza
se puede modificar si el operador lo
considera conveniente o el tratamiento
de la lesión así lo exige
1. MANIOBRAS PREVIAS:
Maniobras inspirada en criterios
terapéuticos, biológicos, estéticos
y mecánicos para lograr en
definitiva una armonía en el
funcionamiento del aparato
masticatorio, una mayor duración
de la restauración y una
rehabilitación funcional del
paciente.
NUEVO ORDENAMIENTO DE LOS
CAMPOS OPERATORIOS
2. APERTURA: Se abre los
tejidos duros para llegar a la
lesión.
3. CONFORMACION: Incluye los
siguientes pasos: (Contorno,
resistencia, Profundidad,
Conveniencia, Extensión final)
4. EXTIRPACION DE LOS TEJIDOS
DEFICIENTES: terminada la
conformación corresponde
proceder a la extirpación de
tejidos deficientes que pudieron
haber quedado en el interior de la
cavidad
5. PROTECCIÓN DENTINO PULPAR:
eliminado los tejidos deficientes
procedemos por ordenamiento
lógico a proteger los tejidos
dentarios remanentes, lo que
significa en esencia la protección
dentinopulpar.
6. RETENCION O ANCLAJE:
proteger en primer termino el
órgano dentino-pulpar y luego
tener las formas de retención o
anclaje necesarias para
complementar la estabilidad de
la restauración.
7. TERMINACIÓN DE PAREDES:
se debe diferenciar entre
terminación y biselado porque solo
se realizara bisel cuando sea
requerido, y la mayoría de las veces
no lo es.
8. LIMPIEZA:
se realiza respetivamente en todos
los tiempos operatorios anteriores,
después de la extirpación de tejidos
deficientes.
EMPO OPERATORIO NO.1 MANIOBRAS PREVIAS
OTRAS MANIOBRAS
COMPLEMENTARIAS
Historia clínica
Prueba de vitalidad,
radiografía,
transiluminación,
observación de la forma
y tamaño cameral
Análisis funcional de la
oclusión y determinación
de la dirección de las
fuerzas masticatorias
Corrección de las
cúspides del diente o de
las de sus antagonistas
que puedan ser causas
de contacto prematuros
observación de la forma,
tamaño y ubicación de la
relación de contactos,
troneras y expansión
interdentales
Observación del nivel y
condición de los tejidos
Observación de la
movilidad y corrección
del trauma que la
produce
Detartraje y eliminación
de placa
Anestesia y preparación
del campo operatorio
TIEMPO OPERATORIO No2: APERTURA
 Crear o ampliar la brecha que permita el acceso a los tejidos lesionados o
deficientes para poder extirparlos.
• INSTRUMENTAL: sugerido para este
tiempo operatorio varia según se este
operando sobre un diente con esmalte
integro o sobre un diente que ya tiene
una brecha, y su tamaño deberá ser
proporcional al sitio de la lesión o a las
dimensiones del diente.
• La instrumentación cambia además ,
según el sistema de corte dentario
disponible, velocidad, tipo de fresa,
presión de corte.
A. Utilizando velocidad súper alta con
fresas redondas (n1-2) o piriforme (n330-
331) troncoconica lisa 169,170 o 11708
con extremo redondeado).
B. Utilizando velocidad convencional o
mediana con fresa piriforme, piedra
diamantada esférica o con forma de cono
invertido.
C. Utilizando otros sistemas de corte (laser,
aire abrasivo, ultrasonido) de acuerdo con
las instrucciones del fabricante
DIENTES CON ESMALTE INTEGRO
ESMALTE CON BRECHA
 Cuando el diente ya presenta una brecha provocada por la lesión, la
apertura se realizara con un instrumento que permita continuar de
inmediato con el tiempo operatorio siguiente:
El instrumento rotatorio sugerido es
la fresa troncocónica lisa larga(n 170l)
a velocidad super alta y refrigeración
acuosa, o la misma fresa con extremo
redondeado (n1170).
• Como alternativa se puede usar la
fresa piriforme larga(n 331 l).
• La fresa redonda es importante en
este caso.
• El tamaño de la fresa debe ser
proporcional a la brecha.
TIEMPO OPERATORIO NO 3:
CONFORMACIÓN
Este tiempo operatorio comprende los siguientes pasos:
a) Contorno
b) Resistencia
c) Profundidad
d) Conveniencia
e) Extensión final
CONTORNO: Delimita la superficie que abarcara la restauración sobre el diente. Se debe tener
presente que cuando se utiliza materiales de obturación adhesivos y anticariogenicos, el
contorno se limita generalmente al tamaño de la lesión.
EL CONTORNO SE REALIZA DE LA SIGUIENTE MANERA:
INSTRUMENTAL: los rotatorios adecuados para este tipo son las
fresas cilíndricas, piriforme o troncocónica, en velocidad
superalta, refrigeración acuosa. Se utiliza la misma fresa de
apertura
A- CONTORNO
TECNICA: se coloca la fresa de modo
aproximadamente perpendicular a la
superficie y se extiende la cavidad siguiendo
el contorno preestablecido mentalmente
según los factores que se describen a
continuación:
Factores
1. Extensión de la lesión : consiste en eliminar los tejidos deficientes (caries, erosión, abrasión)
por lo tanto la línea de contorno debe incluir todos los tejidos dentarios lesionados.
2. Condición de los tejidos duros remanentes: una vez eliminado el tejido lesionado se debe
examinar los tejidos duros remanentes
3. Anatomía dentaria: la forma de cada diente como en oclusal o caras libres o proximales,
contribuyen a determinar la forma del contorno.
4. Surcos y fisuras vecinas a la lesión: la línea de contorno debe incluir todas las fisuras que hallan
sido invadidas por la caries
B. RESISTENCIA
Durante la conformación cavitaria es preciso asegurar superficies de
soporte adecuadas para que el material de restauración resista las
fuerzas masticatorias sin que sufra desplazamientos, deformaciones o
rupturas.
• La resistencia de las paredes cavitarias depende de varios factores
relacionados con la naturaleza intrínseca de los tejidos duros, su
espesor, su ubicación y su forma
1. El piso cavitario debe hallarse en dentina (incrustaciones restauraciones con
amalgama)
2. El piso debe estar apoyado en tejido sano
3. La profundidad no debe debilitar la pared pulpar
4. Debe evitarse la proximidad a la pulpa
C. PROFUNDIDAD
Factores primordiales
Factores secundarios
1. una profundidad mayor incrementa la retención
2. una profundidad mayor incrementa el volumen de la restauración y su resistencia a la fractura:
como consecuencia de su profundidad el material de restauración será mas voluminoso
D. FORMAS DE COVENIENCIA
Son todas las maniobras no incluidas en otros
tiempos operatorios que requieren la
eliminación de tejido dentario para:
Obtener mejor
acceso y
visibilidad de la
lesión
Permitir una
instrumentación
cavitaria correcta
Facilitar la
inserción del
material
restaurador
Permitir la
obtención de una
impresión
Son todas las inclinaciones de las paredes, modificaciones de
algunos ángulos triedros estas formas son
necesarias a causa de la ubicación del diente en especial en las
partes posteriores por falta de espacio o interferencia
muscular.
E. EXTENCIÓN FINAL
El primer criterio para tener en
cuenta en la preparación
cavitaria es el de salvar tejidos
dentarios sanos
se incluye en el concepto de extensión
preventiva de black. La extensión preventiva en la
actualidad es reemplazada por otros
procedimientos preventivos como:
Ameloplastia
Ameloplastia mas sellador
Sellador
Restauración preventiva
DENTINA CARIADA
CARACTERISTICAS:
 Cambio de color: amarillo oscuro, pardo o marrón.
 Dureza: se vuelve mas blanda que la dentina normal.
 Olor: despide un olor característico especialmente en el fresado.
 Tinción: la dentina cariada absorbe ciertos colorantes con mayor intensidad que la normal
 Diferenciación: la dentina cariada consta de 2 capas la interna desmineralizada pero con túbulos
intactos y La externa necrótica sin túbulos que debe extirparse
REMOCION DE TEJIDOS DEFICIENTES
(CARIADOS)
 SE PUEDE ELIMINAR:
• fresas redondas del tamaño mas grande posible que quepa dentro de la cavidad.
• instrumental de mano cucharillas y exploradores
• mediante sustancias químicas disolventes en colágeno
• con laser de alta o mediana potencia
PREPARACIÓN GRANDE
SE DEBE PROCEDER DE LA SIGUIENTE MANERA
• lavado con abundante agua para eliminar dendritas y restos
• aislamiento del campo operatorio
• limpieza y desinfección del campo operatorio
• extirpación de la mayor cantidad de dentina reblandecida mediante
instrumental manual
• lavar con agua y secar con torundas de algodón
• extirpar la dentina afectada por la lesion mediante instrumental rotatorio
PREPARACIÓN PEQUEÑA O
MEDIANA
• lavado y aislamiento
• preparacion hasta la conformacion
• secado , remocion de tejidos deficionetes con instrumental rotatorio
• lavado y secado, aplicador de detector de caries
• lavado y secado
• se evalúa para saber si hay caries , si no hay se procede a la proteccion dentino
pulpar
involucra todas las técnicas, maniobras y sustancias utilizadas en una preparación dentaria
y su restauración tiende a proteger la vitalidad del órgano dentino pulpar.
se usan :
1. selladores dentinarios
2. forros cavitarios
3. bases cavitarias
 TIEMPO OPERTORIO No 5: PROTECCION
DENTINO PULPAR
SELLADORES DENTINARIOS
BARNICES:
consisten en una solución de resina natural o artificial en un solvente muy volátil que se evapora
rápidamente a temperatura bucal, cuando se aplica sobre la dentina no forma una capa homogénea, sino
que poseen poro que interrumpen su continuidad, se aconseja su uso en forma muy fluida y una
aplicación por lo menos de 2 capas, estos no ofrecen protección contra los cambios de temperatura
ADHESIVOS:
• consiste en un acido que produce microporos en el esmalte, que suprime el barro dentinario de la
dentina, abre los túbulos ligeramente y graba la dentina.
• no son aislantes térmicos
FORROS CAVITARIOS
son recubrimientos de escaso
espesor con el objetivo de
formar una barrera que aísle la
dentina del material de
restauración, protege a la pulpa
de ataques químicos,
bacterianos provenientes del
medio
BASES
CAVITARIAS
• Son las sustancias capaces de formar una barrera
protectora susceptible de producir aislamiento
térmico y eléctrico a la dentina
• Estimulan reacciones reparadoras del complejo
dentino pulpar
• Ofrecen protección mecánica al remanente del tejido
cavitario
• Contribuyen al sellado de los tubulillos dentinarios y a
la disminución de la filtración marginal”
PROTECCION DIRECTA O
RECUBRIMIENTO PULPAR
consiste en la aplicación de ciertas sustancias sobre
una superficie pequeña de la pulpa que ha sido
accidentalmente descubierta o expuesta durante las
maniobras operatorias.
TIEMPO OPERATORIO No 6: RETENCION O ANCLAJE
forma de retención:
se le debe dar a la forma a la
preparación para impedir el
desplazamiento o caída del material.
es la condición que presenta una
preparación de anular o de absorber
las fuerzas sobre el material de
obturación.
Forma de anclaje:
es la que debe darse a la
preparación para lograr estabilidad
de la restauración utilizando sobre
todo la fricción de las superficies
dentarias
TIPOS DE RETENCIÓN Y ANCLAJES
• EN TODA PREPARACON QUE TENGA FORMA DE UN
CUERPO TRIDIMENSIONAL ( CUBO, PIRAMIDE, PRISMA)
• ASI LAS PAREDES FORMAN EL PISO DE LOS ANGULOS
FALSA
ESCUADRA
• EVITA LA SEPARACION EN SENTIDO MESIAL O DISTAL
MORTAJA
• O PUNTOS RETENTIVOS SON EXCABACIONES UBICADAS
GENERALMENTE EN LAS ZONAS DEL PISO CAVITARIO PARA
IMPEDIR LA EXTRUCION DEL MATERIAL
• LOS ANGULOS PUEDEN SER DEFINIDOS O REDONDEADOS
SOCAVADOS
• ES EL PRINCIPIO FISICO MAS USADO, LA FRICCION AUMENTA CON
EL INCREMENTO DE LA SUPERFICIE DE CONTACTO Y Y EL
PARALELISMO DE LAS PAREDES.
• EL CUERPO SUFRE LA FRCCION DE LAS PAREDAS BB
FRICCIÓN:
• INTERVIENEN LAS FUERZAS DE ATRACCION,
MOLECULARES Y ANATOMICAS , PARA QUE LOS
CUERPOS TENGAN QUE ESTAR EN INTIMO
CONTACTO
ADHESIÓN:
• APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA FALSA ESCUADRA ,
SOCABADOS Y FRICCIÓN
TRABA
MECANICA:
ELEMENTOS ADICIONALES:
alambres, alfileres y tornillos se pueden fijar a
las paredes dentarias para aumentar la
estabilidad de obturador
PROFUNDIDAD
LA PROFUNDIDAD
AUMENTA LA CAPACIDAD
RETENTIVA DENTRO DE LA
CAVIDA SE PUEDEN TALLAR
HOYOS PARA SU ANCLAJE
TIEMPO OPERATORIO No 7: TERMINACIÓN
DE PAREDES
• las piedras y las fresas pueden producir zonas lisas y otras zonas muy irregulares a
velocidad alta.
• las irregularidades pueden ser beneficiosas para la retencion en un material de obturacion
tipo plastico amalgamas y resinas.
• en cambio para restauraciones rigidas como las incrustaciones las paredes se deben alisar
• el instrumental de mano bien afilado produce paredes lisas.
• se originan irregularidades cuando el borde cortante esta en direccion opuesta al prisma,
o cuando no esta afilado el instrumento
LAS PREPARACIONES CLASE 1 Y 5 USAN LA
FRESA 170 LISA O LA TRONCOCONICA EN
MEDIANA VELOCIDAD.
LAS PREPARACIONES DE CLASE 2
SE CONSIDERAN DOS ASPECTOS
CAJA OCLUSAL CAJA PROXIMAL
SE TERMINA CON FRESA LISA
O MEDIANA VELOCIDAD
CADA UNA DE SUS TRES
PAREDES REQUIERE UN TTO
DIFERENTE
TIEMPO OERATORIO No 8: LIMPIEZA Y
PREPARACIÓN
se debe realizar varias veces durante las maniobras de preparación cavitaria y en
dos momentos importantes:
1. ANTES DE LA PROTECCION DENTINOPULPAR
2. ANTES DE LA OBTURACION DEFINITIVA
BLACK recomendaba solo aire, agua y torundas de algodón
• lavado y secado con pedazos de papel absorbente, aire indirecto (no desecar)
• se frota una gasa con alcohol para eliminar los residuos que pudiera contener las fresas o
instrumentación usada
• lavar y secar
• aplicar con un algodón en enjuague o clorixidina para detener el crecimiento bacteriano
• dejar durante 10 a 15 seg
• secado con algodón y chorro de aire
PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA
CAVITARIA

Más contenido relacionado

Similar a PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx

Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptxRestauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
RobertoEmmanuelVarga
 
preparación de cavidades
preparación de cavidadespreparación de cavidades
preparación de cavidades
LRMZ
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
Lalymerly L. Valer
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparacionesGabriela Rodriguez
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
RossyStefaniaRufinoS
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Milagros Daly
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Antonella Velásquez
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiMilagros Daly
 
Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2
Milagros Daly
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaBeatriz Guevara
 
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior IzquierdoClase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
Milagros Daly
 
Protocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajoProtocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajo
Universidad de Cuenca
 
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
sandra-ponce
 

Similar a PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx (20)

Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptxRestauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
 
preparación de cavidades
preparación de cavidadespreparación de cavidades
preparación de cavidades
 
periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2Principios generales 2013 2
Principios generales 2013 2
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
 
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior IzquierdoClase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
 
Clase Iii
Clase IiiClase Iii
Clase Iii
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Protocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajoProtocolos Damon trabajo
Protocolos Damon trabajo
 
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx

  • 2. TRAUMATICOS PATOLOGICOS DEFECTOS CONGENITOS PREPARACION CAVITARIA ES LA FORMA INTERNA QUE SE LE DA A UN DIENTE PARA PODER RECONSTRUIRLO CON MATERIALES Y TECNICAS ADECUADAS QUE LE DEVUELVAN SU FUNCION DENTRO DEL APARATO MASTICATORIO PREPARACION BRECHA, HUECO O DEFORMACION Producida en el OD por razones: Forma interna o externa que se da a un diente para efectuar una restauracion PREVENTIVA ESTETICA APOYO REEMPLAZO SOSTEN
  • 3. OBJETIVOS DE LA PREPARACION  Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión.  Conformación para proporcionar soporte, retención y anclaje a la restauración.  No debe invadir o dañar los tejidos blandos peridentales.  Eliminación de los tejidos deficientes. (cariados, descalcificados.)  Extensión de la brecha hasta obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el remanente dentario.
  • 4. RESTAURACIÓN Es el relleno que se le coloca dentro o alrededor de una preparación con el fin de devolver al diente su función, forma o estética o para vitar futuras lesiones.
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS FINALIDADES FINALIDAD TERAPEUTICA: Cuando se pretende devolver al diente su función perdida por un proceso patológico o traumático, o por un defecto congénito. FINALIDAD ESTETICA: Para mejorar o modificar las condiciones estéticas del diente. FNALIDAD PROTESICA: Para servir de sostén a otro diente, para ferulizar, para modificar la forma. Para cerrar diastema o como puntos de apoyo para una reposición protésica. FINALIDAD PREVENTIVA: Para evitar una posible lesión. FINALIDAD MIXTA: Cuando se combinan varios factores.
  • 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN  CLASE I: las que comienzan y se desarrollan en la superficie dentaria: fosas, hoyos, surcos o fisuras oclusales de molares y premolares, cara lingual (o palatina) de incisivos y caninos, fosas y sucos bucales o linguales de molares ( fuera del tercio gingival).
  • 7. CLASE III: en las superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el ángulo incisal. CLASE II: en las superficies proximales de premolares y molares.
  • 8. CLASE IV: en las superficies proximales de incisivos y caninos que abarquen el ángulo incisal. CLASE V: En el tercio gingival de todos los dientes.
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA SIMPLES: incluyen una superficie del diente. COMPUESTAS: incluyen dos superficies del diente. COMPLEJAS: incluyen mas de dos superficies del diente. Preparación de hoyos y fisuras. Preparación de superficies lisas
  • 10. CARAS VESTIBULAR PALATINA MOLARES Y PREMOLARES CARA OCLUSAL LINEA MEDIA ANTERO- POSTERIOR MESIAL MESIAL INCISIVOS Y CANINOS BORDE INCISAL
  • 11. FACTORES CAVITARIOS En toda preparación se debe prestar atención a : • Espesor del esmalte • Profundidad total • Zona amelodentinaria • Espesor de la dentina • Angulación de la pared con el piso o pared pulpar • Angulación total de la pared con respecto a la superficie libre del diente • Si los ángulos son agudos, redondeados o biselados • zona o línea amelo cementaría • socavados o puntos retentivos • biseles • cajas en cavidades compuestas
  • 12. MATERIALES DE RESTAURACIÓN SEGÚN SU FORMA DE INSERCIÓN PLÁSTICOS: Son los que se insertan en la cavidad en forma plástica. Ej: amalgama, composite, ionómero, compómero, cementos , etc. RÍGIDOS: Son los que se insertan en la cavidad en un solo bloque que se fija con cemento y se retiene por fricción o adhesión. Ej: incrustaciones metálicas, de porcelana o resina, coronas, carillas.
  • 14. CAPACIDAD ADHESIVA AL DIENTE ADHESIVOS: Ej: composite, compómero, porcelana NO ADHESIVOS: Ej: amalgama y oro.
  • 15. CAPACIDAD ANTICARIÓGENICA ANTICARIÓGENICOS: Ej: ionómero, compómero. NO ANTICARIÓGENICOS: Ej: amalgama, porcelana, composite y oro
  • 16. DURABILIDAD EN BOCA PERMANENTES: son aquellos cuya durabilidad media es de 15 a 20 años. Ej: amalgama, oro, porcelana. TEMPORARIOS: son los que duran entre 3 y 15 años. Ej: compómero, ionómero, composite PROVISORIOS: son los que duran hasta 3 años. Ej: cementos de óxido de zinc y eugenol, cementos fraguables de hidróxido de calcio, gutapercha.
  • 17. NUEVO ORDENAMIENTO DE LOS CAMPOS OPERATORIOS 1. Maniobras previas 2. Apertura 3. Conformación 4. Extirpación de tejidos deficientes 5. protección dentinopulpar 6. Retención o anclaje 7. Terminación de paredes 8. limpieza se puede modificar si el operador lo considera conveniente o el tratamiento de la lesión así lo exige
  • 18. 1. MANIOBRAS PREVIAS: Maniobras inspirada en criterios terapéuticos, biológicos, estéticos y mecánicos para lograr en definitiva una armonía en el funcionamiento del aparato masticatorio, una mayor duración de la restauración y una rehabilitación funcional del paciente. NUEVO ORDENAMIENTO DE LOS CAMPOS OPERATORIOS 2. APERTURA: Se abre los tejidos duros para llegar a la lesión. 3. CONFORMACION: Incluye los siguientes pasos: (Contorno, resistencia, Profundidad, Conveniencia, Extensión final) 4. EXTIRPACION DE LOS TEJIDOS DEFICIENTES: terminada la conformación corresponde proceder a la extirpación de tejidos deficientes que pudieron haber quedado en el interior de la cavidad
  • 19. 5. PROTECCIÓN DENTINO PULPAR: eliminado los tejidos deficientes procedemos por ordenamiento lógico a proteger los tejidos dentarios remanentes, lo que significa en esencia la protección dentinopulpar. 6. RETENCION O ANCLAJE: proteger en primer termino el órgano dentino-pulpar y luego tener las formas de retención o anclaje necesarias para complementar la estabilidad de la restauración. 7. TERMINACIÓN DE PAREDES: se debe diferenciar entre terminación y biselado porque solo se realizara bisel cuando sea requerido, y la mayoría de las veces no lo es. 8. LIMPIEZA: se realiza respetivamente en todos los tiempos operatorios anteriores, después de la extirpación de tejidos deficientes.
  • 20. EMPO OPERATORIO NO.1 MANIOBRAS PREVIAS
  • 21. OTRAS MANIOBRAS COMPLEMENTARIAS Historia clínica Prueba de vitalidad, radiografía, transiluminación, observación de la forma y tamaño cameral Análisis funcional de la oclusión y determinación de la dirección de las fuerzas masticatorias Corrección de las cúspides del diente o de las de sus antagonistas que puedan ser causas de contacto prematuros observación de la forma, tamaño y ubicación de la relación de contactos, troneras y expansión interdentales Observación del nivel y condición de los tejidos Observación de la movilidad y corrección del trauma que la produce Detartraje y eliminación de placa Anestesia y preparación del campo operatorio
  • 22. TIEMPO OPERATORIO No2: APERTURA  Crear o ampliar la brecha que permita el acceso a los tejidos lesionados o deficientes para poder extirparlos. • INSTRUMENTAL: sugerido para este tiempo operatorio varia según se este operando sobre un diente con esmalte integro o sobre un diente que ya tiene una brecha, y su tamaño deberá ser proporcional al sitio de la lesión o a las dimensiones del diente. • La instrumentación cambia además , según el sistema de corte dentario disponible, velocidad, tipo de fresa, presión de corte.
  • 23. A. Utilizando velocidad súper alta con fresas redondas (n1-2) o piriforme (n330- 331) troncoconica lisa 169,170 o 11708 con extremo redondeado). B. Utilizando velocidad convencional o mediana con fresa piriforme, piedra diamantada esférica o con forma de cono invertido. C. Utilizando otros sistemas de corte (laser, aire abrasivo, ultrasonido) de acuerdo con las instrucciones del fabricante DIENTES CON ESMALTE INTEGRO
  • 24. ESMALTE CON BRECHA  Cuando el diente ya presenta una brecha provocada por la lesión, la apertura se realizara con un instrumento que permita continuar de inmediato con el tiempo operatorio siguiente: El instrumento rotatorio sugerido es la fresa troncocónica lisa larga(n 170l) a velocidad super alta y refrigeración acuosa, o la misma fresa con extremo redondeado (n1170).
  • 25. • Como alternativa se puede usar la fresa piriforme larga(n 331 l). • La fresa redonda es importante en este caso. • El tamaño de la fresa debe ser proporcional a la brecha.
  • 26. TIEMPO OPERATORIO NO 3: CONFORMACIÓN Este tiempo operatorio comprende los siguientes pasos: a) Contorno b) Resistencia c) Profundidad d) Conveniencia e) Extensión final
  • 27. CONTORNO: Delimita la superficie que abarcara la restauración sobre el diente. Se debe tener presente que cuando se utiliza materiales de obturación adhesivos y anticariogenicos, el contorno se limita generalmente al tamaño de la lesión. EL CONTORNO SE REALIZA DE LA SIGUIENTE MANERA: INSTRUMENTAL: los rotatorios adecuados para este tipo son las fresas cilíndricas, piriforme o troncocónica, en velocidad superalta, refrigeración acuosa. Se utiliza la misma fresa de apertura A- CONTORNO
  • 28. TECNICA: se coloca la fresa de modo aproximadamente perpendicular a la superficie y se extiende la cavidad siguiendo el contorno preestablecido mentalmente según los factores que se describen a continuación:
  • 29. Factores 1. Extensión de la lesión : consiste en eliminar los tejidos deficientes (caries, erosión, abrasión) por lo tanto la línea de contorno debe incluir todos los tejidos dentarios lesionados. 2. Condición de los tejidos duros remanentes: una vez eliminado el tejido lesionado se debe examinar los tejidos duros remanentes 3. Anatomía dentaria: la forma de cada diente como en oclusal o caras libres o proximales, contribuyen a determinar la forma del contorno. 4. Surcos y fisuras vecinas a la lesión: la línea de contorno debe incluir todas las fisuras que hallan sido invadidas por la caries
  • 30. B. RESISTENCIA Durante la conformación cavitaria es preciso asegurar superficies de soporte adecuadas para que el material de restauración resista las fuerzas masticatorias sin que sufra desplazamientos, deformaciones o rupturas. • La resistencia de las paredes cavitarias depende de varios factores relacionados con la naturaleza intrínseca de los tejidos duros, su espesor, su ubicación y su forma
  • 31. 1. El piso cavitario debe hallarse en dentina (incrustaciones restauraciones con amalgama) 2. El piso debe estar apoyado en tejido sano 3. La profundidad no debe debilitar la pared pulpar 4. Debe evitarse la proximidad a la pulpa C. PROFUNDIDAD Factores primordiales
  • 32. Factores secundarios 1. una profundidad mayor incrementa la retención 2. una profundidad mayor incrementa el volumen de la restauración y su resistencia a la fractura: como consecuencia de su profundidad el material de restauración será mas voluminoso
  • 33. D. FORMAS DE COVENIENCIA Son todas las maniobras no incluidas en otros tiempos operatorios que requieren la eliminación de tejido dentario para: Obtener mejor acceso y visibilidad de la lesión Permitir una instrumentación cavitaria correcta Facilitar la inserción del material restaurador Permitir la obtención de una impresión Son todas las inclinaciones de las paredes, modificaciones de algunos ángulos triedros estas formas son necesarias a causa de la ubicación del diente en especial en las partes posteriores por falta de espacio o interferencia muscular.
  • 34. E. EXTENCIÓN FINAL El primer criterio para tener en cuenta en la preparación cavitaria es el de salvar tejidos dentarios sanos se incluye en el concepto de extensión preventiva de black. La extensión preventiva en la actualidad es reemplazada por otros procedimientos preventivos como: Ameloplastia Ameloplastia mas sellador Sellador Restauración preventiva
  • 35. DENTINA CARIADA CARACTERISTICAS:  Cambio de color: amarillo oscuro, pardo o marrón.  Dureza: se vuelve mas blanda que la dentina normal.  Olor: despide un olor característico especialmente en el fresado.  Tinción: la dentina cariada absorbe ciertos colorantes con mayor intensidad que la normal  Diferenciación: la dentina cariada consta de 2 capas la interna desmineralizada pero con túbulos intactos y La externa necrótica sin túbulos que debe extirparse
  • 36. REMOCION DE TEJIDOS DEFICIENTES (CARIADOS)  SE PUEDE ELIMINAR: • fresas redondas del tamaño mas grande posible que quepa dentro de la cavidad. • instrumental de mano cucharillas y exploradores • mediante sustancias químicas disolventes en colágeno • con laser de alta o mediana potencia
  • 37. PREPARACIÓN GRANDE SE DEBE PROCEDER DE LA SIGUIENTE MANERA • lavado con abundante agua para eliminar dendritas y restos • aislamiento del campo operatorio • limpieza y desinfección del campo operatorio • extirpación de la mayor cantidad de dentina reblandecida mediante instrumental manual • lavar con agua y secar con torundas de algodón • extirpar la dentina afectada por la lesion mediante instrumental rotatorio
  • 38. PREPARACIÓN PEQUEÑA O MEDIANA • lavado y aislamiento • preparacion hasta la conformacion • secado , remocion de tejidos deficionetes con instrumental rotatorio • lavado y secado, aplicador de detector de caries • lavado y secado • se evalúa para saber si hay caries , si no hay se procede a la proteccion dentino pulpar
  • 39. involucra todas las técnicas, maniobras y sustancias utilizadas en una preparación dentaria y su restauración tiende a proteger la vitalidad del órgano dentino pulpar. se usan : 1. selladores dentinarios 2. forros cavitarios 3. bases cavitarias  TIEMPO OPERTORIO No 5: PROTECCION DENTINO PULPAR
  • 40. SELLADORES DENTINARIOS BARNICES: consisten en una solución de resina natural o artificial en un solvente muy volátil que se evapora rápidamente a temperatura bucal, cuando se aplica sobre la dentina no forma una capa homogénea, sino que poseen poro que interrumpen su continuidad, se aconseja su uso en forma muy fluida y una aplicación por lo menos de 2 capas, estos no ofrecen protección contra los cambios de temperatura ADHESIVOS: • consiste en un acido que produce microporos en el esmalte, que suprime el barro dentinario de la dentina, abre los túbulos ligeramente y graba la dentina. • no son aislantes térmicos
  • 41. FORROS CAVITARIOS son recubrimientos de escaso espesor con el objetivo de formar una barrera que aísle la dentina del material de restauración, protege a la pulpa de ataques químicos, bacterianos provenientes del medio BASES CAVITARIAS • Son las sustancias capaces de formar una barrera protectora susceptible de producir aislamiento térmico y eléctrico a la dentina • Estimulan reacciones reparadoras del complejo dentino pulpar • Ofrecen protección mecánica al remanente del tejido cavitario • Contribuyen al sellado de los tubulillos dentinarios y a la disminución de la filtración marginal”
  • 42. PROTECCION DIRECTA O RECUBRIMIENTO PULPAR consiste en la aplicación de ciertas sustancias sobre una superficie pequeña de la pulpa que ha sido accidentalmente descubierta o expuesta durante las maniobras operatorias.
  • 43. TIEMPO OPERATORIO No 6: RETENCION O ANCLAJE forma de retención: se le debe dar a la forma a la preparación para impedir el desplazamiento o caída del material. es la condición que presenta una preparación de anular o de absorber las fuerzas sobre el material de obturación. Forma de anclaje: es la que debe darse a la preparación para lograr estabilidad de la restauración utilizando sobre todo la fricción de las superficies dentarias
  • 44. TIPOS DE RETENCIÓN Y ANCLAJES • EN TODA PREPARACON QUE TENGA FORMA DE UN CUERPO TRIDIMENSIONAL ( CUBO, PIRAMIDE, PRISMA) • ASI LAS PAREDES FORMAN EL PISO DE LOS ANGULOS FALSA ESCUADRA • EVITA LA SEPARACION EN SENTIDO MESIAL O DISTAL MORTAJA • O PUNTOS RETENTIVOS SON EXCABACIONES UBICADAS GENERALMENTE EN LAS ZONAS DEL PISO CAVITARIO PARA IMPEDIR LA EXTRUCION DEL MATERIAL • LOS ANGULOS PUEDEN SER DEFINIDOS O REDONDEADOS SOCAVADOS
  • 45. • ES EL PRINCIPIO FISICO MAS USADO, LA FRICCION AUMENTA CON EL INCREMENTO DE LA SUPERFICIE DE CONTACTO Y Y EL PARALELISMO DE LAS PAREDES. • EL CUERPO SUFRE LA FRCCION DE LAS PAREDAS BB FRICCIÓN: • INTERVIENEN LAS FUERZAS DE ATRACCION, MOLECULARES Y ANATOMICAS , PARA QUE LOS CUERPOS TENGAN QUE ESTAR EN INTIMO CONTACTO ADHESIÓN: • APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA FALSA ESCUADRA , SOCABADOS Y FRICCIÓN TRABA MECANICA:
  • 46. ELEMENTOS ADICIONALES: alambres, alfileres y tornillos se pueden fijar a las paredes dentarias para aumentar la estabilidad de obturador PROFUNDIDAD LA PROFUNDIDAD AUMENTA LA CAPACIDAD RETENTIVA DENTRO DE LA CAVIDA SE PUEDEN TALLAR HOYOS PARA SU ANCLAJE
  • 47. TIEMPO OPERATORIO No 7: TERMINACIÓN DE PAREDES • las piedras y las fresas pueden producir zonas lisas y otras zonas muy irregulares a velocidad alta. • las irregularidades pueden ser beneficiosas para la retencion en un material de obturacion tipo plastico amalgamas y resinas. • en cambio para restauraciones rigidas como las incrustaciones las paredes se deben alisar • el instrumental de mano bien afilado produce paredes lisas. • se originan irregularidades cuando el borde cortante esta en direccion opuesta al prisma, o cuando no esta afilado el instrumento
  • 48. LAS PREPARACIONES CLASE 1 Y 5 USAN LA FRESA 170 LISA O LA TRONCOCONICA EN MEDIANA VELOCIDAD.
  • 49. LAS PREPARACIONES DE CLASE 2 SE CONSIDERAN DOS ASPECTOS CAJA OCLUSAL CAJA PROXIMAL SE TERMINA CON FRESA LISA O MEDIANA VELOCIDAD CADA UNA DE SUS TRES PAREDES REQUIERE UN TTO DIFERENTE
  • 50. TIEMPO OERATORIO No 8: LIMPIEZA Y PREPARACIÓN se debe realizar varias veces durante las maniobras de preparación cavitaria y en dos momentos importantes: 1. ANTES DE LA PROTECCION DENTINOPULPAR 2. ANTES DE LA OBTURACION DEFINITIVA BLACK recomendaba solo aire, agua y torundas de algodón
  • 51. • lavado y secado con pedazos de papel absorbente, aire indirecto (no desecar) • se frota una gasa con alcohol para eliminar los residuos que pudiera contener las fresas o instrumentación usada • lavar y secar • aplicar con un algodón en enjuague o clorixidina para detener el crecimiento bacteriano • dejar durante 10 a 15 seg • secado con algodón y chorro de aire PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA CAVITARIA