SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Alex Larios N.
 Las lesiones clase I se ubican en fosas y fisuras de la cara
oclusal de premolares y molares, tercio oclusal y medio de
cara vestibular de molares y cingulum de los incisivos
superiores.
 Cuando la restauración abarca una sola cara se denomina
simple, cuando abarca dos caras se denomina compuesta.
RESTAURACIÓN SIMPLE
 De acuerdo con la extensión pueden ser:
 Restauración pequeña:
 Maniobras previas: Observación de anatomía, Dx pulpar,
examen radiológico, transiluminación, análisis de la oclusión,
eliminación de cálculo y placa, selección de color, anestesia y
aislamiento.
 APERTURAY CONFORMACIÓN:
 Se realiza apertura procurando respetar al máximo el esmalte
intacto, con fresa redonda o piriformes pequeña de alta
velocidad y con refrigeración abundante.
 La conformación se debe limitar hasta donde llegue la lesión,
se debe evitar afectar los surcos sanos.
 No requiere realizar retenciones.
 Paredes no deben de converger a oclusal.
 Extirpación de tejidos deficientes:
 Una vez realizada la apertura se realiza la extirpación de
tejidos deficientes con fresa redonda o con cucharillas.
 Se aplica revelador de caries para determinar hasta donde está
el tejido sano.
 Protección dentinopulpar:
 Sellador dentinario: profundidad es mínima, la función es
producir aislamiento químico, establecer barrera antibacteriana
y evitar la filtración marginal.
 Forro cavitario: se emplea cuando la profundidad de la
preparación esta a 1mm o mas dentro de dentina, puede ser un
ionomero de vidrio o ionoresina, función es de aislamiento
químico y bacteriano, germicida y bacteriostático y promover
reacción reparadora pulpar.
 Base cavitaria: preparaciones pequeñas no requieren.
 Terminación de las paredes:
 Lo único que realizamos es alisado de las paredes.
 No se realiza biselado para no dejar un espesor muy delgado
de restauración soportando las fuerzas oclusales y porque esto
incurre en extender la preparación.
 El alisado se realiza con fresa troncocónica de 12 filos.
TIEMPOS OPERATORIOS DE
LA RESTAURACIÓN
 Desinfección: clorhexidina.
 Preparación del sistema de matriz: no corresponde.
 Técnica adhesiva: se puede realizar gravado selectivo del
esmalte y el gravado total.
 Lavado: con abundante agua por 15 a 20 segundos para
asegurarse que no queden residuos de ácido.
GRABADO SELECTIVO DEL ESMALTE
TÉCNICA DE GRABADO TOTAL
 Secado: se seca durante unos segundos hasta que aparezca el
color blanco tiza.
 Colocación del sistema Adhesivo: generalmente consta de un
primer y de un adhesivo que se pueden suministrar de dos
maneras, separados o juntos.
 Separados: se aplica primero el primer, no debe lavarse, se
deja secar, según el producto polimerizarse o no, luego se
aplica el adhesivo se airea un poco y se polimeriza.
 Juntos: se aplica, se seca y se polimeriza, si es necesario se
aplica una segunda capa.
 Manipulación del composite:
 El material se lleva a la preparación y se adapta contra las
paredes y el piso, con instrumentos de aluminio anodizado,
plásticos o recubiertos de teflón.
 se introducen capas que no sobrepasen los 2mm de espesor y
fotocurando cada capa.
 se fotocura cada porción por 30 a 40 segundos.
 Antes de polimerizar la capa final se realiza el esbozo de la
anatomía oclusal.
 Terminado: se divide en cuatro etapas.
1) forma: se eliminan los excesos que superen el limite
cavitario y devolver al diente su anatomía oclusal, se
utilizan fresas diamantadas de grano fino, fresas de 12 filos
de diferentes formas.
2) Alisado: se utilizan piedras diamantadas especiales para
pulir de grano fino y extrafino, piedras de alúmina blanca o
piedras de Arkansas de diferentes formas.
3) Brillo: se utilizan fresas de 30 y 40 filos de formas
variadas, puntas de goma siliconadas.
4) Resellado: se graba por 5 a 10 segundos, se lava, se seca y
se aplica un adhesivo de esmalte o endurecedor superficial
para rellenar microporos o corregir algún defecto.
 Para restauraciones medianas y grandes se realizan los
mismos pasos.
 en el caso de la protección dentinopulpar, por la
profundidad de éstas generalmente se utilizan los forros y
bases cavitarias, teniendo como materiales idóneos el
hidróxido de calcio fraguable y el ionómero de vidrio.
 cuando se abarcan dos caras de una pieza dental se
denominan clase 1 compuesta, se restauran con los mismos
principios, evitando siempre de eliminar tejido dental sano.
RESTAURACIÓN CLASE II
CON COMPOSITE
 Lesiones clase II se ubican en las caras proximales de
premolares y molares.
 El operador debe extremar los medios diagnósticos para
detectar las lesiones precoces.
 Se clasifican en simples, compuestas y complejas.
 Simples: estrictamente proximal.
 Compuestas: próximo – bucales (linguales).
 Complejas: próximo – oclusales.
RESTAURACIÓN SIMPLE
 Estrictamente proximal.
 Las circunstancias que favorecen el acceso son:
• Ausencia de diente vecino.
• Diastemas.
• Cavidad o restauración deficiente en diente vecino.
 TIEMPOS OPERATORIOS DE LA PREPARACIÓN:
1. Maniobras previas: diagnóstico, observar anatomía dental,
Dx pulpar, examen radiológico, transiluminación, observar el
nivel y condición de tejidos periodontales, eliminación de
cálculo y placa, selección de color, anestesia y aislamiento.
2. Apertura y conformación: se inicia desde proximal en el
centro de la lesión con fresas redonda o piriforme, se aplica
detector de caries para verificar la extensión de la lesión, se
continua con la conformación con fresa troncocónica
obteniendo un contorno ovalado.
El piso puede ser plano o cóncavo y los ángulos diedros
internos redondeados.
3. Extirpación de tejidos deficientes: se realiza con fresa
redonda y siempre verificando con el revelador de caries.
4. Protección dentinopulpar: dependiendo de la profundidad de
la lesión se utiliza sellador dentinario, forro cavitario o base
cavitaria.
5. Terminación de paredes: Consta de 2 pasos.
a) Bisel: se realiza bisel en el borde cavo superficial, puede ser
plano o cóncavo.
b) Alisado: fresas troncocónica de 12 filos.
6. Limpieza: soluciones detergentes.
TIEMPOS OPERATORIOS DE LA
RESTAURACIÓN
 Preparación de sistema de matriz: no, preparación simple.
 Técnica adhesiva: Gravado selectivo o gravado total.
 Colocación sistema de matriz: no
 Manipulación del composite: inserción a la cavidad en capas
de no más de 2mm, adaptación a las paredes y piso de la
preparación.
 Terminado: incluye forma que consiste en eliminar los
excesos y devolver al diente su anatomía, Alisado que se
realiza con fresas de alúmina blanca o Arkansas, Brillo con
fresas de 30 a 40 filos y puntas de goma siliconadas y
resellado gravando de 5 a 10 segundos, lavando, secando y
colocando adhesivo para luego polimerizar.
RESTAURACIÓN CLASE II
COMPUESTA
 Abarcan 2 superficies dentales.
 La reconstrucción de la relación de contacto es uno de los
mayores desafíos.
 Complicaciones: acceso limitado, visibilidad reducida,
instrumentación limitada, dificultad para la inserción, la
condensación y terminación del composite.
RESTAURACIÓN PRÓXIMO –
BUCALES O LINGUALES
 Preparación en forma de ojo de cerradura:
1. Maniobras previas: las mismas, anexando el examen de la
relación de contacto donde se observa el tipo de contacto,
las troneras y el espacio interdentario.
2. Apertura y conformación: la lesión puede ubicarse con sus
bordes en esmalte, en el limite amelocementario o
totalmente en cemento.
se realiza con fresa redonda o piriforme colocándola
perpendicular al eje axial y se penetra en dirección a la lesión.
 Extirpación de tejidos deficientes: detector de caries.
 protección dentinopulpar: sellador dentinario, forro cavitario
y base cavitaria.
 Retención: cuando las paredes oclusal y gingival están en
cemento, se realizan con fresa troncocónica en forma de
rielera.
 Terminación de paredes: Bisel y alisado.
 Limpieza: soluciones detergentes.
PREPARACIÓN EN FORMA DE
TUNEL OBLICUO
 Maniobras previas: mismas.
 Apertura y conformación: ubicada la lesión, se elige el sitio
de apertura desde la cara bucal para determinar a que altura se
realizara la perforación y así alcanzar la lesión mediante el
túnel.
 La conformación de las paredes debe ser infundibuliforme,
con la circunferencia mayor hacia bucal para visualizar mejor
la extensión de la caries.
 Los tiempos operatorios para la preparación son los mencionados
anteriormente.
 Tiempos operatorios de la restauración:
 Preparación de sistema de matriz: tira de acetato o de metal
recortada y se contornea para que se adapte al área de trabajo, se
utilizan cuñas.
 Técnica Adhesiva: Ya mencionada.
 Colocación del sistema de matriz: se coloca la matriz y se fija con
cuñas.
 El resto de los tiempos operatorios son los mencionados.
RESTAURACIONES PRÓXIMO -
OCLUSALES
 Pueden ser con reborde intacto ( túnel), sin cajón oclusal y
con cajón oclusal.
 PREPARACIÓN CON CAJÓN OCLUSAL:
 Caries en cara oclusal y proximal.
 Reemplazar restauración preexistente próximo – oclusal
deficiente.
 Maniobras previas: ya mencionadas.
 Apertura y conformación: Fresas redondas pequeñas o
piriformes, penetrando por donde es más evidente la lesión.
 En la conformación se debe procurar no eliminar más tejido
que el afectado, siempre apoyándose del revelador de caries.
 Al terminar la apertura y conformación de la preparación
oclusal debe tener paredes divergentes, se extiende la
preparación a proximal con fresa más larga como una
cilindrica o troncocónica.
 Extirpación de tejidos deficientes: apoyado de revelador de
caries.
 Protección dentinopulpar-. Ya mencionado.
 Terminación de paredes: Bisel solo en las paredes bucal y
lingual del cajón proximal, Alisado con fresa piriforme de 12
filos.
 Limpieza: Soluciones detergentes.
TIEMPOS OPERATORIO DE LA
RESTAURACIÓN
 La restauración a nivel proximal presenta dificultades como
el correcto sellado del borde cavo gingival, la reconstrucción
de la forma y de la convexidad en sentido bucolingual y
gingivoclusal.
 Preparación del sistema de matriz:
 Existen diversos tipos de matrices, cualquiera de estas
necesita utilizarse con cuñas que se adapten perfectamente a
la forma de la tronera sin lesionar la papila gingival.
 Técnica Adhesiva: Se repite la técnica descrita para los otros
tipos de restauraciones.
 Colocación del sistema de matriz: Se coloca el sistema de matriz
seleccionado y se apoya con el uso de cuñas.
 Funciones de las cuñas:
1. Producir separación inmediata.
2. estabilizar y fijar la matriz.
3. Evitar excesos a nivel cervical.
4. Facilitar la correcta reconstrucción de la relación de contacto.
5. Compensar el espesor de la matriz por la separación obtenida.
 Manipulación del composite:
 Inserción se realiza en capas con pequeños incrementos de no
mas de 2mm, iniciando por el cajón proximal y no mayor de
0.5mm.
 Se adapta a las paredes y el piso del cajón proximal y luego se
continúa por oclusal.
 Terminado:
 Forma: se eliminan los excesos y se devuelve la forma
anatómica a la pieza.
 Para la cara oclusal se utilizan fresas de 12 filos y piedras de
diamante de grano fino, en la cara proximal se pueden utilizar
tiras abrasivas de metal y de papel.
 Alisado: piedras de diamante de grano fino y extrafino,
piedras de Arkansas, en proximal tiras abrasivas de grano
fino.
 Brillo: fresas de 30 y 40 filos, puntas de goma siliconadas y
pastas abrasivas comerciales, por proximal tiras abrasivas
extrafinas.
 Resellado: se graba por 5 a 10 segundos, se lava, se seca y se
coloca adhesivo y polimeriza.
 Control postoperatorio: se retira el aislamiento, se procede
al control de oclusión, con hilo dental se verifica la ausencia
de excesos y se realiza toma de Rx para corroborar el éxito de
la restauración.
 Se encuentran ubicadas en el tercio cervical de las
caras vestibulares, linguales de todas las piezas
dentarias.
 Se caracterizan por una gran sensibilidad.
 Origen: Caries
Abrasión
Erosión
Abfracción
Materiales de restauración:
 Pueden ser restauradas con materiales como:
1. Resinas fluidas
2. Composites
3. Ionómeros de vidrio
4. Ionoresinas
5. Compómeros
Criterios en la selección del material:
1. Ubicación de la lesión
2. Riesgo de caries
3. Tipo de aislamiento a utilizar
4. Si el paciente es respirador bucal
Según ubicación:
 Si la lesión esta en esmalte o rodeada por el mismo se
puede utilizar el composite, compómero o resina
fluida.
 Si tiene esmalte en la pared incisal u oclusal y dentina
o cemento por cervical se puede utilizar ionómero de
vidrio, ionoresinas o composites con sistema adhesivo
de ultima generación.
Según el riesgo de caries:
 El material de elección será el ionómero de vidrio por
la liberación de fluor y la verdadera adhesión a la
estructura dental.
 Como segunda eleccion es el compomero.
Según el aislamiento:
 Si se puede aislar con dique de goma los materiales de
elección serán los composites, resinas fluidas o
ionoresinas.
 Con aislamiento relativo se debe utilizar ionómero de
vidrio o compómero.
 En posteriores se puede utilizar la amalgama.
Según el paciente:
 En pacientes respiradores bucales no se recomienda el
uso de ionómeros de vidrio ya que la resequedad
acelera su deterioro.
 Se puede utilizar la técnica sandwich: ionómero de
base mas composite.
Tratamiento preparación:
 La restauraciones pueden ser de dos tipos:
1. Con preparación cavitaria
2. Sin preparación cavitaria
 Las restauraciones con preparación cavitaria se
realizan cuando la lesión fue originada por caries o de
origen mixto: erosión mas caries o abfracción mas
caries.
Preparación de la cavidad:
 La apertura y conformación se realiza con fresa
piriforme o redonda y se limita a lo que es la
eliminación de la caries dejando ángulos redondeados.
 La eliminación del tejido cariado se realiza con fresas
redondas grandes o cucharillas.
 Si tenemos suficiente esmalte y la cavidad será
restaurada con composite se debe de biselar el ángulo
cavo superficial para un mejor efecto estético.
Ordene cronológicamente los siguientes pasos
clínicos:
 Fotocurar 20-30 segs
 Lavado y desinfección
 Secar sin desecar
 Aislamiento
 Preparación de la cavidad
 Gravado acido
 Secar
 Lavar
 Inserción del material (resina)
 Aplicación del bonding
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestas
Tecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestasTecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestas
Tecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestas
Milagros Daly
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
Christian Gonzalez
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Temas De Oclusión Unam
 
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualTécnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Milagros Daly
 
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
Lilip1794
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
Eduardo Palacio
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
guesteda7ee
 
CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
CarmenFiorellaRodrig
 
Barnices
BarnicesBarnices
Barnices
millanboots
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
estefaniayasabes
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Accesos
AccesosAccesos
Accesos
casvel Arturo
 
Anomalias de numero
Anomalias de numeroAnomalias de numero
Anomalias de numero
Cat Lunac
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
Itzel RhapZodiia
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental final
Luis Romero
 
CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptx
CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptxCLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptx
CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptx
evelyn917963
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Julián Aké Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestas
Tecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestasTecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestas
Tecnica de restauracion de cavidad clase iv con resinas compuestas
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3  Grupo:1005 Planos y CurvasEquipo 3  Grupo:1005 Planos y Curvas
Equipo 3 Grupo:1005 Planos y Curvas
 
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualTécnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
 
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA CDC ENDODONCIA
CDC ENDODONCIA
 
Barnices
BarnicesBarnices
Barnices
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Accesos
AccesosAccesos
Accesos
 
Anomalias de numero
Anomalias de numeroAnomalias de numero
Anomalias de numero
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
Adhesion dental final
Adhesion dental finalAdhesion dental final
Adhesion dental final
 
CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptx
CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptxCLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptx
CLASIFICACIÓN DE CAVIDADES.pptx
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
 

Similar a Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx

982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
Milagros Daly
 
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
Ramirez   ramirez - andujar odo 225 2010 - 2Ramirez   ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
Milagros Daly
 
Universidad Central Del Este
Universidad Central Del EsteUniversidad Central Del Este
Universidad Central Del Este
Milagros Daly
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
Milagros Daly
 
Preparaciones Carlos
Preparaciones CarlosPreparaciones Carlos
Preparaciones Carlos
Milagros Daly
 
preparación de cavidades
preparación de cavidadespreparación de cavidades
preparación de cavidades
LRMZ
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
Beatriz Guevara
 
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior IzquierdoClase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Milagros Daly
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptxPRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
JEIFRENYESITHCASTROL
 
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
GRUPO 2 OPERATORIA.pptxGRUPO 2 OPERATORIA.pptx
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
HaroldMontoya7
 
83070 82872 0d0 062 2010 1
83070   82872 0d0 062 2010 183070   82872 0d0 062 2010 1
83070 82872 0d0 062 2010 1
Milagros Daly
 
I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1
UAP
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Jaime Del Río Highsmith
 
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptxPRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
JEIFRENYESITHCASTROL
 
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
sandra-ponce
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
Clase Iii
Clase IiiClase Iii
Clase Iii
Milagros Daly
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
Herbert Cosio Dueñas
 

Similar a Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx (20)

982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
 
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
Ramirez   ramirez - andujar odo 225 2010 - 2Ramirez   ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
 
Universidad Central Del Este
Universidad Central Del EsteUniversidad Central Del Este
Universidad Central Del Este
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
 
Preparaciones Carlos
Preparaciones CarlosPreparaciones Carlos
Preparaciones Carlos
 
preparación de cavidades
preparación de cavidadespreparación de cavidades
preparación de cavidades
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
 
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior IzquierdoClase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptxPRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
 
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
GRUPO 2 OPERATORIA.pptxGRUPO 2 OPERATORIA.pptx
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
 
83070 82872 0d0 062 2010 1
83070   82872 0d0 062 2010 183070   82872 0d0 062 2010 1
83070 82872 0d0 062 2010 1
 
I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
 
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptxPRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
 
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Clase Iii
Clase IiiClase Iii
Clase Iii
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 

Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx

  • 2.  Las lesiones clase I se ubican en fosas y fisuras de la cara oclusal de premolares y molares, tercio oclusal y medio de cara vestibular de molares y cingulum de los incisivos superiores.  Cuando la restauración abarca una sola cara se denomina simple, cuando abarca dos caras se denomina compuesta.
  • 3. RESTAURACIÓN SIMPLE  De acuerdo con la extensión pueden ser:  Restauración pequeña:  Maniobras previas: Observación de anatomía, Dx pulpar, examen radiológico, transiluminación, análisis de la oclusión, eliminación de cálculo y placa, selección de color, anestesia y aislamiento.
  • 4.  APERTURAY CONFORMACIÓN:  Se realiza apertura procurando respetar al máximo el esmalte intacto, con fresa redonda o piriformes pequeña de alta velocidad y con refrigeración abundante.  La conformación se debe limitar hasta donde llegue la lesión, se debe evitar afectar los surcos sanos.  No requiere realizar retenciones.  Paredes no deben de converger a oclusal.
  • 5.  Extirpación de tejidos deficientes:  Una vez realizada la apertura se realiza la extirpación de tejidos deficientes con fresa redonda o con cucharillas.  Se aplica revelador de caries para determinar hasta donde está el tejido sano.
  • 6.  Protección dentinopulpar:  Sellador dentinario: profundidad es mínima, la función es producir aislamiento químico, establecer barrera antibacteriana y evitar la filtración marginal.  Forro cavitario: se emplea cuando la profundidad de la preparación esta a 1mm o mas dentro de dentina, puede ser un ionomero de vidrio o ionoresina, función es de aislamiento químico y bacteriano, germicida y bacteriostático y promover reacción reparadora pulpar.  Base cavitaria: preparaciones pequeñas no requieren.
  • 7.  Terminación de las paredes:  Lo único que realizamos es alisado de las paredes.  No se realiza biselado para no dejar un espesor muy delgado de restauración soportando las fuerzas oclusales y porque esto incurre en extender la preparación.  El alisado se realiza con fresa troncocónica de 12 filos.
  • 8.
  • 9. TIEMPOS OPERATORIOS DE LA RESTAURACIÓN  Desinfección: clorhexidina.  Preparación del sistema de matriz: no corresponde.  Técnica adhesiva: se puede realizar gravado selectivo del esmalte y el gravado total.  Lavado: con abundante agua por 15 a 20 segundos para asegurarse que no queden residuos de ácido.
  • 10. GRABADO SELECTIVO DEL ESMALTE TÉCNICA DE GRABADO TOTAL
  • 11.  Secado: se seca durante unos segundos hasta que aparezca el color blanco tiza.  Colocación del sistema Adhesivo: generalmente consta de un primer y de un adhesivo que se pueden suministrar de dos maneras, separados o juntos.  Separados: se aplica primero el primer, no debe lavarse, se deja secar, según el producto polimerizarse o no, luego se aplica el adhesivo se airea un poco y se polimeriza.  Juntos: se aplica, se seca y se polimeriza, si es necesario se aplica una segunda capa.
  • 12.  Manipulación del composite:  El material se lleva a la preparación y se adapta contra las paredes y el piso, con instrumentos de aluminio anodizado, plásticos o recubiertos de teflón.  se introducen capas que no sobrepasen los 2mm de espesor y fotocurando cada capa.  se fotocura cada porción por 30 a 40 segundos.  Antes de polimerizar la capa final se realiza el esbozo de la anatomía oclusal.
  • 13.  Terminado: se divide en cuatro etapas. 1) forma: se eliminan los excesos que superen el limite cavitario y devolver al diente su anatomía oclusal, se utilizan fresas diamantadas de grano fino, fresas de 12 filos de diferentes formas. 2) Alisado: se utilizan piedras diamantadas especiales para pulir de grano fino y extrafino, piedras de alúmina blanca o piedras de Arkansas de diferentes formas. 3) Brillo: se utilizan fresas de 30 y 40 filos de formas variadas, puntas de goma siliconadas. 4) Resellado: se graba por 5 a 10 segundos, se lava, se seca y se aplica un adhesivo de esmalte o endurecedor superficial para rellenar microporos o corregir algún defecto.
  • 14.
  • 15.  Para restauraciones medianas y grandes se realizan los mismos pasos.  en el caso de la protección dentinopulpar, por la profundidad de éstas generalmente se utilizan los forros y bases cavitarias, teniendo como materiales idóneos el hidróxido de calcio fraguable y el ionómero de vidrio.  cuando se abarcan dos caras de una pieza dental se denominan clase 1 compuesta, se restauran con los mismos principios, evitando siempre de eliminar tejido dental sano.
  • 16.
  • 18.  Lesiones clase II se ubican en las caras proximales de premolares y molares.  El operador debe extremar los medios diagnósticos para detectar las lesiones precoces.  Se clasifican en simples, compuestas y complejas.  Simples: estrictamente proximal.  Compuestas: próximo – bucales (linguales).  Complejas: próximo – oclusales.
  • 19. RESTAURACIÓN SIMPLE  Estrictamente proximal.  Las circunstancias que favorecen el acceso son: • Ausencia de diente vecino. • Diastemas. • Cavidad o restauración deficiente en diente vecino.
  • 20.  TIEMPOS OPERATORIOS DE LA PREPARACIÓN: 1. Maniobras previas: diagnóstico, observar anatomía dental, Dx pulpar, examen radiológico, transiluminación, observar el nivel y condición de tejidos periodontales, eliminación de cálculo y placa, selección de color, anestesia y aislamiento. 2. Apertura y conformación: se inicia desde proximal en el centro de la lesión con fresas redonda o piriforme, se aplica detector de caries para verificar la extensión de la lesión, se continua con la conformación con fresa troncocónica obteniendo un contorno ovalado. El piso puede ser plano o cóncavo y los ángulos diedros internos redondeados.
  • 21.
  • 22. 3. Extirpación de tejidos deficientes: se realiza con fresa redonda y siempre verificando con el revelador de caries. 4. Protección dentinopulpar: dependiendo de la profundidad de la lesión se utiliza sellador dentinario, forro cavitario o base cavitaria. 5. Terminación de paredes: Consta de 2 pasos. a) Bisel: se realiza bisel en el borde cavo superficial, puede ser plano o cóncavo. b) Alisado: fresas troncocónica de 12 filos. 6. Limpieza: soluciones detergentes.
  • 23. TIEMPOS OPERATORIOS DE LA RESTAURACIÓN  Preparación de sistema de matriz: no, preparación simple.  Técnica adhesiva: Gravado selectivo o gravado total.  Colocación sistema de matriz: no  Manipulación del composite: inserción a la cavidad en capas de no más de 2mm, adaptación a las paredes y piso de la preparación.
  • 24.
  • 25.  Terminado: incluye forma que consiste en eliminar los excesos y devolver al diente su anatomía, Alisado que se realiza con fresas de alúmina blanca o Arkansas, Brillo con fresas de 30 a 40 filos y puntas de goma siliconadas y resellado gravando de 5 a 10 segundos, lavando, secando y colocando adhesivo para luego polimerizar.
  • 26. RESTAURACIÓN CLASE II COMPUESTA  Abarcan 2 superficies dentales.  La reconstrucción de la relación de contacto es uno de los mayores desafíos.  Complicaciones: acceso limitado, visibilidad reducida, instrumentación limitada, dificultad para la inserción, la condensación y terminación del composite.
  • 27.
  • 28. RESTAURACIÓN PRÓXIMO – BUCALES O LINGUALES  Preparación en forma de ojo de cerradura: 1. Maniobras previas: las mismas, anexando el examen de la relación de contacto donde se observa el tipo de contacto, las troneras y el espacio interdentario. 2. Apertura y conformación: la lesión puede ubicarse con sus bordes en esmalte, en el limite amelocementario o totalmente en cemento. se realiza con fresa redonda o piriforme colocándola perpendicular al eje axial y se penetra en dirección a la lesión.
  • 29.  Extirpación de tejidos deficientes: detector de caries.  protección dentinopulpar: sellador dentinario, forro cavitario y base cavitaria.  Retención: cuando las paredes oclusal y gingival están en cemento, se realizan con fresa troncocónica en forma de rielera.  Terminación de paredes: Bisel y alisado.  Limpieza: soluciones detergentes.
  • 30. PREPARACIÓN EN FORMA DE TUNEL OBLICUO  Maniobras previas: mismas.  Apertura y conformación: ubicada la lesión, se elige el sitio de apertura desde la cara bucal para determinar a que altura se realizara la perforación y así alcanzar la lesión mediante el túnel.  La conformación de las paredes debe ser infundibuliforme, con la circunferencia mayor hacia bucal para visualizar mejor la extensión de la caries.
  • 31.
  • 32.  Los tiempos operatorios para la preparación son los mencionados anteriormente.  Tiempos operatorios de la restauración:  Preparación de sistema de matriz: tira de acetato o de metal recortada y se contornea para que se adapte al área de trabajo, se utilizan cuñas.  Técnica Adhesiva: Ya mencionada.  Colocación del sistema de matriz: se coloca la matriz y se fija con cuñas.  El resto de los tiempos operatorios son los mencionados.
  • 33. RESTAURACIONES PRÓXIMO - OCLUSALES  Pueden ser con reborde intacto ( túnel), sin cajón oclusal y con cajón oclusal.  PREPARACIÓN CON CAJÓN OCLUSAL:  Caries en cara oclusal y proximal.  Reemplazar restauración preexistente próximo – oclusal deficiente.
  • 34.
  • 35.  Maniobras previas: ya mencionadas.  Apertura y conformación: Fresas redondas pequeñas o piriformes, penetrando por donde es más evidente la lesión.  En la conformación se debe procurar no eliminar más tejido que el afectado, siempre apoyándose del revelador de caries.  Al terminar la apertura y conformación de la preparación oclusal debe tener paredes divergentes, se extiende la preparación a proximal con fresa más larga como una cilindrica o troncocónica.
  • 36.  Extirpación de tejidos deficientes: apoyado de revelador de caries.  Protección dentinopulpar-. Ya mencionado.  Terminación de paredes: Bisel solo en las paredes bucal y lingual del cajón proximal, Alisado con fresa piriforme de 12 filos.  Limpieza: Soluciones detergentes.
  • 37.
  • 38. TIEMPOS OPERATORIO DE LA RESTAURACIÓN  La restauración a nivel proximal presenta dificultades como el correcto sellado del borde cavo gingival, la reconstrucción de la forma y de la convexidad en sentido bucolingual y gingivoclusal.  Preparación del sistema de matriz:  Existen diversos tipos de matrices, cualquiera de estas necesita utilizarse con cuñas que se adapten perfectamente a la forma de la tronera sin lesionar la papila gingival.
  • 39.  Técnica Adhesiva: Se repite la técnica descrita para los otros tipos de restauraciones.  Colocación del sistema de matriz: Se coloca el sistema de matriz seleccionado y se apoya con el uso de cuñas.  Funciones de las cuñas: 1. Producir separación inmediata. 2. estabilizar y fijar la matriz. 3. Evitar excesos a nivel cervical. 4. Facilitar la correcta reconstrucción de la relación de contacto. 5. Compensar el espesor de la matriz por la separación obtenida.
  • 40.
  • 41.  Manipulación del composite:  Inserción se realiza en capas con pequeños incrementos de no mas de 2mm, iniciando por el cajón proximal y no mayor de 0.5mm.  Se adapta a las paredes y el piso del cajón proximal y luego se continúa por oclusal.
  • 42.  Terminado:  Forma: se eliminan los excesos y se devuelve la forma anatómica a la pieza.  Para la cara oclusal se utilizan fresas de 12 filos y piedras de diamante de grano fino, en la cara proximal se pueden utilizar tiras abrasivas de metal y de papel.  Alisado: piedras de diamante de grano fino y extrafino, piedras de Arkansas, en proximal tiras abrasivas de grano fino.
  • 43.  Brillo: fresas de 30 y 40 filos, puntas de goma siliconadas y pastas abrasivas comerciales, por proximal tiras abrasivas extrafinas.  Resellado: se graba por 5 a 10 segundos, se lava, se seca y se coloca adhesivo y polimeriza.  Control postoperatorio: se retira el aislamiento, se procede al control de oclusión, con hilo dental se verifica la ausencia de excesos y se realiza toma de Rx para corroborar el éxito de la restauración.
  • 44.
  • 45.  Se encuentran ubicadas en el tercio cervical de las caras vestibulares, linguales de todas las piezas dentarias.  Se caracterizan por una gran sensibilidad.  Origen: Caries Abrasión Erosión Abfracción
  • 46.
  • 47. Materiales de restauración:  Pueden ser restauradas con materiales como: 1. Resinas fluidas 2. Composites 3. Ionómeros de vidrio 4. Ionoresinas 5. Compómeros
  • 48. Criterios en la selección del material: 1. Ubicación de la lesión 2. Riesgo de caries 3. Tipo de aislamiento a utilizar 4. Si el paciente es respirador bucal
  • 49. Según ubicación:  Si la lesión esta en esmalte o rodeada por el mismo se puede utilizar el composite, compómero o resina fluida.  Si tiene esmalte en la pared incisal u oclusal y dentina o cemento por cervical se puede utilizar ionómero de vidrio, ionoresinas o composites con sistema adhesivo de ultima generación.
  • 50. Según el riesgo de caries:  El material de elección será el ionómero de vidrio por la liberación de fluor y la verdadera adhesión a la estructura dental.  Como segunda eleccion es el compomero.
  • 51. Según el aislamiento:  Si se puede aislar con dique de goma los materiales de elección serán los composites, resinas fluidas o ionoresinas.  Con aislamiento relativo se debe utilizar ionómero de vidrio o compómero.  En posteriores se puede utilizar la amalgama.
  • 52. Según el paciente:  En pacientes respiradores bucales no se recomienda el uso de ionómeros de vidrio ya que la resequedad acelera su deterioro.  Se puede utilizar la técnica sandwich: ionómero de base mas composite.
  • 53. Tratamiento preparación:  La restauraciones pueden ser de dos tipos: 1. Con preparación cavitaria 2. Sin preparación cavitaria  Las restauraciones con preparación cavitaria se realizan cuando la lesión fue originada por caries o de origen mixto: erosión mas caries o abfracción mas caries.
  • 54. Preparación de la cavidad:  La apertura y conformación se realiza con fresa piriforme o redonda y se limita a lo que es la eliminación de la caries dejando ángulos redondeados.  La eliminación del tejido cariado se realiza con fresas redondas grandes o cucharillas.  Si tenemos suficiente esmalte y la cavidad será restaurada con composite se debe de biselar el ángulo cavo superficial para un mejor efecto estético.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Ordene cronológicamente los siguientes pasos clínicos:  Fotocurar 20-30 segs  Lavado y desinfección  Secar sin desecar  Aislamiento  Preparación de la cavidad  Gravado acido  Secar  Lavar  Inserción del material (resina)  Aplicación del bonding