SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas, causas y soluciones 67
Agosto2008
editado por el instituto mexicano
del cemento y del concreto AC
sección
coleccionableIlustraciones:FelipeHernández
el concreto en la obra
problemas,
causas y
soluciones
12
Cabeceo de
especímenes
de concreto
cilíndricos
®
Primera parte
construcción y tecnología68
n este resumen se presentan los
lineamientos sobre el cabeceo
de especímenes de concreto
cilíndricos conforme a la Norma
Mexicana NMX-C-109-2004 ONNCCE.
Usted puede usarlo para familiarizarse
con los procedimientos básicos de la Nor-
ma. Sin embargo, este resumen no tiene
la intención de reemplazar los estudios
completos que usted haga de la Norma
NMX-C-109-2004. Cabeceo de especíme-
nes de concreto cilíndricos.
La mencionada norma establece
los procedimientos para cabecear con
materiales adheribles o cemento puro a
los especímenes cilíndricos de concreto
Cabeceo
de especímenes de
concreto cilíndricos
E
recién elaborados, así como con mortero
de azufre a los especímenes cilíndricos
y corazones de concreto endurecido,
cuando las bases de dichos elementos
no cumplen con los requisitos de pla-
nicidad y perpendicularidad indicados
en las especificaciones aplicables en la
Norma NMX-C-083-ONNCCE Concreto-
Determinación de la Resistencia a la
Compresión de Cilindros de Concreto
y a la Norma NMX-C-414-ONNCCE-Ce-
mentos hidráulicos-Especificaciones y
Métodos de Prueba.
A continuación se mencionan al-
gunos aspectos de la terminología y
aplicación:
Cabeceo: Es la preparación con
cemento puro o mortero de azufre, de
las bases de los especímenes cilíndricos
para lograr el paralelismo entre las caras
para su prueba.
Placas cabeceadoras: Cuando en
el cabeceo es utilizado cemento puro,
se debe usar una placa de vidrio o una
metálica maquinada y pulida, de por
lo menos 13 mm de espesor, o placas
de granito o diabasa pulidas, de por lo
menos 75 mm de espesor.
12 Cabeceo
Primera parte
Problemas, causas y soluciones 69
mayores de 0,25 mm de profundidad en
un área geométrica regular de 32 mm2
.
El espesor de la placa debe ser: en platos
nuevos de 13 mm o más; en platos usados
de 11 mm mínimo. En ningún caso la de-
presión debe reducir el espesor mínimo de
11 mm. Se sugiere que tengan una dureza
Rockwell C-48 mínimo.
Dispositivo para cabeceo vertical:
También se puede emplear un plato for-
mado de 2 piezas metálicas que faciliten
el reafinado de la superficie de cabeceo,
lo cuál puede ser necesario. En tal dis-
positivo la sección inferior es una placa
sólida y la superior es un anillo circular
maquinado, que forma el borde del plato.
Estas piezas se fijan con tornillos.
Dispositivos para alineamiento:
Deben emplearse dispositivos de alinea-
ción tales como barras guía o niveles de
"ojo de buey", en unión con las placas
de cabeceo, para asegurar que ninguna
capa se aparte de la perpendicularidad
al eje del espécimen cilíndrico en más
de 0,50 (aproximadamente 3 mm en 300
mm). El mismo requisito es aplicable a
la relación entre el eje del dispositivo de
Platos metálicos:Paraelcabeceocon
mortero de azufre se deben emplear platos
metálicos cuyo diámetro sea por lo menos
5,0 mm mayor que el del espécimen por
cabecearysusuperficiedeasientonodebe
apartarse de un plano en más de 0,05 mm
en150mm.Lasuperficiedelosplatosdebe
estarlibredeestrías,ranurasodepresiones
construcción y tecnología70
alineamiento y la superficie de la placa
de cabeceo cuando se usen barras guía.
La localización de cada barra respecto a
su placa debe ser tal que ninguna capa
quede fuera del centro de un espécimen,
por más de 2 mm.
Recipiente para fundir el azufre:
Existen dos tipos: los equipados con dis-
positivos que controlan automáticamente
la temperatura y los sometidos a calor
externo. En ambos casos los recipientes
deben estar fabricados o forrados de
un material que no sea reactivo con el
mortero de azufre fundido. Para realizar
la operación de fundido se debe contar
con una campana de extracción de ga-
ses. Cabe decir que calentar el azufre
con flama directa es peligroso debido a
que el punto de ignición del azufre es de
227°C y el mortero puede encenderse por
sobrecalentamiento.
Preparación y
acondicionamiento
de las muestras
Especímenes recién moldeados:
La superficie superior de los especímenes
recién moldeados puede ser cubierta con
una capa delgada de una pasta dura de
cemento Portland, el cual debe cumplir
con los requisitos de la Norma Mexicana
NMX-C414-ONNCCE.
Especímenes endurecidos cura-
dos en ambiente húmedo: Los especí-
menes endurecidos que han sido curados
con humedad deben ser cabeceados con
mortero de azufre que reúna los requi-
sitos expresados en la Tabla 1, es decir,
la resistencia a la compresión y espesor
máximo del mortero de azufre.
Los morteros de azufre comerciales o
preparados en laboratorio deben alcanzar
su resistencia en 2 h como máximo para
resistencias hasta de 35 MPa (350 kgf/cm2
)
para resistencias mayores del concreto,
la capa de cabeceo se debe mantener 16 h
mínimo antes del ensaye, a menos que
se haya establecido un periodo satisfac-
torio más corto en el que se alcance la
resistencia especificada, verificado de
acuerdo con lo siguiente.
12 Cabeceo
Tabla 1: Resistencia la compresión y espesor máximo
del mortero de azufre
Resistencia del
concreto, en MPa
(kgf/cm2
).
3,5 a 50 (35 a 500).
Más de 50
(más de 500).
Resistencia mínima
del mortero de azufre
en (kgf/cm2
).
35 MPa (350) o la del
concreto, cualquiera
que sea mayor.
No menor que la
resistencia del
concreto
Espesor máximo
de cada capa de
cabeceo en cualquier
punto, en mm.
8
5
Problemas, causas y soluciones 71
Bibliografía
ASTM-C-617 -98, Standard Method of Capping Cylindrical
Concrete Specimens.
ASTM-C-109-99, Test for Compressive Strength of Hydraulic
Cement Mortars. (Using 2 in or 50 mm cube specimens).
NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades y
Medidas.
NMX-Z-013-SCFI-1977, Guía para la redacción y presenta-
ción de las normas mexicanas.
Nota: Tomado de la Norma NMX
C-109 -2004, ONNCCE, con fines de
promover la capacitación y el buen
uso del cemento y del concreto. Usted
puede obtener esta norma y las rela-
cionadas a agua, aditivos, agregados,
cementos, concretos y acero de refuer-
zo en: normas@mail.onncce.org.mx, o
al teléfono 5273 1991.
Determinación de la resistencia a la
com­presión: Se preparan los especíme-
nes de prueba empleando un molde con
tres compartimientos cúbicos de 5 cm
por lado, con una placa como base y una
cubierta formada por una placa metálica.
Se calienta el molde a una temperatura
de 293 K a 303 K (20°C a 30°C). Se cubre
la superficie de los moldes que están en
contacto con el mortero de azufre con una
capa delgada de aceite mineral y se lleva
cerca del recipiente. Con el mortero de
azufre fundido a una temperatura entre
403 K y 423 K (130°C y 150°C), se agita
continuamente y se procede a colar los
cubos con una cuchara u otro utensilio
apropiado para el colado. Rápidamente
se llena cada uno de los tres comparti-
mientos hasta que el material fundido
llegue a la parte alta del agujero de la
placa. Se deja el tiempo suficiente para
que se presente el máximo de contracción
debida al enfriado y solidificación (que
ocurre aproximadamente en 15 minutos)
y se llena cada agujero con el material
fundido. Después de que se ha completado
la solidificación se retiran los cubos del
molde sin romper la colada formada por el
llenado del agujero en la placa de la cubier-
ta. Se limpia el aceite, se raspan y retiran
los sobrantes de las aristas y se verifican
los planos de las superficies de contacto.
Después de almacenarlos a la temperatura
del laboratorio durante 2 h mínimo para
resistenciasde35MPa(350kgf/cm2
)ode16
hpararesistenciasmayores,sepruebanlos
cubos a la compresión aplicando la carga
en dos de las caras laterales y se calcula su
resistencia en MPa (kgf/cm2
).
Para disminuir la velocidad de enfria-
miento del espécimen se puede colocar
entre la placa de la cubierta y el molde,
una placa plana de fenol formaldehído
(baquelita), de 3 mm de espesor, provista
de tres agujeros para el llenado coinci-
dente con la placa metálica.
Por su parte, el rellenado evita la for-
mación de huecos o tubos de contracción
en el cuerpo del cubo. Sin embargo, tales
defectos pueden ocurrir no obstante los
cuidados que se lleven a cabo. Es acon-
sejable inspeccionar el interior de los
cubos de mortero de azufre después de
la prueba, en lo que se refiere a homo-
geneidad, siempre que los valores de las
resistencias obtenidas sean significativa-
mente más bajos de lo esperado.
Especímenes endurecidos secos:
Los especímenes endurecidos que sean
probados en la condición de secos al
aire o que deban ser mojados de 20 hrs
a 28 hrs antes de la prueba, se cabe-
cean con mortero de azufre que esté de
acuerdo con los requisitos para mortero
de azufre.
Condiciones ambientales: Se trata
de la temperatura y humedad relativa que
prevalezcan en el lugar, las cuales deben
registrarse.
120
44.5 A
254
A´
22.2 23.8
6.412.7
MediocorteA-A´
Figura 1: Cubierta
para preparación
de especímenes de
prueba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
nedy nelu
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
julianvalverdecaball
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
cristiaydali07
 
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]Renè Choquetico
 
limitaciones geotécnicas de las vías
limitaciones geotécnicas de las víaslimitaciones geotécnicas de las vías
limitaciones geotécnicas de las vías
Víctor Carlos Vásquez Benavides
 
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelosjaime
 
6 mejora suelos
6 mejora suelos6 mejora suelos
6 mejora suelos
Alberto Zaldívar
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
David Rojas
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
Daniel Mormontoy
 
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
CRISTIAN SANCHO VILCA
 
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOMEALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
Margaritayolanda Mamaniflores
 
04 161019212456
04 16101921245604 161019212456
04 161019212456
Michel Rodriguez
 
Resistencia al Esfuerzo Cortante.pdf
Resistencia al Esfuerzo Cortante.pdfResistencia al Esfuerzo Cortante.pdf
Resistencia al Esfuerzo Cortante.pdf
Rafael Ortiz
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
Glamourland Accesories
 
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
Katherine Navarro Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Columnas
ColumnasColumnas
Columnas
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docxPRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.docx
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]
Clase 19 20-21-22-23-24 pav rigidos[resumen]
 
limitaciones geotécnicas de las vías
limitaciones geotécnicas de las víaslimitaciones geotécnicas de las vías
limitaciones geotécnicas de las vías
 
Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
 
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
 
6 mejora suelos
6 mejora suelos6 mejora suelos
6 mejora suelos
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
 
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE SÓTANO (CONCRETO ARMADO)
 
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOMEALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
ALBAÑILERÍA CONFINADA DE SAN BARTOLOME
 
04 161019212456
04 16101921245604 161019212456
04 161019212456
 
Resistencia al Esfuerzo Cortante.pdf
Resistencia al Esfuerzo Cortante.pdfResistencia al Esfuerzo Cortante.pdf
Resistencia al Esfuerzo Cortante.pdf
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
 

Similar a Problemas58

ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
MarcoAlfredoGomezLup
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
abilaprana
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009guestb16077
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
FreddyVillcaSullca1
 
Problemas
ProblemasProblemas

Similar a Problemas58 (20)

Problemas396
Problemas396Problemas396
Problemas396
 
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
 
Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667Problemascavjk2 o667
Problemascavjk2 o667
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259
 
Baja resistencia del concreto
Baja resistencia del concreto Baja resistencia del concreto
Baja resistencia del concreto
 
Baja resistencia
Baja resistenciaBaja resistencia
Baja resistencia
 
Problemas53
Problemas53Problemas53
Problemas53
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
 
Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Testigos del concreto endurecido
Testigos del concreto endurecido Testigos del concreto endurecido
Testigos del concreto endurecido
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
 
Problemas46463
Problemas46463Problemas46463
Problemas46463
 
Problemascaajm2 uq61
Problemascaajm2 uq61Problemascaajm2 uq61
Problemascaajm2 uq61
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Cemento hidraulico
Cemento hidraulicoCemento hidraulico
Cemento hidraulico
 
Cemento hidraulico
Cemento hidraulicoCemento hidraulico
Cemento hidraulico
 

Más de yeltsin huatangari alarcon (20)

Tubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncretoTubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncreto
 
Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
 
Problemascaz5 ff6860
Problemascaz5 ff6860Problemascaz5 ff6860
Problemascaz5 ff6860
 
Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65
 
Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064
 
Problemascappmrtj69
Problemascappmrtj69Problemascappmrtj69
Problemascappmrtj69
 
Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457
 
Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
 
Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768
 
Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54
 
Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53
 
Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563
 
Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54
 
Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66
 
Problemas6786786
Problemas6786786Problemas6786786
Problemas6786786
 
Problemas5568464
Problemas5568464Problemas5568464
Problemas5568464
 
Problemas5464867
Problemas5464867Problemas5464867
Problemas5464867
 
Problemas5368464
Problemas5368464Problemas5368464
Problemas5368464
 
Problemas518684
Problemas518684Problemas518684
Problemas518684
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
Problemas445343
 

Problemas58

  • 1. Problemas, causas y soluciones 67 Agosto2008 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC sección coleccionableIlustraciones:FelipeHernández el concreto en la obra problemas, causas y soluciones 12 Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos ® Primera parte
  • 2. construcción y tecnología68 n este resumen se presentan los lineamientos sobre el cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos conforme a la Norma Mexicana NMX-C-109-2004 ONNCCE. Usted puede usarlo para familiarizarse con los procedimientos básicos de la Nor- ma. Sin embargo, este resumen no tiene la intención de reemplazar los estudios completos que usted haga de la Norma NMX-C-109-2004. Cabeceo de especíme- nes de concreto cilíndricos. La mencionada norma establece los procedimientos para cabecear con materiales adheribles o cemento puro a los especímenes cilíndricos de concreto Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos E recién elaborados, así como con mortero de azufre a los especímenes cilíndricos y corazones de concreto endurecido, cuando las bases de dichos elementos no cumplen con los requisitos de pla- nicidad y perpendicularidad indicados en las especificaciones aplicables en la Norma NMX-C-083-ONNCCE Concreto- Determinación de la Resistencia a la Compresión de Cilindros de Concreto y a la Norma NMX-C-414-ONNCCE-Ce- mentos hidráulicos-Especificaciones y Métodos de Prueba. A continuación se mencionan al- gunos aspectos de la terminología y aplicación: Cabeceo: Es la preparación con cemento puro o mortero de azufre, de las bases de los especímenes cilíndricos para lograr el paralelismo entre las caras para su prueba. Placas cabeceadoras: Cuando en el cabeceo es utilizado cemento puro, se debe usar una placa de vidrio o una metálica maquinada y pulida, de por lo menos 13 mm de espesor, o placas de granito o diabasa pulidas, de por lo menos 75 mm de espesor. 12 Cabeceo Primera parte
  • 3. Problemas, causas y soluciones 69 mayores de 0,25 mm de profundidad en un área geométrica regular de 32 mm2 . El espesor de la placa debe ser: en platos nuevos de 13 mm o más; en platos usados de 11 mm mínimo. En ningún caso la de- presión debe reducir el espesor mínimo de 11 mm. Se sugiere que tengan una dureza Rockwell C-48 mínimo. Dispositivo para cabeceo vertical: También se puede emplear un plato for- mado de 2 piezas metálicas que faciliten el reafinado de la superficie de cabeceo, lo cuál puede ser necesario. En tal dis- positivo la sección inferior es una placa sólida y la superior es un anillo circular maquinado, que forma el borde del plato. Estas piezas se fijan con tornillos. Dispositivos para alineamiento: Deben emplearse dispositivos de alinea- ción tales como barras guía o niveles de "ojo de buey", en unión con las placas de cabeceo, para asegurar que ninguna capa se aparte de la perpendicularidad al eje del espécimen cilíndrico en más de 0,50 (aproximadamente 3 mm en 300 mm). El mismo requisito es aplicable a la relación entre el eje del dispositivo de Platos metálicos:Paraelcabeceocon mortero de azufre se deben emplear platos metálicos cuyo diámetro sea por lo menos 5,0 mm mayor que el del espécimen por cabecearysusuperficiedeasientonodebe apartarse de un plano en más de 0,05 mm en150mm.Lasuperficiedelosplatosdebe estarlibredeestrías,ranurasodepresiones
  • 4. construcción y tecnología70 alineamiento y la superficie de la placa de cabeceo cuando se usen barras guía. La localización de cada barra respecto a su placa debe ser tal que ninguna capa quede fuera del centro de un espécimen, por más de 2 mm. Recipiente para fundir el azufre: Existen dos tipos: los equipados con dis- positivos que controlan automáticamente la temperatura y los sometidos a calor externo. En ambos casos los recipientes deben estar fabricados o forrados de un material que no sea reactivo con el mortero de azufre fundido. Para realizar la operación de fundido se debe contar con una campana de extracción de ga- ses. Cabe decir que calentar el azufre con flama directa es peligroso debido a que el punto de ignición del azufre es de 227°C y el mortero puede encenderse por sobrecalentamiento. Preparación y acondicionamiento de las muestras Especímenes recién moldeados: La superficie superior de los especímenes recién moldeados puede ser cubierta con una capa delgada de una pasta dura de cemento Portland, el cual debe cumplir con los requisitos de la Norma Mexicana NMX-C414-ONNCCE. Especímenes endurecidos cura- dos en ambiente húmedo: Los especí- menes endurecidos que han sido curados con humedad deben ser cabeceados con mortero de azufre que reúna los requi- sitos expresados en la Tabla 1, es decir, la resistencia a la compresión y espesor máximo del mortero de azufre. Los morteros de azufre comerciales o preparados en laboratorio deben alcanzar su resistencia en 2 h como máximo para resistencias hasta de 35 MPa (350 kgf/cm2 ) para resistencias mayores del concreto, la capa de cabeceo se debe mantener 16 h mínimo antes del ensaye, a menos que se haya establecido un periodo satisfac- torio más corto en el que se alcance la resistencia especificada, verificado de acuerdo con lo siguiente. 12 Cabeceo Tabla 1: Resistencia la compresión y espesor máximo del mortero de azufre Resistencia del concreto, en MPa (kgf/cm2 ). 3,5 a 50 (35 a 500). Más de 50 (más de 500). Resistencia mínima del mortero de azufre en (kgf/cm2 ). 35 MPa (350) o la del concreto, cualquiera que sea mayor. No menor que la resistencia del concreto Espesor máximo de cada capa de cabeceo en cualquier punto, en mm. 8 5
  • 5. Problemas, causas y soluciones 71 Bibliografía ASTM-C-617 -98, Standard Method of Capping Cylindrical Concrete Specimens. ASTM-C-109-99, Test for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars. (Using 2 in or 50 mm cube specimens). NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades y Medidas. NMX-Z-013-SCFI-1977, Guía para la redacción y presenta- ción de las normas mexicanas. Nota: Tomado de la Norma NMX C-109 -2004, ONNCCE, con fines de promover la capacitación y el buen uso del cemento y del concreto. Usted puede obtener esta norma y las rela- cionadas a agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuer- zo en: normas@mail.onncce.org.mx, o al teléfono 5273 1991. Determinación de la resistencia a la com­presión: Se preparan los especíme- nes de prueba empleando un molde con tres compartimientos cúbicos de 5 cm por lado, con una placa como base y una cubierta formada por una placa metálica. Se calienta el molde a una temperatura de 293 K a 303 K (20°C a 30°C). Se cubre la superficie de los moldes que están en contacto con el mortero de azufre con una capa delgada de aceite mineral y se lleva cerca del recipiente. Con el mortero de azufre fundido a una temperatura entre 403 K y 423 K (130°C y 150°C), se agita continuamente y se procede a colar los cubos con una cuchara u otro utensilio apropiado para el colado. Rápidamente se llena cada uno de los tres comparti- mientos hasta que el material fundido llegue a la parte alta del agujero de la placa. Se deja el tiempo suficiente para que se presente el máximo de contracción debida al enfriado y solidificación (que ocurre aproximadamente en 15 minutos) y se llena cada agujero con el material fundido. Después de que se ha completado la solidificación se retiran los cubos del molde sin romper la colada formada por el llenado del agujero en la placa de la cubier- ta. Se limpia el aceite, se raspan y retiran los sobrantes de las aristas y se verifican los planos de las superficies de contacto. Después de almacenarlos a la temperatura del laboratorio durante 2 h mínimo para resistenciasde35MPa(350kgf/cm2 )ode16 hpararesistenciasmayores,sepruebanlos cubos a la compresión aplicando la carga en dos de las caras laterales y se calcula su resistencia en MPa (kgf/cm2 ). Para disminuir la velocidad de enfria- miento del espécimen se puede colocar entre la placa de la cubierta y el molde, una placa plana de fenol formaldehído (baquelita), de 3 mm de espesor, provista de tres agujeros para el llenado coinci- dente con la placa metálica. Por su parte, el rellenado evita la for- mación de huecos o tubos de contracción en el cuerpo del cubo. Sin embargo, tales defectos pueden ocurrir no obstante los cuidados que se lleven a cabo. Es acon- sejable inspeccionar el interior de los cubos de mortero de azufre después de la prueba, en lo que se refiere a homo- geneidad, siempre que los valores de las resistencias obtenidas sean significativa- mente más bajos de lo esperado. Especímenes endurecidos secos: Los especímenes endurecidos que sean probados en la condición de secos al aire o que deban ser mojados de 20 hrs a 28 hrs antes de la prueba, se cabe- cean con mortero de azufre que esté de acuerdo con los requisitos para mortero de azufre. Condiciones ambientales: Se trata de la temperatura y humedad relativa que prevalezcan en el lugar, las cuales deben registrarse. 120 44.5 A 254 A´ 22.2 23.8 6.412.7 MediocorteA-A´ Figura 1: Cubierta para preparación de especímenes de prueba.