SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas, causas y soluciones 67
Enero2009
editado por el instituto mexicano
del cemento y del concreto AC
sección
coleccionable
el concreto en la obra
17
®
Concreto
sometido a
presión
Determinación del
Módulo de elasticidad
estático y relación de
Poisson
NMX-C-128-1997-ONNCCE
Primera parte
construcción y tecnología68
Concreto sometido
a presión
Determinación del Módulo de
elasticidad estático y relación
de Poisson NMX-C-128-1997-
ONNCCE
E
tido el concreto a esfuerzos de compresión
dentro del comportamiento elástico. Es la
pendiente de la secante definida por dos
puntos de la curva del esfuerzo-deforma-
ción, dentro de esta zona elástica.
Relación de Poisson
Es la relación entre las deformaciones
transversal y longitudinal al estar someti-
do el concreto a esfuerzos de compresión
dentro del comportamiento elástico.
Equipos, aparatos
e instrumentos
Máquina de prueba
Ésta debe cumplir con lo especificado
en la NMX-C-083. Contar con disposi-
tivos para aplicar cargas a velocidad
constante, con un error menor o igual
al 1 %. Para poder calcular el esfuerzo
correspondiente a 50 millonésimas de
deformación unitaria, la división mínima
en su dispositivo indicador de carga no
debe ser mayor de 0,5 t, y permitir la
apreciación de fracciones de 0,25 t.
Deformímetros
Son dispositivos que se adaptan a los
especímenes y sirven para medir su
Primera parte
17 Concreto sometido a presión
n este resumen se presenta el
método de prueba para la deter-
minación del Módulo de Elasti-
cidad Estático Secante (Módulo
deYoung) y de la relación de Poisson en
especímenescilíndricosdecon­creto, cuan-
do se someten a esfuerzos de compresión
longitudinal. Usted puede usarlo para
familiarizarse con los procedimientos
básicos de la Norma. Sin embargo, este
resumen no tiene la intención de rem-
plazar los estudios completos que usted
haga de la Norma.
Definiciones
Módulos de elasticidad estático
o secante
Es la relación que existe entre el esfuerzo y
la deformación unitaria axial al estar some-
Problemas, causas y soluciones 69
deformación bajo la carga aplicada. Para
medir las deformaciones longitudinales
en los especímenes, debe usarse un
dispositivo que pueda o no adherirse al
espécimen cilíndrico y que permita reali-
zar lecturas con exactitud de 0,0025 mm
(una diezmilésima de pulgada), como
mínimo, en dos líneas de medición dia-
metralmente opuestas, paralelas al eje
longitudinal del cilindro y centradas con
respecto a la altura media del espécimen.
La longitud efectiva de cada línea de
medición no debe ser menor a 3 veces
el tamaño máximo del agregado en el
concreto y no mayor a dos tercios de la
altura del espécimen. Es conveniente que
esta longitud demediciónseadeunmedio
de la altura del espécimen.
En caso de emplearse especímenes
de 15 cm x 30 cm, normales (estándar),
esta longitud de medición debe ser de 15
cm a 20 cm.
De estos dispositivos de medición
existen varios tipos.
Dos anillos y dos micrómetros
Estos son los más empleados; los anillos
deben ser rígidos; de preferencia metá-
licos y estar separados entre sí como se
indica en el párrafo anterior. Los anillos
deben contar con dos barras separado-
ras que permitan centrarlos perfecta-
mente al espécimen y conservar esta
separación fija. Cada anillo debe tener
como mínimo 3 tornillos de punta para
poder centrar y sujetar perfectamente al
espécimen y evitar deslizamientos.
Los anillos deben contar con elemen-
tos diametralmente opuestos (Véase
figura 1), que permita la sujeción de los
micrómetros empleados para registrar
las deformaciones longitudinales.
Dos anillos y un micrómetro
Es un dispositivo similar al indicado en la
Figura 2, con la diferencia de que un ani-
llo se fije rígidamente al espécimen y el
otro se fije en dos puntas diametralmente
opuestas, de manera que tenga libertad
de oscilar en dichos puntos. En este caso
la deformación se lee en un solo micró-
metro obteniéndose aproximadamente el
doble de la deformación real del espéci-
men, el factor de multiplicación se calcula
de acuerdo a la ecuación siguiente:
F= D/d
En donde:
F: Es el factor de multiplicación.
D: Es la distancia entre el pivote y el
eje del micrómetro, en cm
d: Es la distancia entre el eje de los
dos tornillos y el pivote, en cm (Ver Fi-
gura 2)
Deformímetros adheribles
Son dispositivos en los cuales se lee el
cambio de la resistividad eléctrica de
una resistencia al variar el diámetro por
cambio de su longitud (Straing Gage).
Figura 1: DeformímetroEspécimen
Perno
Marco
Micrómetro
B
Micrómetro
Figura 2: Deformímetro
Marco
Espécimen
Micrómetro
Perno
Pivote
A
Resorte
construcción y tecnología70
17 Concreto sometido a presión
(Véase Figura 3). Existe el inconveniente
de que estos dispositivos no se adhieran
adecuadamente cuando el concreto se
encuentra en estado húmedo y además
se requiere preparar el espécimen apli-
cando una base de resina.
Medidor de deformación
transversal
Si se desea obtener la relación de Poisson
debe determinarse además de la defor-
mación longitudinal, la transversal, con
un dispositivo capaz de medir el cambio
en diámetro a la altura media del es-
pécimen, con exactitud de 0,0005 mm.
Existen 2 tipos:
Anillos y micrómetros
(3 anillos y dos micrómetros)
Este es el dispositivo para medir la
deformación longitudinal, al cual se le
coloca un tercer anillo formado por dos
segmentos iguales, colocado a la mitad
de los dos anillos del dispositivo. Este
anillo se sujeta al espécimen en dos
puntos diametralmente opuestos y debe
tener elementos que permitan la suje-
ción del segundo micrómetro para leer la
de­formación transversal. (Véase figura
4). El anillo central debe estar unido al
pivote para permitir la rotación de los dos
segmentos del anillo plano horizontal. En
el lado opuesto del pivote o articulación
deben ser conectados los dos segmentos
a través de un medidor de caratula (mi-
crómetro) u otro elemento sensor capaz
de medir con exactitud de 0,001 mm, de
tal forma que esta deformación será el
doble de la real cuando las distancias del
eje de los apoyos del cilindro al centro
de la articulación y al centro del medidor
sean iguales. En caso contrario debe em-
plearse la fórmula siguiente:
H=L [A/ (A+B)]
En donde:
H: Es la deformación diametral del
espécimen.
L: Es la lectura del deformímetro.
A: Es la distancia entre la articulación
y el eje que pasa por los apoyos, en cm.
B: Es la distancia entre el deformíme-
tro y el eje que pasa por los apoyos, en
cm. (Ver Figura 4).
Medidor adherible
Es un sistema formado por dos medidores
de deformación adheribles (Strain Gage),
colocados circunferencialmente en puntos
diametralmente opuestos a la altura media
del espécimen. La deformación obtenida
es la deformación unitaria de la circunfe-
rencia, en base a la cual debe calcularse la
deformación diametral como sigue:
H = C/π
En donde:
H: Es la deformación unitaria trans-
versal.
C: Es la deformación unitaria de la
circunferencia.
Figura 3: Deformímetro adherible
Base de resina
Espécimen
Deformímetro adherible
Figura 4: Deformímetro extensómetro
Resorte
Marco
Micrómetro
Perno
Pivote
A
Espécimen
Problemas, causas y soluciones 71
Nota:Tomado de la Norma NMX-C-128-
1997-ONNCCE con fines de promover la
capacitación y el buen uso del cemento
y del concreto.
Usted puede obtener esta norma y
las relacionadas a agua, aditivos, agre-
gados, cementos, concretos y acero de
refuerzoennormas@mail.onncce.org.mx
o al teléfono del DF: 5273 1991.
Preparación y
acondicionamiento
de las muestras
Los especímenes deben elabo-
rarse y curarse de acuerdo a los
procedimientos descritos en la
NMX-C-159 o en la NMX-C-160.
La edad de prueba podrá ser
de 14 o 28 días dependiendo
del tipo de concreto ó la edad
en que se requiera conocer el
módulo de elasticidad.
Especímenes extraídos
con broca de diamante
(Corazones)
Estos especímenes deben ob­
tenerse de acuerdo a lo in-
dicado en la NMX-C-169. La
relación de altura a diámetro
debe ser igual a 2, en el caso
de valores inferiores, mínimo
1,5; los esfuerzos deben corregirse por
esbeltez; la edad de prueba será a la que
requiera conocer el módulo de elastici-
dad, pero nunca será menor de 14 ó 28
días, dependiendo del tipo de concreto. El
ensaye podrá realizarse en seco o húme-
do, dependiendo de las condiciones de
trabajo de la estructura, conforme lo es-
tablece la NMX-C-169. Cabe decir que no
existe información relativa a la diferencia
de valores que puedan presentarse entre
el módulo de elasticidad determinado en
cilindros normales (estándar) y los es-
pecímenes de características diferentes,
como lo son los corazones; por lo tanto,
no deben correlacionarse los valores en-
tre cilindros moldeados y corazones.
Medición de
especímenes
El diámetro y la altura
se determinan con
el promedio de dos
lecturas registrándose
con una exactitud de 1
mm, como lo indica la
NMX-C-083 y NMX-C-
169 para especímenes
normales (Estándar)
y especímenes ex-
traídos con broca de
diamante, respectiva-
mente.
Número de
especímenes
Especímenes cilín-
dricos moldeados
Para determinar el mó-
dulo de elasticidad de
un concreto, debe disponerse como mí-
nimo de 5 especímenes, dos de ellos se
ensayarán a compresión, de acuerdo a lo
indicado en la NMX-C-083 con el objeto de
conocerelesfuerzomáximodelconcretoen
condicionesnormales(Estándar)deensaye;
en tres restantes se determinara el módulo
de elasticidad estático.
Especímenes extraídos con broca
de diamante (Corazones)
El número de especímenes en este caso
dependerá de la finalidad para el cual se
extrae, el tipo de obra, elemento u otros
casos. Es conveniente emplear un mínimo
de dos corazones extraídos de una misma
zona para determinar el módulo de elasti-
cidad y un tercer corazón para determinar
la resistencia máxima a la compresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
Leydy Castro
 
Manual esclerometro
Manual esclerometroManual esclerometro
Manual esclerometro
mbecerra74
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
cristiaydali07
 
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Marlon Valarezo
 
diamantina viru
diamantina virudiamantina viru
diamantina viru
Elio Saavedra
 
Resistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concretoResistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concreto
Arnold Jauregui Pacaya
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
Marlon Valarezo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Gaby Farfan Coral
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009guestb16077
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretocristo10fer
 

La actualidad más candente (20)

Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
 
Manual esclerometro
Manual esclerometroManual esclerometro
Manual esclerometro
 
Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
 
Problemas97672
Problemas97672Problemas97672
Problemas97672
 
diamantina viru
diamantina virudiamantina viru
diamantina viru
 
Lab cilindros de concreto
Lab cilindros de concretoLab cilindros de concreto
Lab cilindros de concreto
 
Resistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concretoResistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concreto
 
Problemascaajm2 uq61
Problemascaajm2 uq61Problemascaajm2 uq61
Problemascaajm2 uq61
 
Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259
 
Problemas2470
Problemas2470Problemas2470
Problemas2470
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Problemas396
Problemas396Problemas396
Problemas396
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
 
Problemas6786786
Problemas6786786Problemas6786786
Problemas6786786
 
Problemas41
Problemas41Problemas41
Problemas41
 
Problemas388
Problemas388Problemas388
Problemas388
 

Destacado

Blocks, Tabiques, Tabicon Y Ladrillos
Blocks, Tabiques, Tabicon Y LadrillosBlocks, Tabiques, Tabicon Y Ladrillos
Blocks, Tabiques, Tabicon Y Ladrillos
JOSELUIS005
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaPesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaUPAO
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosUPAO
 

Destacado (16)

Problemas275
Problemas275Problemas275
Problemas275
 
Problemas304
Problemas304Problemas304
Problemas304
 
Problemas51
Problemas51Problemas51
Problemas51
 
Problemas46463
Problemas46463Problemas46463
Problemas46463
 
Problemas346
Problemas346Problemas346
Problemas346
 
Problemas286
Problemas286Problemas286
Problemas286
 
Problemas34
Problemas34Problemas34
Problemas34
 
Problemas5368464
Problemas5368464Problemas5368464
Problemas5368464
 
Conceptos 12
Conceptos 12Conceptos 12
Conceptos 12
 
Tubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncretoTubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncreto
 
capitulo 3- constrcucion
capitulo 3- constrcucion capitulo 3- constrcucion
capitulo 3- constrcucion
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Blocks, Tabiques, Tabicon Y Ladrillos
Blocks, Tabiques, Tabicon Y LadrillosBlocks, Tabiques, Tabicon Y Ladrillos
Blocks, Tabiques, Tabicon Y Ladrillos
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaPesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 

Similar a Problemascaqeq0 f064

P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionfacasis
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Arturo Andrés
 
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Andrés Andretich
 
Compresion
CompresionCompresion
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracciónjablas
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
Miguel García Alonso
 
Strain gage 21
Strain gage 21Strain gage 21
Strain gage 21
vooks
 
Concentricidad en metrología 6D JASR.pptx
Concentricidad en metrología 6D JASR.pptxConcentricidad en metrología 6D JASR.pptx
Concentricidad en metrología 6D JASR.pptx
MauricioCortez25
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Miguel Alonso Jalon
 
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguajelokosdark
 
Galgas
GalgasGalgas
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptxAJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
washingtonmosquera
 
Guía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y toleranciaGuía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y tolerancia
SistemadeEstudiosMed
 
Ajustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campinsAjustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campins
luisalberto738
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
Abel Nohpal Briones
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
Alexander Bravo
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
arjimene
 

Similar a Problemascaqeq0 f064 (20)

P.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccionP.3 ensayo de traccion
P.3 ensayo de traccion
 
Práctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracciónPráctica 2 - Ensayos de tracción
Práctica 2 - Ensayos de tracción
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
 
Compresion
CompresionCompresion
Compresion
 
Ensayos de tracción
Ensayos de tracciónEnsayos de tracción
Ensayos de tracción
 
Ensayos de Tracción
Ensayos de TracciónEnsayos de Tracción
Ensayos de Tracción
 
Strain gage 21
Strain gage 21Strain gage 21
Strain gage 21
 
Concentricidad en metrología 6D JASR.pptx
Concentricidad en metrología 6D JASR.pptxConcentricidad en metrología 6D JASR.pptx
Concentricidad en metrología 6D JASR.pptx
 
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
Práctica 6  ensayo de tracción i y iiPráctica 6  ensayo de tracción i y ii
Práctica 6 ensayo de tracción i y ii
 
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguaje
 
Galgas
GalgasGalgas
Galgas
 
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptxAJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
 
Guía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y toleranciaGuía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y tolerancia
 
Micrometro medida de longitud
Micrometro medida de longitudMicrometro medida de longitud
Micrometro medida de longitud
 
Micrometro medida de longitud
Micrometro medida de longitudMicrometro medida de longitud
Micrometro medida de longitud
 
Ajustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campinsAjustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campins
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
 
Practica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracciónPractica 2 ensayos de tracción
Practica 2 ensayos de tracción
 

Más de yeltsin huatangari alarcon (14)

Problemascappmrtj69
Problemascappmrtj69Problemascappmrtj69
Problemascappmrtj69
 
Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457Problemascaly6 p7457
Problemascaly6 p7457
 
Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768
 
Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54
 
Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53Problemascaa31 frk53
Problemascaa31 frk53
 
Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 
Problemas5568464
Problemas5568464Problemas5568464
Problemas5568464
 
Problemas5464867
Problemas5464867Problemas5464867
Problemas5464867
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
Problemas445343
 
Problemas68464
Problemas68464Problemas68464
Problemas68464
 
Problemas8676
Problemas8676Problemas8676
Problemas8676
 
Problemas5433
Problemas5433Problemas5433
Problemas5433
 
Problemas5335
Problemas5335Problemas5335
Problemas5335
 
Problemas4354
Problemas4354Problemas4354
Problemas4354
 

Problemascaqeq0 f064

  • 1. Problemas, causas y soluciones 67 Enero2009 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC sección coleccionable el concreto en la obra 17 ® Concreto sometido a presión Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997-ONNCCE Primera parte
  • 2. construcción y tecnología68 Concreto sometido a presión Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997- ONNCCE E tido el concreto a esfuerzos de compresión dentro del comportamiento elástico. Es la pendiente de la secante definida por dos puntos de la curva del esfuerzo-deforma- ción, dentro de esta zona elástica. Relación de Poisson Es la relación entre las deformaciones transversal y longitudinal al estar someti- do el concreto a esfuerzos de compresión dentro del comportamiento elástico. Equipos, aparatos e instrumentos Máquina de prueba Ésta debe cumplir con lo especificado en la NMX-C-083. Contar con disposi- tivos para aplicar cargas a velocidad constante, con un error menor o igual al 1 %. Para poder calcular el esfuerzo correspondiente a 50 millonésimas de deformación unitaria, la división mínima en su dispositivo indicador de carga no debe ser mayor de 0,5 t, y permitir la apreciación de fracciones de 0,25 t. Deformímetros Son dispositivos que se adaptan a los especímenes y sirven para medir su Primera parte 17 Concreto sometido a presión n este resumen se presenta el método de prueba para la deter- minación del Módulo de Elasti- cidad Estático Secante (Módulo deYoung) y de la relación de Poisson en especímenescilíndricosdecon­creto, cuan- do se someten a esfuerzos de compresión longitudinal. Usted puede usarlo para familiarizarse con los procedimientos básicos de la Norma. Sin embargo, este resumen no tiene la intención de rem- plazar los estudios completos que usted haga de la Norma. Definiciones Módulos de elasticidad estático o secante Es la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación unitaria axial al estar some-
  • 3. Problemas, causas y soluciones 69 deformación bajo la carga aplicada. Para medir las deformaciones longitudinales en los especímenes, debe usarse un dispositivo que pueda o no adherirse al espécimen cilíndrico y que permita reali- zar lecturas con exactitud de 0,0025 mm (una diezmilésima de pulgada), como mínimo, en dos líneas de medición dia- metralmente opuestas, paralelas al eje longitudinal del cilindro y centradas con respecto a la altura media del espécimen. La longitud efectiva de cada línea de medición no debe ser menor a 3 veces el tamaño máximo del agregado en el concreto y no mayor a dos tercios de la altura del espécimen. Es conveniente que esta longitud demediciónseadeunmedio de la altura del espécimen. En caso de emplearse especímenes de 15 cm x 30 cm, normales (estándar), esta longitud de medición debe ser de 15 cm a 20 cm. De estos dispositivos de medición existen varios tipos. Dos anillos y dos micrómetros Estos son los más empleados; los anillos deben ser rígidos; de preferencia metá- licos y estar separados entre sí como se indica en el párrafo anterior. Los anillos deben contar con dos barras separado- ras que permitan centrarlos perfecta- mente al espécimen y conservar esta separación fija. Cada anillo debe tener como mínimo 3 tornillos de punta para poder centrar y sujetar perfectamente al espécimen y evitar deslizamientos. Los anillos deben contar con elemen- tos diametralmente opuestos (Véase figura 1), que permita la sujeción de los micrómetros empleados para registrar las deformaciones longitudinales. Dos anillos y un micrómetro Es un dispositivo similar al indicado en la Figura 2, con la diferencia de que un ani- llo se fije rígidamente al espécimen y el otro se fije en dos puntas diametralmente opuestas, de manera que tenga libertad de oscilar en dichos puntos. En este caso la deformación se lee en un solo micró- metro obteniéndose aproximadamente el doble de la deformación real del espéci- men, el factor de multiplicación se calcula de acuerdo a la ecuación siguiente: F= D/d En donde: F: Es el factor de multiplicación. D: Es la distancia entre el pivote y el eje del micrómetro, en cm d: Es la distancia entre el eje de los dos tornillos y el pivote, en cm (Ver Fi- gura 2) Deformímetros adheribles Son dispositivos en los cuales se lee el cambio de la resistividad eléctrica de una resistencia al variar el diámetro por cambio de su longitud (Straing Gage). Figura 1: DeformímetroEspécimen Perno Marco Micrómetro B Micrómetro Figura 2: Deformímetro Marco Espécimen Micrómetro Perno Pivote A Resorte
  • 4. construcción y tecnología70 17 Concreto sometido a presión (Véase Figura 3). Existe el inconveniente de que estos dispositivos no se adhieran adecuadamente cuando el concreto se encuentra en estado húmedo y además se requiere preparar el espécimen apli- cando una base de resina. Medidor de deformación transversal Si se desea obtener la relación de Poisson debe determinarse además de la defor- mación longitudinal, la transversal, con un dispositivo capaz de medir el cambio en diámetro a la altura media del es- pécimen, con exactitud de 0,0005 mm. Existen 2 tipos: Anillos y micrómetros (3 anillos y dos micrómetros) Este es el dispositivo para medir la deformación longitudinal, al cual se le coloca un tercer anillo formado por dos segmentos iguales, colocado a la mitad de los dos anillos del dispositivo. Este anillo se sujeta al espécimen en dos puntos diametralmente opuestos y debe tener elementos que permitan la suje- ción del segundo micrómetro para leer la de­formación transversal. (Véase figura 4). El anillo central debe estar unido al pivote para permitir la rotación de los dos segmentos del anillo plano horizontal. En el lado opuesto del pivote o articulación deben ser conectados los dos segmentos a través de un medidor de caratula (mi- crómetro) u otro elemento sensor capaz de medir con exactitud de 0,001 mm, de tal forma que esta deformación será el doble de la real cuando las distancias del eje de los apoyos del cilindro al centro de la articulación y al centro del medidor sean iguales. En caso contrario debe em- plearse la fórmula siguiente: H=L [A/ (A+B)] En donde: H: Es la deformación diametral del espécimen. L: Es la lectura del deformímetro. A: Es la distancia entre la articulación y el eje que pasa por los apoyos, en cm. B: Es la distancia entre el deformíme- tro y el eje que pasa por los apoyos, en cm. (Ver Figura 4). Medidor adherible Es un sistema formado por dos medidores de deformación adheribles (Strain Gage), colocados circunferencialmente en puntos diametralmente opuestos a la altura media del espécimen. La deformación obtenida es la deformación unitaria de la circunfe- rencia, en base a la cual debe calcularse la deformación diametral como sigue: H = C/π En donde: H: Es la deformación unitaria trans- versal. C: Es la deformación unitaria de la circunferencia. Figura 3: Deformímetro adherible Base de resina Espécimen Deformímetro adherible Figura 4: Deformímetro extensómetro Resorte Marco Micrómetro Perno Pivote A Espécimen
  • 5. Problemas, causas y soluciones 71 Nota:Tomado de la Norma NMX-C-128- 1997-ONNCCE con fines de promover la capacitación y el buen uso del cemento y del concreto. Usted puede obtener esta norma y las relacionadas a agua, aditivos, agre- gados, cementos, concretos y acero de refuerzoennormas@mail.onncce.org.mx o al teléfono del DF: 5273 1991. Preparación y acondicionamiento de las muestras Los especímenes deben elabo- rarse y curarse de acuerdo a los procedimientos descritos en la NMX-C-159 o en la NMX-C-160. La edad de prueba podrá ser de 14 o 28 días dependiendo del tipo de concreto ó la edad en que se requiera conocer el módulo de elasticidad. Especímenes extraídos con broca de diamante (Corazones) Estos especímenes deben ob­ tenerse de acuerdo a lo in- dicado en la NMX-C-169. La relación de altura a diámetro debe ser igual a 2, en el caso de valores inferiores, mínimo 1,5; los esfuerzos deben corregirse por esbeltez; la edad de prueba será a la que requiera conocer el módulo de elastici- dad, pero nunca será menor de 14 ó 28 días, dependiendo del tipo de concreto. El ensaye podrá realizarse en seco o húme- do, dependiendo de las condiciones de trabajo de la estructura, conforme lo es- tablece la NMX-C-169. Cabe decir que no existe información relativa a la diferencia de valores que puedan presentarse entre el módulo de elasticidad determinado en cilindros normales (estándar) y los es- pecímenes de características diferentes, como lo son los corazones; por lo tanto, no deben correlacionarse los valores en- tre cilindros moldeados y corazones. Medición de especímenes El diámetro y la altura se determinan con el promedio de dos lecturas registrándose con una exactitud de 1 mm, como lo indica la NMX-C-083 y NMX-C- 169 para especímenes normales (Estándar) y especímenes ex- traídos con broca de diamante, respectiva- mente. Número de especímenes Especímenes cilín- dricos moldeados Para determinar el mó- dulo de elasticidad de un concreto, debe disponerse como mí- nimo de 5 especímenes, dos de ellos se ensayarán a compresión, de acuerdo a lo indicado en la NMX-C-083 con el objeto de conocerelesfuerzomáximodelconcretoen condicionesnormales(Estándar)deensaye; en tres restantes se determinara el módulo de elasticidad estático. Especímenes extraídos con broca de diamante (Corazones) El número de especímenes en este caso dependerá de la finalidad para el cual se extrae, el tipo de obra, elemento u otros casos. Es conveniente emplear un mínimo de dos corazones extraídos de una misma zona para determinar el módulo de elasti- cidad y un tercer corazón para determinar la resistencia máxima a la compresión.